PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL … · SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS...

81
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ENTORNO EDUCATIVO PHVS z CURSO 2013/2014 EVALUACIÓN OFERTA ALIMENTARIA EN CENTROS ESCOLARES ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA SONRISITAS APRENDE A SONREIR A NO FUMAR, ¡ME APUNTO! FORMA JOVEN

Transcript of PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL … · SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS...

 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN  

DE LA SALUD EN EL ENTORNO EDUCATIVO 

PHVS   CURSO 2013/2014 

EVALUACIÓN OFERTA ALIMENTARIA  EN CENTROS 

ESCOLARES 

ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA 

ESCUELA 

SONRISITAS APRENDE A SONREIR 

A NO FUMAR,  ¡ME APUNTO! 

FORMA JOVEN 

Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo.

Análisis de datos

Curso Escolar 2013-2014

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Año de edición 2.014

Grupo de trabajo:

Matilde Calero Fernández. Técnica Asesora de Programas de Promoción de Salud Bucodental.

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Mª Dolores Fernández Pérez. Técnica Asesora del Programa Forma Joven.

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Patricia García Roldán. Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud.

Servicio Andaluz de Salud

Begoña Gil Barcenilla. Directora del Plan Integral de Obesidad Infantil..PIOBIN.

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Daniel López Vega. Director del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía. PITA

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Francisco Javier Moreno Castro. Técnico de Coordinación de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental.

Servicio Andaluz de Salud

José Pérez Rendón. Coordinador de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental.

Servicio Andaluz de Salud.

Antonio Pino Campos. Técnico de Coordinación de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental.

Servicio Andaluz de Salud

Francisco Ruiz Domínguez. Técnico Asesor Servicio Promoción de la Salud y Participación.

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Coordinación:

Manuel Cardero Rivas. Técnico de la Subdirección de Análisis y Control Interno.

Servicio Andaluz de Salud.

Isabel Escalona Labella. Jefa de Servicio de Promoción de Salud y Participación.

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Rafael Hermosilla Carrasquilla. Técnico de la Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud.

Servicio Andaluz de Salud

Agradecemos a los profesionales del Servicio de Planes y Programas Educativos de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y al Servicio de Planificación Primer Ciclo de Educación Infantil, de la Dirección General de Planificación y Centros, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte la colaboración mostrada y la información ofrecida para hacer este análisis, así como a todos los equipos docentes y de salud que participan activamente en estos programas de promoción de salud en el entorno educativo, por su continuo compromiso y esfuerzo. © 2014 Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía

Índice de contenidos 

5 PHVS. Curso 2013/2014 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 9

FUENTES: 11

GLOSARIO: 11

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL CENSO DE CENTROS EDUCATIVOS DE ANDALUCÍA. 13

DISTRIBUCIÓN ETÁREA DEL ALUMNADO POR PROVINCIAS 14

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE (PHVS) 15

COMPARATIVA DE PARTICIPACIÓN EN LOS PHVS CON EL CURSO ANTERIOR 16

ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 18

ZNTS Y CAPS POR PROVINCIAS Y DISTRITOS 19

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN ZNTS EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE (PHVS) 20

“SONRISITAS” 21

INSCRIPCIONES 22 ALUMNADO 25 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 27 A DESTACAR 28

 

 

6  PHVS. Curso 2013/2014 

“APRENDE A SONREÍR” 29

INSCRIPCIONES 30 ALUMNADO 33 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 35 A DESTACAR 36

“PROGRAMA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA 37

INSCRIPCIONES 38 ALUMNADO 41 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 43 COMEDORES CON PASE Y/O PLAN DE FRUTAS 44 A DESTACAR 46

“EVALUACIÓN DE LA OFERTA ALIMENTARIA EN CENTROS ESCOLARES DE ANDALUCÍA” 49

EVALUACIÓN DE LA OFERTA ALIMENTARIA EN CENTROS ESCOLARES. ANDALUCÍA 50 SOLICITUDES 54 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 56 A DESTACAR 56

“FORMA JOVEN” 57

INSCRIPCIONES 58 ALUMNADO 61 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL (ZNTS) 63 A DESTACAR 65

“A NO FUMAR, ¡ME APUNTO!” 67

INSCRIPCIONES 68 ALUMNADO 71 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 73 CONCURSOS “CLASE SIN HUMO” Y “DÉJALO Y GANA” 74 A DESTACAR 74

“FORMA JOVEN” Y “A NO FUMAR, ¡ME APUNTO!” 75

INSCRIPCIONES 76 ALUMNADO 79 ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL 80 A DESTACAR 81

Índice de contenidos 

7 PHVS. Curso 2013/2014 

ANEXOS COMUNES ANEXO 1. LISTADO DE CENTROS ESCOLARES POR DISTRITO SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS DE

SALUD EN LOS QUE ESTA INSCRITO

ANEXO 2. LISTADO DE CENTROS ESCOLARES EN ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL POR DISTRITO

SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS DE SALUD

ANEXO 3.

LISTADO DE COMEDORES EVALUADOS POR DISTRITO/A.G.S.

ANEXO 4.

INFORME DE RESULTADOS POR DISTRITOS Y/O AREAS DE GESTIÓN

ANEXO 5.

INFORME DE RESULTADOS POR PROVINCIAS

ANEXOS ESPECÍFICOS

Sonrisitas ANEXO Sonrisitas1.

Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

Aprende a Sonreír ANEXO AaS1.

Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

Alimentación Saludable ANEXO PASE1.

Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

ANEXO PASE2.

Listado de comedores no inscritos en PASE o Plan FV

Forma Joven ANEXO FJ1.

Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

A No Fumar, ¡Me Apunto! ANEXO ANFMA1.

Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

 

 

8  PHVS. Curso 2013/2014 

Introducción 

9 PHVS. Curso 2013/2014 

Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo.

Análisis de datos del Curso Escolar 2013-2014 Introducción  Un año más se presenta este Informe de situación de los Programas de Promoción de Salud en centros educativos en el Curso Escolar. Este análisis se realiza con el interés de ofrecer, al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), información actual y completa sobre la cobertura y el grado de penetración de estos programas en el territorio. Los Programas a los que nos referimos son: Aprende a Sonreír, Alimentación Saludable, Sonrisitas, A No Fumar ¡Me apunto!, Forma Joven y el Programa de Evaluación de la Oferta Alimentaria en los Comedores Escolares. La descripción de los datos por Provincias, Distritos, Áreas de Gestión Sanitaria y Zonas con Necesidades de Transformación Social nos permite ir conociendo el avance y el esfuerzo que los distintos equipos profesionales están realizando para promover la salud en las escuelas. Asimismo, nos permite accionar los resortes necesarios para conseguir que la población destinataria, especialmente la población más vulnerable, se beneficie de estas actuaciones que ponen el acento en el valor salud y en la construcción de estilos de vida saludables. Los propios centros educativos son los que voluntariamente deciden llevar a cabo estos programas en sus centros y renovar o no su compromiso de desarrollo. Los y las profesionales referentes del SSPA se ponen en comunicación con la comunidad educativa para desarrollar las actuaciones previstas. Cabe resaltar que, en este curso escolar, por iniciativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, se ha realizado por primera vez y con perspectivas de continuidad, una actividad formativa destinada a todos los coordinadores de programas de hábitos de vida saludable de los centros educativos inscritos. Esta actividad se ha desarrollado en dos fases, en la primera de las cuales ha colaborado la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El presente informe trata de ofrecer una primera aproximación precisa, pero a la vez genérica, de la situación existente. Sin duda supone una valiosa fuente de información de partida, para poder analizar en mayor profundidad el trabajo colaborativo entre el sector salud, educación y la comunidad en general. Así, este informe se enriquecerá con el análisis que, a nivel local, se lleve a cabo con la información de la que disponen los equipos de profesionales.

 

 10  PHVS. Curso 2013/2014 

Nota aclaratoria de los datos y cifras La mayor parte de los datos utilizados para hacer el análisis proviene de los datos de matriculación e inscripción en los Programas de Hábitos de Vida Saludable, aportados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte a través del Sistema Séneca. Para el Programa de Evaluación de la Oferta Alimentaria en Comedores Escolares se ha utilizado el Censo de Comedores del que disponen los Técnicos A4 veterinarios y farmacéuticos de protección de la salud en el Sistema de Gestión de Atención Primaria (SIGAP). Este Censo se refiere a los comedores existentes en los centros escolares de Andalucía, públicos, concertados y privados, con alumnado a partir de 1 año de edad, sin incluir los centros universitarios. Todos estos datos han sido cruzados con los datos disponibles en la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud y con los ofrecidos por Distritos Sanitarios de Atención Primaria y Áreas de Gestión Sanitaria. Las actividades que se realizan en cada uno de los Programas, y que proporcionan información complementaria, están disponibles en los propios sistemas de registros de estos Programas.                

Fuentes y Glosario 

11 PHVS. Curso 2013/2014 

Fuentes: Consejería de Educación

Censo de Centros Educativos de Andalucía

(Infantil – ESO –Bachiller – Otros. 3 a 18 años) (Oct 2013)

Censo de Centros Educativos de Andalucía (Infantil 1º Ciclo 0 a 2 años) (Nov 2013)

Comedores Educativos en Andalucía (Oct 2013) Centros Educativos inscritos en Forma Joven (Oct 2013)

Centros Educativos inscritos en A no fumar, ¡Me

Apunto! (Oct 2013) Centros Educativos inscritos en Aprende a Sonreír

(Oct 2013)

Centros Educativos inscritos en Programa de Alimentación Saludable (Oct 2013)

Centros Educativos inscritos en Sonrisitas (Dic 2013)

Centros Educativos inscritos en el Plan de Consumo de

Fruta y Verdura en las Escuelas (Dic 2013)

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Censo de comedores escolares en Andalucía .

Fuente SIGAP (Oct 2013)

Glosario: • AaS. Aprende a Sonreir • A.G.S. Área de Gestión Sanitaria • ANFMA. A No Fumar, ¡Me Apunto! • CAP. Centro Atención Primaria • C.D.P. Centro docente privado • C.D.P.E.E. Centro docente privado de

educación especial • C.E.E.E. Centro público específico de

educación especial • C.E.I. Centro de Educación Infantil

(Titularidad Privada) • C.E.I.P. Colegio de educación Infantil y

Primaria • C.E.PER. Centro de Educación Permanente • C.E.PR. Centro de Educación de Primaria • C.P.I.F.P. Centro Público Integrado de

Formación Profesional • C.P.R. Colégio Público Rural • E.A. Escuela de Arte • E.I. Escuela Infantil (Titularidad Pública) • ESA. Enseñanza Secundaria de Adultos • FBO. Formación Básica Obligatoria • F.J. Forma Joven • I.E.S. Instituto de Educación Secundaria • I.P.E.P. Instituto Provincial de Educación

Permanente • R.E. Residencia Escolar • S.E.P. Sección de Educación Permanente • S.E.S.O. Sección Educación Secundaria

Obligatoria • PASE. Programa Alimentación Saludable en la

Escuela • Plan FV. Plan de Consumo de Fruta y Verdura

en las Escuelas • PCPI. Programas de Cualificación Profesional

Inicial • PHVS. Programas de Hábitos de Vida

Saludable • PGS. Programa de Garantía Social • PTVAL. Programa para la transición a la vida

adulta y laboral • SIGAP. Sistema de Gestión de Atención

Primaria • ZNTS: Zona con Necesidades de

Transformación Social

 

 12  PHVS. Curso 2013/2014 

Resumen Informe 2013/2014 

13 PHVS. Curso 2013/2014 

Análisis Descriptivo del Censo de Centros Educativos de Andalucía.

Provincias Centros

Educativos Alumnos Alumnas Total

Alumnado Almería 481 61.198 57.285 118.483 Cádiz 666 110.283 102.861 213.144 Córdoba 580 69.507 64.945 134.452 Granada 585 78.156 73.701 151.857 Huelva 368 46.392 43.143 89.535 Jaén 459 56.604 53.352 109.956 Málaga 865 131.214 123.913 255.127 Sevilla 1.112 172.544 162.960 335.504 Andalucía 5.116 725.898 682.160 1.408.058

Centros educativos de Educación Infantil 1º y 2º Ciclo, Educación Primaria, ESO, Bachiller, Curso de preparación para el acceso a C.F. de Grado Medio, Formación Profesional de Grado Medio y/o superior, Educación Especial y P.G.S./P.C.P.I con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años de centros educativos sostenidos con fondos públicos: Públicos y Concertados.

Alumnado matriculado y Centros Educativos por provincias. Curso 2013/2014

134.452

109.95689.535

151.857

118.483

335.504

255.127

213.144 580 585

368

459

1112

865

481

666

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Alu

mn

ad

o M

atr

icu

lad

o

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Ce

ntr

os

Ed

uca

tivo

s

Alumnado Centros Educativos

Resumen informe 2013/2014 

 14  PHVS. Curso 2013/2014 

Distribución etárea del alumnado por provincias

0 - 2 años

3 -5 años

6 - 11 años

12 - 15 años

16 - 18 años

Total Alumnado

Almería 8.613 24.144 44.068 27.479 13936 118.483

Cádiz 8.463 42.534 83.490 50.958 27426 213.144

Córdoba 8.526 24.753 49.499 32.674 17977 134.452

Granada 7.636 29.113 57.274 37.052 20583 151.857

Huelva 7.421 17.703 32.667 20.391 11353 89.535

Jaén 5.337 19.907 40.418 28.397 15836 109.956 Málaga 16.794 49.892 97.087 59.506 31226 255.127 Sevilla 20.686 68.930 127.846 77.313 40413 335.504 Andalucía 83.476 276.976 532.349 333.770 178750 1.408.058

% Alumnado en Andalucía por distribución etárea

3 -5 años; 19,7%

6 - 11 años; 37,8%

12 - 15 años; 23,7%

16 - 18 años; 12,7%

0 - 2 años; 5,9%

Resumen Informe 2013/2014 

15 PHVS. Curso 2013/2014 

Participación de los Centros Educativos en los Programas de Promoción de Hábitos de Vida Saludable (PHVS)

PHVS Centros Inscritos % participación

centros % participación

alumnado

Sonrisitas 362 23,0% 24,9%

Aprende a Sonreir 1.244 38,3% 29,6%

Alimentación Saludable 984 39,7% 29,3%

Forma Joven 749 46,7% 44,7%

A No Fumar, ¡Me Apunto! 410 25,6% 15,1%

FJ o ANFMA 828 51,6% 45,9%

% de participación de Centros Educativos

38,3%

51,6%

25,6%

39,7%46,7%

23,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sonrisitas Aprende aSonreir

AlimentaciónSaludable

Forma Joven A no Fumar,¡Me Apunto!

