PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

44
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN II PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR TRAMO I MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 30 HORAS

Transcript of PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

Page 1: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTEY RECREACIÓN II

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TRAMO I

MODALIDAD: PRESENCIAL

DURACIÓN: 30 HORAS

Page 2: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 3: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS

RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

Ministro: Tareck El Aissami

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Ministra: Yadira Córdova

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora

Aimara Aguilar | Vicerrectora de Desarrollo Académico

Antonio González Plessmann | Vicerrector de

Creación Intelectual y Vinculación Social

Frank Bermúdez Sanabria | Secretario

VICERRECTORADO

DE DESARROLLO ACADÉMICO

Aimara Aguilar | Vicerrectora

Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de

desarrollo curricular

José Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial

José Luis Alvia | Experto de contenido

Emilio Feriozzi | Experto de contenido

Aimara Escobar | Diseñadora curricular

Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular

Nelson Romero | Diseñador curricular

Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular

Marcos Vásquez | Diseñador curricular

Sergio Gil | Diseñador curricular

Migdalys Marcano | Diseñadora curricular

COORDINACIÓN GRÁFICA EDITORIAL

María Emilia Osuna | Coordinadora

María Alejandra Morales | Productora editorial

María José Gallucci | Correctora de estilo

Natalia Pericchi | Correctora de estilo

Adrián Varela | Diseñador gráfico

Miguel Pereira | Fotógrafo

Alejandro García | Fotógrafo

UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle la Línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.

Julio de 2011

Hecho el depósito de ley

Depósito legal:

ISBN:

WWW.UNES.EDU.VE

CRÉDITOS

Page 4: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 5: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

5

La Universidad Nacional Experimental de la

Seguridad (UNES) es la institución acadé-

mica especializada que se encarga de la

profesionalización y el desarrollo integral de

funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda-

dana en el país. Fue creada mediante Decreto N°

6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de

febrero de 2009.

Con un currículum común básico y con diversifica-

ción según las disciplinas y áreas especializadas del

servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer-

pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo

venezolano, que sean transparentes, con sentido

ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación

popular, a la contraloría social y ajustados al cumpli-

miento de los derechos y libertades ciudadanas.

Los procesos de aprendizaje de la UNES están fun-

damentados en la creación intelectual, la sistema-

tización de las prácticas y problemas de seguridad

(en los contextos nacional, regional y local), en el

intercambio de saberes y en la participación activa

de educadores y discentes. Es por ello que la UNES

asume la educación y el conocimiento como bie-

nes públicos al servicio de todas y todos, bajo los

principios de justicia social, respeto a los derechos

humanos, igualdad de género, diversidad e inter-

culturalidad, cooperación solidaria, participación

ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral,

educación a lo largo de toda la vida, vinculación

con los planes de desarrollo nacional y cooperación

internacional.

Estos primeros programas educativos y diseños

instruccionales experimentales de las unidades curri-

culares del Programa Nacional de Formación Policial

están sometidos a una valoración y evaluación con-

tinua en la práctica, con el propósito de rediseñarlos,

si fuere necesario, de cara a la aprobación de progra-

mas definitivos que se ajusten a la filosofía UNES y al

nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a

toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa

en la revisión del programa en los procesos de imple-

mentación y hacer las correcciones inexcusables.

“O ensayamos o erramos” diría el Maestro de todos

y todas, Don Simón Rodríguez. En UNES queremos

ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no

queda otra alternativa que ensayar otro modelo de

formación policial.

PRESENTACIÓN

¡Estamos venciendo!

Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

Page 6: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 7: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

7

Estimadas y estimados compatriotas:

Como parte del esfuerzo transformador del

modelo de seguridad ciudadana existente

en Venezuela, en el que está comprome-

tido el Gobierno Bolivariano encabezado

por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez

Frías, se avanza en el diseño de un nuevo modelo de

formación policial, acorde con la Ley Orgánica del

Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional

Bolivariana (2009).

Este programa experimental es producto de un

esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe-

dagógico, profesionales de diversas ramas, funciona-

rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y

personas comprometidas con un modelo de policía

preventivo, respetuoso de los derechos humanos,

próximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas,

usar la fuerza de manera proporcional, con mode-

ración, ajustados a la necesidad y según lo indique

la ley. Un modelo policial que atiende a las víctimas

con compasión y es capaz de controlar las prácticas

policiales desviadas, mediante alertas tempranas.

Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-

dos y estrategias, transversalizados con un enfoque

crítico que invita permanentemente a la reflexión,

han sido elaborados en plena sintonía con la filoso-

fía educativa que asume la UNES, fundamentada en

los principios de la educación popular, los paráme-

tros del modelo policial propuesto por el Gobierno

Bolivariano y según las líneas estratégicas plantea-

das en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.

Con la implementación de este plan de estudio y la

evaluación continua del mismo, seguiremos avan-

zando en la transformación revolucionaria hacia la

sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que

todos y todas anhelamos.

PRESENTACIÓN

Hasta la victoria siempre¡Venceremos!

Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

para Relaciones de Interior y Justicia

Page 8: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

8

Esta unidad curricular constituye una parte del

conjunto de unidades previstas para el Trayec-

to I. El propósito de esta es ofrecerles a las y los

discentes las herramientas conceptuales, procedimen-

tales y actitudinales de la “Educación Física, Deporte y

Salud”, que les permitan concientizar la importancia

de estar apto(a), física y mentalmente, para desarrollar

las actividades diarias que les exige el ejercicio de su

función policial, fomentando así el mantenimiento del

cuerpo y de la mente sana, mediante el desarrollo de

las capacidades físicas y la adquisición de hábitos que

contribuyan a la formación de mujeres y hombres sa-

nos e íntegros.

Adicionalmente, busca promover en las y los dis-

centes el desarrollo de la conciencia corporal y la capa-

cidad de establecer un vínculo de hábito de vida entre

mente y cuerpo, como un sistema integral esencial

para todo ser humano.

El curso consta de cuatro (4) bloques de contenido.

