ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

9
Vicerrectorado de Ordenación Académica 13/06/15 2014 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 9 Graduado/a en Arquitectura por la Universidad de Málaga Escuela Técnica Superior de Arquitectura Proyectos Arquitectónicos 7 408 Obligatoria Proyecto Arquitectónico III Proyectos Arquitectónicos, Urbanos y de Intervención en el Patrimonio 69 % teórica y 31 % práctica Castellano 4 2 12 Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 300 120 72 30 Tamaño del Grupo Grande: Tamaño del Grupo Reducido: Página web de la asignatura: Nº Horas presenciales: Semestre: Curso: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Materia: Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: EQUIPO DOCENTE ARTE Y ARQUITECTURA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Mail Teléfono Laboral Despacho Horario Tutorías Coordinador/a: FRANCISCO JAVIER MUNOZ BLAZQUEZ JUAN GAVILANES VELAZ DE MEDRANO JUAN MANUEL SANCHEZ LA CHICA fcojaviermunoz@um a.es [email protected] [email protected] 951137470 - - - Primer cuatrimestre: Jueves 14:30 - 16:30, Jueves 10:00 - 12:00, Jueves 08:00 - 10:00 Segundo cuatrimestre: Lunes 08:00 - 10:00, Lunes 14:30 - 16:30, Jueves 14:30 - 16:30 Todo el curso: Lunes 09:00 - 10:00, Jueves 09:00 - 10:00 Primer cuatrimestre: Jueves 10:00 - 12:00, Jueves 14:30 - 16:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 14:30 - 16:30, Jueves 14:30 - 16:30 Primer cuatrimestre: Lunes 08:00 - 09:00, Lunes 13:30 - 15:30, Jueves 08:00 - 09:00, Jueves 13:30 - 15:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 08:00 - 10:00, Jueves 08:00 - 10:00, Lunes 14:30 - 15:30, Jueves 14:30 - 15:30 Nombre y Apellidos Área: Departamento: RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES Como recomendación para cursar la asignatura, se considera conveniente haber superado las asignaturas de Expresión Gráfica y las de Proyectos de todos los cursos y del primer cuatrimestre de 4º. CONTEXTO EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO: Equipamientos colectivos. El objetivo global de la asignatura consiste en llegar a definir proyectos desde su ideación hasta su definición y síntesis final, como un proceso de búsqueda de la forma y del orden espacial coherente con el planteamiento conceptual e intencional del proyectista para conseguir edificios que aspiren a mejorar el entorno próximo y a servir a sus moradores. El proceso de diseño del objeto arquitectónico como proceso creativo tendente a una conclusión material, desde el vacío del lugar hasta la concreción del edificio. El desarrollo y fomento de la práctica de los procesos de diseño del proyecto arquitectónico como instrumento que conduzca a cultivar una capacidad crítica y creativa desde parámetros objetivos de referencia, que sugieran caminos a recorrer de manera individual y personalizada tendentes a adquirir una metodología propia. La práctica y profundización en los momentos o etapas desarrolladas en la elaboración del proyecto: -La etapa desencadenante, compuesta por las intenciones iniciales y el orden conceptual propuesto. -La etapa de elaboración y transformación como especulación y concreción progresiva. -La etapa de definición final, como orden espacial, formal y funcional en todas sus escalas y utilizando con todo rigor los mecanismos necesarios de expresión arquitectónica (plantas, alzados, secciones, maquetas, infografías, etc.). El proyecto arquitectónico se entiende como acción orientada a conseguir un grado de precisión, coherencia y rigor, dentro de un sistema estético determinado y en función del marco histórico y cultural al que pertenece. En este sentido se produce un reconocimiento de la forma arquitectónica como material que construye un orden nuevo. Las relaciones entre Arquitectura y ciudad se establecen en un doble sentido. El lugar es donde la Arquitectura se convierte en ciudad, y donde la DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

description

Nombre de archivo: ProgramasAsignaturas_Titulacion_5016_AsigUMA_52318.pdf*Título: (Campo requerido)*Descripción:(Campo requerido)

Transcript of ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Page 1: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 1 de 9

Graduado/a en Arquitectura por la Universidad de MálagaEscuela Técnica Superior de ArquitecturaProyectos Arquitectónicos 7408ObligatoriaProyecto Arquitectónico IIIProyectos Arquitectónicos, Urbanos y de Intervención en el Patrimonio69 % teórica y 31 % prácticaCastellano4212Nº Créditos

