Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se...

79
Progresa Programa de Educacion, Salud y Alimentation

Transcript of Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se...

Page 1: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa

Programa de Educacion, Salud y Alimentation

Page 2: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

indice

Presentation 4 • I Perfil de Ia pobreza en Mexico 8

1. Los abordajes de Ia pobreza 8

.2 La pobreza extrema en el medio rural I0

.3 La distribution regional de Ia pobreza I2 1.4 Caracterlsticas de los hogares pobres 16 .5 GEnero y condition de pobreza 18

1.6 Education y pobreza 20 .7 Salud y pobreza 22

1.8 Desnutricion y pobreza 26

• 2 Capacidades basicas y pobreza 28

2.1 La education coma generadora de oportunidades 30

2.2 Complememariedad de las capacidades basims 32 2.3 Ingres°, trabajo infantil y education 35 2.4 El apoyo at Ingres° en la alimentation de las familias pobres 36 2.5 La eduraciOn de las ninas 37

• 3 Programa de Education, Salud y Alimentation 38

3.1 Objetivos del Programa 38 3.2 Los componentes del Programa 39 3.3 Linearnientos operatives del Programa 52 3.4 Integralidad y continuidad de las acciones de combate a la pobreza extrema 62 3.5 Evaluation del Programa 64

Cornbate a to pobreza y desarrollo 66

Fuentes de information 68

Page 3: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

U

41 Progress

Presentacion

no de los grandes retos del pais y uno de los compromisos del Gobierno de la

RepUblica consiste en elevar as condiciones de vida de la poblacien, particularmente de

quienes mss necesidades tienen.

Abatir la pobreza es un pilar para fortalecer e3 progreso de Mexico sobre las

bases de justicia y equidad que perseguimos los mexicanos. al tiempo que es un impera- tivo moral del gobterno y de la sociedad.

Mexico tiene una larga tradition en cuanto a instituciones y programas de desa- rrollo social. Sin embargo, y a pesar de los avances alcanzados, persiste un gran numero de

familias inmersas en un circulo vicioso de privaciones que las encierra en la margination y la

pobreza.

Entre la poblacion que vive en condiciones de pobreza los ninos represencan la mayor

parte.5e estima que de cada cien mexicanos.aproximadamente 28 son pobres, mientras que de

cada den ninos menores de diet ems, 40 son pobres. Esto es asi, entre otras razones, porque

las familias pobres tienen un mayor nOmero de hijos que las familias no pobres.

Con frecuencia, los ninos que nacen en una familia pobre tienden a mostrar bajo

peso al nacer y corren altos riesgos de fallecer antes de alcanxar un alio de vida. En la edad

preescolar, son presa de enfermodades infecciosas recurrences que medran sus

capacidades para un desarrollo normal. A menudo esto se complica con deficiencias

nutricionales que los exponen criticamente al impact() de las enfermedades.

Es comun que los ninos de las familias pobres inicien su education escolar a eda- des tardias,y sin que hayan recibido alguna instruction que despierte desde el midi:, sus

habilidades primaries para el conocirniento.Ya en la escuela, si siguen padeciendo defi- ciencias alimenticias y precaria salud, su aprovechamiento es limitado_

Page 4: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 5 •

A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del

hogar hacen que prive la necesidad de la ayuda de los ninos para suplementar los ingre- sos del hogar por encima de que asistan regularmente a la escuela, asi como la escasa

valoracion de la trascendencia de la educaciOn de las ninas.

Asi se van entretejiendo las condiciones que perpethan la pobreza de generation en

generation. Durante la infancia, los ninos y nifias que crecen en un contexto marca- do por la pobreza reciben pocos alicientes y pocos recursos para su superacion perso- nal.Ya de jovenes, su escasa educacion y capacitation los orilla a realizar solo tareas de

baja productividad y poco rendimiento, y en consecuencia exiguamente retribuidas.Por su

parte, las mujeres tienden a casarse muy jovenes y comienzan su reproduction de

inmediato, la cual se caracteriza por nacimientos numerosos y muy poco espaciados que

ponen en riesgo su salud y la sobrevivencia de sus hijos.

La educaciOn es un factor estrategico para romper este circulo vicioso que sabre- sale en la extensa discusion y en las evidencias internacionaies que se tienen sobre los

factores que promueven el desarrollo y abaten la pobreza y la desigualdad. Su efectivi- dad se potencia cuando va acompanada de la atencion de otras dos necesidades basicas

fundamentales: la alimentation y la salud.

Educacion, salud y alimentation constituyen una triada estrategica de acciones

para el combate de la pobreza. Ademas de los beneficios sociales y privaclos que repre- senta la inversion en cada una de ellas —inversion en las capacidades basicas de las

personas, como se le llama—, sus efeccos se muitiplican y potencian reciprocamente por

las interrelaciones positivas que as vinculan.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000, y respondiendo a los

objetivos planteados en materia de desarrolio social y superacion de la pobreza extre- ma, el Programa de Educacion,Salud y Alimentation —Progresa— que aqui se presenta es

un esfuer-zo para ampliar las aportunidades y complementar el ingreso de miliones de

familias en Mexico que viven en condiciones de muy alra margination.

Progresa busca remover obstaculos que irnpiden a las familias pobres acceder a

niveles suficientes de nutricion y cuidado de su salud, asi coma beneficiarse de la forma- tion y capacidades que se adquieren a traves de una educacion basica adecuada. Progre- sa busca, en esencia. asegurar que estas familias, que viven en contextos de rnuy alta

marginaciOn tengan a su alcance oportunidades genuinas de satisfacer las necesidades basicas que representan la educaciOn.la salud y la alimentation para el desarrollo de sus

miembros y el bienestar familiar.

Page 5: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

6 r Progreso

Por su naturaleza y propOsitos.Progresa orienta sus acciones de manera priorita- ria hacia as familias, buscando beneficios que alcancen a todos los miembros del hogar, pero

velando porque favorezcan mas a quienes mas los necesitan: los ninos y los jove- nes —de ambos sexos--, y las madres de familia. Al mismo tiempo, Progresa busca alentar

y apoyar los esfuerzos de los padres de familia para lograr la superacion de sus hijos bajo

esquemas que, al tiempo que mejoran el ingreso familiar, propicien su activa participation

para el cabal aprovechamiento de los beneficios que ofrece el Programa: suplementos

alimenticios para los ninos pequenos y las madres embarazadas y lactantes, ayudas

econornicas para la alimentation, servicios de atencion primaria de la salud. ayudas para

la adquisicion de Utiles escolares, y betas educativas para los ninos y ninas que asistan

regularmente a la escuela entre tercero de primaria y tercero de secundaria. Paralelamente,

un conjunto de acciones se orienta a mejorar la calidad de los servicios de salud y de

educacion mediante is habilitation de las instalaciones y su equipamiento. asi coma ;a

capacitation e incentivos para el personal.

❑entro de sus estrategias, Progresa busca mejorar la condiciOn de la mujer y

potenciar of papel decisivo que desemperia en favor del desarrollo familiar y comunita- rio. Para ell°. busca satisfacer varias de sus necesidades para el cuidado de su salud y su

situation nutritional, asi comp proporcionar information y conocimientos que pro- muevan su desarrollo personal. En todos los casos se busca que la madre de familia sea la

depositaria y titular de los beneficios econOrnlcos dirigidos a su hogar.

La participaciOn comunitaria es un elemento fundamental para el buen desarrollo del

Programa y el logro de sus objetivos. Progresa impulsara la participation

corresponsable de la sociedad con plena respeto a la pluralidad y particularidades so- ciales y culturales de las comunidades en donde opere, apoyando y promoviendo la

participation comunitaria organizada en el seguimiento y evaluacion de las acciones.

Como una de las tres vertientes que conforrnan la politica de superaci6n de la

pobreza extrema, Progresa se une a las acciones de generation de empleo y de inver- sion en infraestructur-a basica invirtiendo en las capacidades basicas de los miembros de las

familias con menores ingresos a fin de que estas logren superar su condition de

margination.

Para ell°, Progresa coordinara sus acciones con los diferentes ordenes de gobierno en los

componentes del programa cuya operacionalizacion esta a cargo de los gobiemos esta- tales y municipales. tales corno los esfuerzos en materia de educaciOn y salud.

Page 6: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 7

Progresa propiciara tambien la complementariedad de sus acciones con otros

programas comunitarios orientados a mejorar el nivel de vida de las familias y de la

localidad, velando siempre por una adecuada integration y su aceptaciOn por la comu- nidad. En este senticlo, sera de especial importancia vincularse con otros programas que

tienen coma objetivo apoyar a las familias pobres en aspectos de mejoramiento de la

vivienda, equipamiento sanitario y disponibilidad de agua potable. desayunos escolares y

cocinas comunitarias, cajas de ahorro, programas de empleo temporal y capacitaciOn para

el trabajo. entre otros.

Para asegurar la adecuada utilizaciOn de los recursos del Progresa es imperativo que

se orienten eficazmente a los hogares en pobreza extrema en las regiones margina- das del pais. Con este proposito, y para asegurar una clara focalization de sus acciones, el

Programa descansa en criterios rigurosos y objetivos para la identificaciOn de las

regiones prioritarias y de las familias participantes. Progresa busca alcanzar todas las

regiones que concentran familias en condiciones de pobreza extrema. En su fase initial —

clue culminard al cierre de 1997— persigue beneficiar a 400 mil familias del medio rural. El

conjunto de localidades atendidas por el Progresa —y los recursos a el destina- dos— se ampliaran gradualmente, de acuerdo a la disponibilidad futura de recursos

presupuestales. Dos estrategias se plantean a este respecto: profundizar su cobertura y

alcance en las zonas rurales y, paulatinamente dirigirse hacia las zonas urbanas marginadas.

Para el despliegue de sus acciones y para asegurar la eficiente operation del Pro- gresa es indispensable el concurso de las autoridades y las instituciones estatales, den- tro del marco y en el espiritu que brindan los Convenios de Desarrollo Social. Progresa se

finca pues en el compromiso conjunto de los Ejecutivos Federal y Estatal para pro- mover las medidas y establecer la coordinaciOn necesaria para alcanzar sus objetivos.

El desafio que representa disminuir la pobreza hate imperativo redoblar las accio- nes de la politica social. El crecimiento economic° sostenido es indispensable para

generar las condiciones que permitan el mejoramiento de los niveles de vida. Sin em- bargo, por si solo es insuficiente para ampliar las oportunidades de desarrollo en codas las

regiones del pais, impulsar una distribution mas equitativa del ingreso y eliminar las

condiciones de margination en las que viven muchos mexicanos. La margination y el

atraso socioeconomic° de amplios sectores de la poblacion son incompatibles con la

consolidation del sistema politico plural y democrdtico que todos estamos construyen- do, y son tambien un obstaculo para alcanzar un desarrollo economic° sustentable.que

permita la realizacion plena de los derechos sociales de todos los mexicanos. Los es- fuerzos para superar la pobreza son hay en dia un imperativo insoslayable para enfren- tar el principal desafio de Mexico en los umbrales del siglo XXI.

Page 7: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

E

8 I Progresa

1. Perfil de la pobreza

extrema en Mexico

1.1.

Los

abordajes

de is

,

c

o

n

c

e

p

t

o

m

i

s

m

o

d

e

p

o

b

r

e

z

a

e

s

u

n

a

n

o

c

i

o

n reiativa en el tiempo y en el contexto de cada sociedacl.Sin embargo su acotacian es

de gran importancia para la definicion de estrategias de politica social.

Existen diversas propuestas metodologicas dirigidas a medir y examinar la pobre-

Page 8: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

pobreza za. Muchas de estas parten de la especificacion de un nivel de ingresos par debajo del

cual se considera que as personas viven en situacian de pobreza. La definicion de este

nivel no siempre obedece a los mismos criterios. En ocasiones se opta par centrar la

atencion en un grupo particular de la poblacion, coma el que se encuentra en la deno- minada situacion de pobreza extrema, que corresponde a aquellos hogares que no cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades alimenticias basicas.

La identificacion de la pobreza extrema se obtiene mediante la comparacion de

los ingresos per capita de la familia con el costa de una canasta basica alimentaria, estableciendo mediante esta via una linea de pobreza extrema. De esta manera, los hoga- res cuyos ingresos estan par debajo de esta linea son considerados coma pobres extre- mos. En el caso de Mexico. esta linea de pobreza, relacionada con la Ilamada Canasta Norrnativa Alimentaria elaborada par COPLAMAR, corresponde a un ingreso familiar agregado promedio equivalente a 1,738 pesos de finales de 1977 (considerando exclu- sivamente el ingreso corriente monetario para una familia de 5.5 personas).

Page 9: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Prog,resa / 9

Sin embargo, el ingreso familiar no es por si mismo et tinico factor ni el mas

adecuado par-a identificar a los grupos pobres. De hecho, concentrarse exclusivamente en

el ingreso de las familias puede tonducir a subestimar la pobreza. For ejemplo, se suele

presentar el caso de familias que, justamente por su precaria condition

socioeconomica, incorporan en tareas generadoras de ingresos a un mayor nUmero de

miembros del hogar —a menu do nines y jovenes— elevando con ello su nivel de ingre- so. Esto tiene importantes secuelas en las oportunidades de desarrollo de las capacida- des y potencialidades de los miembros de la familia, come puede ser is inasistencia de los

nines a la escuela. lo que los coloca en una position de mayor vulnerabilidad social en el

futuro. Este tipo de situationes. que se desprenden de las carencias familiares, no logran

reconocerse con facilidad al tomar en cuenta unitamente el ingreso del hogar en la medicien

de la pobreza.

Con el fin de aproximarse en forma multidimensional a la pobreza. la identification Para identificar a los que el Programa hate de los hogares pobres extremes descansa en la utilization de una hogares en condicion metedologia que in corpora, junto con el ingreso de las familias, etros indicadores que de pobreza extrema reflejan la tompleja relation entre los factores que la determinan. Estos indicadores se se dehe utilizar un relacionan con diversas esferas de la condition social y econamica de las familias, y enfoque comprenden, entre otros: composition y tamafio de los hogares; edad, escolaridad, par- multidimensional. ticipation labor-al y tipo de I:palpation de sus miembros; equipamiento de las viviendas. y

posesion de bienes y enseres domesticos.

La information asi obtenida permite comparar el perfil socioeconomic° de cada

hogar con respecto a las caracteristicas tipicas de las familias que se encuentran tanto par

arriba como por debajo de la linea de pobreza extrema.analizando a tual de ellas se

asemejan. Con este procedimiento se califica la condition de cada familia y se identifica a

aquellas que se encuentran en pobreza extrema.

Page 10: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

I 0 / Progresa

1.2.

La pobreza

extrema en el

media rural •

En el tampo, tres de cada

a

p

o

b

r

e

z

a

e

x

t

r

e

m

a

e

s

u

n

a

c

o

n

d

i

c

i

o

n

q

u

e

p

r

e

d

o

m

i

n

a

e

n

e

l

m

e

d

ia rural (definido como localidades con menos de 2500 habitantes) mas que en ei urban°. A pesar de esto, su importancia y extension no ha sido siempre reconocida de manera cabal. Aunque hoy en dia la mayor parte de as familias mexicanas vive en el medio urban° --existen tres hogares urbanos por cada uno rural—, en el medio rural se concentra la mayoria de los hogares en pobreza extrema. En !as localidades rura- les, casi 60 par ciento de los hogares experimentan de manera aguda la pobreza (Cuadro 1.1).

Page 11: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

cinco hogares se encuentran en situacian de pobreza extrema.