El primero, denominado “Condición física y salud”, en

el que se pretende estudiar los principios científicos

del entrenamiento deportivo, su definición, métodos e

importancia en la planificación de una actividad física

en relación con su trabajo policial; además, se incorpo-

ra el tema de la relajación como medio para alcanzar el

estado de equilibrio entre cuerpo y mente, a fin de ge-

nerar un estado agradable y satisfactorio para el cuer-

po, evitando así las lesiones que se puedan ocasionar

por la actividad física. El segundo bloque, llamado “Ap-

titud física media y alta intensidad”, tiene como finali-

dad conocer y desarrollar la condición física en las y los

discentes, el afianzamiento del calentamiento neuro-

muscular en sus variantes, como lo es el dinámico, es

decir, combinando ejercicios que requieran desplaza-

mientos, la resistencia aeróbica y anaeróbica, circuitos

a tiempo fijos y repeticiones, secuencias gimnásticas

básicas policiales II; en fin, este bloque permite cono-

cer especialmente los elementos relacionados con la

importancia de la aptitud física para la vida. En el tercer

bloque, llamado “Cualidades motrices”, se desarrolla-

rán los ejercicios kinestésicos en relación con el control

postural, equilibrio óculopodal, óculomanual y la coor-

dinación en general. En el cuarto bloque, llamado “De-

portes colectivos e individuales. Metodologías básicas

y actividades recreativas”, se busca, por un lado, desa-

rrollar en las y los discentes valores éticos y morales a

través de su participación en deportes individuales y

colectivos, y conocer las normas mínimas de higiene

y seguridad durante la actividad física; por el otro, fo-

mentar la incorporación de la comunidad en activida-

des deportivas- recreativas con las y los dicentes.

En la actualidad, las funcionarias y los funcionarios

policiales consideran la educación física policial

como un castigo, pues antes eran obligados a

realizar ejercicios hasta quedar exhaustos, sin tomar

en cuenta sus limitaciones, ni su condición física. Por

tal motivo, el nuevo Programa Nacional de Formación

Policial que propone la UNES plantea la educación física

como una herramienta que le permite a las y los discen-

tes mejorar su condición física, a través de actividades

planificadas, dosificadas y adaptadas a la capacidad in-

dividual. Adicionalmente, incluye varios elementos que

eran tomados en cuenta, pero desde otro enfoque. Por

ejemplo: deportes colectivos e individuales, activida-

des recreativas, la interacción con la comunidad, entre

otros. Igualmente, este programa busca sentar sólidas

bases que van a facilitar el desarrollo físico e intelectual

de las y los discentes durante su formación como fun-

cionarias y funcionarios policiales.

De acuerdo con los principios orientadores de la

UNES, plasmados en sus documentos funda-

cionales, en los que se destacan el compromi-

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

Page 9: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

9

debe mirarse como la columna vertebral que dinami-

za todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede

en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo

como única expresión de su logro el impacto que sus

acciones producen en los miembros de la comuni-

dad, en la acción de las funcionarias y los funcionarios

policiales y, por ende, en la eliminación o minimiza-

ción de los nudos problemáticos encontrados.

Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-

cluye en sus sesiones presenciales:

• Actividadesquepermitanincorporarlasexperien-

cias vividas en las comunidades de las y los discen-

tes, así como de las educadoras y los educadores.

Entre otros aspectos es necesario que en cada am-

biente de aprendizaje, además de las orientaciones

establecidas por la instancia encargada de gestio-

nar el PEIC, se planifique y programen los aspectos

teóricos, técnicos y logísticos para una adecuada

interacción con las comunidades. Asimismo, se es-

tipule la evaluación, registro y respectiva sistemati-

zación de las actividades comunitarias.

• Preguntas de reflexión que permitan ir constru-

yendo en las y los discentes y en la educadora y

el educador la reflexión constante sobre su hacer

y ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas,

saber cómo observa, registra, evalúa y sistematiza.

En ese sentido, se hace necesaria la construcción

de los instrumentos adecuados para tal fin.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y realizar prácticas de baja y mediana inten-

sidad de Educación Física, Deporte y Salud, aplicando

los fundamentos teóricos necesarios e involucrando

prácticas recreativas, de acuerdo con las necesidades

individuales, que favorezcan el desarrollo físico, de

manera progresiva, de la futura y futuro oficial, va-

lorando el cumplimiento de las normas de higiene y

seguridad, así como su integración con la comunidad

en su carácter ético profesional.

so con la sociedad y la nación entera; la participación

de todos los sectores sociales de acuerdo con los pos-

tulados de la democracia participativa y protagónica;

el principio de la pertinencia de sus procesos forma-

tivos con las demandas de los contextos socio-comu-

nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a

esos contextos desde el ámbito de especialización de

la institución como lo es la seguridad ciudadana; la

UNES, en el marco de los planes de acción formativa,

establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC), concebido como aquella propuesta educativa

que busca tender puentes entre la institución y la co-

munidad, para encontrar espacios que les permitan a

ambos desarrollar, además de iniciativas de interven-

ción sobre los problemas de carácter prioritario que

afecten a la comunidad, acciones de carácter cultural,

recreativo, artísticas, científicas, entre otras, para asu-

mir el reto de una formación con pertinencia social

de la funcionaria y el funcionario policial, desde una

perspectiva integradora de saberes académicos y sa-

beres populares, sobre la base axiológica de la coo-

peración, la solidaridad y la asunción de la diversidad

en todas sus expresiones.

Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-

presa en cada uno de los programas de las distintas

unidades curriculares establecidas para la formación

de la nueva funcionaria y del nuevo funcionario po-

licial, bajo la figura de propósitos, estrategias y acti-

vidades que aborden los nudos problematizadores

detectados, previo diagnóstico efectuado en la co-

munidad.

De allí que esta unidad curricular, desde sus sa-

beres particulares y en combinación con los saberes

populares, ha de proporcionar aportes significativos

y respuestas contundentes a tales nudos críticos que

presentan las comunidades en materia de seguridad

ciudadana.

La expresión del PEIC, para ser más precisos, se

debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o

algo externo a la unidad curricular, o a la educado-

ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario,

OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Page 10: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

10

• Definir el término de cualidades motrices.

• Explicar los elementos prácticos de los ejercicios

kinestésicos en relación con el desarrollo motor y

la evolución integral del individuo.

• Realizar ejercicios kinestésicos de coordinación,

equilibrio óculomanual, óculopodal y control pos-

tural, para el mejoramiento de las habilidades y

destrezas físicas.

• Valorar la importancia de los elementos de la mo-

tricidad, a través de la aplicación de ejercicios ki-

nestésicos como fuente importante para el desa-

rrollo de habilidades y destrezas motoras.

• Describir los fundamentos técnicos de los depor-

tes colectivos e individuales como voleibol, balon-

cesto, pesas, atletismo, artes marciales, ajedrez.

• Realizar prácticas de los deportes colectivos e in-

dividuales como voleibol, baloncesto, pesas, atle-

tismo, artes marciales y ajedrez, aplicando los fun-

damentos técnicos estudiados.

• Explicar los fundamentos para la vinculación re-

creativa y deportiva comunitaria.