Nº Horas de dedicación del estudiante: 3001207230

Tamaño del Grupo Grande:Tamaño del Grupo Reducido:Página web de la asignatura:

Nº Horas presenciales:

Semestre:Curso:

Módulo:Experimentalidad:Idioma en el que se imparte:

Materia:

Grado/Máster en:Centro:Asignatura:Código:Tipo:

EQUIPO DOCENTE

ARTE Y ARQUITECTURA

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Mail Teléfono Laboral Despacho Horario Tutorías

Coordinador/a: FRANCISCO JAVIER MUNOZ BLAZQUEZ

JUAN GAVILANES VELAZDE MEDRANO

JUAN MANUEL SANCHEZ LA CHICA

[email protected]

[email protected]

[email protected]

951137470

-

-

-

Primer cuatrimestre: Jueves 14:30 - 16:30, Jueves 10:00 - 12:00, Jueves 08:00 - 10:00 Segundo cuatrimestre: Lunes 08:00 - 10:00, Lunes 14:30 - 16:30, Jueves 14:30 - 16:30

Todo el curso: Lunes 09:00 - 10:00, Jueves 09:00- 10:00 Primer cuatrimestre: Jueves 10:00 - 12:00, Jueves 14:30 - 16:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 14:30 - 16:30, Jueves 14:30 - 16:30

Primer cuatrimestre: Lunes 08:00 - 09:00, Lunes 13:30 - 15:30, Jueves 08:00 - 09:00, Jueves 13:30 - 15:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 08:00- 10:00, Jueves 08:00 - 10:00, Lunes 14:30 - 15:30, Jueves 14:30 - 15:30

Nombre y Apellidos

Área:

Departamento:

RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES

Como recomendación para cursar la asignatura, se considera conveniente haber superado las asignaturas de Expresión Gráfica y las de Proyectos detodos los cursos y del primer cuatrimestre de 4º.

CONTEXTO

EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO: Equipamientos colectivos.

El objetivo global de la asignatura consiste en llegar a definir proyectos desde su ideación hasta su definición y síntesis final, como un proceso de búsqueda de la forma y del orden espacial coherente con el planteamiento conceptual e intencional del proyectista para conseguir edificios que aspiren a mejorar el entorno próximo y a servir a sus moradores.

El proceso de diseño del objeto arquitectónico como proceso creativo tendente a una conclusión material, desde el vacío del lugar hasta la concreción del edificio.

El desarrollo y fomento de la práctica de los procesos de diseño del proyecto arquitectónico como instrumento que conduzca a cultivar una capacidad crítica y creativa desde parámetros objetivos de referencia, que sugieran caminos a recorrer de manera individual y personalizada tendentes a adquiriruna metodología propia.La práctica y profundización en los momentos o etapas desarrolladas en la elaboración del proyecto:

-La etapa desencadenante, compuesta por las intenciones iniciales y el orden conceptual propuesto.

-La etapa de elaboración y transformación como especulación y concreción progresiva.

-La etapa de definición final, como orden espacial, formal y funcional en todas sus escalas y utilizando con todo rigor los mecanismos necesarios de expresión arquitectónica (plantas, alzados, secciones, maquetas, infografías, etc.).

El proyecto arquitectónico se entiende como acción orientada a conseguir un grado de precisión, coherencia y rigor, dentro de un sistema estético determinado y en función del marco histórico y cultural al que pertenece. En este sentido se produce un reconocimiento de la forma arquitectónica como material que construye un orden nuevo.Las relaciones entre Arquitectura y ciudad se establecen en un doble sentido. El lugar es donde la Arquitectura se convierte en ciudad, y donde la

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Page 2: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 2 de 9

ciudad se reconoce es a través de sus edificios. Los edificios y lugares públicos son aquellos destinados a las actividades colectivas. Ello permite reflexionar el proyecto a distintas escalas, desde su posición urbana hasta su realidad: Se hace por tanto necesario tener una lectura completa de los lugares desde; la ordenación urbana; la topografía; la conciencia histórica como una base necesaria para la definición de un marco histórico y cultural, que favorezca la libertad.

En este curso, frente a otros niveles anteriores, entendemos el programa como exigencia, que sumados a la condición estructural y constructiva suponen aspectos determinantes del proyecto. De igual modo, dentro del marco de las exigencias que demanda la sociedad actual, es necesario reflexionar e incorporar al proyecto estrategias que tengan en cuenta la optimización de recursos energéticos, sostenibilidad y termodinámica.