FJ y/o ANFMA

% de participación de Alumnado

24,9%

44,7%

29,3%

15,1%

45,9%

29,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sonrisitas Aprende aSonreir

AlimentaciónSaludable

Forma Joven A no Fumar,¡Me Apunto!

FJ y/oANFMA

Notas: Cobertura de Centros = Centros inscritos en el programa / total de centros con posibilidad de inscribirse. Cobertura de alumnado = Alumnado inscrito en el programa / Total alumnado matriculado en los centros educativos. Nótese que en algunos programas (como p.ej. AaS o FJ) la inscripción se tiende a realizar por centros, mientras que en otros (como p.ej. PASE o ANFMA) se inscriben únicamente aquellas unidades educativas (clases) que lo desean.

Resumen informe 2013/2014 

 16  PHVS. Curso 2013/2014 

Comparativa de participación en los PHVS con el curso anterior

Sonrisitas

30,8%34,0%

23,0% 24,9%

0%

10%

20%

30%

40%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

Aprende a Sonrerir

41,2%

30,8%

38,3%

29,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

Alimentación Saludable

29,3%

42,4%

29,0%

39,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

Resumen Informe 2013/2014 

17 PHVS. Curso 2013/2014 

Forma Joven

45,0%46,5% 44,7%46,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

A No Fumar, ¡Me Apunto!

28,6%

16,3% 15,1%

25,6%

0%

10%

20%

30%

40%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

FJ & ANFMA

46,5%52,0%

45,9%51,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% Centros Inscritos % Alumnado Inscrito

2012/2013 2013/2014

Resumen informe 2013/2014 

 18  PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social EL Servicio Andaluz de Salud viene desarrollando, desde el año 2006, una estrategia de intervención específica para la atención a la salud en Zonas con Necesidades de Transformación Social (Resolución 1069/2006 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria). Esta estrategia implicaba la identificación de los Centros de Atención primaria de Salud y de los profesionales que desarrollan su labor en estos espacios, así como una serie de actuaciones de apoyo y promoción. La primera medida fue incorporar una definición del espacio sobre el que se iba a intervenir. Así, se definieron como “Zonas de Transformación Social” (ZNTS) aquellos espacios claramente delimitados sobre cuya población concurren situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social, y en los que se aprecian significativamente problemas en la siguientes materias: vivienda, equipamiento y servicios públicos, elevado índice de absentismo y fracaso escolar, altas tasas de desempleo, junto a graves carencias formativas profesionales, significativas deficiencias higiénico-sanitarias y fenómenos de desintegración social. La finalidad del programa es eliminar las diferencias en salud, injustas y evitables, que aparecen entre estos grupos de población definidos territorialmente. Las actuaciones que se llevan a cabo implican una atención diferencial, tanto a la población como a las y los profesionales de salud de las ZNTS. Hablamos de 138 Centros de Atención Primaria de Salud, 152 ZNTS y 582 Centros Educativos en ZNTS. Se pretende, por tanto, implementar actuaciones dirigidas a la asistencia sanitaria, protección, promoción y recuperación de la salud de la ciudadanía de 152 ZNTS, atendidas por 138 Centros de Salud y 582 Centros Educativos en ZNTS. Esto significa que, por cada 1 Centro de Salud existen 5 Centros Educativos en ZNTS, lo cual implica que hay 0.80 Centros de Salud por cada ZNTS, 3.47 Centros Educativos por cada ZNTS y 4.80 Centros Educativos por cada Centro de Salud. Estos datos ponen de relieve la importancia del entorno educativo en la promoción de la salud.

Resumen Informe 2013/2014 

19 PHVS. Curso 2013/2014 

ZNTS y CAPs por provincias y Distritos

Provincia Distrito

Nº de CAP que atienden

a Centros Educativos

en ZNTS

Centros Educativos en

ZNTS Alumnado

Matriculado

Almería Almería 8 29 6.001

Almería Poniente de Almería 8 14 3.941

Total Almería 16 43 9.942

Cádiz A. G. S. Campo de Gibraltar 4 34 14.449

Cádiz Bahía de Cádiz-La Janda 18 113 45.472

Cádiz Jerez-Costa Noroeste 8 51 16.885

Cádiz Sierra de Cádiz 5 17 4.703

Total Cádiz 35 215 81.509

Córdoba Córdoba 7 42 9.777

Córdoba Córdoba Sur 1 2 420

Total Córdoba 8 44 10.197

Granada A. G. S. Sur de Granada 2 6 1.335

Granada Granada 4 23 5.821

Granada Granada Nordeste 4 10 3.108

Granada Metropolitano de Granada 7 14 4.447

Total Granada 17 53 14.711

Huelva Huelva-Costa 7 15 4.135

Total Huelva 7 15 4.135

Jaén Jaén 3 18 4.634

Jaén Jaén Nordeste 3 8 1.616

Jaén Jaén Norte 7 26 6.542

Total Jaén 13 52 12.792

Málaga A. G. S. Norte de Málaga 4 13 4.495

Málaga A. G. S. Serranía de Málaga 2 4 2.062

Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 3 13 7.171

Málaga Málaga 13 39 11.479

Total Málaga 22 69 25.207

Sevilla Aljarafe 4 7 2.690

Sevilla Sevilla 8 50 16.756

Sevilla Sevilla Norte 1 5 2.350

Sevilla Sevilla Sur 7 29 11.852

Total Sevilla 20 91 33.648

Andalucía 138 582 192.141

Resumen informe 2013/2014 

 20  PHVS. Curso 2013/2014 

Participación de los Centros Educativos en ZNTS en los Programas de Promoción de Hábitos de Vida Saludable (PHVS)

Inscritos en

ZNTS Centros en

ZNTS

% participación

centros

% participación

alumnado

Sonrisitas 30 81 37,0% 34,8%

Aprende a Sonreir 197 389 50,6% 38,9%

Alimentación Saludable 149 326 45,7% 40,3%

Forma Joven 130 229 56,8% 42,1% A No Fumar, ¡Me Apunto! 54 229 23,6% 14,9%

FJ o ANFMA 134 229 58,5% 42,5%

% de participación de Centros Educativos en ZNTS

37,0%

56,8%

45,7%

23,6%

58,5%

50,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sonrisitas Aprende aSonreir

AlimentaciónSaludable

Forma Joven A no Fumar, ¡MeApunto!

FJ o ANFMA

% de participación de alumnado en ZNTS

38,9%42,5%

14,9%

40,3%42,1%

34,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Sonrisitas Aprende a Sonreir AlimentaciónSaludable

Forma Joven A no Fumar, ¡MeApunto!

FJ y/o ANFMA

Nota: Cobertura de Centros = Centros inscritos en el programa / total de centros con posibilidad de inscribirse. Cobertura de alumnado = Alumnado inscrito en el programa / Total alumnado matriculado en los centros educativos. Nótese que en algunos programas (como p.ej. AaS o FJ) la inscripción se tiende a realizar por centros, mientras que en otros (como p.ej. PASE o ANFMA) se inscriben únicamente aquellas unidades educativas (clases) que lo desean.

Sonrisitas 

21 PHVS. Curso 2013/2014 

“Sonrisitas”

2013/2014

El programa de promoción de la salud bucodental "Sonrisitas" tiene como objetivo fundamental conseguir en la población infantil unos hábitos alimenticios y de higiene bucodental que permita desarrollar estilos de vida saludables. La población diana son los niños y niñas de cero a tres años de los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, propios o con convenio con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Este programa facilita a los centros educativos formación, apoyo, asesoramiento y recursos didácticos. El plazo de inscripción para el curso 2013/2014 ha estado abierto del 1 al 31 de octubre de 2013.

Evolución inscripciones

150

389452 479

362

2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

 Sonrisitas 

 

22  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones En el programa Sonrisitas durante el curso escolar 2013/2014 se han inscrito 362 centros educativos de un total de 1.571 centros a los que se les oferta. Esto supone que se está interviniendo en el 23% de los centros educativos que imparten 1º Ciclo de Educación Infantil. Gráfico 1: Evolución del Programa Sonrisitas Tabla 1: Inscripciones por provincias

Provincias Inscritos

2012/2013 Inscritos

2013/2014 %

Diferencia Centros

Educativos % Insc. Almería 47 40 -14,9% 167 24,0% Cádiz 53 35 -34,0% 144 24,3% Córdoba 41 32 -22,0% 203 15,8% Granada 49 43 -12,2% 150 28,7% Huelva 67 49 -26,9% 141 34,8% Jaén 42 42 0,0% 116 36,2% Málaga 65 61 -6,2% 282 21,6% Sevilla 115 60 -47,8% 368 16,3% Andalucía 479 362 -24,4% 1571 23,0%

Evolución del % inscripciones de Centros Educativos y Alumnado

23,0%

30,8%29,0%24,9%

34,0%30,6%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Sonrisitas 

23 PHVS. Curso 2013/2014 

En el siguiente gráfico se representa una comparativa por provincias del número centros inscritos este curso escolar 2013/2014 y el curso anterior 2012/2013. Gráfico 2: Centros inscritos por provincias

4753

4149

67

42

65

115

6061

424943

323540

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

Inscritos 2012/2013 Inscritos 2013/2014

En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de variación (decremento, salvo en el caso de la provincia de Jaén) respecto al curso pasado. Destaca el descenso en Sevilla con -47.8 % de centros inscritos. Gráfico 3: Porcentaje de incremento

-34,0%

-6,2%

-47,8%

0,0%

-26,9%

-22,0%

-12,2%-14,9%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

% In

crem

t/De

crem

t

% Incremento 2013/2014

 Sonrisitas 

 

24  PHVS. Curso 2013/2014 

En la siguiente tabla se presentan estos datos por Distrito Sanitario y/o Área de Gestión Sanitaria. Tabla 2: Inscripciones por Distritos

Distrito Inscritos Centros % Insc. A. G. S. Norte de Almería 9 28 32,1%

Almería 26 85 30,6% Poniente de Almería 5 54 9,3% A. G. S. Campo de Gibraltar 2 24 8,3% Bahía de Cádiz-La Janda 15 68 22,1% Jerez-Costa Noroeste 5 29 17,2% Sierra de Cádiz 13 23 56,5% A. G. S. Norte de Córdoba 4 18 22,2% Córdoba 8 94 8,5% Córdoba Sur 13 61 21,3% Guadalquivir 7 31 22,6% A. G. S. Sur de Granada 6 29 20,7% Granada 9 30 30,0% Granada Nordeste 3 16 18,8% Metropolitano de Granada 25 75 33,3% A.G.S. Norte de Huelva 6 18 33,3% Condado-Campiña 10 31 32,3% Huelva-Costa 30 89 33,7% Jaén 20 50 40,0% Jaén Nordeste 8 26 30,8% Jaén Norte 11 30 36,7% Jaén Sur 3 10 30,0% A. G. S. Norte de Málaga 7 28 25,0% A. G. S. Serranía de Málaga 4 7 57,1% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 14 37 37,8% Costa del Sol 10 53 18,9% Málaga 22 131 16,8% Valle del Guadalhorce 4 26 15,4% A. G. S. de Osuna 8 34 23,5% Aljarafe 11 106 10,4% Sevilla 15 113 13,3% Sevilla Norte 17 68 25,0% Sevilla Sur 12 49 24,5%

362 1571 23,0%

Sonrisitas 

25 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado En los 362 centros inscritos en el Programa en Andalucía, participan un total de 20.783 niños y niñas de edades comprendidas entre 0 y 2 años. Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y sexo Provincias Alumnos Alumnas Alumnado Almería 1.243 1.136 2.379 Cádiz 1.165 1.011 2.176 Córdoba 676 644 1.320 Granada 1.107 954 2.061 Huelva 1.439 1.323 2.762 Jaén 1.175 1.050 2.225 Málaga 2.099 1.869 3.968 Sevilla 2.031 1.861 3.892 Andalucía 10.935 9.848 20.783 Gráfico 3: Distribución alumnado por sexo

El total de matriculados en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, es de 83.476, lo que nos indica que el Programa Sonrisitas tiene una incidencia sobre el 24,9% de la población matriculada en el sistema educativo público andaluz. El siguiente gráfico muestra la incidencia del programa sobre la población escolar por provincias. Gráfico 4: Porcentaje de incidencia sobre la población matriculada

Alumnas ; 9.848 ;

47%

Alumnos ; 10.935 ;

53%

15,5%

41,7%

18,8%

27,6%23,6%

27,0%25,7%

37,2%

Almería Cádiz Córdoba Granada Hue lva Jaén Málaga Sevilla

% I

ncid

encia

% Incidencia sobre la población matriculada Andalucía

 Sonrisitas 

 

26  PHVS. Curso 2013/2014 

En las provincias de Jaén y Huelva es donde hay un mayor porcentaje de alumnado inscrito. Por el contrario, la provincia de Córdoba es la que tiene menor porcentaje de alumnado inscrito. Por Distritos y/o A.G.S., la distribución del alumnado inscrito en el Programa es la siguiente. Tabla 4: Inscripciones alumnado por Distritos

Distrito Inscritos Matriculados % Insc. A. G. S. Norte de Almería 506 1.449 34,9%