• Implementar eventos recreativos y deportivos con

la participación de la población UNES y de la co-

munidad, para generar un proceso de integración

social.

• Realizar juegos y dinámicas de grupos orientados

a los valores y a las capacidades anaeróbicas y ae-

róbicas.

• Valorar el espíritu de la competencia solidaria, a

través del deporte y los juegos recreativos, apli-

cando normas de convivencia y asumiendo actitu-

des de respeto y disciplina voluntaria en el marco

del juego limpio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Explicar los principios científicos del entrenamien-

to destacando sus métodos y características de

trabajo en la planificación y aplicación de la activi-

dad física diaria.

• Valorar la importancia de los principios científicos

del entrenamiento en relación con las distintas ac-

tividades físicas diarias.

• Explicar las técnicas de la relajación en pro del be-

neficio de la salud en general.

• Realizar prácticas de relajación tomando concien-

cia de sus beneficios en la vida cotidiana.

• Ejecutar los procedimientos del calentamiento

neuromuscular dinámico considerando que éste

forma parte de todo proceso didáctico en la orien-

tación de las actividades físicas, deportivas y re-

creativas.

• Desarrollar progresivamente las capacidades

anaeróbicas y aérobicas con un aumento progre-

sivo de las cargas, en pro del mejoramiento de la

condición física, aplicando los principios científi-

cos básicos del entrenamiento deportivo.

• Ejecutar trote continuo y a intervalos progresivos

de media y alta intensidad.

• Ejecutar circuitos a tiempos y repeticiones fijas

de acuerdo con las capacidades físicas de los y las

discentes.

• Ejecutar los ejercicios de secuencia básica policial

II, de media y alta intensidad, como herramienta

fundamental para el acondicionamiento físico y

estimulación de la coordinación en general, en tér-

minos de la realidad corporal de las y los discentes,

con un aumento progresivo de las cargas.

Page 11: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

RELACIÓNTEMA-OBJETIVOS-CONTENIDOS

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTEY RECREACIÓN II

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TRAMO I

MODALIDAD: PRESENCIAL

DURACIÓN: 30 HORAS

Page 12: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II12RELACIÓN TEMA–OBJETIVOS–CONTENIDOS

TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

TEMA ICondición físicay salud

• Conocer los principios cien-tíficos del entrenamiento, destacando sus métodos y características de trabajo en la planificación y aplica-ción de la actividad física diaria.

• Explicación de los princi-pios básicos de entrena-miento deportivo.

• Caracteriza los diferentes principios básicos de entre-namiento deportivo.

• Valora la importancia de los principios científicos del entrenamiento en relación con las distintas activida-des físicas diarias.

• Explicar las técnicas de la relajación a favor del bene-ficio de la salud en general.

• Flexibilidad y movilidad articular.

• Ejecuta los procedimien-tos del calentamiento neuromuscular dinámico considerando que éste for-ma parte de todo proceso didáctico en la orientación de las actividades físicas, deportivas y recreativas.

• Profundización en la utilización de técnicas de trabajo centradas en elongación muscular y mo-vilidad articular, de forma individual y en parejas, que permitan la adecuación de la flexibilidad a las activida-des cotidianas.

• Afianzamiento en las téc-nicas de respiración y de relajación muscular en la realización de ejercicios físicos.

• Valora y acepta, a partir de su propia realidad cor-poral, sus posibilidades y limitaciones, así como una disposición favorable a la superación y al esfuerzo.

• Toma de conciencia de los grados de movilidad en la ejecución de tareas motri-ces.

• Realiza prácticas de relaja-ción tomando conciencia de sus beneficios en la vida cotidiana.

TEMA IIAptitud física de media a alta intensidad

• Desarrollar progresivamen-te las capacidades anaeró-bicas y aérobicas con un aumento progresivo de las cargas, a favor del mejo-ramiento de la condición física y aplicando los princi-pios científicos básicos del entrenamiento deportivo.

• Desarrollo de la capacidad aeróbica.

• Mejoramiento de la capa-cidad física a través de la participación en diversas actividades de larga dura-ción y mediana intensidad, adaptadas a las potenciali-dades y limitaciones indivi-duales.

• Análisis de los efectos en el sistema cardiorespiratorio como producto de activi-dades físicas sistemáticas de larga duración y media-na intensidad.

• Manifiesta constancia y perseverancia por mejorar las destrezas básicas mo-trices.

• Valoración de los logros progresivos individuales y grupales producto de la constancia y la perseveran-cia.

• Demostración de seguri-dad y confianza en sí mis-mo.

Page 13: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II13

TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

TEMA IIAptitud física de media a alta intensidad

• Ejecutar trote continuo y a intervalos progresivos de media y alta intensidad.

• Participación en juegos motrices de larga duración que estimulen la resistencia cardiorespiratoria.

• Desarrollo de la capacidad aeróbica.

• Ejecutar circuitos a tiem-pos y repeticiones fijas de acuerdo con las capaci-dades físicas de las y los discentes.

• Participar en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad, que estimulen el desarrollo de la capacidad anaeróbi-ca, adaptadas a las capaci-dades físicas individuales.

• Analizar los efectos, a me-diano y largo plazo, sobre el músculo esquelético, producidos por las activi-dades físicas sistemáticas de alta intensidad y corta duración.

• Valora los logros progresi-vos individuales y grupales producto de la constancia y la perseverancia.

• Respeto y cuidado del cuerpo mediante hábitos de vida saludable.

• Reconocimiento de la im-portancia de los efectos de las actividades anaeróbicas sobre el músculo, para su aplicación en actividades cotidianas.

• Ejecutar los ejercicios de secuencia básica policial II, de media y alta intensidad, con un aumento progresi-vo de las cargas.

• Secuencias gimnásticas II. • Afianzamiento de las se-cuencias gimnásticas poli-ciales.

• Participación espontánea en actividades relacionadas con la organización.

• Manifiesta interés para aprender las secuencias gimnásticas policiales.

• Estima la importancia del desarrollo de capacidades físicas relacionadas con la potencia, la velocidad y la resistencia muscular para la salud.

Page 14: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II14RELACIÓN TEMA–OBJETIVOS–CONTENIDOS

TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

TEMA IIICualidadesmotrices

Explicar los elementos prácticos de los ejercicios kinestésicos en relación con el desarrollo motor y con la evolución integral del indivi-duo.

• Exposición de conceptos básicos sobre: coordina-ción, equilibrio, noción espacial, lateralidad.

• Análisis de conceptos rela-cionados con habilidades kinestésicas: coordinación óculo-manual, óculo-podal, equilibrio estático y dinámico, lateralidad.