■ Cuadro 1.1 Distribution de hogares y de personas,

segtin condition de pobreza en localidades rurales, 1997

Hogores Personas Total Pobres No pobres Total Pobres No pobres

Porcentaje 100.0 59.2 40.8 100.0 64.1 35.9

Page 12: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / I I

No toda la poblacion pobre tiene las mismas carencias. junto con la valoracion de

la proporciOn de hogares en condition de pobreza extrema, es necesario

considerar adernas indicadores que permitan apreciar las diferencias at interior de los

grupos de poblacion en esta condition. Uno de estos indicadores es la deno- minada profundidad de la pobreza.que es una medida agregada de la brecha (sum de

las distancias) que existe entre el ingreso de los hogares pobres y el ingreso que

corresponde a la linea de pobreza. Asi, se constata que la profundidad de la pobreza

es casi siete veces mayor en el contexto rural que en el medio urbano

(Grafica 1.1).

• Grifica 1.1 PorcEnnie

25

20 15 I0

5 0

rota

Indite de la profundidad de la pobreza

20

VA

3

A,

kurd

Urba

na Pablac ion

Page 13: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

i 2 r Progresa S

1.3.

La

distribution

regional de

la pobreza

• Grafica 1.2

E

CL

ntre las entidades federativas del pais existen importantes diferencias respect° ai peso relativo que tienen los hogares en condition de pohreza extrema. Se estima que la proportion de hogares pobres respect° al total de hogares en la entidad es de aproximadamente 40 par ciento en tres estados (Chiapas,Guerrero y Oaxaca), mientras que en otros siete. asciende aproximadamente a 30 poor ciento o mas (Hidalgo, Guanajuato, Michoacan. Puebla. San Luis Potosi.Veracruz y Zacatecas). En esas diez entidades se concentra 36 por ciento del total de hogares del pais. per° mas de la mitad de los que esttn en condition de pobreza (55 por ciento). Los hogares pobres en estas entidades se ubican sabre todo en las areas rurales (Grafica 1,2).

Proportion de hogares en pobreza extrema, por entidad federativa y localidad de residencia

Mal Hogares pobres rurales Hogares pobres urbanos

0 U 0 0 CC cc 0—a

cX 0W 4 lie

V I, 0 N > irl

;.7 D x i •

< < 0 Z 0 OF 1—

U Entidad Federativa

Ua a

Page 14: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progress / 13

Si bien la information por entidad federativa brinda importantes elementos para

identificar regiones donde se concentran las familias pobres. este tipo de aproximacion

impide profundizar en las dimensiones microregionales que son de gran relevancia para la

definition de estntegias de politica social. En este sentido, se hace necesario contar con

inforrnaciOn e instrurnentos analiticos que permitan establecer zonas con una alta

presencia de poblacion que vive en situation de pobreza, inclusive en estados que tie-

nen bajos porcentajes de hogares pobres. Un ejemplo de esta situation es el caso de la

Sierra Tarahumara, en Chihuahua.

La ubicacion de localidades y microregiones donde se concentra la poblacion ru- ral que vive en situation de pobreza extrema representa un reto muy complejo. pues

debe tornarse en cuenta que la poblatiOn del pais esta distribuida en mas de 200 mil

localidades. Para este proposito, se estimo un indite de margination por localidad que

permite sintetizar la intensidad de las carencias sociales y etanomitas de sus habitantes. La

determination de este indite se basa en indicadores agregados de la poblacion de las

comunidades sabre analfabetismo, ocupacion, tamafio de los hogares y diversas carac- teristicas del equipamiento y servicios de las viviendas. Este indite tiene cinco estratos de

margination: muy baja, baja. media, alta y muy alta.

Entre las localidades rurales, 54 par ciento corresponde al nivel de muy alta margination, y 21.2 por ciento a localidades con alta margination. En arnbos casos se

caracterizan por ser localidades con menos de 500 habitantes (Cuadro 1.2). En estas

comunidades altamente marginadas se estima que dos terceras partes de los hogares

(66.7 por ciento) se encuentran en condition de pobreza extrema y en ellos viven 76 par

ciento de la poblacidin en estas localidades. Hay que destacar que conforme aumen- ta el grads de marginacian de as localidades rurales. tambien se incrementa su propor- tion de familias en condition de pobreza extrema (Grafica 1.3). Estas cifras contrastan con

lo que sucede en localidades urbanas (de 2500 o mas habitantes) donde solo el 1.5 por

ciento de ellas son de alta y muy alta marginatiOn.

Las localidades y regiones donde se concentra un alto ['timer() de familias en

pobreza extrema no

siguen delimitaciones

geopoliticas de estados y municipios.

Mas bien, conforman

microregiones con

caracteristicas socioeconomicas

similares.

Page 15: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

141 Progresa ■ Cuadra 1.2

Distribution de las localidades de Mexico segOn nivel de marginaciOn y tarnano de la localidad, 1995

Porte ntaje Nivel de margination de las localidades

Muy Baja Baja Media Alta Muy alta Total

Total de localidades 4.0 6.2 14.6 21.2 54.0 100.0

De 1 a 99 habs. 47.9 39.0 39.0 47.0 63.6 54.4

De 100 a 499 habs. 22.6 30.8 36.8 38.0 30.0 32.4

De 500 a 999 nabs. 12.7 15.4 14.4 10.3 4.7 8.3

De 1,000 a 2.499 habs. 16.8 14.8 9.7 4.7 1.7 4.9

Total 100.0 100.0 100.0 t00.0 100.0 100.0

La identification de las localidades de aka y muy alta marginacion ofrece valiosos

elementos para definir regiones donde se concentra la poblacion pobre. A partir de su

Algunas de las microregiones que concentran grupos de poblacion altamente

marginada son: Altos y Sierra de Chiapas, Costa de Oaxaca, Montana de Guerrero, Sierra

Tarahumara y Sierra Gorda.

localization geogrAfica y del analisis de information especifica sabre el volumen poblacional de estas localidades, es posible definir microregiones en las que se concen- tran grupos de poblacion altamente marginados en diferentes zonas del pais, coma son, entre arras, los Altos y la Sierra en Chiapas; la Costa de Oaxaca; la Montana de Gue- rrero:la Sierra Gorda (en donde convergen los estados de Guanajuato, Hidalgo, Quere- taro y San Luis Potosi): y la Sierra Tarahumara (Mapas 1.1 y 1.2).

• Grafica 1.3 Proportion de hogares pobres extremos seem grado de marginacion. Localidades rurales de alta y muy alta marginacion, 1996

Porcemaje

80

75

70

65

60

55

50

2 3 4 5 6 7 8 9 10 Deciles de grado de margination

Page 16: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 15

• Mapa 1.1 Localidades de muy aka marginacion, de 50 a 2500

habitantes • Mapa 1.2

Zonas de marginacion

Page 17: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

A

16 1 Progresa

1.4.

I comparar a los hogares segOn su condition de pobreza, emergen diferencias

Caracteristicas

de los hogares

pobres •

Cuatro de cada diex ninos viven en

condition de pobreza.

Una familia pobre es mas numerosa y

tiene mas ninos pequefios que dependen de

las aportaciones de los

miembros del hogar que realizan una

actividad econornica.

respecto a su tamano, estructura y composition. Los hogares en pobreza extrema tienen un mayor n6mero de miembros que los que no se encuentran en esa situation (5.8 frente a 4.3 miembros, respectivamente (Cuadra 1.3)). El mayor tarnano de los hogares pobres se explica en parte por Ia presencia de un mayor nOmero de ninos, ya que en promedio hay en ems familias 2.4 menores de I 2 anos, en canto que en el resto de los hogares hay solo un nino de esas edades. Un hecho que se desprende de esta information es que, en terminos agregados. la pobreza se concentra principalmente en los menores: cuatro de cada diet ninos son pobres (proportion superior a la que se observa en la poblacion en general).

■ Cuadro 1.3 Promedio de personas por hogar,

de ninos menores de 12 anos e indite de dependencia, segiin condition de pobreza y lugar de residencia, 1994

Hogares Pumas por hoar Nino: moons de 12 anos par hogar indite de dependencia Total Rural Urbane Total Rural Urbana Total Rural Urbana

Pobres 5.8 5.7 6 2.4 2.3 2.5 3.3 3.2 3.5

No pobres 4.3 4.5 4.3 1.1 1 2.1 2.1 2.1

En un hogar, Ia proportion de personas que no trabajan respecto a las que si participan etonornicamente, da lugar a un indite de dependencia economica. Este es

mas elevado entre las familias pobres que en las no pobres. En las primeras hay 3.3

personas que no trabajan por cada trabajador, mientras que en las segundas el mismo cociente es de 2.1 (Cuadro 1.3).

Esto ocasiona que en los hogares que viven en situation de pobreza extrema, los

ingresos que cada trabajador aporta tengan que distribuirse entre mas personas. Asi, el ingreso promedio per capita de estos equivale apenas a poco mas de una tercera parte del que tienen las familias que no estan en condition de pobreza extrema. La preca- riedad de los hogares pobres resalta aun mas si se anade el hecho de que los ingresos que reciben sus perceptores son sustancialmente inferiores a los que obtienen los miembros de los otros hogares: en promedio, un perceptor de ingresos pobre recibe

Page 18: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

23 por tient° menos del

rnonto promedio que

obtienen los perceptores no pobres (Grafica 1.4).

Page 19: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

ProgreSa I 17

• Grafica 1.4 Ingreso media mensual por perceptor y per capita, segun condicion de pobreza en localidades

rurales de alta y muy alta margination, 1996 Pesos de 1996

700 600 500 400 300 200 100 j

0 ■111111111■.

Total No pobre Ingreso por perceptor

///

Pobre Total No pobre Pobre Ingreso per capita

Entre los hogares en pobreza extrema tambien destacan carencias en el

equipamiento y en los servicios de sus viviendas. La proporcion de estos hogares sin

disponibilidad de agua es practicamente seis veces mayor que en los hogares restantes. A

este aspecto. que se asocia con mayores riesgos para la salud de las personas, se suma ei

hecho de que el promedio de residentes por cuarto es casi del doble que en los otros

hogares, lo que significa un mayor hacinamiento (Cuadro 1.4).

■ Cuadro 1.4 Caracteristicas de la vivienda,

segun condicion de pobreza y localidad de residencia, 1994

Hogares sin agua en la vivienda Hogares con pis() de tierra Promedio de personas par cuarto Hogares Total I Rural Urbano Total Rural Urbana Total Rural Urbana

Pobres 49.2 38.8 33.3 50.2 58.2 37 3.8 3.7 3.9

No pobres 7.9 26.8 5 3 35.1 2.3 2 2.1 2

Page 20: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

I B Progresa

1.5.

Genera y

condition

de pobreza •

a

p

o

b

r

e

z

a

a

d

q

u

i

e

r

e

m

a

t

i

c

e

s

y

m

a

d

a

l

i

d

a

d

e

s

p

a

r

t

i

c

u

l

a

r

es cuando se le examina a la luz de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Estos asimetrias se reflejan y rnanifiestan en aspectos can diversos comp /a disponibilidad de menores oportunidades de

education para las mujeres; barreras en el acceso a trabajos estables y bien remu- nerados:la responsabilidad de la doble y hasta triple jornada de trabajo; y la prevalencia de

niveles deficientes de salud y bienestar, entre otros.

Las desigualdades sociales entre hombres y mujeres dan lugar a un complejo slue-

Page 21: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Es lamentable constatar que, por encima de la

inexcusable condition de pobreza en is que se encuentran sus familias, las mujeres sufren, desde

muy temprana edad, mayores niveles de marginacion y exclusion

de la vida social y product iv a.

ma de interacciones que provoca una acumulacion de desventajas para ellas. que puede

hacerlas mas vulnerables a situaciones de pobreza y minar sus esfuerzos para procurar

saiir, con sus hijos, del circulo vicioso de las carencias. La pobreza femenina incluye un amplio espectro de situaciones que influyen en las estrategias que ellas y sus familias desa- r r ollan para enfrentar esa condician. A fin de potenciar a is mujer para que cuente con

oportunidades genuinamente igualitarias para su desarrollo personal plena, se requiere que los programas de combate a la pobreza refuercen is igualdad de genera. A su vex,

mejorar la condiciOn de las mujeres permitird que puedan desplegar todas sus potencialida- des para lograr un impacto positivo en la calidad de vida de los otros miembros del hogar.

La information disponible permite contrastar la situation de los hogares rurales en

localidades de alta y muy alta marginacion, en donde la jefatura corre a cargo de una mujer (poc❑ rnas de una de cada diet hogares) con la de los hogares encabezados por un hombre. Estos dams indican que 46.1 par ciento de los hogares con jefatura femenina viven en condician de pobreza extrema, en tanto quo, en los hogares dirigidos por hombres esta proportion asciende a 67.9 por ciento. Cabe selialar que los hogares pobres con jefe mujer son, en general, de menor tamafio que los hogares encabezados por un varon, y presentan un indice de dependencia menor (Cuadro 1.5). Esto implica que una mayor proportion de sus miembras realizan actividades para integrar el ingreso de la unidad domestica.

■ Cuadro 1.5 Promedio de personas por hogar e indice de dependencia, segUri condicion de pobreza y sexo del jefe del hogar en localidades rurales de alta y muy alta marginacion, 1996

Jefe del Hagar Personas por hop. Indite de dependencia Hombres

Pobres 6.2 3.0

No pobres 3.8 1.1 Mujeres

Pobres S.3 2.3

No pares 2.6 0.8

Page 22: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 19

Un rasgo adicional de los hogares con jefatura femenina es que el ingreso prome- dio que reciben sus perceptores es mucho menor que el de los hogares con jefe horn- bre (Grafica 1.5). Uno de los factores que influye en esta situation es que una mayor

proportion de las mujeres pobres jefes de familia nunca asistio a la escuela, en compa- racion con los varones que dirigen hogares en la misma condition (62 y 24 por ciento,

respectivamente), lo que a su vex repercute en las oportunidades de trabajo a las que

tienen acceso. Adernas, la responsabilidad de las tareas domesticas y del cuidado de los

hijos tiende a limitar el nOrnero de horas que las mujeres pueden permanecer fuera de su

hogar y restringe sus posibilidades de obtener una mayor retribution en el trabajo. • Grafica 1.5

Ingreso media mensual por perceptor, segun sexo del jefe del hogar y condition de pobreza

en localidades rurales de alta y muy alta mvigination, 1996 Pesos de 1996

600 500 400 300 200 [00 - —

0 Toul No pobre Tool Nopobre

Hombre Mujer

Par esta razon,en las familias pobres encabezados por una mujer,por lo general se

hate necesario ocupar a una mayor proporcidpn de sus miembros en actividades econo- micas, en comparaciOn con los hogares con jefe varon. lo que repercute, entre otros

aspectos, en las oportunidades de desarrollo de los miembros mas jovenes. Si bien el

trabajo de los jovenes puede ser una fortaleza Para los hogares encabezados por una

muier en tan to que aportan ingresos, en el futuro esta ventaja aparente puede dar lugar a

que los jovenes, por estar menos escolarizados, sean Eras tarde trabajadores mal

remunerados.

Page 23: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

E

20 1 Progresa

La mujer juega un papel central en Ia procuration del

bienestar familiar y en especial, en la salud y en el been desarrollo de sus

hijos.A pesar de ello, las desigualdades

intrafarniliares la convierten en uno de los miembros mss

desfavorecidos del hogar.