En continuidad con cursos anteriores de Proyectos, uno de los objetivos básicos, es educar la mirada y el juicio crítico arquitectónico. Para ello, se hace necesario realizar un análisis crítico y estudio de proyectos como modelos de referencia, como base para conseguir tal objetivo.

Dentro de este contexto, el segundo cuatrimestre del cuarto curso, está encaminado a proyectar edificios de uso colectivo en entornos de diversa índole. Las actividades formativas están orientadas a ese cometido. El nivel de definición será de anteproyecto.

COMPETENCIAS

1

2

3

Competencias generales y básicas Entendiendo como competencias genéricas aquellas que constituyen virtudes que, por posesión innata opor adquisición durante el proceso en que madura la personalidad (sin estar directamente asociadas aunos estudios en concreto, aunque sí permitan llegar a ser un buen profesional), se pretende fomentartambién estas otras competencias universales tradicionalmente asociadas con el ejercicio profesional dela arquitectura (extraídas del Libro Blanco del Título de Grado en Arquitectura)

Competencias específicas La ORDEN ECI/3856/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificaciónde los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto (mediantela cual el Ministerio de Educación y Ciencia da respuesta a la disposición adicional novena del RealDecreto 1393/2007, de 29 de octubre), establece los siguientes objetivos como garantía de que losestudiantes adquieran las competencias exigidas por Directiva Comunitaria

Competencias específicas Se garantiza igualmente el cumplimiento de los acuerdos aprobados por la Comisión de Título de la RedAndaluza y ratificados por la Comisión de Rama de Ingeniería y Arquitectura, mediante la adquisición delas siguientes competencias específicas de aplicación al Título de Grado en Arquitectura

Instrumentales

Personales

Transversales

Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de:

Capacidad para:

Conocimiento de:

Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de:

1.1

1.1

1.1

2.12.2

2.22.32.42.5

2.1

3.13.2

Capacidad para el analisis, organizacion, planificacion y sintesis

Capacidad para el trabajo en equipo, especialmente si es de caracter interdisciplinar

Habilidad grafica general, imaginacion, vision espacial, comprension numerica, intuicion mecanica, sensibilidad estetica y cultura historica

Proyectos basicos y de ejecucion, croquis y anteproyectosProyectos urbanos

Redactar proyectos de obra civilDiseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanizacion, jardineria y paisajeAplicar normas y ordenanzas urbanisticasElaborar estudios medioambientales, paisajisticos y de correccion de impactos ambientales

La reglamentacion civil, administrativa, urbanistica, de la edificacion y de la industria relativa al desempeño profesional

Proyectos básicos y de ejecución y anteproyecto de arquitecturaProyectos urbanos

Page 3: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 3 de 9

3 Competencias específicas Se garantiza igualmente el cumplimiento de los acuerdos aprobados por la Comisión de Título de la RedAndaluza y ratificados por la Comisión de Rama de Ingeniería y Arquitectura, mediante la adquisición delas siguientes competencias específicas de aplicación al Título de Grado en Arquitectura

Aptitud para:

Capacidad para:

Capacidad para:

Conocimiento adecuado de:

Conocimiento de:

3.13.23.53.6

3.1

3.33.4

3.13.33.5

3.7

3.1

3.2

Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanosEjercer la critica arquitectonicaIntervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construidoSuprimir barreras arquitectonicas

Diseñar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardineria y paisaje

Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanizacion, jardineria y paisajeAplicar normas y ordenazas urbanisticas

Las teorias generales de la forma, la composicion y los tipos arquitectonicosLos metodos de estudio de los procesos de simbolizacion, las funciones practicas y la ergonomiaLas tradiciones arquitectonicas, urbanisticas y paisajisticas de la cultura occidental, asi como de sus fundamentos tecnicos, climaticos, economicos, sociales e idelogicosLas bases de la arquitectura vernacula

La reglamentacion civil, administrativa, urbanistica, de la edificacion y de la industria relativa al desempeño profesionalEl analisis de viabilidad y la supervision y coordinacion de los proyectos integrados

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Arquitectura y ciudad

Arquitectura específica

Arquitectura y proceso

Los asignatura girará entorno a los siguientes contenidos específicos del módulo; Proyecto entorno urbano, y paisajístico, Proyecto y Cultura, Proyecto y contexto, Proyecto, programa y Tecnología. Y se desarrollarán con especial atención los siguientes temas de la materia: Intervención en un contexto definido. Alteración, redefinición o sustitución. Modificación contra permanencia. Cultura de los lugares, Escala urbana, paisaje y espacio público. Transiciones y límites entre ámbitos urbanos. Espacios de relación y estrategia urbanas. Arquitectura y programas. Fundamentos materiales y tecnológicos.