• Autenticidad y tolerancia en la participación grupal ante la diversidad étnica, sexual, religiosa y social.

Realizar ejercicios kinestési-cos de coordinación, equili-brio óculomanual, óculopo-dal, control postural, para el mejoramiento de las habili-dades y destrezas físicas.

• Destrezas motrices básicas. • Profundización de movi-mientos corporales que impliquen giros y despla-zamientos variados en dirección, sentido y veloci-dad, en los ejes corporales (transversal y longitudinal), desde diferentes posicio-nes.

• Manifestación de coopera-ción y actitudes amistosas con las compañeras y los compañeros.

• Reconocimiento y ejercicio de sus derechos en el gru-po de trabajo.

• Disposición favorable a la repetición de movimientos para autocorregirse.

Describir los fundamentos técnicos de los deportes co-lectivos e individuales como voleibol, baloncesto, pesas, atletismo, artes marciales, ajedrez.

• Adquisición de destrezas en deportes colectivos e individuales.

• Profundización en la eje-cución de golpes, recep-ciones, rebotes, impulso y lanzamientos de balones de diferentes tamaños, formas, pesos y texturas, con los brazos y manos, en orden de complejidad creciente, adaptada a las condiciones individuales.

• Manifestación de autono-mía y confianza en las pro-pias habilidades motrices en diversos tipos de situa-ciones.

Page 15: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II15

RELACIÓN TEMA–OBJETIVOS–CONTENIDOS

TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

TEMA IVDeportes colectivos e individuales. Fundamentos técnicos y actividades recreativas-deportivas

• Implementar eventos recreativos y deportivos con la participación de la población UNES y la comu-nidad, promoviendo así la integración social.

• Juegos pre-deportivos y tradicionales.

• Búsqueda de información acerca de los deportes co-lectivos: voleibol, balonces-to, fútbol sala, entre otros.

• Búsqueda de información acerca de los deportes indi-viduales: levantamiento de pesas, atletismo, artes mar-ciales, ajedrez, gimnasia, entre otros.

• Profundización en la prácti-ca de deportes colectivos e individuales como medios para la formación básica deportiva de los educan-dos.

• Establecimiento de rela-ción entre las reglas depor-tivas y el sentido de justicia social.

• Manifestación de espíritu de cooperación y ayuda mutua.

• Demostración de tenaci-dad en la superación de sus posibilidades y logros.

• Demostración de 'juego limpio" durante las activi-dades lúdicas.

• Demostración de constan-cia y perseverancia para lograr el éxito en la activi-dad emprendida.

• Transferencia a la vida dia-ria del respeto a las normas de los juegos deportivos.

• Vinculación social. • Participación en juegos tradicionales propios de su localidad, región y del país.

• Participación en juegos tradicionales propios de su localidad o región y del país, que requieran la uti-lización de destrezas mo-toras básicas y destrezas deportivas.

• Determinación de reglas por parte de las y los dis-centes para la organización de situaciones colectivas de juego.

• Disposición e iniciativa a la discusión constructiva en situaciones contrarias a la honestidad ocurridas en el contexto inmediato.

• Fortalecimiento de la au-toestima y de la confianza en sí mismo como elemen-tos preventorios del taba-quismo, la drogadicción y del sexo irresponsable.

• Valoración de la importan-cia del movimiento corpo-ral en el acto comunicativo.

Page 16: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II16

RELACIÓN TEMA–OBJETIVOS–CONTENIDOS

TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

TEMA IVDeportes colectivos e individuales. Fundamentos técnicos y actividades recreativas-deportivas

• Implementar eventos recreativos y deportivos con la participación de la población UNES y la comu-nidad, promoviendo así la integración social.

• Vinculación social. • Participación en juegos recreativos con aplicación de destrezas deportivas básicas.

• Creación de juegos adap-tados a sus necesidades e intereses.

• Profundización de los pa-trones motrices habituales, a través de la práctica de juegos predeportivos.

• Explicar los fundamentos para la vinculación social a través de actividades recreativas y deportivas comunitarias.

• Manifestación de iniciativa y creatividad durante los juegos predeportivos en los cuales participa.

• Valora el espíritu de la com-petencia solidaria a través del deporte, y de juegos recreativos, aplicando nor-mas de convivencia y asu-miendo actitudes de respe-to y disciplina voluntaria en el marco del juego limpio.

• Valoración de la integra-ción con la comunidad des-de su función policial.

Page 17: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAMO I

EDUCACIÓN FÍSICA,DEPORTE Y RECREACIÓN II

17

Las interacciones didácticas se trabajarán con las si-

guientes estrategias:

EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS DE

NESEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

• Se explorarán los saberes que posean las y los dis-

centes en relación con el tema de Educación Física,

Deporte y Salud, mediante técnicas participativas,

de manera que tomen conciencia de sus precon-

ceptos, a fin de realizar su transformación.

• Seexpondráncasosconlaayudaderecursosau-

diovisuales que permitan representar los diferen-

tes escenarios en los que la funcionaria y el funcio-

nario de seguridad ciudadana se enfrentarán en el

ejercicio de sus funciones, los cuales se abordarán

mediante el diálogo y la discusión.

• Se realizarán simulaciones que emulen situacio-

nes reales, para el ejercicio de las técnicas básicas

aprendidas.

EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS

EVALUATIVAS

Se asume la evaluación continua formativa. Se toma-

rá como punto de partida la valoración de los conoci-

mientos previos que poseen las y los discentes de los

contenidos que se trabajarán, con el fin de mirar los

desplazamientos cognitivos, procedimentales y acti-

tudinales logrados. Por cada tema se construirán los

criterios y/o categorías que conducen a la evaluación

final, así como las técnicas e instrumentos que se re-

quieren para su ejecución.

Entre los indicadores que se emplearán se encuentran:

• Disposición para el trabajo con la otra/ el otro.

• Uso del lenguaje y terminología propias de la uni-

dad curricular.

• Aportes al equipo de trabajo.

• Articulación en los textos escritos. Uso de las re-

glas de ortografía.

• Normas de redacción.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

BIBLIOGRAFÍA• Transferencia de saberes a situaciones específicas.

Ballesteros, J. M. (1985) Manual didáctico de atletismo.

Buenos Aires: Kapeluz.

Carta Fundamental de la Educación Física y el Deporte.

(2008). [Página web en línea]. Disponible en: http://

www.sportsalut.com.ar. [Consulta: 20 de junio de

2011].

Castillo, C. (1995). Ley del deporte. Estudio preliminar.