Los datos disponibles sugieren la necesidad de no restringir el examen de la po- breza realizado desde una perspectiva de genera, a los contextos hogarefios entabeza- dos par mujeres, en contraste con aquellos dirigidos por hombres. Cuando la adversi- dad econernica O'Dea a los hogares. la pobreza suele acentuar las diferentias de genera en

su interior. Con frecuencia, las mujeres y las nifias enfrentan serias desugualdades al

interior del hogar (ya sea dirigido por un hombre o por una mujer) en la distribution de los

recursos del mismo, Ilegando en muchos casos a tener un men or acceso a alimentos y a

oportunidades de education y salud.

1.6.

Education

y pobreza

n

M

e

x

i

c

o

h

a

y

m

a

s

d

e

2

0

0

m

i

l

l

o

c

a

l

i

d

a

d

e

s, de las tuales. I50 mil aibergan poblaciones de menos de 100 habitantes. Es*s condiciones de dispersion y aislamiento en las que habits la poblacion rural de margination extrema dificultan el acceso a servi- cios de education adecuados y suficientes para los ninos de estas lotafidades. Con frecuencia, la dificil orografia de las regiones y la falta de vias de acceso dificulta y encarece enormemente la prestation de los servicios. Puesto que Ia poblacion de muchas de estas comunidades aisladas es reducida, es tomun que los profesores deban atender simultaneamente a aiumnos de diversos grados (escuelas multigrado) a que los planteles escolares no cuenten con los servicios cornpletos (hasta sexto grado de primaria). En ocasiones los ninos deben desplazarse hasta los poblados vecinos porque en su localidad no existen los servicios. Las condiciones de vida adversas generalmente representan un obstatulo para el arraigo de los profesores en estas poblaciones alejadas.Todo ello contribuye a que el logro escolar de estos ninos con frecuencia este por debajo de los promedios nacionales. Sin embargo. mediante diversas estrategias. tales coma el apoyo de as prograrnas compensa- torios, el preescolar y la primaria comunitarios y la telesetundaria, las oportunidades educativas de estos grupos se han ampliado; incluso en las localidades rurales ton mayor margination, alrededor de 95 par ciento de los ninos y nifias de 8 antis asiste a la primaria,

Page 24: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 21

Por otra parte, los indices de reprobation y desercion entre 1os alumnos en con- diciones de pobreza son mas elevados que en of resto de fa poblacion del pais. Reprobation y desercion son fenamenos estrechamente vinculados. El abandono esco- far se asocia con frecuencia a una historia de repeticiones sucesivas: cuando un nino

empieza a rezag-arse en sus estudios y no recibe el apoyo necesario de sus padres y

maestros, le resulta cada vex mas dificil aprender y termina por desistir. Si a ello se

anade que su trabajo remunerado fuera del hogar,a1 igual que las labores domesticas no

remuneradas en el caso de las ninas, es necesario para cornpletar el ingreso familiar,

dificifmente esos ninas y jovenes terminaran fa escuela.

La desercion escolar tiende a aumentar significativamente a part.ir de los 12 arias. Este descenso es mas marcado entre las ninas de hogares que viven en situacion de pobreza extrema, ya que al flegar a los 15 anos, solo 33 par ciento de ellas permanece en la escuela, en comparacion con 45 por ciento de los varones (Grafica 1.6).

• Gratica 1.6 Asistencia a la escuela, segun edad, sexo y condition de pobreza en localidades rurales de alta y muy alta margination, 1996

Porrentaie 100 30

7 a 9 10 12 13 14 15 Edad

— 471— — Hombre pobre —2 Hombre no pobre i f Muler pobre Miner ne pobre

El problema de la

desercion escolar es

especialmente agudo en

el caso de las ninas y

mujeres jovenes,

quienes ven asi limitado su potential desde muy temprana edad.

Page 25: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

22 1 Progresa

Los ninos y jovenes pobres se ven obligados a

contribuir al ingreso familiar realizando actividades remuneradas y no remuneradas, con lo

que se deteriora su oportunidad de obtener una education completa.

A partir de los 12 arms, ademas se presenta de manera creciente el desempeno de actividades laborales junto con el estudio, lo que desemboca graduatmente en el aban- dono escolar definitivo. En los hogares pobres, la proportion de jOvenes de ambos sexos que trabaja es el doble de la observada en et resto de los hogares.Asimismo, se aprecia que alrededor de I I por ciento de los varones pobres estudia y trabaja, lo quo tiende a comprometer su aprovechamiento academico (Cuadro 1.6).

Entre las nifias, el abandono de It escuela obedece, en gran medida, a la necesidad de ayudar en el hogar (como lo indica el rubro de no estudia y no trabaja), bien sea en labores domesticas o cuidando hermanos menores, enfermos y otras personas que requieren de atencion especial. Con frecuencia, esto permite que °Eros miembros de la familia puedan salir a trabajar. Asimismo, debe considerarse su papel como productoras, proveedoras o encargadas de la preparation de bienes de consumo (acarrear Jena, traer agua, etc.). La proportion de las nifias pobres que dejan la escuela para permane- cer en su casa es muy elevada. En el resto de los hogares la proporciOn tambien es elevada, lo que indica que prevalecen pautas culturales en codas los niveles socioeco- nomicos que contribuyen a arraigar a las mujeres a su casa desde edades muy tempra- nas (Cuadro 1.6).

■ Cuadro 1.6 Distribution porcentual de las personas de 12 a 15 arios,

segun condition de actividad, condition de pobreza y sexo en localidades rurales de alta y muy alta margination, 1996

Estudia y No Trabaja y

Poblac•orF S6lo estudia Solo trabaja trabaja no estudia Total Hombres

No pobre 74.5 10.6 7.8 7.9 100.0

Pobre 59.1 20.1 10.9 9.9 100.0 Muieres

No pobre 66.9 5.1 3.6 24.4 100.0

Pobre 56.1 10.7 4.3 28.9 100.0

Page 26: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

Progresa / 23

a pobreza conlleva una mayor mortalidad y morbilidad. Las caracteristicas de las viviendas donde habitan y las deficientes condiciones nutricionales que expe- rimentan no favorecen una adecuada condition de salud en los pobres. Un indicador

que refleja claramente las diferencias en las condiciones de salud entre la poblacion

pobre y no pobre es la rasa de mortalidad infantil. En el area rural la primera presenta

un nivel de mortalidad en menores de un ano de mas del doble que la segunda (61 y

29 defunciones por cads mil nacidos vivos, respectivamente) (Grafica I .7).

1.7.

Salud y

pobreza

• Grafica 1.7

Tasa de mortalidad infantil, segtin condition de pobreza y localidad de residencia, 1991.1995

❑efunclones por mil nacidos vivos

60

50 40

30 20

10 0

Pobre No Pobre Pobre No Pobre Pobre No Pobre

Tout Rural Urbana Poblacion

Las localidades rurales marginadas suelen carecer de servicios de salud perma-

nentes.Aunado a ello, prevalecen condiciones de insalubridad y desnutricion entre las

familias pobres. asi corno la ausencia de una cultura de la salud preventiva, lo que contri- buye a que no se recurra con la frecuencia necesaria a los servicios de salud, y en

especial a los servicios pUblicos de salud. Entre la pobtaciOn que no recibe los beneficios de

la seguridad social —principalmente empleados en el sector informal y poblacion rural—

46.6 poi- ciento acude al sector privado, lo quo afecta sus escasos recursos. Se estirna que

entre las familias no derecho-habientes a la seguridad social y quo perciben menos

ingresos, el gasto en servicios privados de salud es cuatro veces mayor que el realizado

en instituciones pUblicas de salud.

Los hogares en condiciones de pobreza

extrema enfrentan

barreras geograficas, econOrnicas y culturales para hater use regular de los servicios de salud publicos.

Page 27: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

24 / Progreso

En et use de los servicios de salud influyen canto aspectos de acceso coma de

costos e information sabre la disponibilidad de los mismos y sabre los beneficios de

acciones especificas de salud. Un indicadar util a este respecto es la vigilancia prenatal, ya

que el embarazo puede tener repercusiones no solo sabre la salud de la madre, sino

tambien sabre la del recien nacido. Destaca que 13.3 par ciento de as mujeres en

pobreza extrema no acude a recibir consulta prenatal y que, en las zonas rurales. una de

cada seis mujeres pobres embarazadas carece de revision prenatal periodica (Cuadra 1.7). Una gestation que presenta complicaciones y que no es atendida oportunamente

conlleva graves riesgos para la sobrevivencia del nifio y de la madre. Si la madre fallece,

adernas de la perdida que ello significa, las efectos sabre el bienestar de la familia tien- den a ser devastadores. ■ Cuadro 1.7

Atencion prenatal segUn condition de pobreza y localidad de residencia, 1990-1995

Sin revision prenatal dr ningUn tipo Revision prenatal con medico PoblaciOn Total Rural Urbano Total Rural Urbano

Pobre 13.3 17.2 9.0 70.5 58.9 83.1

No pobre 3.3 4.5 3.3 91.0 91.6 95.5

Par diversos factores, la transition hacia una menar fecundidad se ha retrasado de En las zonas de alta

marginaciOn, y en especial en las rurales, las mujeres tienen poco acceso a los

medios e information necesarios para tener el

tamaiio de familia que desean.

manera impartante en las regianes mas pobres. Las mujeres en pobreza extrema tienen una fecundidad de 5.1 hijos, esto es. 2.5 hijos mas que el rest° de las mujeres. Este nivel de fecundidad es similar al promedio national observado en 1979. La fecundidad de las mujeres pobres rurales asciende a 5.3 hijos, es decir media hijo mas que la fecundidad de las mujeres pobres urbanas, que en promedio tienen 4.7 hijos (Cuadro 1.8).

Page 28: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / is ■

■ Cuadro 1.8 Tasa global de fecundidad en 1994, edad al primer hijo y

planificacion familiar en 1995, segun condition de pobreza y localidad de residencia

Muieres umdas que

Tasa global de fecundidad Edad mediana al primer hijo usan anticoneeppros {961_ Total Rural Urban* Total Rural Urbana Total Rural Urbane'

Pobres 5.08 5.3 4.7 19.7 19.9 19.6 56.3 46.1 67.8

No pobres 2.6 2.7 2.6 21.3 21.7 12.6 70.8 62.9 72.1

La practica de la planificacion familiar,que es el principal factor asotiado al descen- so de la fetundidad, todavia no esta suficienternente difundida entre las mujeres pobres. Solo

56 por ciento emplean algUn mikado anticonceptivo para regular su fetundidad, en tanto

que 70.8 par ciento del resto de las mujeres lo hate (Cuadro 1.8). Como en otros aspectos, la

brechz entre la poblacion rural y la urbana es marcada. En el media rural, menos de la

mitad de las mujeres pobres usan metodos anticonceptivos, en unto que. entre las mujeres

no pobres, la proportion casi alcanza 63 por ciento (Cuadro 1.8). En este contexto, no debe

sorprender que las mujeres en condition de pobreza tengan su primer hijo a una edad

relativamente temprana (19.7 arias), mientras que entre las mujeres no pobres el

promedio asciende a 22.5 anos. La diferencia de casi cres arias, par estar concentrada en las

edades de mss aka fecundidad, tiene un importante efecto demografico. quo se traduce

en un tamana de familia significativamente mayor.

Es importante destacar que 72 por ciento de las mujeres pobres del medio rural

express que no desea ova embarazo. Sin embargo, 35.8 par ciento no utiliza un meta- do de planificacion familiar. Esta situation se denomina demanda insatisfecha de planifi- cacion familiar. En contr-aste, 83 par ciento de las mujeres no pobres del medio urbano

desea posponer o limitar sus embarazos, y solo 13 por ciento de etlas no utiliza ningan metodo

anticonceptiva.Asi. las mujeres en condition de pobreza extrema son las que enfrentan

mayores obstaculos para satisfacer sus preferencias reproductivas.

Page 29: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

O

26 I Progresa

1.8.

tro

aspec

to de

fa

pobre

za

que

resalt

a par

su

impor

tancia

es el

que

se

refere

a la

Desnutrician

y pobreza

Los hogares en condiciones de pobreza extrema no logran consumir los alimentos

suficientes para mantener el nivel minimo nutritional requerido para un

adecuado desarrollo y desemperio.

carencia de alimentos para la ingesta minima de calorias,proteinas y micronutrientes

necesarios para of desarrollo normal de as funciones basicas matrices y

cognoscitivas de los individuos. La alimentation de la madre en la etapa de gestation no

solo es importante para su salud.sino que tarribien repercute en la de sus hijos. La

alimentation en los primeros afios de vida incide de manera decisiva y en

ocasiones permanente en el futuro crecimiento y desarrollo de los menores. Una

dieta cronicamente deficiente,aunada a una alta incidencia de enfermedades infecto- contagiosas, pane en serio riesgo la sobrevivencia en los primeros anos de vida.

Mas tarde, as consecuencias de una mala nutrition y una salud precaria, se reflejan en

deficiencias en el desempefio escolar y laboral.

Los niveles de desnutricion de la poblacion rural menor de cinco afios son mas elevados en las entidades federativas que presentan las mayores proporciones de hoga- res pobres. En cuanto al peso para la edad, que es un estimador de la prevalencia actual de desnutricion de los nnenores, fps estados de Guerrero,Yucatan, Puebla, Oaxaca y Chiapas —que se caracterizan par concentrar una alta proportion de hogares po- bres— presentan una prevalencia de desnutricion moderada y severa superior a 20 por ciento, mientras que en las entidades con menor margination —coma Sonora y Baja California— esta es inferior al 8 par ciento (Grafica 1.8).

Page 30: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 27 • Grafica 1.8

Distribution de los ninos menores de S afios de localidades rurales con desnutrici6n

moderada o severade acuerdo con el peso para la edad por entidad federativa, 1996 Porcentaie 30 25 20 15 10

0 4) i" x (A Cl• 0 0 0 X Ce O -1 ci- CC 'A X CZ I LP ce p m cx E z w o 1— 61 0 ,7, •1 , 0 u 4 4-1 )- CI' 0 v 4 T OL 0 —1 o, v I— "A x — N

)m vi z K z 4 = w ,7, z -I-

0 - a z u z 0 < et C0 0 o 0 (A

4.,) o , i■ Entidad Federativa

X LI < 1— 4)

Page 31: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

A

28 I Progreso

2. Capacidades

basicas y pobreza

demas

de que

sus

ingres

os y

percep

ciones

son

exiguo

s, las

familia

s en

condic

io- Mas ally de tener un nes de pobreza extrema padecen deficiencias importances en su acceso a la edu-

bajo nivel de ingreso, cacion,su desemperio escolar es pobre y sus condiciones de salud y nutricion son las familias en precartas. Esto, junta con otros factores relacionados con las posibilidades de

condiciones de desarrollo que ofrece su entorno, coma la escasa disponibilidad de fuentes de pobreza extrema empieo y la ausencia de servicios pirblicos, limita sus posibilidades de superacion

carecen de suficiente personal. La pobreza se convierte asi en un circulo de carencias y falta de opor- education, umidades par-a salir de la margination rnediante el desarrollo individual y el esfuerzo

salud y nutrucion. productivo.

La pobreza extrema es un fenomeno que tiende a perpetuar y a transmitir de

generation en generation la desigualdad. Ademas de contar con un precario estado de

salud y nutricion, asi coma baja escolaridad, padres e hijos se ven obligados a concen- trar todas sus energias en la subsistencia diaria. sin la posibilidad de poder emprender

actividades que les perrnitan desarrollar su potential productivo y alcanzar una mayor

integration social.

El combate a la pobreza extrema tiene entre sus objetivos igualar las oportunida- des de las familias que sufren esta candid& con las del resto de la sociedad. Para elk),

concentra sus esfuerzos en aumentar sus capacidades basicas, apoyando su acceso a los

bienes y servicios sociales que les permitan adquirir las habilidades y aptitudes necesa- rias para una vida plena y autosuficiente.