Almería 1.354 3.810 35,5% Poniente de Almería 519 3.354 15,5% A. G. S. Campo de Gibraltar 170 1.347 12,6% Bahía de Cádiz-La Janda 1.061 4.098 25,9% Jerez-Costa Noroeste 326 2.023 16,1% Sierra de Cádiz 619 995 62,2% A. G. S. Norte de Córdoba 100 545 18,3% Córdoba 292 3.925 7,4% Córdoba Sur 556 2.689 20,7% Guadalquivir 372 1.412 26,3% A. G. S. Sur de Granada 162 1.258 12,9% Granada 528 1.855 28,5% Granada Nordeste 87 667 13,0% Metropolitano de Granada 1.284 3.856 33,3% A.G.S. Norte de Huelva 349 698 50,0% Condado-Campiña 626 1.820 34,4% Huelva-Costa 1.664 4.786 34,8% Jaén 971 2.142 45,3% Jaén Nordeste 460 1.193 38,6% Jaén Norte 594 1.399 42,5% Jaén Sur 200 603 33,2% A. G. S. Norte de Málaga 505 1.432 35,3% A. G. S. Serranía de Málaga 184 482 38,2% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 513 1.633 31,4% Costa del Sol 1.182 4.094 28,9% Málaga 1.301 7.550 17,2% Valle del Guadalhorce 283 1.603 17,7% A. G. S. de Osuna 366 2.065 17,7% Aljarafe 736 5.708 12,9% Sevilla 859 6.058 14,2% Sevilla Norte 1.134 3.624 31,3% Sevilla Sur 920 3.303 27,9%

20.783 83.476 24,9%

Sonrisitas 

27 PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 362 centros educativos inscritos en el programa Sonrisitas, 30 de ellos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y alumnado sobre los que los profesionales de Salud están incidiendo a través de este programa. Tabla 5: Centros y alumnado en ZNTS por provincias

Provincias

Centros en ZNTS

inscritos en Sonrisitas

Centros en ZNTS

% Centros en ZNTS

Alumnado en ZNTS inscrito en Sonrisitas

Alumnado en ZNTS

% alumnado

en ZNTS

Almería 5 14 35,7% 318 686 46,4%

Cádiz 3 8 37,5% 274 680 40,3%

Córdoba - 15 0,0% - 573 0,0%

Granada 5 13 38,5% 288 1.044 27,6%

Huelva 1 4 25,0% 49 158 31,0%

Jaén 6 10 60,0% 420 607 69,2%

Málaga 1 12 8,3% 149 701 21,3%

Sevilla 2 5 40,0% 171 341 50,1%

Andalucía 23 81 28,4% 1.669 4.790 34,8% Con los datos que disponemos en la actualidad, existen 81 centros educativos localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) en Andalucía, de ellos 23 centros están inscritos en Sonrisitas. Esto supone un porcentaje del 28,4%. Por tanto existen 58 centros en ZNTS que, por diferentes motivos, no han solicitado su inscripción en el Programa (ver Anexo Sonrisitas 1). La cobertura de atención a alumnado de centros en ZNTS es el 34,8%, superior a la media de Andalucía. Gráfico 5: Distribución por provincias de centros y alumnado en ZNTS

35,7%

0,0%

75,0%70,0%

41,7%30,8%37,5%

60,0%46,4% 40,3%

0,0%

27,6% 31,0%

69,2%

21,3%

50,1%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevil la

% Centros en ZNTS inscritos en Sonrisitas del total del Centros en ZNTS% Alumnos en ZNTS inscritos en Sonrisitas del total de alumnos en ZNTS

 Sonrisitas 

 

28  PHVS. Curso 2013/2014 

A destacar

1. Por primera vez, se ha producido un descenso en el número de centros inscritos en el Programa en este curso escolar 2013/2014, que interrumpe la tendencia de crecimiento registrada desde el curso 2009-10

2. La provincia donde se aprecia el mayor descenso de inscripciones es en Sevilla, con un porcentaje del 47.8%, le sigue Cádiz con un porcentaje del 34%.

3. La provincia de Jaén mantiene los datos de centros inscritos del curso 2012/2013.

4. La provincia de Córdoba es la que tiene menor porcentaje de alumnado inscrito en el programa.

5. Se registra una amplia cobertura del Programa en los centros educativos ubicados en Zonas con Necesidades de Transformación Social, siendo el número de centros y alumnado inscritos superior a la media de Andalucía.

Aprende a Sonreir 

29 PHVS. Curso 2013/2014 

“Aprende a Sonreír”

2013/2014

El programa de promoción de salud bucodental "Aprende a Sonreír" tiene como objetivo promocionar hábitos de higiene bucodental y alimentación saludable entre los niños y las niñas de 3 a 12 de los centros escolares de Educación Infantil y Primaria inscritos en el programa. Este Programa pretende hacer cotidiana la higiene de los dientes y de la boca, además de familiarizar al alumnado con una alimentación equilibrada y no cariogénica, todo ello con la implicación de padres y madres y de profesionales de los centros educativos y sanitarios. "Aprende a Sonreír" facilita, a los centros educativos que se inscriben de forma voluntaria, recursos didácticos y materiales para el desarrollo de actividades así como asesoramiento metodológico y, si es necesario, formación específica a los profesionales de los centros educativos por parte de profesionales sanitarios. El plazo de inscripción para el curso 2013/2014 ha estado abierto del 1 al 30 de septiembre de 2013.

Evolución de inscripciones

602759

991999

11351397 1363 12441415 1530

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

 Aprende a Sonreir 

 

30  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones En el curso escolar 2013/2014 se han inscrito en el programa Aprende a Sonreír 1.244 centros educativos de un total de 3.247(1) centros a los que se oferta. De estas inscripciones, 211 han sido nuevas en este curso escolar, lo que nos indica que 1.150 Centros Educativos han decidido renovar la inscripción en este programa. En el gráfico 1 se representa la evolución de inscripciones de centros educativos y de alumnado en los últimos tres cursos escolares. Gráfico 1: Evolución del Programa “Aprende a Sonreír” La siguiente tabla es una comparativa de inscripciones entre el curso escolar 2012/2013 y el 2013/2014. En ella se refleja por provincias: el número de centros inscritos, el número de centros a los que se les oferta, así como el porcentaje de centros adheridos al programa. En Andalucía en la actualidad se esta interviniendo en el 38.3% de los centros de Educación Infantil y Primaria, sostenidos con fondos públicos. Tabla 1: Inscripciones por provincias

Provincias Inscritos

2012/2013 Inscritos

2013/2014 %

Diferencia Centros

Educativos % Insc. Almería 144 126 -12,5% 304 41,4% Cádiz 221 210 -5,0% 448 46,9% Córdoba 180 171 -5,0% 353 48,4% Granada 156 141 -9,6% 419 33,7% Huelva 76 75 -1,3% 236 31,8% Jaén 146 137 -6,2% 322 42,5% Málaga 213 194 -8,9% 507 38,3% Sevilla 227 190 -16,3% 658 28,9% Andalucía 1.363 1.244 -8,7% 3.247 38,3%

(1) Educación Infantil 2º Ciclo; Educación Primaria; Educación Especial

Evolución del % inscripciones de Centros Educativos y Alumnado

55,8%

41,2%38,3%34,9%

30,8%29,6%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Aprende a Sonreir 

31 PHVS. Curso 2013/2014 

Gráfico 2: Centros inscritos por provincias

144

221

180156

76

146

213227

190194

137

75

141171

210

126

A lmería Cád iz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi l la

Inscritos 2012/2013 Inscritos 2013/2014

Como se aprecia en las grafica en este curso escolar ha vuelto a descender el número de inscripciones en todas las provincias aunque en menor porcentaje, esto supone que el número de inscripciones ha descendido en un 8,7% respecto al curso anterior. Huelva es la provincia en la que se ha notado menos este descenso de inscripciones con un solo centro y Sevilla, con 37, es la provincia con mayor descenso de centros inscritos respecto al curso anterior. En el siguiente gráfico se aprecia el porcentaje de decremento que ha existido en cada provincia. Destaca Sevilla con -16,3% y Almería con -12.5%. Gráfico 3: Porcentaje de incremento por provincias

-5,0%

-8,9%

-16,3%

-6,2%

-1,3%

-5,0%

-9,6%

-12,5%

A lmer ía Cádiz Córdoba Gra nada Huel va Jaén Má la ga Sev il l a

% In

crem

t/De

crem

t

% Incremento 2013/2014

 Aprende a Sonreir 

 

32  PHVS. Curso 2013/2014 

Por Distritos y A.G.S., la distribución de centros inscritos en el programa sería la siguiente. Tabla 2: Inscripciones por Distritos y/o A.G.S.

Distrito Inscritos Centros % Insc. A. G. S. Norte de Almería 28 76 36,8%

Almería 54 130 41,5% Poniente de Almería 44 98 44,9% A. G. S. Campo de Gibraltar 45 92 48,9% Bahía de Cádiz-La Janda 78 166 47,0% Jerez-Costa Noroeste 55 122 45,1% Sierra de Cádiz 32 68 47,1% A. G. S. Norte de Córdoba 33 52 63,5% Córdoba 58 116 50,0% Córdoba Sur 41 113 36,3% Guadalquivir 39 73 53,4% A. G. S. Sur de Granada 37 83 44,6% Granada 18 93 19,4% Granada Nordeste 25 63 39,7% Metropolitano de Granada 61 180 33,9% A.G.S. Norte de Huelva 15 54 27,8% Condado-Campiña 28 65 43,1% Huelva-Costa 32 114 28,1% Jaén 37 93 39,8% Jaén Nordeste 41 90 45,6% Jaén Norte 38 92 41,3% Jaén Sur 21 47 44,7% A. G. S. Norte de Málaga 10 56 17,9% A. G. S. Serranía de Málaga 13 31 41,9% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 32 74 43,2% Costa del Sol 47 109 43,1% Málaga 55 175 31,4% Valle del Guadalhorce 37 62 59,7% A. G. S. de Osuna 20 82 24,4% Aljarafe 42 131 32,1% Sevilla 48 184 26,1% Sevilla Norte 30 115 26,1% Sevilla Sur 50 148 33,8%

1.244 3.247 38,3%

Aprende a Sonreir 

33 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado

En Andalucía participan 239.773 alumnos y alumnas en los 1.244 centros educativos inscritos en el programa. Su distribución por provincias se aprecia en la tabla y gráficos que se muestran a continuación. Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y sexo Provincias Alumnos Alumnas Alumnado Almería 15.016 14.063 29.079 Cádiz 22.234 20.761 42.995 Córdoba 13.944 12.970 26.914 Granada 12.785 12.122 24.907 Huelva 6.825 6.003 12.828 Jaén 10.036 9.439 19.475 Málaga 22.457 21.222 43.679 Sevilla 20.703 19.193 39.896 Andalucía 124.000 115.773 239.773 Grafico 3: Distribución alumnado por sexo

El total de matriculados en los centros sostenidos con fondos públicos es de 809.185, lo que nos indica que el Programa Aprende a Sonreír tiene una incidencia sobre el 29,6% de la población matriculada en el sistema educativo público andaluz. El siguiente gráfico muestra por provincias la incidencia del programa sobre la población escolar, comparado con la media de Andalucía. Grafico 4: Porcentaje de incidencia sobre la población matriculada

36,3%32,3%

20,3%25,5%

34,1%

28,8% 29,7%

42,6%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi l la

% In

cide

ncia

% Incidencia sobre la población matriculada Andalucía

Alumnos; 124.000;

52%Alumnas; 115.773;

48%

 Aprende a Sonreir 

 

34  PHVS. Curso 2013/2014 

La provincia de Almería, con valores superiores al 42.6%, es la que tiene un mayor porcentaje de población inscrita en el programa, frente a la de Sevilla que no llega al 20.3%. La siguiente tabla muestra la cobertura por Distritos y/o A.G.S. del alumnado inscrito en el programa frente al matriculado en este curso escolar. Tabla 4: Alumnado inscrito por Distritos y/o A.G.S. Distrito Inscritos Matriculados % Insc. A. G. S. Norte de Almería 6.183 12.807 48,3%

Almería 11.406 28.721 39,7% Poniente de Almería 11.490 26.677 43,1% A. G. S. Campo de Gibraltar 10.137 28.036 36,2% Bahía de Cádiz-La Janda 17.471 51.021 34,2% Jerez-Costa Noroeste 10.080 35.167 28,7% Sierra de Cádiz 5.307 11.794 45,0% A. G. S. Norte de Córdoba 4.039 5.994 67,4% Córdoba 8.799 30.916 28,5% Córdoba Sur 7.799 25.252 30,9% Guadalquivir 6.277 12.013 52,3% A. G. S. Sur de Granada 7.510 14.196 52,9% Granada 2.532 24.994 10,1% Granada Nordeste 2.849 8.790 32,4% Metropolitano de Granada 12.016 38.400 31,3% A.G.S. Norte de Huelva 1.469 5.711 25,7% Condado-Campiña 5.553 15.375 36,1% Huelva-Costa 5.806 29.281 19,8% Jaén 5.312 19.236 27,6% Jaén Nordeste 5.138 15.166 33,9% Jaén Norte 6.427 17.886 35,9% Jaén Sur 2.598 8.031 32,3% A. G. S. Norte de Málaga 2.322 10.813 21,5% A. G. S. Serranía de Málaga 1.088 5.098 21,3% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 5.590 14.397 38,8% Costa del Sol 15.144 42.271 35,8% Málaga 11.920 58.970 20,2% Valle del Guadalhorce 7.615 15.420 49,4% A. G. S. de Osuna 2.689 17.444 15,4% Aljarafe 9.709 40.677 23,9% Sevilla 9.114 62.696 14,5% Sevilla Norte 5.924 28.975 20,4% Sevilla Sur 12.460 46.960 26,5%

239.773 809.185 29,6%

Aprende a Sonreir 

35 PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 1.244 centros educativos inscritos en este programa, 197 están ubicados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La siguiente tabla ofrece el desglose, por provincias, del número de centros inscritos y alumnado sobre los que están incidiendo los profesionales de Salud a través de este programa. Tabla 5: Centros y alumnado en ZNTS por provincias

Provincias

Centros en ZNTS

inscritos en AaS

Centros en ZNTS

% Centros en ZNTS

Alumnos en ZNTS

inscritos en AaS

Alumnos en ZNTS

% Alumnos atendidos

Almería 18 33 54,5% 4.376 6.456 67,8% Cádiz 85 150 56,7% 19.556 47.561 41,1% Córdoba 13 23 56,5% 1.411 4.869 29,0% Granada 19 39 48,7% 2.980 6.618 45,0% Huelva 5 8 62,5% 467 1.735 26,9% Jaén 19 35 54,3% 3.540 5.621 63,0% Málaga 12 37 32,4% 2.494 10.206 24,4% Sevilla 26 64 40,6% 5.129 19.724 26,0% Andalucía 197 389 50,6% 39.953 102.790 38,9% De los 389 centros educativos ubicados en ZNTS en Andalucía, en 197 de ellos se está llevando a cabo este programa de salud bucodental, esto supone un 50.60% del total de centros en estas zonas. Por tanto, existen 192 centros en ZNTS que, por diferentes motivos, no han solicitado su inscripción en el Programa (ver Anexo AaS 1). La cobertura de atención al alumnado de centros en ZNTS es del 38,9%, porcentaje superior a la media en el resto de centros. Gráfico 5: Distribución de inscripción de centros y alumnado en ZNTS

54,5% 56,5% 54,3%

40,6%

62,5%56,7%48,7%

32,4%26,0%24,4%

63,0%

26,9%

45,0%

29,0%

41,1%

67,8%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

% Centros en ZNTS inscritos en Aprende a Sonreir del total del Centros en ZNTS% alumnos en ZNTS inscritos en Aprende a Sonreir del total de alumnos en ZNTS

 Aprende a Sonreir 

 

36  PHVS. Curso 2013/2014 

A destacar

1. Se registra un descenso, por segundo año consecutivo, en el número de centros inscritos en este Programa, aunque en menor proporción que en el curso 2012/2013.