Caracas: Colegio de Entrenadores Deportivos de Ve-

nezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

(1990). Educación Física, deporte y recreación II. Caracas:

Autor.

Page 18: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 19: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

SESIONES| CUADRO DE INTERACCIONES DIDÁCTICAS |

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTEY RECREACIÓN II

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TRAMO I

MODALIDAD: PRESENCIAL

DURACIÓN: 75 HORAS

Page 20: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II20

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Lluvia de ideas 1. Construcción del concepto de principios científicos del entre-namiento deportivo.

1. Construcción de la definición de principios científicos.

x x • Participación activa.• Pertinencia de los

aportes.

Diálogos de saberes reflexivos

Conversatorio 2. Exposición de ejemplos de la vida cotidiana donde se refle-jen los principios científicos del entrenamiento.

2. Reflexión de las relaciones que poseen los principios científi-cos para la práctica de la acti-vidad física.

x x • Riqueza de las inter-venciones y produc-ción creativa.

Debate 3. Discusión a través del debate de los métodos y característi-cas de los principios científicos del entrenamiento deportivo.

3. Reflexión sobre los saberes obtenidos a través del debate sobre los métodos y las ca-racterísticas de los principios científicos del entrenamiento.

x x • Participación activa.• Pertinencia de los

aportes.• Respeto por las opi-

niones.

Mapa conceptual 4. Realizar un mapa conceptual en grupo para explicar la im-portancia de los principios del entrenamiento.

4. Construcción de mapa mental de la importancia de los prin-cipios científicos del entrena-miento deportivo.

x • Creatividad y conte-nidos.

Reflexiones finales

Lluvia de ideas 5. Reflexiones sobre los conoci-mientos previos desarrollados, el torbellino de ideas de ideas y los contenidos trabajados en la sesión de clases.

5. Concientización del aprendi-zaje obtenido en la sesión.

x x • Conceptos y creativi-dad en la producción.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 1

Condición física y saludTEMA

I

Page 21: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II21

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Preguntas generadoras

1. Las y los discentes evocan los conocimientos adquiridos en la sesión anterior a través de preguntas generadoras para reforzar los aprendizajes. ¿Qué son los principios

científicos?¿Cuáles son los métodos?¿Cuál es su importancia?¿Para qué sirven?

1. Conocimiento de los aprendi-zajes obtenidos en la sesión anterior.

x x • Riqueza de las intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Lluvia de ideas 2. Construcción del concepto de relajación.

2. Definición de relajación. 3. Reflexión sobre la importancia

de la condición física.

x x • Concepto y creatividad colectiva e individual.

Exposición 3. Explicación de la técnica de la relación.

4. Adquisición de los conoci-mientos de la técnica de la relación.

x • Reflexiones críticas.• Participación activa.

Práctica 4. Trabajo en parejas para reali-zar la práctica de la técnica de la relajación.

5. Aprendizaje a través de la vi-vencia de la aplicación de la técnica de la relajación.

x • Pertinencia de las intervenciones.

Reflexiones finales

Informe escrito 5. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

6. Reflexión final escrita referida a la importancia de la relaja-ción.

x x • Redacción• Ortografía• Presentación • Capacidad de síntesis

y análisis

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 2

Condición física y saludTEMA

I

Page 22: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II22

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Preguntas generadoras

1. Preguntas acerca de lo que es un calentamiento neuromus-cular dinámico.

1. Que la y el discente aprendan a realizar un calentamiento neuromuscular dinámico.

x x • Ejecución práctica.• Riqueza en interven-

ciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Juego recreativo 2. Ejercicio práctico del calenta-miento neuromuscular diná-mico a través de un juego.

2. Disposición de las y los discen-tes en el trabajo colectivo e individual.

x x • Riqueza de las inter-venciones e interac-ciones.

• Reflexión sobre el calentamiento neuro-muscular.

Lectura activa

Construcción de conceptos

3. Previas a la sesión: Lectura sobre las cualidades físicas, como potencia, agilidad, flexibilidad.En la sesión:4. Construcción del concepto de

velocidad, fuerza y resistencia.

3. Discusión y construcción de los conceptos de potencia, agilidad, flexibilidad.

x x • Riqueza de las inter-venciones e interac-ciones sobre cuali-dades físicas, como velocidad, fuerza, resistencia.

Ejecución práctica.

Circuitos a tiempos y repeticiones fijas.

5. Ejecución de circuito a tiempo fijo y de repeticiones reflejen las cualidades físicas vistas.

4. Que las y los discentes experi-menten los circuitos a tiempos fijos y repeticiones en las que diferencien las cualidades físi-cas vistas.

x x • Trabajo en la realiza-ción de la práctica.

Reflexiones finales

Informe escrito 6. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

5. Reflexión final del tema pre-sentado.

x x • Redacción• Ortografía• Presentación • Capacidad de síntesis

y análisis

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 3

Cualidades motrices neuromuscular dinámico, potencia, agilidad, flexibilidad

TEMA

III

Page 23: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II23

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Lluvia de ideas 1. Construcción del concepto de cualidades motrices.

1. Definición de cualidades mo-trices.

x x • Concepto y creatividad colectiva e individual.

Diálogos de saberes reflexivos

Taller 2. Taller sobre la importancia de las cualidades motrices, a tra-vés de una discusión reflexiva sobre la importancia de las cualidades motrices.

2. Construcciones colectivas acerca de la importancia de las cualidades motrices.

x • Pertinencia de las intervenciones.

Ejercicios kinestesicos

3. Ejecución de los ejercicios ki-nestesicos de:

• Coordinación • Equilibrio • Óculo-manual • Óculo-podal • Control postural

3. Que las y los discentes ejecu-ten, experimenten y diferen-cien los diferentes ejercicios kinestésicos que involucran las cualidades motrices.

x x • Ejecución práctica, participación y moti-vación de la actividad.

Reflexiones finales

Informe escrito 4. Producción de una reflexión sobre los conocimientos ob-tenidos

4. Reflexión final referida a la importancia de las cualidades motrices para su vida diaria.

x x • Redacción• Ortografía• Presentación • Capacidad de síntesis

y análisis

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 4

Cualidades motricesTEMA

III

Page 24: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II24

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Pregunta generadora

1. Preguntas generadoras:• ¿Qué son los fundamentos

básicos para la vinculación recreativa y deportiva comu-nitaria?

• Mencione una palabra que relacione los fundamentos básicos.

1. Conclusiones individuales e in-ternalización de la ideas acer-ca de los fundamentos básicos para la vinculación recreativa y deportiva comunitaria.

x x • Concepto y creativi-dad colectiva e indivi-dual.