Page 32: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Este apoyo no se traduce solarnente en incrementos a su ingreso, ya que sin las

acciones dirigidas a la satisfacciOn de sus necesidades basicas, estos sectores de la pa- blacian no !agrarian traducirlo en una mejora significativa de sus condiciones de vida. En

otras palabras, el combate a la pobreza extrema busca atender aspectos que inciden unto

en la demanda coma en la oferta de educacion, salud y de nutrition.

Page 33: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 129

Figura 2.1 Capacidades basicas y combate a la pobreza

Rendimiento Productividad Irrgreso Educatibn

■ ►• Alimentation 44\\ Salud

Cafidad de villa

Dentro de la discusion sabre las relaciones que vinculan a las acciones en educa- cion, salud y nutrition. hay un amplio consenso sabre la importancia de su mutua

complementariedad, y el hecho de que para potenciar su efectividad es necesario que

confluyan simultaneamente a nivel individual. Un mayor nivel de education aumenta el usa

de servicios y los beneficios de la atencion de la salud y, viceversa, la salud en los ninos

favorece un mejor rendimiento en la escuela. En forma similar., una buena salud permite

un mejor aprovechamiento de los refuerzos alimenticios y una buena alimenta- tion redunda simultineamente en un buen estado de salud y un buen desempeno escolar.

La pobreza no solo es causa y resultado de escasas capacidades basicas y. par

ende, del bajo rendimiento en el trabaio. y de ingresos precarios, sino que obedece a

otros factores. coma son la falta de acceso a empleos productivos y servicios sociales

esenciales. Par eso, la sofa adquisicion de herramientas basicas entre los miembros de las

familias en pobreza extrema no es condition suficiente para reducir su margination: es

necesario generar oportunidades productivas y mejor remuneradas. y rnedios que

alienten y faciliten su integraciOn a los procesos politicos y sociales del pais.

Page 34: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

• 30 1Progresa

2.1.

La educacion

coma

generadora de

oportunidades

a

e

c

h

i

c

a

c

i

O

n

e

s

u

n

f

a

c

t

o

r

f

u

n

d

a

m

e

n

t

a

l

p

a

r

a

l

a

i

n

c

o

r

p

o

r

a

t

ion plena de los individuos a la vida social, politica y economica del pais. La educaciOn es clave tambien para desarrollar su potential en los diversos ambitos de la vida y para adquirir las capacidades que se requieren para realizar actividades productivas y bien remune- radas. Finalmente, la educacion —y en especial la educacion de las mujeres—

tiene un impact° sustancial en el bienestar de las familias pues poi- esta via acceden a

la information y a los conocimientos necesarios para aprovechar los recursos y

servicios a su alcance, asi como cuidar mejor su salud y su alimentation.

El trabajo es el principal recurso (y muchas veces el Unico) con que cuentan las

Page 35: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

familias pobres para hacerse de un ingreso. Por ello, la inversion en sus capacidades

basicas es a menudo una de las vial mas adecuadas para mejorar su condition y abrirse

mayores oportunidades. Sin embargo. el estado de margination en el que viven estas

familias. les impide la posibilidad de invertir en el futuro de sus hijos. Por env. este

esfuerzo debe recaer en las acciones de la politica social y de combate a la pobreza

extrema: invertir para que su trabajo sea mas productivo. En ello, un factor cardinal es la

educaciOn, ya que provee las aptitudes para aumentar la productividad en las activida- des que desempenan estas familias, como lo demuestra la muy estrecha relaciOn entre el

ingreso por hora de trabajo y la escolaridad (Grafica 2.1). ■ Grafica 2.1

Ingreso por hora segun escolaridad, 1994 Pesos de 1994 Mediana del ingreso 10 8

6

4

2 0

Sin instruccion Primaria Primaria Secundaria Secundarra incompleta completa incompleta completa

Page 36: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 3 I

La education primaria y secundaria rinde altos beneficios a los ninos y a la socie- dad en su conjunto, ya que las capacidades y habilidades que desarrollan los ninos en la

escuela (cognoscitivas, de lectura y escritura, y operaciones matematicas basicas) les

permiten utilizar information que les servira para incorporarse en los procesos socia- les y econornicos que se desenvuelven a su alrededor.

De ahi que el acceso a una education basica de calidad sea uno de los factores que contribuyen a igualar las oportunidades, ya que provee a los ninos y jovenes con los re- cursos esenciales para mejorar su condition socioeconomica, propiciando asi su movr- lidad social y la de sus familias. Es por esto que una de las orientaciones estrategicas de la politica de combate a la pobreza es su enfasis en la educacion, para impulsar genuinas oportunidades educathras entre los hogares mas pobres, y en particular entre las mujeres.

El fomento de la education de los ninos y jovenes en pobreza extrema requiere

acciones en dos dimensiones: por el lado de la oferta de servicios, asegurar que tengan

acceso a escuelas con estandares educativos de calidad; por el lade de la demanda,

respaldar su asistencia regular a la escuela y estimular su aprovecharniento, preferente- mente mediante apoyos e incentivos que promuevan la valoracion de los padres sabre la

irnportancia de la education de sus hijos, al tiempo que apoyen economicamente

asistencia y la dedication de los ninos a la escuela.

Cabe sefialar que los beneficios de la inversion en educacion tienen distintos tiempos de maduracion. Par supuesto, los mas pienos beneficios se materializan en el median() plaza, cuando, coma adultos, los nines y jovenes que hoy estudian puedan incorporarse a actividades productivas y acceder a trabajos bien remunerados. En el carte plaza, que los ninos asistan a la escuela, potencia el beneficio en la familia por la dinamica de aprendizaje que despierta entre otros miernbros del hogar —tanto con hermanos pe- quefios como muchas veces en los propios padres— y par los valores e ideales que is education inculca.

La education basica

es igualadora de oportunidades.

Page 37: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

E

321 Progresa

Z.Z.

Complementariedad

de las capacidades

basicas

Corregir el rezago

x

i

s

t

e

a

m

p

h

a

e

v

i

d

e

n

c

i

a

d

e

q

u

e

l

a

e

d

u

c

a

c

i

o

n

i

n

f

l

u

y

e

p

o

s

i

tivamente en la respuesta de las familias frente a eventos de enfermedad de sus

miembros. Incluso pocos alias de escolaridad (sobre todo de las madres) se

asocian con un cambia de.

actitud,pasando por lib general de una actitud pasiva, a una respuesta mas adecuada y

expedita que procura remedios efectivos y reconoce el valor de la prevention en el

cuidado de la saiud. A mayor escolaridad, as familias despliegan mas iniciativas para

valerse de los servicios y la information que hay a su alrededor, incluyendo los

disponibles en unidades de salud y las recomendaciones difundidas por campa- has de comunicacion.Paralelamente,una mayor escolaridad se vincula con aspectos

criticos en la dinamica de coma de decisiones al interior de los hogares que repercuten en el control de los padres (de las madres principalmente) sabre el

cuidado de la salud y el desarrollo de sus hijos.

Si Eden la escolaridad de ambos padres tiene un efecto positivo sabre la salud y la

Page 38: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

educativo de las niiias permite no solo

disminuir la enorme disparidad en el

acceso a las oportunidades de desarrollo, sino

representa un beneficio para sus

familias.

disminucion de la mortalidad de sus hijos, el impacto de la escolaridad de la madre es

mas significativo. Por ejemplo, la probabilidad de morir antes del primer ano de vida es dos

veces mas alta para los hijos de una madre sin escolaridad que para los de otra que ha

completado al menos 7 ahos de instruction basica (Grafica 2.2). Esto reafirma la

necesidad de corregir el rezago educativo de las ninas, y superar la notable disparidad en

el acceso a [a educacion (sobre todo secundaria) respecto a los ninos, lo cual redun- dara en claros beneficios para ellas y sus familias.

Los efectos de la escolaridad de la madre sobre su capacidad de procurar y man-

tener el buen estado de salud y el nivel nutricional de sus hijos, tambien se reflejan en sus habitos de higiene y cuidado de la salud, y en la disposition de recurrir, cuando sea necesario, a los servicios de salud para la prevention y tratamiento de enfermedades.

Un factor que media en la relation entre la educacion de la madre y la salud y la nutrition de sus hijos es el nivel socioeconomic° del hogar. Por la general, en las lami- nas con ingresos muy bajos. el nivel de escolaridad de la madre tiene un peso relativo mas importante en la determination del estado nutricional y de salud de sus hijos que en el caso de hogares con mayores ingresos. Esto subraya la importancia del vincula entre la educacion y la salud en el contexto de las familias en pobreza extrema.

Page 39: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 33

• Grafica 2.2

Tasa de mortalidad infanta segtin escolaridad de la madre, 1991-1995 Defunciones por mii nacidos vivos

45

40 35

30 25

20 15

10

Sin instruction Primaria Primaris Secundaria incomplete tompleta o M25

Cabe destacar que la relacion positiva entre la education de la madre y la salud de sus

hijos, esta permeada por los efectos de otros factores asociados con ambas. como son

ciertas habilidades y aptitudes de la madre. la autoestima y confianza que tenga en si

misma. y un context° comunitario que favorezca la autonomia de las mujeres, entre °Eros.

Con frecuencia se senala que en las localidades marginadas (con escasa disponibi- lidad de agua potable e infraestructura sanitaria y sin servicios de atencion primaria), la

educacion de la madre puede compensar de manera importante estos carencias. Sin

embargo. se constata que para que la escolaridad de la madre se traduzca en una dismj- nucian significatjva de los riesgos de enfermedad y de mortalidad infantil es necesario que

se conjugue con la disponibilidad de estos servicios.

Un factor primordial para la sobrevivencia infantil y para evitar riesgos de muerte

materna es la calidad. oportunidad y frecuencia de la atencion que reciben las mujeres

durance su embarazo, asi como la calidad de la asistencia durante el part°. En este ca so.

tambien la education juega un papel importante pues aquellas con mayor escolaridad

procuran un seguimiento adecuado de sus embarazos y la atenc on calificada en el

part°.

Page 40: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

341 Progresa

En materia demografica.la evidencia es conclusiva sabre la importancia de la edu- cacion femenina coma determinante de la fecundidad. La descendencia de las mujeres sin

instruction es practicamente el doble que la de quienes cuentan con al menos un. afio

de education secundaria (Grafica 2.3). Al mismo tiempo, las mujeres con mas education

tienden tambien a casarse mas tarde y a espaciar SUS embarazos (incluso su primer hijo),

lo cual disminuye considerablemente los riesgos para su salud y aumenta las probabilidades

de sobrevivencia de los recien nacidos. Por el contrario, las mujeres con escasa education

habitualmente enfrentan un riesgo mucho mas alto de mortalidad materna canto par el

numero y la frecuencia de sus embarazos, coma por los riesgos que suelen correr durante

el parto.

• Grafica 2.3 Tasa global de fecundidad segun escolaridad de la madre, 1994

Fl[ios par mujer

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0 0.5 0

Sin instruction Prima Primaria Secandaria incompieta completa o mas

Para el aprovechamiento escolar de los nifios se reconoce que un requisito esen- cial es que gocen de buena salud y alimentation. Sin embargo, el enfasis que la salud y la

nutrition del ninci tienen sabre su rendimiento escolar no debe dejar en un segundo

piano el papel que juegan las familias y su entorno en sus capacidades de aprendizaje. En la

mayoria de los casos, un nino con alto aprovechamiento escolar es tambien un ninci sano,lo

que sugiere la importancia de factores a nivel del entorno familiar que pueden estar detras

de la relation que se aprecia entre salud y logro escolar,

Page 41: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

Progresa / 35

as familias en condiciones de pobreza extrema tienen coma principal fuente de ingreso actividades poco productivas de muy baja remuneracion.Frente al apremio y las adversidades econornicas, su respuesta mas frecuente es movifizar la mayor

cantidad de fuerza de trabajo de que disponen, principalmente el trabajo de las

muieres pero tambien frecuentemente el de los nirios.ya sea como ayuda domestica

—posibilitando que otros miembros se incorporen a actividades econornicas— o

contribuyendo directamente al ingreso familiar.

Para estas familias, enviar a los hijos a la escuela tiene un costo que va mas alla de

2.3■

Ingreso,

trabajo

infantil y

educacion

los gastos relacionados con la asistencia a la escuela —coma transporte y Odes esco- lares—, pues implica perder una parte del ingreso con el que cuentan para la subsisten- cia del hogar. Por eso, los ninos de los hogares mas pobres tienden a abandonar la

escuela a muy temprana edad sin completar sus estudios basicos.

Las consecuencias que la pobreza impone en el acceso a la education de los ninos les

niega la oportunidad de adquirir los recursos que justamente son los mas estrategi- cos e instrumentales para superar su condicion. Su escasa preparation les impide incor- porarse, cuando adultos, a actividades bien remuneradas, y Ilega a limitar tambien su

participation en el medio social y politico. Se cierra asi un circulo que perpetua la

pobreza.

Un modo de revertir este proceso es mediante apoyos at ingreso de las familias

pobres que compensen las contribuciones —directas e indirectas— de los ninos y

jovenes, asi como los costos asociados a la asistencia a la escuela, a fin de que asistan

regularmente en vex de trabajar o dedicarse exclusivamente a tareas domesticas. Con esto

se les restituye la oportunidad de adquirir los conocimientos y aptitudes necesa- rios para aprovechar o emprender alternativas de trabajo productivo en un futuro. Ello

redundara en su propio beneficio y tambien el de sus familias, ya que lograran con esto

romper el circulo vicioso de la pobreza.

Page 42: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

361 Progresa

2.4.

El apoyo al

ingreso en Ia

alimentation

de las familias

a

s

f

a

m

i

l

i

a

s

e

n

c

o

n

d

i

c

i

o

n

e

s

d

e

p

o

b

r

e

z

a

e

x

t

r

e

m

a

n

o

c

u

e

n

t

an con recursos suficientes para cubrir de manera regular sus necesidades esenciales de alimentacion.Por ello se hace necesario suplementar sus ingresos a fin de ayudar a que puedan cubrir sus

requerimientos minimos nutricionales.

Ademas de los medios para aumentar su consumo de alimentos, las familias en

Page 43: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

pobres

El apoyo a Ia alimentation requiere de acciones conjuntas

que brinden a las familias, adernis de los medios para aumentar

su consumo de alimentos, la education necesaria para hacer un

use efectivo de estos

condiciones de pobreza requieren de acciones conjuntas que les brinden is education y la

information necesarias para hacer un use efectivo de estos.asi coma el cuidado de la salud

que les permita converter esta mayor disponibilidad de alimentos en un mejor nivel

nutricional.

❑ebido a las diferencias intrafamiiiares en el acceso y clistribucion de as recursos, un

aumento en el ingreso familiar no necesariamente se traduce en un mayor consumo de

alimentos para todos los miembros del hogar. Los nifios y las mujeres se encuentran en

una situation particularmente vulnerable a este respecto, debido a las desigualdades a las

que se enfrentan al interior del hogar.

Frente a una escasez. al no tener ahorros a acceso a recursos adicionales para

hacerle frente, el consumo de alimentos en los hogares de extrema pobreza sufre una

caida drastica. En los casos frecuentes en que estos hogares enfrentan escasez de ali- mentos (par ejemplo debido a fluctuaciones del ciclo agricola, malas cosechas, o la falta de

empleo temporal) es mas notorio el efecto que puede tener la disposition regular o un

aumento en el ingreso familiar sabre la cantidad de nutrientes diarios que sus miem- bros consumers. El apoyo monetario cobra entonces especial importancia, pues contri- buye al consumo alimenticio de las familias.