2. En este curso escolar el programa se está aplicando en el 38.3% de los Centros de Educación Infantil y Educación Primaria sostenidos con fondos públicos de Andalucía.

3. En la provincia de Huelva se ha mantenido el número de inscripciones respecto al curso anterior, en la de Sevilla es donde más ha descendido el número de inscripciones.

4. Se han inscrito en el Programa el 50.6% de los Centros ubicados en ZNTS. El porcentaje de cobertura del alumnado en estos centros es del 38.9%, superior al de la media de Andalucía.

5. En 7 de las 8 provincias, el número de inscripciones de centros ubicados en ZNTS es muy alta, superando la media provincial y andaluza de inscripción al programa.

Alimentación Saludable 

37 PHVS. Curso 2013/2014 

“Programa Alimentación Saludable en la Escuela”

2013/2014   

El Programa de Alimentación Saludable en la Escuela (PASE) tiene como objetivo favorecer la adquisición de competencias para alcanzar una alimentación sana y equilibrada de los menores. El Programa contempla también actuaciones con las familias y el profesorado.

El Programa facilita a los centros educativos, que se inscriben de forma voluntaria, recursos didácticos y materiales para el desarrollo de actividades, así como el asesoramiento metodológico. El profesorado responsable del Programa desarrolla las actividades propuestas de manera transversal en el currículo. Estas actividades van dirigidas al alumnado de Educación Primaria de los Centros. En general, los profesionales de salud que colaboran en el programa lo hacen a demanda del centro educativo.

El Programa se estructura en 4 Unidades Didácticas: - Unidad 1 “los alimentos como fuente de nutrientes”. - Unidad 2 “la pirámide de alimentación”. - Unidad 3 “las chuches”. - Unidad 4 “el desayuno”.

El Programa de Alimentación Saludable en la Escuela está disponible en formato interactivo e incluye una quinta Unidad Didáctica sobre actividad física. Este formato se puede consultar en:

- http://si.easp.es/csalud/PAFAE_UD/inicio.html

Recursos complementarios al Programa a disposición de los Centros Escolares se encuentran en: - Comedores Saludables: comedoressaludables.org - Plan del Deporte en Edad Escolar de Andalucía - Plan de Consumo de Fruta y Verdura en la Escuela - Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía. Portal de Salud

El plazo de inscripción para el curso 2013/2014 estuvo abierto hasta el 30/09/2013.

Evolución de inscripciones

10201158

204

9841076

883638

573579369

2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

 Alimentación Saludable 

 

38  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones Al Programa Alimentación Saludable en la Escuela (PASE) se han inscrito 984 centros educativos durante el curso escolar 2013/2014, de entre un total de 2.480(1) en los que se podría desarrollar el programa. Gráfico 1: % de la evolución del PHVS “Alimentación Saludable” En la siguiente tabla se puede ver el número de centros inscritos por Provincia, así como el porcentaje de centros que participan en este programa. En Andalucía se esta interviniendo en el 39,7 % de los centros de Educación Primaria sostenidos con fondos públicos. Tabla 1: Inscripciones por provincias

Provincia Inscritos

2012/2013 Inscritos

2013/2014 %

Diferencia Centros % Insc.

Almería 115 112 -2,6% 216 51,9%

Cádiz 170 152 -10,6% 358 42,5%

Córdoba 140 136 -2,9% 263 51,7%

Granada 116 110 -5,2% 320 34,4%

Huelva 60 65 8,3% 158 41,1%

Jaén 97 89 -8,2% 240 37,1%

Málaga 176 160 -9,1% 415 38,6%

Sevilla 202 160 -20,8% 510 31,4%

1.076 984 -8,6% 2.480 39,7% (1) Educación Primaria; Educación Especial

Evolución del % inscripciones de Centros Educativos y Alumnado

39,7%42,4%43,7%

29,3%29,0%

18,7%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Alimentación Saludable 

39 PHVS. Curso 2013/2014 

Gráfico 2: Centros inscritos por provincias

115

170

140

116

60

97

176

202

112

152136

110

6589

160 160

Almerí a Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi l la

Inscritos 2012/2013 Inscritos 2013/2014

El número de inscripciones de centros ha supuesto un descenso del 8,69% respecto al año anterior mientras que el porcentaje de alumnado se mantiene constante – el programa llega al 29% -. En la provincia de Huelva ha aumentado el número de centros inscritos, por otro lado, la provincia de Sevilla es la que ha tenido un mayor descenso de inscripciones. En el siguiente gráfico se puede observar el porcentaje de incremento o decremento que ha existido en cada provincia. Gráfico 3: Porcentaje de incremento por provincias Por Distritos y A.G.S., la distribución de centros inscritos en el programa es la siguiente. Tabla 2: Inscripciones por Distritos y/o A.G.S.

-10,6%-9 ,1%

-20,8%

-2,6%

-5,2%-2,9%

8,3%

-8,2%

Almería Cád iz Córdob a Granada Hue l v a Jaén Mál ag a Sev il l a

% In

crem

t/De

crem

t

% Incremento 2013/2014

 Alimentación Saludable 

 

40  PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 2: Inscripciones por Distritos y/o A.G.S. Distrito Inscritos Matriculados % Insc. A. G. S. Norte de Almería 30 52 57,7%

Almería 51 95 53,7% Poniente de Almería 31 69 44,9% A. G. S. Campo de Gibraltar 30 73 41,1% Bahía de Cádiz-La Janda 61 135 45,2% Jerez-Costa Noroeste 43 105 41,0% Sierra de Cádiz 18 45 40,0% A. G. S. Norte de Córdoba 32 38 84,2% Córdoba 43 92 46,7% Córdoba Sur 37 83 44,6% Guadalquivir 24 50 48,0% A. G. S. Sur de Granada 20 56 35,7% Granada 19 77 24,7% Granada Nordeste 20 54 37,0% Metropolitano de Granada 51 133 38,3% A.G.S. Norte de Huelva 17 36 47,2% Condado-Campiña 19 40 47,5% Huelva-Costa 29 82 35,4% Jaén 26 65 40,0% Jaén Nordeste 16 66 24,2% Jaén Norte 29 72 40,3% Jaén Sur 18 37 48,6% A. G. S. Norte de Málaga 12 39 30,8% A. G. S. Serranía de Málaga 11 28 39,3% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 23 55 41,8% Costa del Sol 37 87 42,5% Málaga 53 158 33,5% Valle del Guadalhorce 24 48 50,0% A. G. S. de Osuna 18 52 34,6% Aljarafe 39 96 40,6% Sevilla 46 156 29,5% Sevilla Norte 21 82 25,6% Sevilla Sur 36 124 29,0%

984 2.480 39,7%

Alimentación Saludable 

41 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado En los 984 centros educativos inscritos en el programa en Andalucía, participan 155.901 alumnos y alumnas. Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y sexo Provincia Alumnos Alumnas Alumnado

Almería 9.771 9.127 18.898

Cádiz 14.580 13.547 28.127

Córdoba 10.413 9.741 20.154

Granada 6.154 5.829 11.983

Huelva 4.607 4.013 8.620

Jaén 6.043 5.738 11.781

Málaga 15.145 14.258 29.403

Sevilla 13.930 13.005 26.935

80.643 75.258 155.901 Grafico 3: Distribución alumnado por sexo

El total de matriculados en centros educativos sostenidos con fondos públicos en nuestra Comunidad Autónoma es de 532.264, lo que indica que el Programa Alimentación Saludable llega al 29,3 % de la población matriculada en el Sistema Educativo Público Andaluz, igual que en el curso anterior. Por provincias, se observa el siguiente resultado de incidencia sobre la población escolar. Grafico 4: Porcentaje de incidencia sobre la población matriculada

40,7%

29,2%

21,1%

42,9%

30,3%

20,9%

33,7%

26,4%

Almería Cád iz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

% I

ncid

enci

a

% Incidencia sobre la población matriculada Andalucía

Alumnos; 80.643; 52%

Alumnas; 75.258; 48%

 Alimentación Saludable 

 

42  PHVS. Curso 2013/2014 

La provincia de Almería es la que tiene un mayor porcentaje de población inscrita en el programa, superior al 42%, seguida de Córdoba y Málaga con un 40,07 % y 30,3 % respectivamente. La cobertura (alumnado inscrito en el programa frente al alumnado total matriculado) por Distritos y A.G.S. es la siguiente: Tabla 4: Alumnado por Distritos y/o A.G.S. Distrito Inscritos Matriculados % Insc. A. G. S. Norte de Almería 5.053 8.443 59,8%

Almería 7.257 18.655 38,9% Poniente de Almería 6.588 16.963 38,8% A. G. S. Campo de Gibraltar 5.490 18.519 29,6% Bahía de Cádiz-La Janda 13.134 33.831 38,8% Jerez-Costa Noroeste 7.489 23.160 32,3% Sierra de Cádiz 2.014 7.973 25,3% A. G. S. Norte de Córdoba 3.915 4.097 95,6% Córdoba 6.765 20.463 33,1% Córdoba Sur 5.510 16.934 32,5% Guadalquivir 3.964 7.994 49,6% A. G. S. Sur de Granada 2.884 9.419 30,6% Granada 1.976 16.966 11,6% Granada Nordeste 1.484 5.949 24,9% Metropolitano de Granada 5.639 24.932 22,6% A.G.S. Norte de Huelva 1.249 3.782 33,0% Condado-Campiña 3.376 9.811 34,4% Huelva-Costa 3.995 19.070 20,9% Jaén 3.285 12.783 25,7% Jaén Nordeste 1.810 10.296 17,6% Jaén Norte 5.019 11.883 42,2% Jaén Sur 1.667 5.449 30,6% A. G. S. Norte de Málaga 1.607 7.430 21,6% A. G. S. Serranía de Málaga 586 3.368 17,4% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 3.023 9.386 32,2% Costa del Sol 10.294 27.698 37,2% Málaga 8.832 39.138 22,6% Valle del Guadalhorce 5.061 10.054 50,3% A. G. S. de Osuna 2.184 11.542 18,9% Aljarafe 6.659 25.968 25,6% Sevilla 7.561 41.558 18,2% Sevilla Norte 3.103 18.576 16,7% Sevilla Sur 7.428 30.174 24,6%

155.901 532.264 29,3%

Alimentación Saludable 

43 PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 984 centros educativos inscritos en el programa de PASE, 149 de ellos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS), lo que supone una cobertura del 45,7 %. La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y alumnado. Tabla 5: Centros y alumnado en ZNTS por provincias

Provincia

Centros educativos

PASE en ZNTS

Total Centros

educativos en ZNTS

Cobertura PASE sobre

total de centros

Alumnado PASE en

ZNTS

Total Alumnado

en ZNTS

Cobertura alumnado

en ZNTS Almería 11 23 47,8% 2.243 4.089 54,9% Cádiz 61 134 45,5% 13.966 31.575 44,2% Córdoba 11 20 55,0% 1.019 3.290 31,0% Granada 14 29 48,3% 1.658 4.425 37,5% Huelva 3 6 50,0% 114 1.161 9,8% Jaén 11 25 44,0% 2.297 3.746 61,3% Málaga 12 32 37,5% 2.065 6.977 29,6% Sevilla 26 57 45,6% 4.072 12.873 31,6% 149 326 45,7% 27.434 68.136 40,3%

De los 326 centros educativos que hay en ZNTS en Andalucía a los que este Programa de Salud está destinado, en 177 de ellos se está llevando a cabo. Esto supone un 45,7 % de centros inscritos. El programa de Promoción de la Salud PASE llega al 40,3 % del alumnado en ZNTS. Gráfico 5: Distribución de inscripción de Centros y alumnado en ZNTS

47,8%

55,0%

44,0% 45,6%50,0%45,5%48,3%

37,5%31,6%29,6%

61,3%

9,8%

37,5%31,0%

44,2%

54,9%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

% Centros en ZNTS inscritos en Alimentación Saludable del total del Centros en ZNTS

% alumnos en ZNTS inscritos en Alimentación Saludable del total de alumnos en ZNTS

 Alimentación Saludable 

 

44  PHVS. Curso 2013/2014 

Comedores con PASE y/o Plan de Frutas Para conocer la sinergia de los programas vinculados a la alimentación saludable en el entorno educativo, se relacionan los programas de los que se dispone de información con el programa PASE. En este apartado se recogen los centros de Educación Primaria sostenidos con fondos públicos que tienen comedor escolar (1.151 centros1) y las inscripciones de estos centros a dos de los Programas de Hábitos de Vida Saludable: el PASE y Plan de Consumo de Fruta y Verdura en la Escuela (Plan FV) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En la siguiente tabla de frecuencias se puede observar la relación de los centros educativos con comedor escolar y las inscripciones de estos centros a los programas PASE y Plan FV. Tabla 6: Centros de E. Primaria con Comedor relacionados con PASE y Plan FV por provincias.