Diálogos de saberes reflexivos

Exposición 2. Exposición de los procedi-mientos para la vinculación deportiva comunitaria.

2. Que las y los discentes conoz-cas los fundamentos básicos para la vinculación recreativa y deportiva comunitaria, a fin de generar un evento posterior.

x x • Riqueza de las inter-venciones.

Pregunta generadora

3. Propuestas de ideas para la realización de un evento deportivo-recreativo para la comunidad, tales como:

• Nombre del evento.• Organización de los departa-

mentos: Publicidad, Protocolo, Administración, Logística, Finanzas.

• Actividades.• Plan de acción.• Recursos.

3. Organización y trabajo en equipo para que las y los dis-centes se motiven a propósito de la realización de un evento deportivo y recreativo.

x x • Organización, creativi-dad, disposición.

Reflexiones finales

Informe escrito 4. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

4. Reflexión final referida al tema visto en la sesión destacando su importancia para su trabajo y formación policial.

x x • Producción, creativi-dad, reflexión y parti-cipación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 5

Deportes colectivos e individuales.Metodologías básicas y actividades recreativas

TEMA

IV

Page 25: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II25

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular dinámico.

1. Que las y los discente realicen un calentamiento neuro-muscular dinámico, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica y riqueza en intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 20 minutos.

2. Realización de trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Ejecución práctica.

Circuito a tiempos y a repeticiones fijas

3. Ejecución de circuito a tiem-pos y a repeticiones fijas para miembros inferiores, zona me-dia y miembros superiores.

3. Que las y los discentes inter-nalicen la importancia de los circuitos para garantizar la me-joría en las condiciones físicas.

x • Trabajo individual, organización, motivación.

Secuencia gimnástica básica

4. Ejecución práctica de los ejer-cicios de la secuencia gimnás-tica policial con material de provecho a intensidad alta.

4. Que las y los discentes interna-licen la importancia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica básica policial, para garantizar el beneficio en la estimulación de las cualida-des motrices.

x x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Ejecución de elongación muscular vuelta a la calma

5. Explicación, demostración y ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad).

5. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Reflexiones finales

Informe escrito 6. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

6. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Conceptos y creativi-dad en la producción.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 6

Aptitud física media y alta intensidadTEMA

II

Page 26: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II26

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica y riqueza en intervencio-nes.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 20 minutos.

2. Que las y los discentes realicen trote continuo durante el tiem-po establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecu-ción práctica.

Secuencia gimnástica básica policial

3. Ejecución práctica de los ejerci-cios de la secuencia gimnástica policial de media y alta intensi-dad variando el ejercicio.

3. Internalización de la importan-cia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica básica policial, para garantizar el be-neficio en la estimulación de las cualidades motrices.

x x • Trabajo individual, orga-nización, motivación.

Ejecución de los ejercicios de potencia

4. Explicación, demostración y ejecución de ejercicios variados de potencia.

4. Que las y los discentes internali-cen la importancia de los ejerci-cios de potencia, para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x • Trabajo individual, orga-nización, motivación.

Juego participativo 5. Ejecución de juegos recreativos orientados a las capacidades aérobicas y valores como: traba-jo en equipo, juego limpio, disci-plina voluntaria, respeto por las normas, ambiente, solidaridad.

5. A través de un juego recreativo, diferenciar las capacidades aeró-bicas (resistencias) de las capaci-dades anaeróbicas (fuerza, ve-locidad, potencia) fortaleciendo los diferentes valores que debe poseer un buen oficial.

x x • Trabajo individual, orga-nización, motivación.

Elongación muscular vuelta a la calma

6. Explicación, demostración y ejecución de la elongación neu-romuscular (flexibilidad).

6. Que las y los discentes sientan el estado armónico que genera la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo individual, orga-nización, motivación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 7

Aptitud física media y alta intensidadTEMA

II

Page 27: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II27

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 7

Aptitud física media y alta intensidadTEMA II

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Reflexiones finales

Informe escrito 7. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

7. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y partici-pación.

Page 28: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II28

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular por parejas.

1. Realización del calentamiento neuromuscular por parejas, a fin de afianzar la teoría y refor-zar la práctica.

x x • Ejecución práctica y riqueza en intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 25 minutos.

2. Realización de trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecución práctica.

Circuito 3. Ejecución de circuito de re-peticiones fijas para miem-bros inferiores, zona media y miembros superiores con implementos.

3. Internalización de la impor-tancia de los circuitos para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Riqueza del trabajo individual, organización, motivación y ejecución práctica.

Ejercicios prácticos

4. Ejecución de ejercicios kines-tésicos variados con obstácu-los:

• Coordinación • Equilibrio• Óculo-manual• Óculo-podal• Control postural

4. Internalización de la importan-cia de los ejercicios variados kinestésicos para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Juego participativo

5. Ejecución de juego recreativo orientado a las capacidades aérobicas y a valores como: trabajo en equipo, juego limpio, disciplina voluntaria, respeto por las normas, am-biente, solidaridad.

5. Que las y los discentes dife-rencien, a través de un juego recreativo, las capacidades aeróbicas (resistencias) de las capacidades anaeróbicas (fuerza, velocidad, potencia) fortaleciendo los diferentes valores que debe poseer un buen oficial.

x x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 8

Aptitud física media y alta intensidadTEMA

II

Page 29: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II29

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 8

Aptitud física media y alta intensidadTEMA II

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Elongación muscular vuelta a la calma

6. Ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad por parejas).

6. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo por parejas, organización, motiva-ción.

Reflexiones finales

Interacción 7. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

7. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 30: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II30

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Lectura activa 1. Previas a la sesión:Lectura del reglamento y funda-mentos técnicos del voleibol.

1. Afianzamiento de los conoci-mientos vistos en las sesiones pasadas y construcción de los saberes.

x • Ejecución práctica.• Pertinencia de las

intervenciones.

Preguntas generadoras

2. Preguntas acerca de los dife-rentes temas vistos:

• ¿Cómo se toma el pulso?• ¿Cuál es la diferencia entre

una actividad anaeróbica y otra aérobica?

• ¿Cuáles son los principales principios científicos?

• ¿Cuáles son los métodos de los principios científicos?

• ¿Para qué sirven los circuitos? • ¿Cómo van en la organización

del evento? 3. Ejecución del calentamiento neuromuscular combinado.

2. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 4. Ejecución de trote continuo durante 15 minutos.