Page 44: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 37

L

a condition de desventaja y segregation que muchas veces sufren las mujeres en la sociedad y en la familia limita su acceso a los medios para desarrollar sus capacidades bAsicas:educacion,salud y alimentacion. Las nifias y las mujeres tienen

por lo general mas alta probabilidad que los hombres y los ninos de sufrir condi- ciones de pobreza extrema. En muchas casos las nifias reciben menas alimentos que sus hermanos y sus enfermedades son atendidas on menos apremio.

La condition social de las mujeres es resultado de un circulo vicioso en el que las

2.5. La educaciOn de las ninas

nifias no asisten a la escuela porque no se espera que a cambia de mas educacion

puedan aumentar su aporte al ingreso familiar. lo que acaba en efecto cumpliendose

debido a la baja escolaridad que alcanzan.Tambien, muchas veces los padres no tienen los

incentivos para aminorar la carga de trabajo de las nifias en el hogar y facilitarles la

asistencia a la escuela.

Apoyar a las nifias para que asistan y permanezcan en la escuela tiene un beneficio

doble: por una parte, mejora su situation personal, social y econamica al interior de sus

familias y ante la comunidad: por otra, trae beneficios a la sociedad en su conjunto, ya que

les proporciona las herramientas para mejorar el bienestar de sus familias y en especial,

de sus hijos.

Page 45: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

3B 1 Progresa

3. Programa de Educacion,

Salud y Alimentacion

3.1.

Objetivos

del

Programa

a

e

s

t

r

a

t

e

g

i

a

p

a

r

a

s

u

p

e

r

a

r

l

a

p

o

b

r

e

z

a

r

e

qutere de un esfuerzo permanente; de la integration de acciones y de la transformation de las instituciones; asi coma de programas que puedan responder con oportunidad, eficacia y eficiencia al reclamo de la poblacion marginada par mejorar sus condiciones de vida. A su vez, debe buscar un equilibria entre programas que apoyen el ingreso de la poblacion para su consumo inmediato, y aquellos que representen una inversion en el manana para crear las condiciones que promuevan su insercion productive en la vida national.

Asimismo, la estrategia precisa de la corresponsabilidad de quienes se benefician

Page 46: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

de estos esfuerzos, y de una accian solidaria con los que acusan graves carencias. Para el

cumplimiento de las responsabilidades es necesaria.a su vex, una estrecha coordinacian

entre los tres ordenes de gobierno y del fortalecimiento de cada uno de ellos.

El desarrollo de las capacidades y potencialidades de as familias pobres es uno de los

objetivos primordiales del gobierno federal dentro de las tineas de action para superar

la pobreza. Asegurar que todos los mexicanos tengan acceso a un minima de bienestar

en materia de nutrician, de atencion basica a la salud y de educacion basica es condicion

elemental de justicia social, e imperativo etico de la Nacion.

Progresa tiene coma proposito apoyar a las familias que viven en condicion de

pobreza extrema can el fin de ampliar las oportunidades y capacidades de sus miem- bros para alcanzar mejores niveles de bienestar. El Programa se propane Ilevar a cabo

acciones que propicien la elevacion de sus condiciones de vida a travel del mejoramien- to de oportunidades de education, salud y alimentation como aspectos basicas para este

fin.

Page 47: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 39

PROGRESA persigue los siguientes objetivos: ■ Mejorar sustancialmente las condiciones de educacian, salud y alimentation de las familias pobres, particularmente de los nincis,ninas y de sus madres. brindando suficientes servicios escolares y de cuidado de la salud de calidad, asi coma ayudas alimentarlas

■ Integrar estas acciones para que•e1 aproyechamiento escolar no se yea afectado par la falta de salud ❑ la desnutricion de los ninos y jovenes, ni porque realicen labores que dificulten su asistencia escolar

■ Procurar que los hogares dispongan de medios y de recursos suficientes para que

sus hijos completen la educacion basica ■ Inducir la responsabilidad y la participation activa de los padres y de todos los

miembros de las familias en favor del beneficio que significa para los ninos y los

javenes mejorar su educacion, salud y alimentation ■ Promover la participation y el respaldo comunitario en las acciones de Progresa

para que los servicios educativos y de salud beneficien al conjunto de las familias de

las localidades donde opere, asi coma sumar los esfuerzos e iniciativas comunitarias en acciones similares a complementarias al Programa.

Pr

ogresa esta integrado par tres componentes estrechamente vinculados entre si:

3.2.

Los component( ■ Apoyos educativos para facilitar que los ninos y javenes cursen la educacion basica

completa. Fomentar su matriculation y asistencia regular a la escuela asi coma que

los padres participen en su mejor aprovechamiento escolar.Al rnismo tiempo, se proporcionaran apoyos dirigidos a fortalecer la oferta y la calidad de los

servicios educativos.

■ Atencion basica a la salud de tados los miembros de la familia, fomentando

un cambio en La orientation y utilizacion de los servicios de salud, con la participacian, tanto de las familias coma de as instituciones proveedoras de

servicios, que derive en una actitud preventiva el foment° en el autocuidado de la

salud y la adecuada vigilancia de la nutrition familiar.

■ Apoyos para mejorar el consumo alimenticio y el estado nutritional de las familias pobres. haciendo hincapie en que est° tiene coma propasito mejorar la ingesta

familiar de alimentos, principalmente de ninos y ninas, asi coma de las mujeres,

quienes par lo general son los miembros de los hogares que mas sufren carencias nutricionales

del Programa

Page 48: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

40 t Progreso •

Estos componentes constituyen una respuesta integral para revertir las principa- les carencias que disminuyen las posibilidades de la poblation en condition de pobreza

extrema de contar con oportunidades y de superar la situation de escasez en que se

encuentran. La conveniencia de proporcionar de man era conjunta estas tres acciones se

desprende de las interacciones e influencias mutuas que existen entre ellas, por lo que el

apoyo a cada una en forma aislada o partial puede ser insuficiente para lograr el objetivo de

fomentar el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los individuos.

■ 3.2.1. Componente educative En el area educativa, el Programa orientara sus acciones tanto a atender la oferta de los

servicios comb a apoyar la incorporation, permanencia y aprovechamiento escolar de los

Winos y los jovenes. Los esfuerzos por ofrecer mejores oportunidades para que asistan

y permanezcan en la escuela deben verse netesariamente complementados con el

fortalecimiento de los servicios que se ofrezcan. Una demanda que no cuente con una

respuesta accesible, sostenida y de calidad, acabara paulatinamente por verse

desincentivada.

• Fortalecimiento de la oferta de servicios educativos En el contexto de una operation federalizada de los ,servicios educativos, el Gobierno

Federal, con la participatiOn de las autoridades estatales correspondientes, impulsara las

acciones necesarias para que la oferta de education basica sea suficiente y de calidad en las

escuelas que brinden servicio a las localidades en donde opere el Programa. Con tales

propositos, se bustard que existan escuelas primarias y secundarias suficientes para

satisfacer la demanda en las localidades donde reciben instruction los nifios y los jovenes

de las familias beneficiarias del Programa, que su infraestructura satisfaga estandares

adecuaclos, y que cuenten con el equipamiento y el mobiliario escolar sufi- ciente para facilitar las tareas educativas.

Asimismo, se requiere apoyar los programas de actualization dirigidos a los do- centes y directivos de las escuelas para reforzar su desarrollo profesional y propiciar una

mejor calidad de la ensefianza y buscar que en las escuelas mas pequefias y aisladas se

otorguen estimulos al arraigo de los profesores.

La participation de los padres en la formation de sus hijos es fundamental. Por

ello, Progresa bustard coordinarse con otros programas aboczdos a la education initial no

escolarizada, dirigidos a las madres y a los padres de familia con ninos menores de cinco

anos; asi como a la education para adultos, vincuiando sus contenidos con ele- mentos relevantes para los objetivos de Progresa. En esta area se subraya la importan- cia de ofrecer oportunidades de education a las mujeres adultas.

Page 49: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 41 • Aliento a la asistencia y al rendimiento escolar

Para alentar la asistencia y el rendimiento escolar, el Programa proporcionara los si-

guientes apoyos a las familias participantes:

■ Becas educativas para cada uno de los hijos e hijas menores de 18 arias que cursen

entre el tercer grado de primaria y el tercero de secundaria ■ Chiles escolares o apoyos para su adquisicion para los hijos inscritos entre tercero de primaria y tercero de secundaria

Las becas se dark' bimestralmente a lo largo de los meses que abarca el ciclo

escolar. Estas tienen dos particularidades: su manta es creciente a medida que el grado a

cursar es mas alto; y, en el nivel de secundaria, las becas para las mujeres son relativa- rnente superiores a las de los hombres (Cuadra 3.1).

■ Cuadro 3.1 Manta mensual de las becas educativas (pesos)

Grado Hombres Muieres Primaria

Tercero 60 60

Cuarto 70 70

Quinto 90 90

Sexto 120 120

secundaria

Primer() 175 185

Segundo 185 205

Tercero 195 225

Las becas educativas buscan alentar la permanencia en la escuela de los ninos y los

jovenes de ambos sexos. Conforme mayor es el nivel escolar, el aumento de estos

apoyos educativos tiene el proposito de estimular el que los jovenes sigan estudiando

hasta concluir el ciclo de education basica, y con ello evitar la desertion premature

causada par las necesidades de incorporarse a un empleo a temprana edad o de realizar las

labores domesticas en el caso de las ninas.

Page 50: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

42 /Progreso

Para este proposito, el monto de las becas debe ser suficiente para efectivamente

favorecer la asistencia a la escuela de los ninos y jovenes, lo que impiica, entre otros

aspectos, que sean equivalentes a los ingresos que con su trabajo ellos aportan a sus

hogares. En el contexto rural. donde se observa una mayor y n-las temprana incorpora- don de los ninos en [areas productivas, se estima que los ingresos que obtienen, repre- sentan, en promeclio, entre 5 y 9 por ciento del ingreso total de las familias en condition de

pobreza extrema (Gratica 3.1). Este es una de los factores considerados en is defini- tion del manta de las becas, asi coma la proportion de ninos y jovenes que aportan

ingresos al hogar en diferentes edades.

• Grifica 3.1 Ingresos segOn participacion de menores de I S ailos, 1996

Pesos de 1996 Region Sierra Norte 350

300 Iingresos sin mores de 15 afros nO Ingresos con menores de 15 gips

200 NOE Ingresos in menores de 15 afros mas apoyo educative 150

100

50 _EA0

ig 20 30 40 50 60 70 BO 90 Percentit de ingreso

Se busca que las becas del Programa propicien, por una parte, que los ninos y ninas que

abandonarian sus estudios para trabajar regularmente no to hagan y, par otra parte, que los

ninos que ya habian dejado de asistir a la escuela puedan dejar de trabajar y sea posible su

retorno al sistema escalar. Los montos de las becas representan aportacio- nes que elevan, en promedio, las ingresos de los hogares en aproximadarnente 15 por

ciento por encima de los ingresos derivados por el trabajo de los ninos y los jovenes

(Grafica 3.1), Asi, las becas educativas equivalen a un aporte neto de recursos para

fortalecer el consumo familiar.

Resulta de gran trascendencia impulsar una mayor estadia de las mujeres en la

escuela. Contribuir a mejorar las expectativas de desarrollo de las mujeres. reducir su

elevada desertion escolar y,en general,elevar su permanencia.desempeno y nivel esco- tar es un compromiso de justicia social. Un mayor logro educativo entre las mujeres

constituye un factor fundamental para mejorar su condition de vida y ampliar su parti - cipacion social. Los montos de las becas educativas para Las mujeres (ligeramente supe- riores que las de los hombres) buscan poner remedio a la segregation educativa que

afecta a las ninas y las jovenes (Graficas 3.2 y 3.3).

Page 51: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 143 • Grafica 3.2

Asistencia escolar por sexo Porcentaje 100 80 60 — 40 20

9 10 12 13 14 Is 16 17 Edad

• Grafica 3.3

Beca educativa por sexo Pesos

250

41— —II - - - - - - - 0 - -

9 10 If 12 13 14 15 16 17

Edad

Como ya se indico, el apoyo para utiles es proporcionado en especie o en recur- sos monetarios. En el primer caso, se encuentran los alumnos de primaria, beneficiarios del

Progresa, que habitan en localidades que por su condicion de aislamiento y marginaci6n extrema

enfrentan problemas de abasto de estos materiales en la region.

Page 52: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

44 I Progresa

El manta de as apoyos monetarios varia segan el nivel educativo del que se trate. De

esta forma, para los alumnos de primaria el apoyo monetario consiste en I 20 pesos por

ano escolar; dos terceras partes de esta ayuda se entregan al inicio del ano escolar. sujeto

a la inscription de los ndios a la escuela, y el resto a mediados del mismo, para reposition.

Para los alumnos de secundaria, el apoyo oscila entre los 150 y los 240 pesos.

dependiendo de que estos estudiantes tengan a no acceso al paquete de libros para

secundaria que se proporcionaran a los planteles escolares. Las apoyos moneta- rios para la secundaria se entregan en una sofa exhibition, al inicio del ano escolar. • La corresponsabilidad coma principia basica de Progresa La entrega de los apoyos del Programa a las familias participantes se basa en dos aspec- tos fundamentales para lograr la aceptacion, enraizamiento social y potentiation de los

beneficios del Programa: la corresponsabilidad de los beneficiarios y la participation de las

comunidades.

Para recibir los apoyos en el componente educativo, los padres deben inscribir a sus

hilos a is escuela y velar que asistan con regularidad. Se espera que esto, aunado a los

apoyos escolares, garantice la asistencia a (lases, y favorezca el mejor apravecha- miento y rendimiento escolar de los estudiantes beneficiarios.

Para que los estudiantes de las familias participantes de Progresa reciban la beta edu- cativa, deberan costar con al menos 85 por ciento de asistencias del numero de dias que

conforman el calendario escolar. El incurnplimiento de esta responsabilidad conducird a la

perdida del beneficio, primero en forma temporal y eventualmente en forma definitiva. Pot- ello, Progresa hard hincapie en is asistencia regular de los alumnos y en el

adecuada funcianamiento de los mecanismos de acreditacian de la misma. El registro

nominal de asistencias y la justification, en su caso, de las inasistencias, sera verificado por las

autoridades escolares con la cooperation de as asociaciones de padres de familia. ■ 3.2.2. Componente de salad

El componente de salud busca ampliar y mejorar la cobertura de servicios de atencion

primaria a (in de reducir la incidencia de enfermedades en los miembros de las familias. y

rnelorar los niveles de salud entre sus integrantes, asi coma contribuir a elevar los

indicadores de salud entre la poblacian. ademas de propiciar un cambio sustancial y

perdurable en la conducta de las familias que derive en una actitud preventiva para el

cuidado de la salud. Si bien las acciones se destinaran a todos los miembros de las

familias beneficiarias, se tendra especial cuidado en la poblacion mas vulnerable, coma son

las mujeres embarazadas y en lactancia, asi como los Winos menores de cinco arms. Para el

logro de estos propositos se establecen tres estrategias especificas:

Page 53: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

1

Page 54: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 143

■ Proporcionar de manera gratuita un paquete basic° de servicios de salud ■ Prevenir la desnutricion de los nitios, desde la etapa de gestation, otorgando

para ell° un suplemento alimenticio ■ Fomentar y mejorar el autocuidado de la saiud de las familias y de la comunidad

mediante informatiOn y capacitation en materia de salud, nutrition e higiene.