En concreto los contenidos de la asignatura indagarán en el proyecto arquitectónico en relación al diseño de edificios comunitarios y de dotación que permiten trabar las redes de vivienda y a la vez activar los entornos donde se establecen, edificios en los que coexisten usos muy diferentes que determinan su integración dentro del programa y requieren unas características espaciales suficientemente variadas en el contexto general del objeto-edificio y los convierten en herramientas de indagación espacial de la arquitectura, necesarios para satisfacer su función social.

El curso planteará proyectos de edificios de tamaño medio con un programa muy definido y acotado en cuanto a necesidades dimensionales de los espacios. El alumno deberá indagar en los mapas de actividad que relaciona los distintos usos dentro del edificio y ajustarse al programa como cumplimiento de unas necesidades. Por otro lado el proceso creativo no puede verse mermado por estos objetivos y el alumno debe encontrar en el campo de restricciones las vías para dar salida a propuestas arquitectónicas que mejoren los lugares, satisfagan necesidades y respondan a su vez a otros intereses más particulares derivados del proceso creativo y de las percepciones, conocimientos e intuiciones del alumno.Se podrá trabajar con edificios híbridos, donde no se especialicen en exceso las funciones respecto al entorno urbano o territorial y donde se puedan mezclar en una misma parcela usos complementarios. (usos colectivos, residenciales,..etc)

Se indagará en cuestiones relacionadas con la práctica y profundización de las etapas desarrolladas en la elaboración del proyecto arquitectónico,estas son; IDEACIÓN, PRODUCCIÓN e INTERPRETACIÓN:

IDEACIÓN: Capacidad de generar conceptual e intencionalmente idea y argumento.

Primeras fases del proyecto imaginario, el proyecto como orden imaginario.

Referencias visionarias, arquitectónicas y utopías.

Trasformaciones y argumentos:

Page 4: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 4 de 9

Espacio interior y exterior.

El espacio arquitectónico y la experiencia visual.

Posición y encuadre del proyecto.

Situación y espacio arquitectónico.

Espacio y actividad.

El lugar y el paisaje.

PRODUCCIÓN: Capacidad de proceso y transformación dentro de una lógica operativa del proyecto como organización espacial.

Niveles comprensivos del proyecto arquitectónico:

La coherencia en el significado. Entornos y bordes.

La articulación espacial y su construcción. Estructura de relaciones.

Comprensión de la actividad/función, programas de uso.

Acción transformativa material mediante la experimentación con maquetas conceptuales.

INTERPRETACIÓN: Capacidad de definición y representación documental del orden global del proyecto.

El proyecto como síntesis comprensiva de un proceso de diseño.

La expresión gráfica y plástica como síntesis legible de todas las variables estructuradas y valoradas.

Relación entre intenciones del proyecto y cualidades espaciales.

Proyecto como síntesis de relaciones y elementos desde el orden espacial, constructivo y formal.

Control documental: plantas, secciones, alzados, perspectivas, maquetas.

Orden discursivo que explique el orden global del proyecto.

Niveles de proyecto:

Orden espacial, constructivo y formal.

Espacio interior-exterior, dinámico-estático.

Contexto, entorno, lugar, la continuidad espacial, la escala.

Orden geométrico, compositivo y global y proporción.

Funcionalidad entendiendo el concepto de habitar como relación entre la actividad y su espacialidad.

Introducción al desarrollo constructivo y dimensional del proyecto.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades Presenciales

Actividades No Presenciales

Actividades expositivas

Actividades fuera de la Universidad

Actividades prácticas en instalaciones específicas

Seminarios/ Talleres de estudio, revisión, debate, etc.