3. Realización de trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecución práctica.

Circuito a repeticiones fijas

5. Ejecución, durante diez minu-tos, de circuito de repeticiones fijas para miembros inferiores, zona media y miembros supe-riores con pesas elaboradas con material de provecho.

4. Internalización de la impor-tancia de los circuitos para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Trabajo individual, organización, motivación y ejecución práctica.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 9

Aptitud física, deporte colectivo e individualesTEMA

II

Page 31: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II31

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 9

Aptitud física media y alta intensidadTEMA II

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Secuencia gimnástica básica policial

6. Ejecución práctica, por diez minutos, de los ejercicios de la secuencia gimnástica policial con pesas elaboradas con ma-terial de provecho.

5. Internalización de la impor-tancia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica bási-ca policial, para garantizar el beneficio en la estimulación de las capacidades físicas y motrices.

x x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Conversatorio 7. Discusión del reglamento y la técnica del voleibol.

6. Construcción de saberes acer-ca de la técnica y reglamento del voleibol.

x x • Riqueza de las inter-venciones.

Voleibol 8. Ejecución de ejercicios varia-dos para el voleibol.

7. Mejoras de las técnicas del voleibol, a través de los dife-rentes ejercicios variados apli-cados en la sesión de clase.

x x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Juego deportivo 9. Ejecución práctica del juego deportivo de voleibol.

8. Aplicar el reglamento del fút-bol de sala a través del juego.

x x • Trabajo individual y colectivo, organiza-ción, motivación.

Elongación muscular vuelta a la calma

10. Ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad).

9. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Reflexiones finales

Informe escrito 11. Producción de una reflexión sobre los conocimientos ob-tenidos.

10. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 32: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II32

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica, riqueza en las intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 30 minutos.

2. Que las y los discentes reali-cen trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecución práctica.

Ejecución de la secuencia gimnástica básica policial

3. Ejecución práctica de los ejer-cicios de la secuencia gimnás-tica policial.

3. Internalización de la impor-tancia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica bási-ca policial, para garantizar el beneficio en la estimulación de las cualidades motrices.

x x • Trabajo individual, organización, motivación.

Trabajo de agilidad y coordinación

4. Ejecución de ejercicios varia-dos para el trabajo de agilidad y coordinación (trabajo con implemento y sin implemen-tos).

4. Internalización de la impor-tancia de los trabajos de agilidad y coordinación, para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Trabajo individual, organización, motivación y ejecución práctica.

Juego participativo

5. Ejecución de juego recreativo orientado a las capacidades anaeróbicas y a valores como: trabajo en equipo, juego limpio, disciplina voluntaria, respeto por las normas, am-biente, solidaridad.

5. Que las y los discentes, a tra-vés de un juego recreativo, diferencien las capacidades aeróbicas (resistencias) de las capacidades anaeróbicas (fuerza, velocidad, potencia) fortaleciendo los diferentes valores que debe poseer un buen oficial.

x x • Riqueza del trabajo individual, organización, motivación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 10

Aptitud física media y alta intensidadTEMA

II

Page 33: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II33

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 10

Aptitud física media y alta intensidadTEMA II

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Elongación muscular vuelta a la calma

6. Ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad).

6. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Riqueza del trabajo in-dividual, organización, motivación.

Reflexiones finales

Interacción 7. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

7. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 34: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II34

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica y riqueza en intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 35 minutos.

2. Que las y los discentes reali-cen trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecución práctica.

Circuito a repeticiones fijas

3. Ejecución de circuito de re-peticiones fijas para miem-bros inferiores, zona media y miembros superiores.

3. Internalización de la impor-tancia de los circuitos para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Trabajo individual, organización, motivación y ejecución práctica.

Ejercicios de velocidad

4. Ejecución de ejercicios va-riados de atletismo ABC combinados con ejercicios kinestésicos con implementos y obstáculos:

- Coordinación- Equilibrio- Óculo-manual- Óculo-podal - Control postural - Saltos bipodal, unipodal- Salto indio- Paso cruzado- Keping - Salto canguro- Fondos frontal- Spring cortos

4. Internalización de la importan-cia de los ejercicios variados de atletismo, para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x • Riqueza del trabajo individual, organización, motivación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 11

Cualidades motricesTEMA

III

Page 35: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II35

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 11

Cualidades motricesTEMA II

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Dinámica de grupo

5. Ejecución de dinámica de grupo orientada a los valo-res como: trabajo en equipo, juego limpio, disciplina volun-taria, respeto por las normas, ambiente, solidaridad.

5. Que las y los discentes, a tra-vés de la dinámica de grupo, refuercen valores para de esta manera generar la convivencia y el trabajo en equipo.

x x • Trabajo individual, organización, motivación.

Elongación muscular vuelta a la calma

6. Ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad).

6. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Reflexiones finales

Interacción 7. Producir una reflexión sobre los conocimientos obtenidos.

7. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 36: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II36

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

• Lectura activa• Calentamiento

neuromuscular

1. Previas a la sesión: Lectura del reglamento y funda-mentos técnicos del baloncesto.

• En la sesión:2. Ejecución del calentamiento

neuromuscular. Dinámica.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica y riqueza en las intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 3. Ejecución de trote continuo du-rante 15 minutos.

2. Que las y los discentes realicen trote continuo durante el tiem-po establecido.

x • Trabajo organizado e individual en la ejecución práctica.

Circuito a repeticiones fijas

4. Ejecución, durante diez minu-tos, de circuito repeticiones fijas para miembros inferiores, zona media y miembros superiores con pesas elaboradas con mate-rial de provecho.

3. Que las y los discentes internali-cen la importancia de los circui-tos para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Trabajo individual, organización, motivación y ejecución práctica.

Secuencia gimnástica básica policial

5. Ejecución práctica de los ejerci-cios de la secuencia gimnástica policial durante 10 minutos au-mentando las repeticiones.

4. Internalización de la importan-cia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica básica policial, para garantizar el be-neficio en la estimulación de las cualidades motrices.

x x • Calidad del trabajo individual, organización, motivación.

Conversatorio 6. Discusión del reglamento y fundamentos técnicos del ba-loncesto.

5. Construcción de saberes acerca de la técnica y el reglamento del baloncesto.

x x • Pertinencia de las intervenciones.

Ejecución práctica 7. Ejecución de ejercicios variados para el baloncesto.

6. Que las y los discentes mejoren las técnicas del baloncesto, a través de los diferentes ejercicios variados aplicados en la sesión de clase.

x x • Calidad de trabajo individual, organización, motivación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 12

Deportes colectivos e individuales. Metodologías básicas y actividades recreativas

TEMA

IV

Page 37: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II37

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 12

Deportes colectivos e individuales. Metodologías básicas y actividades recreativasTEMA IV

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Juego deportivo 7. Ejecución práctica del juego deportivo de baloncesto.