• Acciones basicas de salud preventiva El paquete basico de servicios de salud esta compuesto por un conjunto de estrategias que

se caracterizan por su alta efectividad y su caracter principalmente preventivo, sin

descuidar aspectos curativos y de control de los principales padecimientos. Desde el

punto de vista de la eficacia en el impact° sobre el estado de salud general de la pobla- cion, resalta la importancia de tener una orientation que se anticipe a la presencia de

enfermedades (Cuadra 3.2). Destacan aqui acciones relacionadas con el cuidado de la

salud materna. tales como la atention y el seguimiento protocolarizado de todos los

embarazos, asi como el cuidado y la atenciOn temprana de enfermedades y la vigilancia de

factores de riesgo que pueden desencadenar otro tipo de enfermedades entre las mujeres

y sus hijos.

Las instituciones de salud participantes en el programa proporcionarin este pa- quote. Con tal fin, se ha previsto la capacitation y actualization del personal. la necesaria

adaptation de aspectos operativos de las unidades medical, buscando una atentiOn

integral familiar expedita debidamente calendarizada a traves de citas programadas. a

efecto de que las familias reciban las acciones de salud y las madres y padres la capaci- tation y education para is salud correspondiente.

■ Cuadro 3.2 Estrategias del paquete basica de servicios de salud

5aneamiento basica a nivel familiar

2 Planificacion familiar 3 —Atention prenatal, del parto y puerperio 4 Vigilancia de la nutrition y del crecimienta infantil 5 Inmunizaclones 6 Prevention y cuidado de casas de diarrea en el boor 7 Tratamiento antiparasitario 8 Prevention y cuidado de infecciones respiratorras 9 PrevericiOn y control de la tuberculosis

10 Prevention y control de hipertension arterial y diabetes mellitus 11 Prevention de accidentes y maneja initial de lesiones 12 Capacitation comunitaria para el autocuidado de la salud

Progresivamente se ears incorporando acciones orientadas a identificar y atender pro- blemas auditivos y de la vista que inhiban la capacidad de aprendizaje de los nifios y los jovenes.

Page 55: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

46 Progresa

Progresa fomentara el cuidado de la salud de todos los miembros de la familia. Para

ello, se contard con un protocolo de atentiOn que dicte la frecuencia recomendada de visitas

para la poblacion mas vulnerable (Cuadro 3.3). ■ Cuadro 3.3

Frecuencia de atencion y acciones prioritarias en grupos de riesgo

Grupo de edod Frecuencio it revision ■ Menores de 4 meses 3 en el periodo {a los 7 y 28 dins

y a los 2 meses) ■ De 4 a 24 mews 8 (a los 4, 6, 9,12,15, 18, 21y

24 meses) (en menores de 2 arias una revision mensual de peso y talla)

■ De 2a 4 anos 3 por ano (I cada 4 meses; 9 en total) (En ios menores de 5 afros desperados con algun

Accio nes

Inmunizaciones:tornrol del crecimiento,

peso y talla inmuniraciones; control de peso, talla y desarrollo; vigilancia de la alimentation y detectiOn temprana de enfermedades

Inmunizationes: control del crecimiento, peso y talla; desparasitaciOn y deteccirin

grado de des:mark:4o, la revisiOn debera ser rnenstral)- temprana de enfermedades ■ De 5 a 16 aftras 2 par ano (1 cada 6 meses: 24 en total) ■ Adolescences y I por ano

adultos javenes ■ Mujeres embarazadas 5 prenatales

■ Mujeres en periodo 2 en el periodo (1 en puerperio inmediato de puerperio y lactancia y otra en el periodo de lactancia)

■ Personas mayores de 60 arms I por ano (ancianos y discapacitados)

■ Suplementos alimenticios

Inmunizaciones (segt:in se proceda); valoration del crecimiento y desarrollo: desparasitatiOn y detectiOn temprana de enfermedades 5alud reproductiva y planifitation familiar;

detection temprana de enfermedades Orientation nutritional y vigilancia del

desarrollo del embarazo; administratiOn

de hierro y toxoide tetanito

Planificacion familiar; orientation nutritional:

cuidacfos del retien natido: fomento de la

lactancia materna Detection temprana de enfermedades

trdnitas y neoplasias

Parte sustancial de las acciones en favor de una mejor alimentation consiste en la

prevention de la desnutricion infantif. Con tal proposito, se entregaran suplementos

alimenticios a las mujeres embarazadas y en lactancia, y a los ninos de entre cuatro

meses y dos arms de edad.Cuando se detecte cualquier grade de desnutricion, se daran

estos suplementos a ninos de entre dos y cinco anus de edad.

La provision de los suplementos alimenticios busca combatir la desnutricion. En este

sentido, se estima que, en promedio, estos aportaran 20 per ciento de los requeri- mientos taloritos y 100 por ciento de los micronutrientes necesarios (Cuadro 3.4). La

entrega de los suplementos ayudara a prevenir la desnutricion desde el periodo de

gestation y a evitarla en las primeras etapas de vida del nine, cuando es determinante para

su futuro desarrollo. El suplemento tiene caracteristicas de presentation y saber que

ayudan a que estos apoyos se canaticen efectivamente a quienes estan destinados.

Page 56: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 47

■ Cuadro 3.4 Micronutrientes del suplemento alimenticio

muieres embaranclas y lactates NiBos Hierro Hierro

Zinc Zinc

Vitamina B12 Vitamina A

Vitamina C Vitamina C

Vitamina E Vitamina E

Aida folic() Riboflavina

Yodo Vitamina B 12 Acid° folic()

El use adecuado de los suplementos se vera reforzad❑ per la vigilancia sistematica del

crecimiento y del desarrollo infantil, lo que permitira identificar tempranamente

desviationes en los niveles nutrjcionales de los menores y,a la vez,informar a los padres sobre

la evoluciOn de este in-iportante aspecto de salud de sus hijos. • Information y capacitaciin para la salud Para un efectivo cuidado de la salud se requiere de la participation activa de la tomuni- dad y de una cultura de autocuidado. Con ello se favorece tambien que la atencion

preventiva sea oportuna y tenga continuidad. Asimismo, se propicia que las familias y las

personas tengan conductas que reduzcan los riesgos para la salud, reconortan signor o

sintomas de dafio y puedan seguir adecuadamente procedimientos de atencion prima- ria, coma el tratamiento de diarreas mediante rehidratacion oral.

Asi, una estrategia mas del Programa es la de proporcionar capacitation adecuada y

sistematica a las madres y los padres de familia. La instrumentation de la estrategia sera

debidamente talenclarizada. contara con los apoyos didacticos y se entregaran rnateriales

educativos, abordandose, entre otros, temas relacionados con medicina pre- ventiva, planificacion familiar, nutrition e higiene. El proposito de estas acciones sera instruir

a las familias y generar las capacidades para que tengan una mejor nutrition y adopten

conductas que ayuden a preservar una buena salud mediante habitos de higie- ne y preventivos,como la atencion prenatal ci la vacunaciOn de los menores.Asimismo, se

buscara ampliar la information para los adolescentes y jovenes, especialmente las mujeres,

que favorezca la adopciOn de conductas adecuadas para proteger su salud desde edades

tempranas.

Page 57: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

48 / Progresa

La educacion para la salud esta dirigida particularmente a las madres, en razor) de

representar el eje del grupo familiar y quien por lo regular, en el seno del hogar, trans- mite mas information a todos sus familiares (Cuadro 15). ■ Cuadro 3.5

Temas basicos de capacitation en salud

■ Alimentation, nutrition y salud ■ Las tare as comunitarias de la salud ■ Suplemento alimenticio ■ El menor de un ano ■ Saneamiento basic° en el nivel familiar ■ El mayor de un ano ■ Participation social ■ Vacunas ■ Planificacion familiar ■ La diarrea ■ Maternidad sin riesgo ■ Vida suero oral ■ Embarazo, parto y puerperio ■ Parasitosis ■ Alimentation durante el embarazo y la lactancia ■ Infecciones respiratorias agudas

El recien nacido ■ Tuberculosis pulmonar ■ Lactancia materna ■ Hipertension y diabetes ■ Adolescencia y sexualidad ■ Prevention de accidence! ■ Cancer de mania y cervico-uterino ■ Manejo de lesiones ■ ComunicaciOn con la comunidad ■ Produce& de alimentos ■ Mejoramiento de b vivienda 1 B6squedaIntencionada enfermos ■ PotabilitaciOn del agua para consumo humane) ■ Violencia domestica.

• Reforzamiento de la oferta de servicios de salud Al igual que en el componente de educacion, el componente de salud se otorgard bajo un

esquema de operation descentralizada de los servicios. Las instituciones estatales de

salud, con la participation que corresponda al Gobierno Federal, aplicaran una estra- tegia de fortalecimiento de la infraestructura de salud disponible en las regiones donde

opere el programa, buscando que as unidades medicas cuenten con los equipos, medi- camentos y materiales suficientes y necesarios para una atencion de catidad. Se promo- vera la profesionalizaciOn de is atencion a la salud y se fomentara el arraigo del personal de

salud participante y. con ello, se favoreceri una mejor atencion y trato a la poblaciOn.

Para brindar mayores oportunidades de que las familias cuenten con atencion

preventiva, se ha considerado no solo establecer mecanismos de operation quo favo- rezcan mayores facilidades de acceso (come son las visitas periodicas a comunidades

aisladas o dispersal mediante brigadas de salud conformadas por personal institutional

multidisciplinario),sino tambien la participation de agentes de salud comunitarios capa- citados por las instituciones del sector, quienes ofreceran diversos componentes de

cuidado basica de la salud en coordination con los agentes institucionales.

Page 58: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 149

Dado el enfoque preventivo y el esquema de operacion que caracteriza al compo- nente de salud, es claro que el mayor esfuerzo de las instituciones involucradas se

concentrara en el primer nivel de atencian. Sin embargo, cuando sea necesario se pro- curara cubrir la atenciOn de servicios hospitalarios. Para esto, se estableceran mecanis- mos par-a detectar y encauzar oportunamente, y sin costo a la poblacian beneficiaria que

requiera atencian en unidades de segundo y tercer nivel de atencion medica. 3.2.3. Apoyo a la alimentacion ■

Progresa otorgara un apoyo monetario a las familias beneficiarias para contribuir a que

mejoren la cantidad y la diversidad de su consumo de alimentos y.por esta via,elevar su

estado nutricional. Este apoyo se ha determinado en 90 pesos mensuales. El monto de este

apoyo es el mismo para todo el pais y se entregara a las familias beneficiarias sin importar

su ubicacion, tamario y composicion. Como se explica mas adelante, este monto se

actualizara periodicamente para mantener su valor de compra.

Para tener derecho a recibir este apoyo, las familias beneficiarias deberan coniple- tar sus visitas periodicas de cuidados a la salud, y los padres y madres asistir a las

sesiones de educacion para la salud. Asi, el apoyo se vincula con la atencion preventiva y

favorece el contacto de las familias beneficiarias con los agentes de salud.

Al hacer entrega del apoyo alimentario, se Ilevaran a cabo acciones de comunica- cion y educacion de las familias beneficiarias para fornentar en ellas los uses mas prove- chosos que puedan hacer de este apoyo, con enfasis en los beneficios que se derivan de una

adecuada alimentacian. En este sentido, se hara hincapie en que el proposito de este

apoyo es respaldar el consumo alimentario del hogar. 3.2.4. Integracion de los apoyos monetarios del Programa ■

Et Progresa proporciona apoyos que se expresan de forma monetaria a en especie. En los

primeros se encuentran el apoyo alimentario y los apoyos educativos: en los segun- dos. se ubican los suplementos 3lirnenticios, asi coma et apoyo para utiles escolares en

localidades aisladas. Este balance considera la experiencia que han arrojado varios es- fuerzos gubernamentales.

Page 59: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

501 Progresa

Los apoyos monetarios de Progresa tienen coma objetivo suplementar el ingreso de

las familias y mejorar su nivel de consumo, asi coma propiciar que las familias deci- dan la mejor manera de ejercer ese poder de compra adicional. Estos apoyos guardan

congruencia con la conception, principios, objetivos y esquerna de operation del Pro- gresa, ya que los beneficiarios asumen un papel activo al decidir su utilization, y la

transferencia monetaria tiene un impacto directo en el comercio y actividades produc- tivas locales. Para las familias en condiciones de pobreza extrema representan recursos que

se agregan a su ingreso y a su consumo ordinarios. Para una familia en pobreza extrema,

se estima que los apoyos monetarlos par ayuda alimentaria y becas alcanzaran un monto

mensual promedio de 235 pesos_ Esta suma es equivalente al 34 par ciento de los ingresos

monetarios promedio que hay en dia obtienen las familias en condicio- nes de pobreza extrema. Si se considera que estas unidades domesticas destinan aproxi- rnadamente 45 par ciento de su ingreso a la compra de alimentos,esto es, 307 pesos, el

apoyo alimentario de 90 pesos de Progresa corresponde, a la vex, a 29.3 par ciento de

dicho monto (Grafica 3.4). ■ Grafica 3.4

Ingreso media mensual de los hogares pobres extremos y apoyo monetario 682 307 235 -

Ingreso destinado a alimentos

90 0

Apoyo edurativo

A Apoyo alimemario

Ingreso media mensual Apoyo monetario promedio

de los hogares pobres extremos

Page 60: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 131

Las becas educativas y los apoyos para utiles escolares que recibir-a cada familia

variarin de acuerdo con el niimero de hijos que ingresen y permanezcan en la escuela,

conforme a los montos establecidos por grad❑ escolar y sexo. Si bien el niimero de

becas que una familia recibira corresponde al numero de ninos ❑ jovenes que cursen

entre tercero de primaria y tercero de secundaria, hay un monto maxima mensual de 550

pesos por familia para la suma de los apoyos monetarios que percibiran, induido el apoyo

alimentario. Sin embargo, en todos los casos, todos los ninos recibiran los servi- cios de salud y los suplementos alimenticios que necesiten, asi como las ayudas para ios

utiles escolares que correspondan.

El manta maxims) de los apoyos monetarios del Programa se filo tomando en

cuenta no inhibir el emperio de las familias par superar su condition de pobreza me- diante esfuerzos personales de superacion. En este sentido, los apoyos buscan facilitar a las

familias en pobreza extrema una base a partir de la cual puedan desarrollar iniciati- vas para su autosuficiencia economica. Asimismo, si bien los apoyos se dirigen para

atender a todos los ninos y nifias en la escuela (en los grados sefialados), tambien se evita

fomentar familias muy extensas. Por ell°, las becas escolares se otorgarin solo a ninos

que asisten de tercero de primaria en adelante.

Los montos del apoyo economics) para la alimentation y las becas educativas se

ajustarin cada seis meses_ Este ajuste se Ilevara a cab❑ can base en fa variation acumu- lada durance el sernestre del Indice Nacional de Precios de la Canasta Basica que publi- ca el Banco de Mexico. Cuando dicho Indice de Precios acumule, antes del ajuste, un

incremento igual o mayor al cinco par ciento, los mantas se corregiran en igual propor- tion a la variation de este Indice. El apoyo para utiles escolares se ajustara cada afio, en el

mes de julio, con base en el incremento anual acumulado de este Indice. El monto limite

maxima tambien sera ajustado cada seis meses con base en las criterios y el calendario

arriba indicados.