Provincia

Centros con Comedor Escolar

en Educación Primaria

Centros con PASE Y Plan FV %

Centros con

PASE %

Centros con Plan

FV % Centros sin Programa %

Almería 110 34 30,9% 26 23,6% 15 13,6% 35 31,8%

Cádiz 181 54 29,8% 31 17,1% 34 18,8% 62 34,3%

Córdoba 138 41 29,7% 37 26,8% 15 10,9% 45 32,6%

Granada 139 32 23,0% 24 17,3% 27 19,4% 56 40,3%

Huelva 79 23 29,1% 17 21,5% 16 20,3% 23 29,1%

Jaén 88 17 19,3% 17 19,3% 14 15,9% 40 45,5%

Málaga 250 65 26,0% 48 19,2% 50 20,0% 87 34,8%

Sevilla 166 53 31,9% 28 16,9% 39 23,5% 46 27,7%

1151 319 27,7% 228 19,8% 210 18,2% 394 34,2% (1) Base de datos de Educación Gráfico 6: % de centros de E. Primaria con Comedor relacionados con PASE y Plan FV.

PASE Y Plan FV; 27,7%

PASE; 19,8%

Plan FV; 18 ,2%

Sin Programa; 34,2%

Alimentación Saludable 

45 PHVS. Curso 2013/2014 

El 65,8% de los centros escolares de Educación Primaria con comedor escolar, están inscritos en el PASE, en el Plan FV o en ambos a la vez. Por el contrario, en el 34,2% de los centros con comedor escolar no existe ninguno de estos programas. (Anexo PASE 2) A continuación se detalla la tabla por Distritos y Áreas de Gestión incidiendo en los Programas de Hábitos de Vida Saludable que hay en los centros de Educación Primaria con comedor escolar. Tabla 7: Centros de E.Primaria con Comedor relacionados con PASE y Plan FV por Distritos/AGS.

Distrito

Com PASE

PASE Y Plan FV % PASE %

Plan FV %

Sin Programa %

A. G. S. Norte de Almería 23 8 34,8% 6 26,1% 4 17,4% 5 21,7% Almería 48 11 22,9% 13 27,1% 5 10,4% 19 39,6% Poniente de Almería 39 15 38,5% 7 17,9% 6 15,4% 11 28,2% A. G. S. Campo de Gibraltar 42 9 21,4% 8 19,0% 5 11,9% 20 47,6% Bahía de Cádiz-La Janda 63 25 39,7% 10 15,9% 13 20,6% 15 23,8% Jerez-Costa Noroeste 51 16 31,4% 8 15,7% 12 23,5% 15 29,4% Sierra de Cádiz 25 4 16,0% 5 20,0% 4 16,0% 12 48,0% A. G. S. Norte de Córdoba 10 5 50,0% 4 40,0% 0 0,0% 1 10,0% Córdoba 55 12 21,8% 20 36,4% 3 5,5% 20 36,4% Córdoba Sur 42 12 28,6% 8 19,0% 9 21,4% 13 31,0% Guadalquivir 31 12 38,7% 5 16,1% 3 9,7% 11 35,5% A. G. S. Sur de Granada 29 6 20,7% 4 13,8% 5 17,2% 14 48,3% Granada 27 9 33,3% 3 11,1% 4 14,8% 11 40,7% Granada Nordeste 18 4 22,2% 5 27,8% 1 5,6% 8 44,4% Metropolitano de Granada 65 13 20,0% 12 18,5% 17 26,2% 23 35,4% A.G.S. Norte de Huelva 13 3 23,1% 3 23,1% 3 23,1% 4 30,8% Condado-Campiña 24 11 45,8% 5 20,8% 3 12,5% 5 20,8% Huelva-Costa 42 9 21,4% 9 21,4% 10 23,8% 14 33,3% Jaén 30 5 16,7% 8 26,7% 6 20,0% 11 36,7% Jaén Nordeste 20 3 15,0% 3 15,0% 3 15,0% 11 55,0% Jaén Norte 30 8 26,7% 4 13,3% 4 13,3% 14 46,7% Jaén Sur 8 1 12,5% 2 25,0% 1 12,5% 4 50,0% A. G. S. Norte de Málaga 15 8 53,3% 1 6,7% 2 13,3% 4 26,7% A. G. S. Serranía de Málaga 5 2 40,0% 1 20,0% 2 40,0% 0 0,0% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 41 10 24,4% 6 14,6% 13 31,7% 12 29,3% Costa del Sol 69 14 20,3% 17 24,6% 11 15,9% 27 39,1% Málaga 82 21 25,6% 17 20,7% 14 17,1% 30 36,6% Valle del Guadalhorce 38 10 26,3% 6 15,8% 8 21,1% 14 36,8% A. G. S. de Osuna 17 7 41,2% 3 17,6% 3 17,6% 4 23,5% Aljarafe 34 10 29,4% 8 23,5% 7 20,6% 9 26,5% Sevilla 51 22 43,1% 10 19,6% 10 19,6% 9 17,6% Sevilla Norte 23 7 30,4% 2 8,7% 4 17,4% 10 43,5% Sevilla Sur 41 7 17,1% 5 12,2% 15 36,6% 14 34,1%

1151 319 27,7% 228 19,8% 210 18,2% 394 34,2%

 Alimentación Saludable 

 

46  PHVS. Curso 2013/2014 

A destacar

1. Desde el curso escolar 2007-08 el programa de Alimentación Saludable en la Escuela ha ido aumentando el número de centros inscritos. Sin embargo, este curso escolar 2013/2014 el número de inscripciones ha disminuido un 7% con respecto al anterior, con una cobertura del 42,4% de los centros sostenidos con fondos públicos de Andalucía.

2. En valores absolutos, las provincias de Sevilla y Málaga disponen de mayor número de centros inscritos en el programa, por el contrario, las provincias de Huelva y Jaén muestran menor número de centros inscritos.

3. En cuanto a la incidencia del programa sobre la población escolar –que se mantiene en el mismo porcentaje que el curso pasado (29%)- las provincias de Almería y Málaga abarcan un mayor porcentaje de cobertura, siendo las provincias de Sevilla y Cádiz las que muestran un porcentaje de cobertura menor.

4. Con respecto a los Centros ubicados en Zonas de Necesidad de Transformación Social (ZNTS) hay que señalar que para el Plan Integral de Obesidad Infantil es prioritario que se aumente la cobertura en estos centros. En el curso escolar 2013-14, de los 1.076 centros educativos inscritos en el programa de PASE, 163 están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS), esto supone una cobertura de centros del 48.9% y poder llegar al 33.1% del alumnado de estas zonas.

5. Las estrategias que los profesionales incorporan para extender este programa en las ZNTS son muy variadas y añaden un valor cualitativo de especial importancia que no queda reflejado en los datos numéricos.

6. El Plan de Consumo de Frutas y Verduras en la Escuela se desarrolla en 900 centros educativos llegando a 180.000 alumnos.

7. 1.180 centros educativos de Educación Primaria tiene Comedor Escolar y, de éstos, un 65.5% están inscritos en el PASE, en el Plan de FV o en ambos a la vez. Es muy positivo que cada vez haya más centros que trabajen conjuntamente todas las estrategias e iniciativas vinculadas a fomentar una alimentación saludable en el ámbito educativo.

Alimentación Saludable 

47 PHVS. Curso 2013/2014 

Desde el Plan Integral de Obesidad Infantil se apuesta por la promoción de la actividad física y de la alimentación saludable en la comunidad educativa. En este sentido el Plan intenta cada año fomentar las inscripciones de los centros escolares a los diferentes Programas de Hábitos Saludables que tienen relación tanto con la mejora de la alimentación en el ámbito escolar como con la promoción de la actividad física: PASE, Plan de frutas y verduras, Aprende a Sonreír, Plan de Deporte en Edad Escolar y otras iniciativas y estrategias que se llevan a cabo, como “Por un millón de pasos en la escuela” que, en el curso escolar 2012-13, contó con la participación de 449 centros y 15.833 niños y niñas.

 Alimentación Saludable 

 

48  PHVS. Curso 2013/2014 

Evaluación de la oferta alimentaria 

49 PHVS. Curso 2013/2014 

“Evaluación de la oferta alimentaria en centros

escolares de Andalucía”

2013/2014     

451 464

519

607

214 199114

480

100

200

300

400

500

600

700

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

In icia l Segu imien t o

 Evaluación de la oferta alimentaria 

 

50  PHVS. Curso 2013/2014 

Evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares. Andalucía Fuente Base: SIGAP 1

El programa de Evaluación de la Oferta Alimentaria en Centros Escolares de Andalucía se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por los profesionales de Protección de la Salud, aportando una visión sanitaria efectiva de revisión, comprobación y asesoría, ampliando así el horizonte y alcance de actuaciones que se vienen desarrollando en este sentido en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Tiene como objeto evaluar la oferta alimentaria tipo comedor escolar. Los contenidos de la evaluación abarcan la valoración los aspectos nutricionales del menú escolar diseñado, por un periodo 4 semanas consecutivas, a partir de 1 año de edad, excluyendo a los centros universitarios, es decir, toda la población infantil o juvenil que consume el menú diseñado y elaborado en las instalaciones del centro escolar o en empresa de servicio contratada, ya sean de titularidad pública o privada, con la excepción de aquellos comedores escolares ubicados en las ciudades de Granada, Málaga y Sevilla (sus respectivos Ayuntamientos tienen asumida esta competencia).

El programa presenta una planificación coincidente con el curso escolar 2013/2014 y se desarrolla en 2 fases:

En la primera, evaluaciones iniciales (septiembre – diciembre), se procede a la evaluación de las ofertas alimentarias existentes, emitiéndose un informe (intervención). El principal argumento de intervención del programa es la elaboración del Informe de Evaluación mediante modelo normalizado, el cual es remitido a los centros escolares con comedor escolar evaluado, donde se describen las No Conformidades detectadas como consecuencia de la evaluación y/o verificación, indicándose en todo caso, la evidencia detectada con respecto a las recomendaciones o criterios establecidos en el programa, así como las Propuestas de Mejora que se recomiendan al centro escolar.

En la segunda, evaluaciones de seguimiento (enero – junio) se procede a una nueva evaluación de aquellos centros escolares que obtuvieron un resultado deficiente en la fase anterior. El interés de esta segunda fase es determinar en aquellos comedores escolares que hayan obtenido una clasificación “Deficiente”, la eficacia de la intervención realizada, es decir, determinar la capacidad de cambio o evolución en el sentido que proponía el informe individualizado realizado y remitido al comedor escolar en la primera fase, donde se reflejan las no conformidades detectadas con respecto a las recomendaciones del programa, y las propuestas de medidas correctoras específicas para cada no conformidad detectada.

En relación con la oferta alimentaria tipo comedor escolar, la evaluación contempla cuatro apartados, teniendo en cuenta que los dos primeros

1 "Censo referido a los comedores existentes en los centros escolares de Andalucía, destinados a usuarios a partir de 1 año de edad, tanto públicos, concertados y privados, excluidos los centros universitarios"

Evaluación de la oferta alimentaria 

51 PHVS. Curso 2013/2014 

apartados son baremados, pudiendo resultar la evaluación con la categoría de óptima, mejorable o deficiente.

1. Evaluación nutricional

2. Verificación "in situ" de la oferta alimentaria

3. Verificación de aspectos de la gestión y organización del comedor escolar

4. Verificación de las actividades relacionadas con la educación sanitaria, hábitos alimentarios e higiénicos saludables.

Para el curso escolar 2013 – 2014, el programa ha incorporado algunos cambios en los contenidos de la evaluación nutricional y verificación in situ de la oferta alimentaria, debido principalmente a la necesidad de alinear los contenidos del programa con los criterios nutricionales del Programa PERSEO, e indicadores que propone la evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS, así como la necesidad de dar respuesta a las necesidades de mejoras que se han identificado tras haber realizado la validación de los cuestionarios utilizados para la recogida de datos, así como, el modelo de baremación que el programa propone para establecer las categorías.

Gráfico 1: Evolución de los comedores escolares evaluados (evaluaciones iniciales) por el programa de evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares de Andalucía. Fuente SIGAP.

Evolución de las evaluaciones iniciales realizadas por el Programa de evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares de Andalucía.

607519464451

2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

 Evaluación de la oferta alimentaria 

 

52  PHVS. Curso 2013/2014 

Gráfico 2: Evolución de los comedores escolares evaluados (evaluaciones de seguimiento) por el programa de evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares de Andalucía. Fuente SIGAP.

Evolución de las evaluaciones de seguimiento real izadas por el Programa de evaluación de la oferta al imentaria en centros escolares de Andalucía.

214199

114

48

2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

En Andalucía, en el curso escolar 2013 – 2014, se dispone de un censo de 2.672 centros escolares que disponen de oferta alimentaria del tipo comedor escolar (fuente SIGAP). En la 1º fase, se han evaluado 607 comedores escolares, lo cual se corresponde con el 22,7 % del censo. De las 607 iniciales, 54 de ellas resultaron deficientes. Durante la 2ª segunda fase del proceso (enero-junio 2014), se realizaron 48 evaluaciones de las 54 que estaban previstas, no pudiendo realizarse 6 por motivos organizativos.

Tabla 1: La distribución del censo y evaluaciones realizadas por provincias

Provincia

Censo Comedores Escolares

Evaluaciones realizadas

(evaluaciones iniciales)

Total de alumnos usuarios del

comedor evaluado

Almería 287 65 7.351

Cádiz 382 98 9.807

Córdoba 408 89 5.312

Granada 272 69 5.070

Huelva 291 63 5.048

Jaén 210 46 2.882

Málaga 434 87 11.568

Sevilla 388 90 8.950

2.672 607 55.988

Evaluación de la oferta alimentaria 

53 PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 2: Distribución del censo y evaluaciones realizadas por Distrito de A.P. / Área de Gestión Sanitaria (DAP/AGS)

DAP / AGS Censo

comedores escolares

Evaluaciones realizadas

Total alumnos usuarios del

comedor evaluado

Aljarafe 178 44 3.003

Almería 153 33 2.874

Almería Norte (Área) 48 10 1.164

Axarquía 67 17 1.520

Bahía de Cádiz-La Janda 165 34 3.369

Campo Gibraltar (Área) 73 19 2.040

Condado-Campiña 61 11 1.063

Córdoba 197 38 2.520

Córdoba Norte (Área) 22 6 220

Córdoba Sur 118 32 1.952

Costa del Sol 193 29 6.291

Granada y Metropolitano 167 47 3.592

Granada Nordeste 44 7 461

Granada Sur (Área) 61 15 1.017

Guadalquivir 73 14 620

Huelva-Costa 196 42 3.367

Jaén 56 20 1.457

Jaén Nordeste 57 4 378

Jaén Norte 70 14 658

Jaén Sur 27 8 389

Jerez Costa Noroeste 106 34 3.350

Málaga 25 6 436

Málaga Norte (Área) 40 14 1.477

Norte de Huelva (Área) 30 9 618 Poniente de Almería 86 22 3.313

Serranía (Área) 30 4 492

Sevilla Este (Área) 32 7 758

Sevilla Norte 65 15 1.537

Sevilla Sur 115 24 3.652

Sierra de Cádiz 38 11 1.048

Valle del Guadalhorce 79 17 1.352 Total Andalucía 2.672 607 55.988

Si tenemos en cuenta el número de alumnos a los que va dirigido el servicio de menú escolar en los 519 comedores escolares evaluados, resulta un total de 55.988 usuarios del comedor escolar en Andalucía.