Lección magistral Lecciones sobre teorías de proyectos en relación a la temática del cursoConferencia Invitados dentro de la asignatura o organizadas por la EscuelaExposiciones por el alumnado Exposición del desarrollo de los Proyectos en sesiones críticasExposiciones por el alumnado Exposición del resultado de los Proyectos en sesiones críticas con valoraciones del profesorado

Trabajos de campo Visitas a lugares de intervenciónVisitas a centros/instituciones Visitas a edifcios de interés para el tema del proyecto propuesto

Prácticas en talleres Trabajo en taller dirigidos por el profesorado

Revisión de trabajos Revisión de trabajos individualesExposición de trabajos Exposición del desarrollo de los proyectos individualesDinámica de grupos Exposición del desarrollo de los proyectos de grupo con participación del resto de alumnosOtros seminarios Exposición de Seminarios sobre temas relacionados con la asignatura

Page 5: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 5 de 9

Actividades No Presenciales

Actividades de documentación

Actividades de elaboración de documentos

Actividades prácticas

Estudio personal

Búsqueda bibliográfica/documental

Elaboración de portafolios Elaboración de modelos o maquetas Elaboración de material audiovisual

Realización de diseños Desarrollo y evaluación de proyectos

Estudio personal

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividades de evaluacion Presenciales

Actividades de evaluación de la asignatura con participación alumnos

Actividades de evaluación del estudiante

Entrevista en pequeño grupo Entrevista individuales Defensa final del documento de entrega de cada proyecto

Realización de trabajos y/o proyectos Participación en clase

RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A pesar de la complejidad de toda actividad pedagógica, de una forma genérica es posible diferenciar entre los conceptos de información y formación.En la enseñanza de proyectos la componente formativa es prioritaria, a través de los talleres y de la práctica sobre simulaciones de proyectos. Esto nos conduce a considerar pertinentes como criterios de evaluación, las actitudes y medios que subrayen y fomenten la experiencia formativa del estudiante, pasando a un segundo término los conocimientos concretos y específicos.Entre ellas cabe destacar como muy valorable:1. Poseer una metodología propia basada en un análisis crítico y flexible de los problemas del proyecto consciente de la imposibilidad de soluciones unívocas.2. Realizar proyectos de tamaño medio que demuestren un nivel avanzado en el manejo de las variables propias y cambiantes que inciden en los mismos: lugar, clima, función, coherencia constructiva, espacios de representación, etc.3. Demostrar suficiente habilidad en el manejo de los métodos de representación que permitan avanzar, desarrollar y concretar un planteamiento de partida en un edificio, que se sintetice de manera entendible, expresiva y transmisible.4. Aportar soluciones imaginativas.5. Conceptualizar el objetivo del proyecto.6. Sintetizar los conceptos de partida en soluciones legibles y transmisibles.7. Enjuiciar y evaluar críticamente todas las fuentes de información como referencias aplicables al proyecto.8. Relacionar elementos desde el orden espacial, constructivo y formal.9. Generar un discurso que explique el orden global del proyecto y que justifique la toma de decisiones de diseño.10. Controlar el proyecto documentalmente: plantas, alzados, secciones, perspectivas, etc.11. Elaborar memorias descritas que sinteticen los objetivos del proyecto y expliquen el proceso de diseño y creación.12. Presentar los proyectos y sus conclusiones oralmente, en cualquier fase del trabajo.13. Usar las maquetas como herramienta de proyectación.14. Usar las nuevas tecnologías para procesar, almacenar, presentar y comunicar información.15. Presentar trabajos con originalidad y creatividad16. Trabajar de manera independiente.17. Trabajar en equipo, compartiendo información base y experiencias.18. Tomar iniciativas en el proyecto para obtener respuestas a los problemas planteados por el mismo.19. Respetar los puntos de vista de los demás.20. Escuchar y relacionarse con los demás.21. Administrar bien el tiempo y trabajar con fechas límites de entrega.22. Establecer una secuencia lógica entre la propuesta y la idea final del proyecto.23. Economía de medios. En el medio físico y en el intelectual se puede hablar de economía de medios como la actitud para eliminar todo aquello quesea superfluo o no esencial para el fin que se persigue, incluyendo en este concepto la mayor o menor complejidad de cada propuesta.24. Será muy importante la intencionalidad del proyecto y los conocimientos visuales del autor.

Evaluación numérica. La evaluación final de la asignatura se obtendrá mediante la valoración ponderada de los ejercicios de curso, aunque dependiendo de la trayectoria seguida por el estudiante, su asistencia y participación en clase, la nota final puede mejorar (en ningún caso bajará la nota). Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible que el estudiante haya asistido a las actividades programadas durante el curso, y haya presentado todos los trabajos. Podrá realizarse control de asistencia en cualquier momento. Los grupos reducidos y la dinámica de los mismos

Page 6: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 6 de 9

favorecen el control de asistencia a lo largo del curso. La asistencia continuada podrá incrementar entre 5% y 10% la nota final.