7. Aplicación del reglamento de baloncesto a través del juego.

x x • Trabajo individual y colectivo, organización, motivación.

Elongación muscular vuelta a la calma

8. Ejecución de la elongación neuromuscular (relajación).

8. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Trabajo individual, organización, motiva-ción.

Reflexiones finales

Informe escrito 9. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

9 Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión.

10. Elaboración de un informe escrito.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 38: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II38

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

1. Ejecución del calentamiento neuromuscular combinado.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica y pertinencia en las intervenciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Trote continuo 2. Ejecución de trote continuo durante 40 minutos.

2. Que las y los discentes reali-cen trote continuo durante el tiempo establecido.

x • Calidad del trabajo organizado en la ejecución práctica.

Secuencia gimnástica básica policial

3. Ejecución práctica de los ejercicios de la secuencia gim-nástica policial, con las pesas elaboradas con material de provecho, y aumentando las repeticiones de manera pro-gresiva.

3. Que los y las discentes interna-licen la importancia de realizar los ejercicios de secuencia gimnástica básica policial, para garantizar el beneficio en la estimulación de las cualida-des motrices.

x x • Riqueza del trabajo individual, organización, motivación.

Ejercicios prácticos

4. Ejecución de ejercicios varia-dos para el trabajo de veloci-dad, potencia, fuerza (trabajo con implementos y sin imple-mentos).

4. Que las y los discentes inter-nalicen la importancia de los trabajos de fuerza, velocidad y potencia, para garantizar la mejoría en las condiciones físicas.

x x • Trabajo individual, organización, motivación, ejecución práctica.

Juego participativo

5. Ejecución de juego recreativo orientado a las capacidades anaeróbicas y aérobicas y a va-lores como: trabajo en equipo, juego limpio, disciplina volun-taria, respeto por las normas, ambiente, solidaridad.

5. Que las y los discentes, a través del juego recreativo, diferencien la capacidades aeróbicas (resistencias) de las capacidades anaeróbicas (fuerza, velocidad, potencia), fortaleciendo así los diferentes valores que debe poseer un buen oficial.

x x • Riqueza del trabajo individual, organización, motivación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 13

Deportes colectivos e individuales. Metodologías básicas y actividades recreativas

TEMA

IV

Page 39: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II39

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 13

Deportes colectivos e individuales. Metodologías básicas y actividades recreativasTEMA IV

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Elongación muscular vuelta a la calma

6. Ejecución de la elongación neuromuscular (relajación por parejas).

6. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x • Calidad del trabajo in-dividual, organización, motivación.

Reflexiones finales

Informe escrito 7. Producción de una reflexión sobre los conocimientos obte-nidos.

7. Concientización de la impor-tancia de las practicas de las actividades realizadas durante la sesión y comparar las con-diciones físicas obtenidas a lo largo del tramo.

x x • Producción de los con-tenidos vistos y parti-cipación.

Page 40: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II40

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

Previas a la sesión:• Organización del equipo para

la competencia• Grito de guerra• Identificación del aula• LemaEn la sesión:1. Ejecución del calentamiento

Neuromuscular. Dinámica.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica.• Trabajo en equipo.• Organización.• Ejecuciones correctas.

Diálogos de saberes reflexivos

• Competencia deportiva

• Ejecución de elongación muscular vuelta a la calma

2. Competencia e intersecciones de ejercicios de la secuencia gimnástica policial.

3. Ejecución de la elongación neuromuscular (flexibilidad).

4. Reflexiones sobre la elonga-ción neuromuscular.

2. Que las y los discentes inter-nalicen la importancia de la secuencia básica gimnástica policial entre secciones, fo-mentando en ellas y ellos va-lores de competencia justa y respeto.

3. Que las y los discentes sientan el estado armónico que gene-ra la elongación muscular al finalizar cualquier actividad.

x x • Trabajo individual y colectivo, organización, motivación.

Reflexiones finales

Informe escrito 5. Producción de una reflexión sobre los conocimientos ob-tenidos.

4. Concientización de la impor-tancia de las prácticas de las actividades realizadas durante la sesión y comparación de las condiciones adquiridas.

x • Producción de los contenidos vistos y participación.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 14

Aptitud física y actividades recreativasTEMA

IV

Page 41: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf

TRAM

O I

ED

UC

AC

IÓN

FÍSIC

A,

DE

PO

RT

E Y R

EC

RE

AC

IÓN

II41

ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condición

ASPECTOS A EVALUAR I C

Exploración de saberes

Calentamiento neuromuscular

Previas a la sesión:• Organización del equipo para

los últimos ajustes y orienta-ción por parte del docente.

En la sesión: 1. Ejecución del calentamiento

neuromuscular dirigido.

1. Que las y los discentes realicen un calentamiento neuromus-cular dirigido a la comunidad participante en el evento, a fin de afianzar la teoría y reforzar la práctica.

x x • Ejecución práctica, riqueza en las inter-venciones.

Diálogos de saberes reflexivos

Juegos deporti-vos y recreativos

2. Realización de juegos deporti-vos de fútbol de sala, ajedrez, kickiingball, baloncesto, volei-bol y actividades recreativas con la comunidad.

2. Concientización del espíritu deportivo y la integración con la comunidad.

x • Trabajo individual y colectivo, organización, motivación.

Interacción y re-flexión

3. Premiación deportiva a los equipos.

3. Que los miembros de la comunidad internalicen la competencia deportiva como símbolo de unión, de lazos de amistad, solidaridad, integra-ción y respeto con la univer-sidad.

x x • Trabajo individual, organización, motivación.

Reflexiones finales

Informe escrito 4. Producción de una reflexión individual sobre el evento realizado y los conocimientos adquiridos a lo largo del tra-mo.

4. Concientización de los conoci-mientos adquiridos a lo largo del tramo y sensibilización de los realizados que sirvan como medio, herramienta y hábito para toda la vida, generando de esta manera el inicio de la adquisición y descubrimiento de cualidades, capacidades y destrezas que cada uno posee.

x x • Producción de los contenidos vistos y participación.

• Autoevaluación de los aprendizajes.

INTERACCIONES DIDÁCTICAS | SESIÓN 15

Deportes colectivos e individuales. Metodologías básicas y actividades recreativas

TEMA

IV

Page 42: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 43: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf
Page 44: PROGRAMAEDUCACIONFISICADEPORTEYRECREACIONII.pdf