Además, se debe tener en cuenta el posible impacto en colegios no evaluados, pero servidos por una misma cocina central implicada en las evaluaciones, lo que puede dar una idea de la potencia del trabajo que se está realizado.

 Evaluación de la oferta alimentaria 

 

54  PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 3: Distribución del número de comensales en función del ciclo formativo correspondiente al curso escolar 2013 – 2014

DAP / AGS Censo comedores escolares

Infantil 1º ciclo ( 0 – 3 años) 9.798

Infantil 2º ciclo infantil ( 3 – 6 años) 15.333

Primaria (EPO) Primer ciclo ( 6 – 8 años) 10.867

Primaria (EPO) Segundo ciclo ( 8 – 10 años) 8.549

Primaria (EPO) Tercer ciclo ( 10 – 12 años) 6.493

Secundaria (ESO) Primero y segundo ciclo (12 – 16 años) 2.500

Educación especial 191

Bachiller (16 – 18 años) 449

Formación Profesional 98

Profesorado / Personal del centro / Padres - Tutores 1.710

Total usuarios comedor 55.988

Solicitudes En el programa de Evaluación de la oferta alimentaria se solicita la evaluación de los menús escolares. Para solicitarlos deben primero estar inscritos en el programa APSO o en el PASE. En esta tabla se muestra un resumen de las solicitudes recogidas para el curso escolar 2013/2014. Tabla 4: Solicitudes por Programas APSO PASE APSO y PASE Inscritos 1244 984 1436 Solicitados 341 298 447 No solicitados 903 686 989 % Solicitados 27,4% 30,3% 31,1%

Gráfico 3: % de solicitudes de Evaluación de menus escolares En la siguiente tabla se puede ver el número de centros inscritos por Provincia, así como el porcentaje de centros que participan en este programa. En Andalucía se esta interviniendo en el 39,7 % de los centros de Educación Primaria sostenidos con fondos públicos.

% de solicitudes de Evaluación de menus escolares

27,4%30,3% 31,1%

APSO PASE APSO y PASE

Evaluación de la oferta alimentaria 

55 PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 5: Inscripciones por provincias

Provincia Solicitudes Total Centros inscritos en

APSO y/o ALSA % solictudes Almería 38 158 24,1% Cádiz 64 229 27,9% Córdoba 42 182 23,1% Granada 49 177 27,7% Huelva 34 90 37,8% Jaén 35 150 23,3% Málaga 100 229 43,7% Sevilla 85 221 38,5% 447 1.436 31,1%

Tabla 6: Inscripciones por Distritos/AGS

Provincia Solicitudes Total Centros inscritos en

APSO y/o ALSA % solictudes A. G. S. Norte de Almería 10 37 27,0% Almería 12 70 17,1% Poniente de Almería 16 51 31,4% A. G. S. Campo de Gibraltar 11 49 22,4% Bahía de Cádiz-La Janda 23 86 26,7% Jerez-Costa Noroeste 17 59 28,8% Sierra de Cádiz 13 35 37,1% A. G. S. Norte de Córdoba 9 34 26,5% Córdoba 13 61 21,3% Córdoba Sur 8 47 17,0% Guadalquivir 12 40 30,0% A. G. S. Sur de Granada 9 40 22,5% Granada 8 24 33,3% Granada Nordeste 7 30 23,3% Metropolitano de Granada 25 83 30,1% A.G.S. Norte de Huelva 6 20 30,0% Condado-Campiña 14 29 48,3% Huelva-Costa 14 41 34,1% Jaén 12 42 28,6% Jaén Nordeste 9 43 20,9% Jaén Norte 10 41 24,4% Jaén Sur 4 24 16,7% A. G. S. Norte de Málaga 8 15 53,3% A. G. S. Serranía de Málaga 6 17 35,3% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 12 36 33,3% Costa del Sol 23 54 42,6% Málaga 33 69 47,8% Valle del Guadalhorce 18 38 47,4% A. G. S. de Osuna 5 24 20,8% Aljarafe 21 51 41,2% Sevilla 25 56 44,6% Sevilla Norte 11 35 31,4% Sevilla Sur 23 55 41,8% 447 1.436 31,1%

 Evaluación de la oferta alimentaria 

 

56  PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social

Provincias

Centros en ZNTS que solicitan Evaluación

Centros en ZNTS inscritos en

APSO y/o ALSA % solicitudes Almería 4 18 22,2% Cádiz 23 88 26,1% Córdoba 4 15 26,7% Granada 4 20 20,0% Huelva 2 6 33,3% Jaén 5 19 26,3% Málaga 8 16 50,0% Sevilla 15 33 45,5% Andalucía 65 215 30,2%

A destacar

1. Durante el curso escolar 2013-14, en la primera fase del programa, se evaluaron 607 comedores escolares, que se corresponde con el 21,7 % de comedores escolares censados en Andalucía (Fuente SIGAP.)

2. De las 607 evaluaciones iniciales, se ha obtenido un resultado deficiente en 54, lo que supone el 10,40 %.

3. A igual que el curso escolar anterior, en el curso escolar 2013-14 no se ha incluido la evaluación de la oferta alimentaria del tipo máquinas expendedoras de alimentos y bebidas así como del tipo cantinas / quioscos.

4. Para el curso escolar 2013–14 se han modificado los contenidos de la evaluación nutricional y verificación in situ de la oferta alimentaria, con el objetivo de alinear los contenidos del programa con los criterios nutricionales del Programa PERSEO, y los indicadores que propone la evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS.

5. Se ha modificado el modelo de baremación que establece las categorías en la evaluación nutricional y en la verificación in situ de la oferta alimentaria, tras haber realizado la validación de los cuestionarios utilizados para la valoración de estos dos indicadores

Forma Joven 

57 PHVS. Curso 2013/2014 

“Forma Joven”

2013/2014  El programa “Forma Joven” es una estrategia de salud dirigida a promover conductas y entornos saludables entre los jóvenes de Andalucía. Se fundamenta en una acción intersectorial , en la que cooperan varias Consejerías de la Junta de Andalucía, así como diversas instituciones y agentes sociales, tales como Ayuntamientos o asociaciones de madres y padres. El programa está dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 25 años. La estrategia consiste básicamente en acercar las actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos asociados a la salud, a los entornos que frecuentan los y las jóvenes y adolescentes, otorgándoles además, un papel más activo en dichas actividades. Forma Joven pretende capacitarles para que adopten las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida (alimentación, actividad física, sexualidad...) y en cuanto al bienestar psicológico y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adiciones. Se trata de ofrecer instrumentos y recursos para que puedan afrontar los riesgos más comunes y frecuentes en estas edades. Este programa se desarrolla en los Puntos Forma Joven, ubicados en los centros educativos sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanza secundaria. El plazo de inscripción para el curso 2013/2014 ha estado abierto hasta el 30 de septiembre de 2014.

Evolución de inscripciones

82

542629

168

286367

435491

778 781820

759 749

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

Forma Joven 

 

58  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones

Durante el curso 2013/2014 se han inscrito al programa Forma Joven (FJ) un total de 749 centros educativos. Esto representa un leve descenso (-1,3%) respecto al total de inscripciones en el curso anterior. Si bien, si atendemos al porcentaje de centros totales inscritos en los tres últimos cursos académicos, las inscripciones se han mantenido en general estables, como se puede apreciar en la siguiente gráfica. Gráfico 1 En este curso, el porcentaje de centros inscritos al programa FJ ha supuesto en toda la Comunidad Andaluza un 46,7% del total (1.604) de centros sostenidos con fondos públicos sobre los que sería posible llevar a cabo el programa. Respecto al curso anterior, 646 centros (86% del total de centros inscritos) han continuado y ha habido una tasa de reposición de aproximadamente el 14% (113 centros que no han continuado y 103 nuevas inscripciones). Atendiendo a los detalles de porcentajes de centros por provincia, se muestran diferencias que son útiles de considerar, ver tabla 1. Tabla 1: Comparativa de centros educativos inscritos en FJ en los dos últimos cursos académicos

Provincia Inscritos

2012/2013 Inscritos

2013/2014 %

Diferencia Centros % Insc.

Almería 71 67 -5,6% 133 50,4%

Cádiz 118 115 -2,5% 232 49,6%

Córdoba 90 82 -8,9% 171 48,0%

Granada 73 84 15,1% 208 40,4%

Huelva 47 52 10,6% 115 45,2%

Jaén 69 72 4,3% 170 42,4%

Málaga 117 105 -10,3% 256 41,0%

Sevilla 174 172 -1,1% 319 53,9%

759 749 -1,3% 1.604 46,7% (1) ESO y P.G.S. / P.C.P.I., Bachiller y Ciclos Formativos

Evolución del % inscripciones de Centros Educativos y Alumnado

46,7%46,5%46,9%44,7%45,0%40,0%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Forma Joven 

59 PHVS. Curso 2013/2014 

Gráfico 2: Centros educativos inscritos en FJ en los dos últimos cursos académicos

El mayor porcentaje de centros educativos inscritos (respecto al total de centros que pueden participar en cada provincia) se encuentra en la provincia de Sevilla (con casi el 60% de centros), seguida de Almería, Cádiz y Córdoba.

Las provincias donde se inscribe un porcentaje inferior de centros son Granada, Málaga y Jaén. Sin embargo, de toda Andalucía, en Granada es donde más se ha incrementado el programa en este curso pasado (+15,1%), y a continuación Huelva (+10,6%). Málaga muestra el mayor descenso de inscripciones de entre todas las provincias (-10,3%).

El siguiente gráfico muestra la comparativa de porcentajes de participación por provincias. Gráfico 3: Porcentaje de incremento/decremento por provincias respecto al curso anterior

71

118

9073

4769

117

174 172

105

7252

8482

115

67

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

Inscritos 2012/2013 Inscritos 2013/2014

-10,3%

-1,1%

-2,5%-5,6%

15,1%

-8,9%

10,6%

4,3%

Almer ía Cádiz Córdoba Gra nada Huel va Ja én Má l a ga Sevil l a

% In

crem

t/De

crem

t

% Incremento 2013/2014

Forma Joven 

 

60  PHVS. Curso 2013/2014 

A continuación se muestra la distribución de centros inscritos en el programa por Distritos y A.G.S. Tabla 2: Centros educativos inscritos en FJ y cobertura por distritos sanitarios y AGS en el curso

académico 2013-14 Distrito Inscritos Centros % Insc.

A. G. S. Norte de Almería 17 33 51,5%

Almería 25 57 43,9%

Poniente de Almería 25 43 58,1%

A. G. S. Campo de Gibraltar 28 45 62,2%

Bahía de Cádiz-La Janda 39 91 42,9%

Jerez-Costa Noroeste 31 71 43,7%

Sierra de Cádiz 17 25 68,0%

A. G. S. Norte de Córdoba 13 23 56,5%

Córdoba 21 60 35,0%

Córdoba Sur 29 54 53,7%

Guadalquivir 19 35 54,3%

A. G. S. Sur de Granada 17 39 43,6%

Granada 14 60 23,3%

Granada Nordeste 14 28 50,0%

Metropolitano de Granada 39 81 48,1%

A.G.S. Norte de Huelva 12 30 40,0%

Condado-Campiña 16 28 57,1%

Huelva-Costa 24 51 47,1%

Jaén 17 47 36,2%

Jaén Nordeste 27 47 57,4%

Jaén Norte 19 52 36,5%

Jaén Sur 9 24 37,5%

A. G. S. Norte de Málaga 10 33 30,3%

A. G. S. Serranía de Málaga 8 17 47,1%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 14 32 43,8%

Costa del Sol 29 50 58,0%

Málaga 33 101 32,7%

Valle del Guadalhorce 11 23 47,8%

A. G. S. de Osuna 25 37 67,6%

Aljarafe 33 54 61,1%

Sevilla 43 113 38,1%

Sevilla Norte 30 54 55,6%

Sevilla Sur 41 66 62,1%

749 1.604 46,7%

Forma Joven 

61 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado

El alumnado participante, en los 749 centros educativos inscritos en el Programa FJ en Andalucía, asciende a 222.889 (52% alumnos y 48% alumnas). Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y sexo Provincia Alumnos Alumnas Alumnado

Almería 10.641 10.046 20.687

Cádiz 15.608 14.218 29.826

Córdoba 12.521 11.233 23.754

Granada 11.535 10.629 22.164

Huelva 8.750 8.336 17.086

Jaén 9.166 8.967 18.133

Málaga 16.979 16.196 33.175

Sevilla 29.959 28.105 58.064

115.159 107.730 222.889 Grafico 3: Distribución de alumnado por sexo Teniendo en cuenta que, en el curso 2013-14, el número total de alumnado matriculado en algún ciclo de educación secundaria, en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, ha sido de 498.761, se puede estimar que el programa FJ incide sobre un 44,7% de esta población matriculada Es ilustrativo observar la siguiente gráfica que muestra la incidencia sobre la población escolar matriculada, por provincias, y en relación a la media de Andalucía. Grafico 4: Incidencia del programa FJ por provincias (porcentaje sobre el total del alumnado matriculado) y comparativa con la media de Andalucía

Alumnas ; 107.730;

48%

Alumnos ; 115.159;

52%

48,37%41,84%

51,04%51,55%

37,55%39,42%39,05%

54,31%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

% I

ncid

enci

a

% Incidencia sobre la población matriculada Andalucía

Forma Joven 

 

62  PHVS. Curso 2013/2014 

Como se puede apreciar, las provincias de Huelva, Almería, Sevilla y Córdoba son, por orden, las que se sitúan por encima de la media andaluza. A continuación, la siguiente tabla muestra la cobertura del alumnado por Distritos y A.G.S. Tabla 4: Alumnado inscrito por Distrito y/o A.G.S.