La entrega de las becas de todos los ninos y nitias beneficiarios por familia y el

apoyo alimentario se realizara bimestralmente en una sola exhibition. Estos apoyos se

canalizaran a traves de fa madre ❑ de aquella persona que tenga coma responsabilidad las

decisiones de cornpra y preparation de los aliments, del cuidado de la salud de los

menores, asi como de is vigilancia de la asistencia de los menores a la escuela. Con do, se

rec❑noce la importancia, responsabilidad y compromiso de las mujeres coma agentes para

el desarrollo de las familias y para hater el mejor use a los apoyos del Programa.

Page 61: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

32 r Progresa

3.3.

Lineamientos

operativos

del Programa

a

s

f

a

m

i

l

i

a

s

q

u

e

v

i

v

e

n

e

n

c

o

n

d

i

c

i

o

n

e

s

d

e

p

o

b

r

e

z

a

e

x

t

r

e

m

a son la poblacion objetiva del Progresa. independientemente de su composition, estructura familiar y lugar de residencia. Para su atencion, la cobertura del Programa se extender-a por Eases, en las que se incorporard de manera gradual a las familias pobres. En sus etapas iniciales, el Progresa se orientara a las regiones y localidades marginadas rurales del pais. En todos los casos, la selection de las localidades y de las familias en pobreza extrema se Ilevara a cabo mediante criterios objetivos y procedimientos rigurosos que aseguren una misma base de comparabilidad a nivel national. Con ello se busca asegurar la transparencia y eficacia en la focalization de las acciones hacia Ia poblacion en condiciones de pobreza extrema. Siguiendo estos principios, Progresa ampliara gradualmente su cobertura (tanto de localidades como de familias beneficiarias) conforme las posibilidades de mejoramiento de la econornia y as mayores asignaciones presupuestales lo permitan.

■ 3.3.1. Transparencia de los criterios para la focalization de acciones en Ia poblacion en condition de pobreza

Page 62: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

• Selection de localidades Los criterios para la selection de las localidades rurales y zonas urbanas en las que

operara Progresa consisten, en primer-a instancia, en el nivel de marginaciOn. El Progra- ma busca atender areas en las wales los niveles de margination indiquen una alta pre- sencia de hogares en condition de pobreza, coma se identifico en la Grafica 1.3. Con- juntamente con el analisis de un indite de marginaciOn por localidad, se comparan datos

geograficos y estadisticos que permiten definir zonas en las que se concentran localida- des con mayor marginaciOn (rant° en terminos de numero de localidades como de

densidad poblacional). El proposito de este proceso es identificar agrupamientos gea- graficos de comunidades en los males se puedan alcanzar mayores beneficios para los

hogares que padecen pobreza extrema con la puesta en marcha del Programa.

Al establecer la distribution territorial de las localidades marginadas, se pueden

delimitar regiones cuyos contornos no necesariamente coincides con limites estatales ❑

municipales. Ambas delimitaciones quedan desdibuladas can la agiomeraciOn de las

localidades y zonas de marginacion, como se ha mostrado en el Mapa 1.2. Mediante un

acercamiento,por ejemplo,se identifica la regi6n Sierra Negra-Mazateca-Zongolica,donde

convergen los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. en un area de apr❑ximadamente 20 mil kilornetros cuadrados (Mapa 3.1).

Page 63: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 53

• Mapa 3.1 Region Sierra Negra- Mazateca-Zongolica

Estado de Hidalgo

Estado de Veracruz Estado de Puebla

Estado de Oaxaca

Page 64: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

54 1 Progresa

Adicionalmente, en la selection de las localidades tambien se consideran las con- diciones de accesibilidad a servicios de education basica y de salud, ponderando la

aguda dispersion que caracteriza a muchas de ellas. En este sentido, la operation del

Programa es mas eficaz cuando la poblacion beneficiaria tiene acceso a servicios de

salud y de educaciOn basica, en cualquiera de las modalidades utilizadas por los sectores

para la prestacion de los mismos. En la medida en que Progresa se amplie. buscara

fortalecer el acceso a los servicios de salud y de education para las poblaciones mas

marginadas.

Este proceso de ampliacion de la cobertura se dard primer° en las areas rurales.

Dentro de ellas, a su vex, se seguira una doble estrategia: par un lado, se incorporaran

nuevas regiones conformadas par localidades de alta y muy alta margination. Par otro, se

procurara continuar aumentando el numero de localidades marginadas participantes en las

regiones donde Progresa se haya puesto en marcha y, par este media, lograr una mayor

densificacion de las mismos. Esta 6Itima estrategia reviste gran importancia para una

eficiente operation de sus tres componentes. • Identificaciin de las familias beneficiarias

La identification de las familias beneficiarias de Progresa se Ilevara a cabo mediante una rigu- ro sa evatuacion de sus condiciones socioeconornicas; este procedimiento evitara discrecio- nalidad en la toma de decisiones. El proceso de identification comprendera dos etapas:

■ Dentro de las localidades seleccionadas, en las zonal marginadas se recabara information sobre las caracteristicas socioeconOmicas de todos los hogares. la cual

sera consistente y estandarizada a nivel national. Los aspectos acerca de los cuales

se obtendran datos camprenden: identification del jefe del hogar y de las personas

responsables del gasto y del cuidado de los hijos:caracteristicas de tamano y

composition par sexo y edades de los miernbros del hogar: alfabetismo y nivel educativo de cada una de sus miembros; actividad economica e

ingresos de las personas, considerando diversas fueiites de obtencian de los

mismos; presencia de individuos discapacitados en los hogares: caracteristicas de la

vivienda y disponibilidad de servicios basicos; posesion de diferentes bienes: asi

como posesion de tierras y animates ■ Los datos socioeconornicos de cada una de los hogares se evaluaran de manera individual, aplicando un sistema de puntaies. Este sistema permitira la identification de beneficiarios del Programa con base en criterios objetivos y homogeneos para todo el pais, a fin de asegurar la equidad de trato a la poblaciOn en condition de pobreza extrema con independencia de la entidad federativa en la que habite la familia

Page 65: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / SS

S

El sistema de puntajes a traves del que se identificara la condition social de los

hogares sera resultado de un analisis de los datos socioeconOmicos de las mismas

familias localizadas en cada una de las regiones en las que se encuentran las localidades de

alta y muy alta margination, con respecto a los aspectos tipicos de un hogar pobre

extremo y uno no pobre. Los puntajes reflejarin la precariedad de la familia de acuerdo con

un conjunto de indicadores basicos. Estos tornaran vaiores entre 0 y 100: el valor mas bajo

siempre se asociara con algUn rasgo de los hogares vinculado con una mayor propensiOn

a ser pobres, aunque el valor mas bajo no siempre sera 0, sino un valor que refleje la

distancia entre as familias no pobres y as pobres respecto a cada uno de los indicadores

utilizados_

En la caracterizacion de las familias se incorporarin diversos factores relaciona- dos con la pobreza y no se dependera solamente de una variable (el ingreso familiar) para

reconocer a los hogares con mayores carencias.

El principio de identification que se utilizara consiste en comparar el puntaje de cada

una de las familias con el valor de un punto de carte predeterminado. Este punto se deriva

de la linea de pobreza extrema correspondiente a la Canasta Normativa Alimentaria.

Las familias en condition de pobreza extrema seran aquellas cuyo puntaje sea men or a

dicho punto de corte. Cabe destacar que los puntos de corte que resulta- ran con los procedimientos setialados pueden ser iigeramente distintos entre las regio- nes en que opere Progresa, para asegurar una base equiparable que tome en cuenta el

contexto de cada caso.

El esquema descrito evitara discrecionalidad en las decisiones particulares para

identificar a los beneficiaries fuera del procedimiento establecido. La recoleccion de los

datos referidos se Ilevara a cabo con plena respeto a las familias y la information se

empteara bajo estrictos criterios de confidencialidad. vigilandose que sean utilizados solo

para los fines de la estrategia de desarrollo social y superacion de la pobreza.

Page 66: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

56 I Progresa ■ 3.3.2. Corresponsabilidad de los beneficiarios

Una vez identificadas as familias en condition de pobreza extrema, se integrara el pa- dron de beneficiarios de Progresa. Las familias beneficiarias tendran derecho a los apo- yos del Programa hasta por tres aflos a partir de su inclusion, siempre y cuando sus

condiciones socioeconomicas sean similares a las que se reportaron al momenta de su

incorporation, y cumpla con las acciones de corresponsabilidad que establece el Pro- grama.Transcurrido este plazo, las familias beneficiarias podran solicitar su reinclusiOn en

el padron del Programa.

La corresponsabilidad de los beneficiarios es esencial para el logro de los objeti- vos del Programa y sera requisito indispensable para que las familias puedan recibir los

beneficios del Progresa. La participaciOn activa de los padres de familia es insustituible para

alcanzar una buena education de los hijos: tambien la es para nnejorar su salud y su

nutriciOn. Los esfuerzos gubernamentales en estas areas solo pueden rendir frutos con la

participation activa de las familias. En este sentido, los apoyos del Gobierno son un

complemento, y nunca un sustituto, del esfuerzo cotidiano quo realizan las propias fami- lias para superar la pobreza.

Fomentar una actitud de corresponsabilidad requiere, a su vez, plena respeto a las

decisiones de las familias. Los apoyos deben ampliar sus opciones y oportunidades y

dotarlas de elementos de informacion suficientes para que todos puedan hacer una

elecciOn informada y responsable. Deben ser las familias las que decidan sobre el use de los

apoyos brindados por la politica social para complementar su consumo alimentario y

perseverar en la asistencia de sus nines a la escuela y en el cuidado de su salud.Elee- es optar entre alternativas; es, igualmente, asumir responsabilidad por los resultados.

Page 67: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progreso / 57

■ Las promotoras comunitarias Progresa Al contactar a as familias que fueron identificadas coma beneficiarias del Programa, se les

brindara information sabre los apoyos que este brinda y sabre sus compromisos de

corresponsabilidad para que este respaldo les sea entregado. Ademas, se les proporcio- naran materiales con information sabre cada uno de ios companentes del Programa, sus

mecanismos de operacion, asi coma la periodicidad y procedimientos para recibir los

diferentes apoyos.

En las localidades en las que operara Progresa, se contara con una promotora

comunitaria Progresa. La promotora sera una beneficiaria de la localidad que volunta- riamente desee colaborar con el Programa. Las titulares de las familias beneficiarias de la

comunidad seran la instancia de designation de la promotora, dandole can ello el

reconocimienro de sus pares para que sea ella quien las represente ante el Programa.

Al inicio de la operation del Programa en cada comunidad, la promotora comuni- taria recibirá capacitation y materiales para respaldar la operacion de Progresa en su

localidad. Su participation consisura en:

■ Calabarar en as actividades de information y capacitation de las familias

beneficiarias, asi coma prornover el adecuado cumplimienw de las acciones de

corresponsabilidad par parte de estas familias. Para ello, organizara periodicamente una reunion con todas las titulares de los hogares beneficiarios de

su comunidad (cuya asistencia sera voluntaria) ■ Ayudar a aclarar las dudas de la poblaciOn beneficiaria y del resto de is comunidad sabre los componentes del Programa. los apoyos para las familias beneficiarias y la comunidad en su conjunto. asi coma las acciones de corresponsabilidad ■ Canalizar las preguntas, queias e inconformidades que se presenten sabre la operation de los companentes del Programa o la entrega de apoyos

■ Prornover la utilizacion de las apoyos monetarios en bienes y servicios que meioren las condiciones nutricionales. de salud y alimentacion de las familias.

Page 68: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

581 Progresa

• Contraloria Social Progresa sustentara sus acciones bajo un principio de corresponsabilidad con los bene- ficiarios. Sin embargo. tarribien fomentara procedimientos de colaboracion de toda la

comunidad en su conjunto. En este sentido, destaca su participation en las tareas de

control, supervision, verification y evaluation adicionales a las que opere la action del

gobierno en sus distintos niveles. Para ello, se impulsara y consolidara un sistema de

Contraloria Social, entre cuyas principales tareas se destaca el analisis de la lista de

familias beneficiarias del Programa en la localidad, para ayudar a verificar la precision y

calidad del procedimiento seguido en la identification de hogares en pobreza extrema. es

decir, que las ayudas efectivarnente vayan a aquellos que mas las necesitan.

Asimismo,esta Contraloria Social sera un factor clave para vigilar que los nirios de las

familias beneficiarias cumplan con los requisitos de asistencia a la escuela. En un sentido

amplio, la comunidad sera la garante de que se cumpla con las acciones de corresponsabilidad.

Tambien es la comunidad la que puede ejercer un sistema de verification social que

garantice que los recursos no se desperdicien. ya que eventualmente beneficiaran a toda la

comunidad al mejorarse los servicios de salud y education y, en particular, las

condiciones de vida de los menores y los jovenes de la localidad. De esta forma, la

comunidad estard atenta a que los servidores publicos desemperien su labor con ho- nestidad y eficiencia, vigilando que se presten los servicios con calidad y oportunidad: que

dispongan de los recursos necesarios, asi como que la entrega de los apoyos no se

condicione a algiin tipo de pago, servicio a apoyo partidista.

Esta participation activa y constante de la poblacian. incluidos beneficiarios y no

beneficiarios del Programa, se fomentara con plena respeto a las formas de organiza- tion local. La Contraloria Social no solo garantizara la eficiencia y la transparencia a las

acciones de Progresa, sino quo. adernis, permitira consolidar una cultura de participa- cian comunitoria, basada en la colaboracian conjunta de los esfuerzos de la action

gubernamental y de la sociedad.

Para propiciar una efectiva participation comunitaria, se promoveran reuniones

generales de information sobre Progresa, sus componentes y apoyos, los mecanismos de

identification de beneficiarios y las acciones de corresponsabilidad. En todo momen- to. las familias beneficiarias de Progresa, las familias solicitantes de ingreso al Programa. y

todo el conjunto de la comunidad. podran presentar dudas, quejas y realizar solicitu- des de aclaracion respecto a aspectos especificos o generales acerca del Programa. Para

ello, se instrumentard un sistema de atencion y quejas sencillo y eficaz.

Page 69: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progreso / 59

3.3.3. Federalismo en la instrumentation de las acciones ■

Para contar con criterios de operacion uniformes y con equidad a traces de todo el

territorjo nacional, la definition de politicas y criterios generales del Programa se ubi- can a nivel federal, sin ignorar las diferencias regionales. Este orden de gobierno es el

responsable de definir los lineamientos generates del Programa, de aportar los recursos

necesarios para su operacion. de mantener el seguimiento y evaluation del mismo, y de

asegurar el curnplimiento de sus objetivos.

Sin embargo, Progresa solarnente podra fortatecerse mediante el concurso decidi- do de los gabiernos estatales. En este sentido, destaca que los serviclos de education y de

salud requeridos para la adecuada operacion de los componentes del Programa son

responsabilidad de los estados. La prestacion de la educaciOn basica y la atencion a la

salud de la poblacion abierta corresponden en la actualidad a su esfera de competencia, por

lo que is consecution de kos objetivos de Progresa requiere de la action conjunta y

coordinada de la federation, los estados y los municipios.

Los esfuerzos del Gobierno Federal para proveer educaciOn, salud y alimentation, se

veran fortalecidos con la suma de las iniciativas de los gobiernos estatales y munici - pales, asi coma de las propias comunidades. Estas acciones permitiran la expresion de

voluntades e iniciativas acordes con las caracteristicas especificas de las diferentes re- giones del pais. Los programas sociales estatales, municipales y federales se comple- mentan en un marco de pluralidad y diversidad. De esta manera, los programas estatales y

municipales de desayunos escolares y cocinas comunitarias, entre otros, conforme a las

decisiones de estos ambitos de gobierno, podran complementar los esfuerzos fe- derales. La suma de los esfuerzos de todos ayudara a avanzar mas rapidamente en el

combate a la pobreza. 3.3.4. Coordination con otros programas dirigidos a familias pobres ■

Es indispensable reconocer que el combate a la pobreza extrema representa un reto de

enorme magnitud que requiere de un use eficiente y rational de los recursos, buscando una

mayor equidad en su asignadon y velando por su adecuada canalizaciOn hacia los alas pobres.