Con anterioridad a su publicación, la evaluación será sometida al conocimiento del Consejo de la Unidad Docente correspondiente.En cualquier caso, todos los aspectos que se consideren en relación a la evaluación de la asignatura se regirán por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Málaga.El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Elaboración de trabajos y/o proyectos. A lo largo del curso se realizarán las siguientes actividades que serán evaluables, estableciéndose el siguienteporcentaje sobre la nota final asignado a cada una de ellas:

PROYECTO 1: 15%PROYECTO 2: 25 %PROYECTO 3: 60 %SEMINARIO: (15%en el caso de plantearse en el curso restará un 5% a cada uno de los proyectos)

Las diferentes entregas se efectuarán conforme a los plazos previstos en los respectivos enunciados de los proyectos. El alto nivel práctico de la asignatura, sumado al tiempo necesario para desarrollar coherentemente los proyectos, implica que se considere como examen final la entrega de la carpeta de curso con el desarrollo de todos los trabajos.

Los Proyectos 2 y 3 se elaborarán de forma individual. El Proyecto 1, podrá realizarse en grupos de alumnos con número impar de miembros, en función del programa definido. Se concretará al comienzo del curso.Para realizar la nota media del curso es imprescindible tener superado el Proyecto 3, con una calificación superior a 5. En el caso de que no sea así, la calificación global del curso será la del Proyecto 3.

Como criterios generales en cada proyecto se valorará la respuesta distintos aspectos fundamentales:- Capacidad de generar conceptual e intencionalmente idea y argumento.- Primeras fases del proyecto imaginario, el proyecto como orden imaginario.- Referencias visionarias, arquitectónicas y utopías.- Capacidad de proceso y transformación dentro de una lógica operativa del proyecto como organización espacial.- Niveles comprensivos del proyecto arquitectónico.o La coherencia en el significado. Entornos y bordes.o La articulación espacial y su construcción. Estructura de relaciones.o Comprensión de la actividad/función, programas de uso.- Acción transformativa material mediante la experimentación con maquetas conceptuales.- Capacidad de definición y representación documental del orden global del proyecto. - El proyecto como síntesis comprensiva de un proceso de diseño.- La expresión gráfica y plástica como síntesis legible de todas las variables estructuradas y valoradas.- Relación entre intenciones del proyecto y cualidades espaciales.- Proyecto como síntesis de relaciones y elementos desde el orden espacial, constructivo y formal.- Control documental: plantas, secciones, alzados, perspectivas, maquetas.- Orden discursivo que explique el orden global del proyecto.- Niveles de proyecto: o Orden espacial, constructivo y formal.o Espacio interior-exterior, dinámico-estático.o Contexto, entorno, lugar, la continuidad espacial, la escala.o Orden geométrico, compositivo y global y proporción.o Funcionalidad entendiendo el concepto de habitar como relación entre la actividad y su espacialidad.o Introducción al desarrollo constructivo y dimensional del proyecto.

En el caso de realizarse trabajo de Seminario se valorará tanto el contenido como su exposición.

Las convocatorias de Septiembre y demás Extraordinarias, dado el carácter práctico de la asignatura, consistirán en la elaboración de un proyecto. Este será de características similares al tercer proyecto elaborado durante el curso, aunque de menor envergadura. El plazo de entrega será aproximadamente de una semana, y se realizará de forma individual sin tutorizar. Los criterios de evaluación serán los mismos que los del curso. Se considera condición imprescindible para poder acceder a la convocatoria el haber realizado todas las entregas. La falta de cualquier de ellas imposibilitará la realización de la prueba.