Distrito Inscritos Matriculados % Insc.

A. G. S. Norte de Almería 5.659 8.190 69,1%

Almería 7.187 17.215 41,7%

Poniente de Almería 7.841 14.727 53,2%

A. G. S. Campo de Gibraltar 7.459 16.365 45,6%

Bahía de Cádiz-La Janda 9.099 31.185 29,2%

Jerez-Costa Noroeste 9.969 21.063 47,3%

Sierra de Cádiz 3.299 7.763 42,5%

A. G. S. Norte de Córdoba 2.665 4.949 53,8%

Córdoba 7.083 18.917 37,4%

Córdoba Sur 9.321 18.016 51,7%

Guadalquivir 4.685 7.376 63,5%

A. G. S. Sur de Granada 4.061 8.994 45,2%

Granada 3.795 20.875 18,2%

Granada Nordeste 2.494 5.950 41,9%

Metropolitano de Granada 11.814 20.408 57,9%

A.G.S. Norte de Huelva 3.326 4.150 80,1%

Condado-Campiña 6.041 9.133 66,1%

Huelva-Costa 7.719 17.552 44,0%

Jaén 6.253 13.183 47,4%

Jaén Nordeste 5.527 11.690 47,3%

Jaén Norte 3.836 12.301 31,2%

Jaén Sur 2.517 6.167 40,8%

A. G. S. Norte de Málaga 2.873 7.513 38,2%

A. G. S. Serranía de Málaga 2.182 3.714 58,8%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 3.941 8.696 45,3%

Costa del Sol 10.579 24.101 43,9%

Málaga 10.322 35.483 29,1%

Valle del Guadalhorce 3.278 8.851 37,0%

A. G. S. de Osuna 8.842 11.841 74,7%

Aljarafe 10.256 20.688 49,6%

Sevilla 13.113 39.122 33,5%

Sevilla Norte 9.724 16.206 60,0%

Sevilla Sur 16.129 26.377 61,1%

222.889 498.761 44,7%

Forma Joven 

63 PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS) En Andalucía existen 229 centros educativos ubicados en ZNTS susceptibles de llevar a cabo el programa. En la actualidad, 130 de estos centros están ya inscritos en FJ (56,8%), existiendo por tanto 99 (44,2%) que aún no lo están (ver Anexo FJ 1). La cobertura de alumnado FJ perteneciente a Centros Educativos en ZNTS es del 42,1%. La siguiente tabla muestra el desglose por provincias y el número de alumnos y alumnas sobre los que está incidiendo el personal de Salud a través de este programa. Tabla 5: Centros y alumnado en ZNTS por provincias

Provincia

Centros educativos FJ

en ZNTS

Total Centros

educativos en ZNTS

Cobertura FJ sobre total de centros

educativos Alumnado FJ

en ZNTS

Total alumnado en ZNTS

Cobertura alumnado en ZNTS

Almería 5 13 38,5% 1.196 2.638 45,3%

Cádiz 48 94 51,1% 11.648 32.239 36,1%

Córdoba 6 13 46,2% 1.182 3.417 34,6%

Granada 10 21 47,6% 2.950 6.897 42,8%

Huelva 4 5 80,0% 866 2.204 39,3%

Jaén 11 18 61,1% 3.006 6.426 46,8%

Málaga 21 32 65,6% 5.913 14.060 42,1%

Sevilla 25 33 75,8% 7.335 13.045 56,2%

Andalucía 130 229 56,8% 34.096 80.926 42,1% Gráfico 5: Distribución por provincias de centros y alumnado en ZNTS

38,5%

61,1%

46,2%

75,8%65,6%

47,6%51,1%

80,0%

45,3%36,1% 34,6%

42,8% 39,3%46,8%

42,1%

56,2%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

% Centros en ZNTS inscritos en Forma Joven del total del Centros en ZNTS% alumnos en ZNTS inscritos en Forma Joven del total de alumnos en ZNTS

Forma Joven 

 

64  PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 6: Centros educativos en ZNTS que no están inscritos en el programa FJ por Provincias.

Provincia Nº Centros

Almería 8

Cádiz 46

Córdoba 7

Granada 11

Huelva 1

Jaén 7

Málaga 11

Sevilla 8

Andalucía 99 Tabla 7: Centros educativos en ZNTS que no están inscritos en el programa FJ por Distritos

Distrito

Total Centros en

ZNTS Inscritos NO Inscritos

Almería 7 4 3

Poniente de Almería 6 1 5

A. G. S. Campo de Gibraltar 12 6 6

Bahía de Cádiz-La Janda 53 25 28

Jerez-Costa Noroeste 22 12 10

Sierra de Cádiz 7 5 2

Córdoba 12 5 7

Córdoba Sur 1 1 0

A. G. S. Sur de Granada 3 0 3

Granada 8 3 5

Granada Nordeste 5 3 2

Metropolitano de Granada 5 4 1

Huelva-Costa 5 4 1

Jaén 8 4 4

Jaén Nordeste 2 2 0

Jaén Norte 8 5 3

A. G. S. Norte de Málaga 7 3 4

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 7 6 1

A. G. S. Serranía de Málaga 3 3 0

Málaga 15 9 6

Aljarafe 4 3 1

Sevilla 16 12 4

Sevilla Norte 2 2 0

Sevilla Sur 11 8 3

229 130 99

Forma Joven 

65 PHVS. Curso 2013/2014 

A destacar

1. En general, se mantiene estable, en los tres últimos cursos, el porcentaje de centros inscritos (este año es el 46,7%, con 749 centros inscritos). El 86% de los centros repiten y existe una tasa de reposición del 14%.

2. Se incide sobre el 44,7% de alumnado matriculado este curso académico, (222.889 alumnos/as participantes).

3. En las provincias de Sevilla, Almería, Cádiz y Córdoba se encuentra el mayor porcentaje de centros educativos inscritos.

4. En Granada y Huelva es, de toda Andalucía, donde más se ha incrementado el programa en este curso. Por el contrario, Málaga es la provincia que experimenta el mayor descenso.

5. El 56,8% de los centros educativos situados en ZNST participan en FJ.

Más información: en el sistema de registro correspondiente del Programa Forma Joven http://www.formajoven.org

Forma Joven 

 

66  PHVS. Curso 2013/2014 

A No Fumar ¡Me Apunto! 

67 PHVS. Curso 2013/2014 

“A No Fumar, ¡Me Apunto!”

2013/2014   “A No Fumar ¡Me Apunto!” es un programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo, enmarcado dentro del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El Programa ofrece a los centros inscritos un amplio abanico de herramientas: • Unidades didácticas diseñadas especialmente para los distintos niveles educativos de ESO • Estrategias de marketing social; “Clase Sin Humo”, con carácter grupal para el alumnado de

1º y 2º de ESO y “Déjalo y Gana” donde participan individualmente adolescentes de 14 a 19 años,

• Apoyo para la deshabituación tabáquica de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, personal no docente y familias).

El plazo de inscripción para el curso 2013/2014 ha estado abierto hasta el 30 de septiembre de 2013 Si bien el programa puede ser llevado a cabo de forma autónoma por el propio centro educativo, existe a disposición de los mismos toda una red de profesionales de apoyo, asi como medios para facilitar el trabajo dentro de los centros educativos. Todos los recursos complementarios y la información sobre el Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!” están disponibles en http://www.anofumarmeapunto.es/   

Evolución de inscripciones

410376

467534

465524454

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

68  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones Durante el curso escolar 2013/2014, participan en el programa “A No Fumar ¡Me Apunto!” 410 centros, de lo se desprende que el 25,6% de los centros educativos susceptibles de participar en el programa se inscribieron a éste. 2

EL número de centros inscritos en el curso escolar 2013-214 descendió el 12%, en la comunidad autónoma, observándose un aumento de inscripciones en Jaén y Granada (15,8 y 4,6 respectivamente). La mayor cobertura del programa, respecto al número total de centros existente en cada provincia, se presenta en Jaén con un 40% de centros inscritos, seguidos de Huelva y Córdoba con alrededor del 33%. Gráfico 1: Evolución porcentual del programa ANFMA

Evolución del % inscripciones de Centros Educativos y Alumnado

25,6%28,6%32,0%

15,1%16,3%16,8%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Tabla 1: Centros educativos inscritos en ANFMA en los dos últimos cursos escolares

Provincia Inscritos

2011/2012 Inscritos

2012/2013 %

Diferencia Centros % Insc.

Almería 44 34 -22,7% 133 25,6%

Cádiz 61 47 -23,0% 232 20,3%

Córdoba 65 56 -13,8% 171 32,7%

Granada 38 44 15,8% 208 21,2%

Huelva 45 38 -15,6% 115 33,0%

Jaén 65 68 4,6% 170 40,0%

Málaga 71 60 -15,5% 256 23,4%

Sevilla 78 63 -19,2% 319 19,7%

Andalucía 467 410 -12,2% 1.604 25,6%

2 1633 centros escolares pertenecientes a ESO y P.G.S. / P.C.P.I., Bachiller y Ciclos Formativos

A No Fumar ¡Me Apunto! 

69 PHVS. Curso 2013/2014 

Gráfico 2: Centros educativos Inscritos en ANFMA en los dos últimos cursos escolares Gráfico 3: Evolución porcental provincial (2013/2014)

44

6165

3845

6571

78

34

47

56

4438

6860 63

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi lla

Inscritos 2012/2013 Inscritos 2013/2014

-15,5%

4,6%

-15,6%-13,8%

15,8%

-22,7% -23,0% -19,2%

Almería Cád iz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevi l la

% In

crem

t/De

crem

t

% Incremento 2013/2014

A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

70  PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 2: Centros educativos inscritos en ANFMA y cobertura por Distritos Sanitarios y Áreas de Gestión Sanitaria en el curso académico 2013/2014

Distrito

Centros educativos

inscritos 2012/12

Nº total centros

educativos existentes

% centros educativos

inscritos

A. G. S. Norte de Almería 10 33 30,3%

Almería 12 57 21,1%

Poniente de Almería 12 43 27,9%

A. G. S. Campo de Gibraltar 9 45 20,0%

Bahía de Cádiz-La Janda 14 91 15,4%

Jerez-Costa Noroeste 16 71 22,5%

Sierra de Cádiz 8 25 32,0%

A. G. S. Norte de Córdoba 14 23 60,9%

Córdoba 12 60 20,0%

Córdoba Sur 14 54 25,9%

Guadalquivir 16 35 45,7%

A. G. S. Sur de Granada 10 39 25,6%

Granada 5 60 8,3%

Granada Nordeste 9 28 32,1%

Metropolitano de Granada 20 81 24,7%

A.G.S. Norte de Huelva 12 30 40,0%

Condado-Campiña 9 28 32,1%

Huelva-Costa 17 51 33,3%

Jaén 17 47 36,2%

Jaén Nordeste 27 47 57,4%

Jaén Norte 13 52 25,0%

Jaén Sur 11 24 45,8%

A. G. S. Norte de Málaga 7 33 21,2%

A. G. S. Serranía de Málaga 8 17 47,1%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 11 32 34,4%

Costa del Sol 12 50 24,0%

Málaga 18 101 17,8%

Valle del Guadalhorce 4 23 17,4%

A. G. S. de Osuna 18 37 48,6%

Aljarafe 8 54 14,8%

Sevilla 8 113 7,1%

Sevilla Norte 16 54 29,6%

Sevilla Sur 13 66 19,7%

410 1.604 25,6%

A No Fumar ¡Me Apunto! 

71 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado

El alumnado participante en los 410 centros educativos inscritos en ANFMA asciende a 75.288 (52% alumnos y 48 % alumnas). Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y sexo Provincia Alumnos Alumnas Alumnado

Almería 4.244 4.034 8.278

Cádiz 3.927 3.510 7.437

Córdoba 4.970 4.488 9.458

Granada 3.930 3.641 7.571

Huelva 3.987 3.797 7.784

Jaén 4.996 4.417 9.413

Málaga 6.551 5.862 12.413

Sevilla 6.793 6.141 12.934

Andalucía 39.398 35.890 75.288 Grafico 3: Distribución de alumnado por sexo Teniendo en cuenta que, en el curso 2013-14, el número total del alumnado matriculado en centros educativos sostenidos con fondos públicos ha sido 498.761, el programa ANFMA incide sobre el 15% de esta población matriculada. Las provincias de Huelva, Jaén, Almería y Córdoba están por encima del 20%, superior a la media de la comunidad autónoma. Gráfico 4: Incidencia del programa ANFMA por provincias (porcentaje sobre el total del alumnado matriculado) y comparativa con la media de Andalucía.

Alumnos; 39.398;

52%

Alumnas ; 35.890;

48%

19,26%21,72%

11,37%

24,74%

9,74%

13,47% 14,05%

20,63%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevil la

% I

ncid

encia

% Incidencia sobre la población matriculada Andalucía

A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

72  PHVS. Curso 2013/2014 

Tabla 4: Distribución del alumnado participante, por distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria en el curso académico 2013/2014, y porcentajes respecto del total

Distrito Alumnado

participante Total

alumnado % particip

A. G. S. Norte de Almería 2.181 8.190 26,6%

Almería 2.940 17.215 17,1%

Poniente de Almería 3.157 14.727 21,4%

A. G. S. Campo de Gibraltar 2.253 16.365 13,8%

Bahía de Cádiz-La Janda 1.744 31.185 5,6%

Jerez-Costa Noroeste 2.251 21.063 10,7%

Sierra de Cádiz 1.189 7.763 15,3%

A. G. S. Norte de Córdoba 2.294 4.949 46,4%

Córdoba 2.251 18.917 11,9%

Córdoba Sur 2.541 18.016 14,1%

Guadalquivir 2.372 7.376 32,2%

A. G. S. Sur de Granada 1.321 8.994 14,7%

Granada 1.220 20.875 5,8%

Granada Nordeste 1.253 5.950 21,1%

Metropolitano de Granada 3.777 20.408 18,5%

A.G.S. Norte de Huelva 1.127 4.150 27,2%

Condado-Campiña 2.329 9.133 25,5%

Huelva-Costa 4.328 17.552 24,7%

Jaén 2.425 13.183 18,4%

Jaén Nordeste 3.685 11.690 31,5%

Jaén Norte 2.110 12.301 17,2%

Jaén Sur 1.193 6.167 19,3%

A. G. S. Norte de Málaga 1.525 7.513 20,3%

A. G. S. Serranía de Málaga 1.380 3.714 37,2%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 2.090 8.696 24,0%

Costa del Sol 2.925 24.101 12,1%

Málaga 3.281 35.483 9,2%

Valle del Guadalhorce 1.212 8.851 13,7%

A. G. S. de Osuna 3.683 11.841 31,1%

Aljarafe 1.408 20.688 6,8%

Sevilla 1.223 39.122 3,1%

Sevilla Norte 3.138 16.206 19,4%

Sevilla Sur 3.482 26.377 13,2%

75.288 498.761 15,1%

A No Fumar ¡Me Apunto! 

73 PHVS. Curso 2013/2014 

Zonas con Necesidades de Transformación Social En la actualidad existen 229 Centros Educativos en ZNTS en nuestra Comunidad Autónoma, 54 de estos centros ya lo están realizando (32% del total de centros educativos en ZNTS) existiendo por tanto aún 157 centros educativos en ZNTS (68%) que no lo están llevando a cabo. La cobertura de alumnado ANFMA perteneciente a Centros Educativos en ZNTS es del 14,9 %. Tabla 5: Centros y alumnado en ZNTS por provincias

Provincia

Centros educativos ANFMA en

ZNTS

Total Centros

educativos en ZNTS

Cobertura ANFMA en

ZNTS

Alumnado ANFMA en

ZNTS

Total alumnado en ZNTS

Cobertura alumnado en ZNTS

Almería 3 13 23,1% 783 2.638 29,7%

Cádiz 16 94 17,0% 3.046 32.239 9,4%

Córdoba 1 13 7,7% 153 3.417 4,5%

Granada 5 21 23,8% 1.143 6.897 16,6%

Huelva 3 5 60,0% 853 2.204 38,7%

Jaén 8 18 44,4% 1.756 6.426 27,3%

Málaga 14 32 43,8% 3.326 14.060 23,7%

Sevilla 4 33 12,1% 958 13.045 7,3%

Andalucía 54 229 23,6% 12.018 80.926 14,9% Gráfico 5: Distribución por provincias de centros y alumnado en ZNTS

23,1%

44,4%

60,0%

17,0%23,8%

43,8%

12,1%7,7% 7,3%

23,7%27,3%

38,7%

16,6%

4,5%9,4%

29,7%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

% Centros en ZNTS inscritos en ANFMA del total del Centros en ZNTS% alumnos en ZNTS inscritos en ANFMA del total de alumnos en ZNTS

A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

74  PHVS. Curso 2013/2014 

Estrategias de Marketing Social “Clase Sin Humo” y “Déjalo y Gana” “Clase Sin Humo” y “Déjalo y Gana” tienen como objetivo retrasar la edad de inicio y disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en la adolescencia. “Clase sin humo” es un concurso grupal (de 1º y 2º de ESO) en el que docente y alumnado de una clase, decide afrontar el desafío de mantenerse sin fumar durante un período de cinco meses. “Déjalo y Gana” es un concurso individual (dirigido a adolescentes de 14 a 19 años) en el que el compromiso es mantenerse sin fumar durante un período de al menos un mes. Ambas estrategias gozan de amplia difusión en países de la Unión Europea y del resto del mundo y han sido evaluados con buenos resultados. Tabla 6: Participación en “Clase sin humo” Provincia Nº Centros

Educativos Nº

grupos Nº grupos

1º Nº grupos

2º Nº

alumnos Nº

alumnas Nº

alumnos/as

Almería 13 61 32 29 912 804 1716 Cádiz 9 31 14 17 494 396 890 Córdoba 29 107 64 43 1264 1218 2482 Granada 11 44 29 15 588 498 1086 Huelva 12 43 29 14 631 488 1119 Jaén 13 57 36 21 771 645 1416 Málaga 25 102 65 37 1345 1116 2461 Sevilla 17 81 46 35 925 891 1816 Andalucía 129 526 315 211 6930 6056 12986 (* Datos de inscripciones al concurso Clase Sin Humo según web de ANFMA accedido el 1-3-2013 http://www.formajoven.org/ANFMA/indicadores/esp/anfma_arbol.aspx)

Tabla 7: Participación en “Déjalo y Gana”*

Provincia Nº alumnos Nº alumnas Nº alumnos/as Almería 18 26 44 Cádiz 85 75 160 Córdoba 115 107 222 Granada 85 103 188 Huelva 113 125 238 Jaén 55 45 100 Málaga 143 147 290 Sevilla 118 115 233 Andalucía 732 743 1.475

A destacar

1. En la edición 2013-2014, 410 centros educativos (25,6%) y 75.288 (15,1%) adolescentes participan en ANFMA.

2. El 32% de los centros educativos situados en ZNST participan en el ANFMA, lo que corresponde al 15% del alumnado en estas zonas.

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

75 PHVS. Curso 2013/2014 

“Forma Joven” y

“A No Fumar, ¡Me Apunto!”

2013/2014

FJ es la estrategia-marco de promoción de salud en adolescentes y jóvenes y ANFMA se integra dentro de su línea de estilos de vida. FJ y ANFMA confluyen en tanto que se dirigen a la misma población. Por la sinergia entre ambos programas, se realiza aquí un análisis conjunto de ambos.

Evolución de inscripciones

849 828889

2011/2012 2012/2013 2013/2014

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

76  PHVS. Curso 2013/2014 

Inscripciones Durante este curso 2013-14 se han inscrito en el programa ANFMA un total de 410 centros educativos y en FJ 749. Si contabilizamos solo los centros educativos distintos, la suma asciende a 828. Esto indica que el 51,6% del total de centros de ESO y PGS/PCPI, Bachiller y Ciclos Formativos (1.604) están desarrollando alguno, o ambos, programas de hábitos de vida saludable. La tabla 1 detalla por provincias, el número de centros educativos en los que se llevan a cabo ambos programas, o bien en los que se lleva a cabo uno de ellos exclusivamente, así como la suma de los tres. Los porcentajes correspondientes a las 3 primeras columnas de la tabla se muestran en el gráfico 1. Tabla 1: Centros educativos distintos inscritos en FJ y ANFMA, FJ exclusivamente, ANFMA exclusivamente y la suma de los 3 casos.

FJ y ANFMA FJ ANFMA

Centros con FJ y/o

ANFMA Centros

% Centros con

programas

Almería 30 37 4 71 133 53,4%

Cádiz 39 76 8 123 232 53,0%

Córdoba 42 40 14 96 171 56,1%

Granada 35 49 9 93 208 44,7%

Huelva 30 22 8 60 115 52,2%

Jaén 45 27 23 95 170 55,9%

Málaga 52 53 8 113 256 44,1%

Sevilla 58 114 5 177 319 55,5%

Andalucía 331 418 79 828 1604 51,6% Gráfico 1. Evolución del porcentaje de inscripciones a ambos programas

53,3% 51,6%52,0%

45,9%46,5%41,8%

2011/2012 2012/2013 2013/2014

% Centros % Alumnado

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

77 PHVS. Curso 2013/2014 

FJ y ANFMA se desarrollan en un mismo centro educativo en el 40% de los casos (331 centros). Forma Joven se desarrolla en solitario en el 50,5% de los centros (418). El caso menos frecuente se da en el caso de la realización del programa de prevención del tabaquismo, ANFMA, de manera aislada, sin el contexto de FJ en el centro (79; el 9,5%). Gráfico 2. Porcentaje de inscripciones por programas

Centros solo en FJ

50,5%

Centros solo en ANFMA9,5%

Centros en FJ y ANFMA40,0%

Gráfico 3: Porcentajes de inscripciones por programas (por separado y en conjunto) y por provincias

42%32%

44%38%

50% 47% 46%

33%

52%

62% 42% 53%37%

28%

47%64%

6% 7%15%

10% 13%24%

7% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

ANFMA

FJ

FJ y ANFMA

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

78  PHVS. Curso 2013/2014 

Huelva (50%) destaca como la provincia donde más se realizan los 2 programas conjuntamente en un mismo centro educativo. Las provincias de Sevilla (64%) y Cádiz (62%) son las que presentan mayores porcentajes de realización del programa FJ solo (sin contener simultáneamente ANFMA), mientras que la provincia de Jaén (24%) es la que presenta un mayor porcentaje de realización del programa ANFMA en solitario y, por el contrario, en la provincia de Sevilla es casi anecdótico (3%) encontrar ANFMA en solitario. Tabla 2 Centros educativos distintos inscritos en FJ y/o ANFMA por Distritos y/o A.G.S.

Distrito FJ y

ANFMA FJ ANFMA

Centros con FJ y/o

ANFMA Centros

% Centros con

programas A. G. S. Norte de Almería 10 7 0 17 33 51,5% Almería 11 14 1 26 57 45,6% Poniente de Almería 9 16 3 28 43 65,1% A. G. S. Campo de Gibraltar 9 19 0 28 45 62,2% Bahía de Cádiz-La Janda 12 27 2 41 91 45,1% Jerez-Costa Noroeste 12 19 4 35 71 49,3% Sierra de Cádiz 6 11 2 19 25 76,0% A. G. S. Norte de Córdoba 12 1 2 15 23 65,2% Córdoba 9 12 3 24 60 40,0% Córdoba Sur 9 20 5 34 54 63,0% Guadalquivir 12 7 4 23 35 65,7% A. G. S. Sur de Granada 7 10 3 20 39 51,3% Granada 4 10 1 15 60 25,0% Granada Nordeste 8 6 1 15 28 53,6% Metropolitano de Granada 16 23 4 43 81 53,1% A.G.S. Norte de Huelva 6 6 6 18 30 60,0% Condado-Campiña 9 7 0 16 28 57,1% Huelva-Costa 15 9 2 26 51 51,0% Jaén 9 8 8 25 47 53,2% Jaén Nordeste 22 5 5 32 47 68,1% Jaén Norte 7 12 6 25 52 48,1% Jaén Sur 7 2 4 13 24 54,2% A. G. S. Norte de Málaga 7 3 0 10 33 30,3% A. G. S. Serranía de Málaga 7 1 1 9 17 52,9% A.G.S. Este de Málaga-Axarquía 8 6 3 17 32 53,1% Costa del Sol 10 19 2 31 50 62,0% Málaga 16 17 2 35 101 34,7% Valle del Guadalhorce 4 7 0 11 23 47,8% A. G. S. de Osuna 15 10 3 28 37 75,7% Aljarafe 8 25 0 33 54 61,1% Sevilla 7 36 1 44 113 38,9% Sevilla Norte 15 15 1 31 54 57,4% Sevilla Sur 13 28 0 41 66 62,1% Andalucía 331 418 79 828 1604 51,6%

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

79 PHVS. Curso 2013/2014 

Alumnado En la siguiente tabla podemos observar la distribución del alumnado en los programas FJ y ANFMA. Tabla 3: Distribución alumnado por provincia y Programa

Alumnado FJ que coincide con

ANFMA Alumnado solo en FJ

Alumnado solo en ANFMA

Almería 18.370 9.899 696 Cádiz 17.124 19.655 484 Córdoba 21.586 10.949 677 Granada 16.786 12.274 675 Huelva 16.739 7.555 576 Jaén 19.379 6.404 1.763 Málaga 28.620 16.096 872 Sevilla 33.788 36.980 230 Andalucía 172.392 119.812 5.973

La siguiente gráfica muestra los porcentajes de distribución del alumnado respecto del total del alumnado en centros educativos participantes en ambos programas. Gráfico 4: Distribución del Alumnado por Programa

Alumnado solo FJ40,2%

Alumnado solo en ANFMA2,0%

Alumnado en FJ que coinciden con

ANFMA57,8%

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

 

80  PHVS. Curso 2013/2014 

El desglose por provincias quedaría representado con la siguiente distribución de porcentajes. Gráfico 5: Porcentaje de distribución del alumnado por Programas y Provincias Zonas con Necesidades de Transformación Social En Andalucía existen 229 centros educativos ubicados en ZNTS susceptibles de llevar a cabo los programas FJ y ANFMA. Del total de 828 centros educativos distintos que realizan los programas FJ y ANFMA, 134 están localizados en ZNTS, lo cual supone el 58,5% de los centros ZNTS susceptibles de realizar estos programas. La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias. Tabla 4: Centros educativos FJ y ANFMA en ZNTS

Centros educativos FJ

y ANFMA en ZNTS Total Centros

educativos en ZNTS Cobertura FJ y

ANFMA en ZNTS

Almería 5 13 38,5% Cádiz 50 94 53,2% Córdoba 6 13 46,2% Granada 11 21 52,4% Huelva 4 5 80,0% Jaén 12 18 66,7% Málaga 21 32 65,6% Sevilla 25 33 75,8%

63%

46%

65%56%

67% 70%63%

48%

34%

53%

33%41%

30% 23% 35%

52%

2,4% 1,3% 2,0% 2,3% 2,3% 1,9% 0,3%6,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

ANFMA

FJ

FJ y ANFMA

Foma Joven y A No Fumar ¡Me Apunto! 

81 PHVS. Curso 2013/2014 

Andalucía 134 229 58,5% Gráfico 6: Porcentaje por provincias de centros educativos en ZNTS inscritos A destacar

1. En el 51,6% del total de centros de ESO y PGS/PCPI, Bachiller y Ciclos Formativos están desarrollando alguno, o los dos, programas de hábitos de vida saludable FJ-ANFMA.

2. FJ y ANFMA se desarrollan en un mismo centro educativo en el 40% de los casos, FJ (sin ANFMA) en el 50,5% y ANFMA (sin el contexto de FJ en el mismo centro) en el 9,5%.

3. Huelva, Jaén y Málaga es donde están más presentes ambos programas en un mismo centro educativo.

4. FJ y ANFMA se llevan a cabo en el 58,5% de los centros en ZNTS.

38,5%

66,7%

46,2%

75,8%65,6%

52,4%53,2%

80,0%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

% Centros en ZNTS inscritos en FJ&ANFMA del total del Centros en ZNTS