Alumnos a tiempo parcial:Para proceder a su evaluación habrán de haber entregado en fecha cada uno de los proyectos individuales y participado de alguna manera en los proyectos en grupo. Al menos deberán haber corregido sus proyectos 3 veces en grupo pequeño. Habrán de advertir al profesor coordinador de la

Page 7: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 7 de 9

asignatura su circunstancia como alumnos a tiempo parcial la primera semana del cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

Básica

Complementaria

Land & scape series. A.A.V.V. GG ISBN: 9788425218415

Las tres ecologías. Felix Guattari. Pretextos ISBN: 9788487101298

Oeste 15. Revista del colegio de arquitectos de Extremadura

XS ecológico. Phyllis Richardson. GG ISBN: 9788425221712

Áreas de impunidad. Abalos y Herreros. Actar ISBN: 9788489698178

Aldo van Eyck Works. Vincent Ligtelinjn. Editorial Birkhäuser ISBN: 9783764360122

Diccionario metapolis de arquitectura avanzada. Actar ISBN: 9788495273932

Exit utopia. A.A.V.V. Editorial Prestel ISBN: 9783791329734

From Agit-Prop to free space, Stanley Mathew black dog publishing ISBN: 9781904772521

Impossible Worlds. A.A.V.V. Editorial Birkhauser ISBN: 9780681891203

La ciudad Generica, Rem Koolhaas, GG ISBN: 9788425220524

Land&ScapeSeries: Walkscapes. El andar como práctica estética. Walking as an aesthetic practice. Francesco Careri, Editorial. Gustavo Gili

Landscape urbanism, a manual for the machinic landscape. A.A.V.V, Editorial AA

Lo mismo y lo otro, cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Vincent Descombes

Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia, Gilles Deleuze y Felix Guattari, Pretextos

Mutaciones, Rem Koolhaas + varios, Actar ISBN: 9788495273543

Naturaleza y ciudad. Michael Hough. GG ISBN: 9788425216329

Oeste nº16, Espacio activado, A.A.V.V, Edita colegio oficial de arquitectos de Extremadura

Otras ¿naturalezas¿ urbanas. A.A.V.V, Editorial EACC ISBN: 9788448227821

Plan sobre el Planeta, Felix Guattari, Mapas ISBN: 9788493355524

Proyectar con la Naturaleza. Ian McHarg. GG ISBN: 9788425217838

Quaderns d¿arquitectura i urbanisme nº 217, Land Arch, , A.A.V.V, ISBN: 2910006496128

Quaderns d¿arquitectura i urbanisme nº 218, Rethinking mobility, A.A.V.V,

RE:CP, Cedric Price, Birkhauser ISBN: 9783764366360

Rizoma, Gilles Deleuze y Felix Guattari, Pretextos ISBN: 9788485081028

S,M,L,XL , OMA. ISBN: 9783822877432

Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Manuel Delgado, Editorial Anagrama, colección Argumentos ISBN: 9788433962515Superlugares.José Luis Esteban Penelas. Editorial Rueda S.L ISBN: 9788472071827

The metapolis dictionary of advanced architecture, city, technology and society in the information age, A.A.V.V. Editorial Actar ISBN: 9788495951229Un arte contextual, creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Paul Ardenne. Editorial Cendeac ISBN: 9788496299405Yona Friedman/Pro Domo. Yona Friedman. Editorial Actar ISBN: 9788496540514

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL

Descripción Horas Grupo grande Grupos reducidos

Page 8: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318

Vicerrectorado de Ordenación Académica

13/06/15

2014GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 8 de 9

Descripción Horas Grupo grande Grupos reducidos

Lección magistral Lecciones sobre teorías de proyectos en relación a la temática del curso

Exposiciones por el alumnado Exposición del desarrollo de los Proyectos en sesiones críticas

Conferencia Invitados dentro de la asignatura o organizadas por la Escuela

Trabajos de campo Visitas a lugares de intervención

Revisión de trabajos Revisión de trabajos individuales

Dinámica de grupos Exposición del desarrollo de los proyectos de grupo con participación delresto de alumnos

Prácticas en talleres Trabajo en taller dirigidos por el profesorado

Exposiciones por el alumnado Exposición del resultado de los Proyectos en sesiones críticas con valoraciones del profesorado

Visitas a centros/instituciones Visitas a edifcios de interés para el tema del proyecto propuesto

Otros seminarios Exposición de Seminarios sobre temas relacionados con la asignatura

Exposición de trabajos Exposición del desarrollo de los proyectos individuales

3

4.7

4

3

30

6

22.8

6

4.5

12

24

TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 120

ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL

Realización de diseños

Búsqueda bibliográfica/documental

Desarrollo y evaluación de proyectos

Elaboración de portafolios

Elaboración de modelos o maquetas

Elaboración de material audiovisual

Estudio personal

60

10

57

1

10

2

10

Descripción Horas

TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL

TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN

TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

150

30

300

Page 9: ProgramasAsignaturas Titulacion 5016 AsigUMA 52318