Debido a los componentes y al enfoque integral que caracteriza al Progresa. su

presencia en las localidades para innecesaria la permanencia en &sus de otros esfuerzos del

Gobierno Federal que en su actual esquema de operacion proporcionan apoyos simila- res. En consecuencia, las acciones del Gobierno Federal en materia de educacion. salud y

aiimentacion a las familias pobres deberin complementarse.transformarse o incorporarse

progresivamente al Progresa, para evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos; asi en las

localidades donde opere el Programa. se sustituiran otros programas federates que

proporcionan apoyos en materia de educacian.salud ❑ alimentation.

Page 70: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

601 Progresa

En primer lugar, cabe destacar que la gradual operatic:3in del Programa en los muni- cipios y estados del pais permitira otorgar sus beneficios a un gran nUrnero de familias pobres

que hay dia no reciben apoyo alguno,o que solo lo reciben de manera partial. En segundo

lugar, las familias pobres que hoy dia son beneficiaries de otros programas lo seguiran siendo

hasta el momenta en que reciban los beneficios del Progresa.

Ademas, el Programa buscara complementarse con otros programas sociales para el

desarrollo de infraestructura social basica en beneficio de las localidades y regiones en que

opere. como son las act iones de mejoramiento de /a vivienda, acceso a agua po- table, electrification, asi como ampliacion de caminos y telecomunicaciones, entre otros. En

este sentido, al it desarrallando sus acciones, Progresa aspira a atraer este tipo de inversion

precisamente en las localidades que experimentan la mayor marginacion, para de esta forma

maximizar los efectos positivos de diversos programas, a fin de que la poblaciOn que

habita en esas localidades disponga de una mas solida infraestructura basica y cobertura

social que le permita acceder a nuevas oportunidades de desarrollo.

Con este proposito, el Progresa se coordinara con otras dependencias guberna- mentales para fomentar la instrumentation de programas y acciones con esta orientation. En

esta urea los Comites de Desarrollo Municipal tendran un papel estrategico para propiciar

la identification de prioridades de las obras de infraestructura basica y el potential

productivo y de intercambio comercial de las localidades.

■ 3.3.5. impulso a nuevas alternativas para elevar los ingresos El combate a la pobreza extrema mediante acciones focalizadas debe conjuntar no solo el

desarrollo de las capacidades de los rniembros de hogares pobres. y un mayor acceso a

infraestructura social basica.sino tambien abrir nuevas alternativas de ingreso. Progre- sa buscara, a travel de la coordination con diversas dependencias feder-ales y gobiernos

estatales, famentar acciones y proyectos productivos en aquellas localidades donde se ponga

en rnarcha.

Desde esta perspectiva. se inscriben diversas acciones dirigidas a fomentar el empleo.

coma son las estrategias de capacitation para ei u-abajo y los programas de empleo

temporal. Un segundo tipo de acciones se vinculan al apoyo para ampliar y forralecer

mecanismos de comertializacion de los productos de la poblacion rural que reside en

localidades marginadas, considerando unto productos agricolas, ganaderos, pecuarios a

forestales, asi como artesanias 0. inclusive, manufacturas.

Page 71: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa / 6 1

Para ello se promovera la conformation de un srstema de coordination con diver- sas instituciones del sector pUblico y privado. asi como entre los tres ardenes de go- bierno, para implementar proyectos productivos que sean econamicamente viables y

sustentables, en los que se refuercen la capacidad productiva y las habilidades de las

personas.

En coordination con las autoridades municipales y locales se disenaran circuitos de

actividad productiva que propicien mecanismos de complementation entre as zo- nas y localidades de acuerdo con sus posibilidades y recursos. Los proyectos y obras

sociales en apoyo a la actividad econornica se Ilevar1n a cabo con un enfoque que

propicie que la cornunidad sea. de manera autonoma, quien opere estos proyectos.

Por otro lado. tambien se tomaran en cuenta iniciativas orientadas hacia grupos de

la poblacion pabre que tradicionalmente solo han tenido acceso reducido a opcio- nes para Ilevar a cabo actividades productivas, coma es el caso de las mujeres. Dentro de

estas iniciativas se pueden destacar apoyos de torte relativamente traditional. coma es el

establecimiento de actividades de economia de traspatio, asi coma propuestas

innovadoras que incluyan sistemas de credito informal. Esto les facilitara a las mujeres

pobres tener acceso a recursos para iniciar proyectos productivos y comerciales pro- pios que les permitan superar, de esta manera, los obsticulos que enfrentan para acce- der a fuentes de financiamiento.

Progresa buscara mejarar la situation social de la muier desde una temprana edad.

valorando y apoyando el papel decisivo que desempena en favor del desarrollo familiar y

comunitario. Para ell°, el Programa atiende varias de sus necesidades para el culdado de su

salud y nutricion.Tambien les acerca information y conocimientos que promue- van su desarrollo personal y el despliegue de sus potencialidades. Es lamentable consta- tar que. por encima de la desigualdad que ya de si significa vivir en condiciones de

pobreza, generalmente las mujeres sufren condiciones mac agudas de margination y

exclusion, que cobran expresion desde edades ternpranas.

En consecuencia se promovera la participation de las mujeres en iniciativas pro- ductivas y de desarrollo comunitario buscando favorecer sus e;fuerzas por superar las

barreras sociales y econemicas a su desarrollo como personas.

Page 72: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

E

62 I Progreso ■

3.4.

Integralidad

y continuidad

de las acciones

l

d

i

s

e

n

o

d

e

l

P

r

o

g

r

a

m

a

e

s

t

a

b

l

e

c

e

l

a

n

e

c

e

s

a

r

i

a

c

o

m

p

l

e

m

e

ntariedad entre cada una de sus acciones, adecuando los apoyos en educaciOn, salud y alimentation a cada etapa de desarrollo del individuo y de la familia.

El conjunto de los apoyos que reciben las familias beneficiarias,asi coma los servi-

Page 73: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

de combate

a la pobreza

extrema

cios de education y salud, presentaran diferencias en lo individual a traves del tiempo y en

relation con otras familias tarnbien beneficiarias. Es decir, la composicion de la farni- ha, las edades de cada Lino de sus miembros, asi comp el cumplimiento de is asistencia a

la escuela y del esquema de atencian preventiva a la salud, determinan el tipo y monto de

los apoyos que esta recite.

Progresa toma en consideration el ciclo de vida de los individuos y enfatiza is aplicacian de aquellas acciones que tienen mayor impacto sabre su bienestar. El Progra- ma contempla realiiar esfuerzos orientados a atender etapas particulares del desarro- llo del individuo. Asi, par ejemplo, en la primera etapa del ciclo vital sera un proposito prioritario asegurar que los ninos nazcan en buenas condiciones de salud (a partir del cuidado y la atencion a is mujer embarazada), y de que perrnanezca en esa condition hasta que alcance edad escolar ❑esde el punto de vista nutritional y de salud, esta es una etapa critica en la cual se pueden evitar claims que frenen el ulterior desarrollo de los individuos.

En la siguiente etapa se busca favorecer la asistencia escolar y mejorar el rendi-

miento educative de los menores. La trascendencia de esto radica en que elevar el nivel de

escolaridad de esta poblacion mejora sus capacidades y amplia sus oportunidades de

desarrollo, toda vex que la education basica representa la plataforma sabre la cual se

pueden obtener mejores resultados en el desarrollo de actividades productivas.

Esto permitird establecer las condiciones para que los miembros de las familias en

pobreza extrema aprovechen otros programas sociales que les permitan dar continui- dad al fortalecimiento de sus capacidades, acorde con sus necesidades especificas y

requerimientos de preparation, coma es, par ejemplo,'qa capacitaciOn laboral para me- jorar la incorporation de los jovenes y los adultos al mercado de trabajo.

Page 74: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progreso / 63

El period° en que las familias recibir-an el mayor apoyo de Progresa es el mss

critico para ellas porque es en el que se presenta, por lo general, la mayor desercion

escolar de los hijos. Las becas educativas buscaran contrarrestar estos factores con el

proposito de que los hijos permanezcan en la escuela y mejoren a futuro sus oportuni- dades de superacion personal y social. Ellos constituyen hay una inversion para alcanzar

mejores resultados manana. El Programa permitira que los jovenes que ingresen a las

actividades productivas lo hagan en mejores condiciones y con mayores capacidades.

El Programa busca evitar que las familias pobres dependan de los apoyos y que

estos inhiban sus iniciativas para mejorar sus ingresos y sus condiciones de vida. Por

ello. los apoyos de Progresa representan una inversion temporal en las familias, ya que sus

componentes toman en consideraciOn las condiciones variantes de escas en el tiem- po. La suma de los apoyos aumentara con la incorporation de los hijos a la escuela y se

mantendra solo mientras esten en edad escolar y asistan a clases. En el caw de las

familias pobres extremas sin hijos.o cuyos hijos han concluido su educacion basica, los

apoyos consistiran solamente en la ayuda alimentaria. Asi, el Programa tiene integrado un

mecanismo mediante el cual se dara una desaparicion gradual de los apoyos a nivel de cada

familia (Grafica 3.5).

Grafica 3,5 Apoyo monetario mensual alimentario y educativo

Monto familiar Pesos 700 550 Morita maxim()

1111111111111111111111111rA1411

1111111111IiiiMMII

3 24 25 26 27 28 29 30

Page 75: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

64 / Progreso

3.5.

Pr

ogresa esta sujeto a un pei-manente proceso de mejoramiento de acuerdo con

Evaluacion del Programa

los resultados e impactos alcanzados. asi coma con las realidades regionales. Las acciones de seguimiento y evaluation del Programa permitiran contar con los elementos para alcanzar este proposito. Mediante la tomparacion de los objetivos con los resultados y la descriptiOn de coma dichos objetivos fueron alcanzados. se bustard identificar no solo si se alcanzo lo propuesto, sino tambien documentar los mecanismos que se siguieron. asi coma contar con elementos explicativos de los aspectos en que se tuvo exit° y en los que no se pudieron superar los obstaculos.

La evaluation es una pieta fundamental de Progresa, ya que permite no solo medir los resultados e impactos dei Programa, sino proponer medidas de correction o reorientation de las acciones, mejorar la funcionalidad de los protesos y. en general. aumentar la efectividad y eficiencia del use de los recursos asignados para el logro de las objetivos planteados.

En este sentido, destacan diversas areas de interes en el seguimiento y evaluacitin,

entre las que se puede senalar la evaluation de los procesos de selection de las locali- dades y la identification de las familias en condition de pobreza extrema. Es necesario conocer can precision los criterion y mecanismos aplicados para la focalization, con el proposito de aportar elementos para. en caso de ser necesario, Ilevar a tabo su actua- lization.

Otro aspect° de fundamental importancia para el sistema de evaluation de Pro-

gresa es la verification de la transparencia y confiabilidad en los procesos de entrega de los apoyos, de forma que hayan sido proporcionados en tiempo y sin ningUn tipo de descuento.

Ademas. se considera un detallado analisis de la operation de cada componente.

En esta area. interesa reconocer si los servicios ban sido provistos oportunamente. con calidad.aplicando las normas sectoriales, asi coma siguiendo los modelos de servicio de manera adecuada. Pero tambien se indagara sabre la facilidad percibida par los usuarios aterca de los mecanismos del use de los servicios. la entrega de los apoyos, asi coma sabre el destino que se les dio.

Se contara can information para identificar los avances en las familias en pabreza

extrema en cuanto a la inscription escolar, incluido el retorno al sistema educativo de los ninos y los jOvenes que habian dejado de estudiar, asi coma sabre la asistencia y el aprovechamiento estolar. En este punto, un efecto basica del Programa al que se le darn un seguimiento muy cercano es su ayuda para evitar la discrimination par genera en materia de education.

Page 76: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 163

Asimismo, se realizara un seguimiento sistematico para corroborar si la disponibi- lidad de suplementos alimenticios, is vigilancia continua del estado nutritional de los

menores y el apoyo alimentario propicia una disminuciOn en la incidencia de desnutricion

aguda entre los hijos de las familias pobres y repercuten en una elevation de sus niveles de

crecimiento y desarrollo.

El esquema de evaluacion considerara los beneficios logrados en cuanto a las con- diciones de salud reproductiva (considerando atencion prenatal, del parto, y planifica- cion familiar), la prevention, incidencia y tratamiento de enfermedades infecciosas —en

especial las intestinales agudas— asi coma en el desarrollo de una cultura de la prevention.

Una esfera en la cual Progresa buscari propiciar cambios es la dinamica del consu- mo de alimentos en la familia, asi coma su distribution entre los miembros del hogar.

Para evaluar los impactos en esta area, se Ilevarin a cabo estudios especificamente

disehados para analizar estos aspectos al interior de los hogares.

Progresa preve el use de diversas aproxirnaciones metodologicas en las tareas de

evaluacion. Estas comprenden tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos. que

deberan permitir una clara apreciacion de los resultados e impactos del Programa en los

individuos, las familias beneficiarias y las localidades y regiones en general. En los

procedimientos de recolecciOn y analisis de information para Ilevar a cabo la evalua- ciOn, se pondra especial atencion en desarrollar indicadores que aporten mediciones

objetivas y estandarizadas. Las fuentes de informaciOn que se emplearan consisten en

registros institucionales,recoleccion directa de datos mediante encuestas probabilisticas,

estudios de opiniOn, asi comb entrevistas a informantes claves. En el disefio de los

trabajos de evaluacion se contemplan estudios transversales y longitudinales (segui- miento de pantos de servicio y familias), asi como de casos y controles.

Para poder lograr una evaluacion de calidad es necesario consolidar la generation y

analisis de la informacion relativa a las condiciones de villa de las familias en situacion de

pobreza extrema y de las acciones del Programa, de manera que el seguimiento y la

evaluacion apoyen la reorientacion oportuna de las lineas de trabajo y favarezcan su

adecuacion a las necesidades prioritarias de la poblacion beneficiaria de Progresa_

Page 77: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

L

66 Progress •

Combate a la pobreza

a b6squeda de mayor bienestar y equidad entre los mexicanos ha lido una cons- tante en nuestra historia. Pese a los avances alcanzados queda mucho por hacer. La

superacion de la pobreza continua representando un enorme reto para el pais.

Persisten condiciones de margination y desigualdad que son incompatibles con el

concepto de Nab& al que los mexicanos aspiramos,y con el potencial productivo

que nuestro pais ha acumulado. Renovar los esfuerzos para combatir la pobreza es

una tarea prioritaria.

La principal riqueza en la que un pais puede basar su desarrollo es la capacidad de las personas, principalmente la education de su pueblo y su desempeno productivo. Solo

con educacion, salud y acceso a la informacion los mexicanos podran aprovechar las

oportunidades que brindan el crecimiento economico estable y el desarrollo national.

No se puede aspirar con certeza a un futuro prosper° si una considerable parte de

la poblacion sufre at:in grandes rezagos en sus necesidades basicas y experimenta

carencias que anulan su potencial productivo y de superacion personal. La tarea priori- taria de la politica social consiste en combatir este mal.

Page 78: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

Progresa 167

El reto para superar la pobreza y la marginaciOn es muy grande; se requiere rom- per con una herencia de generaciones de margination y abandono que ha traido consigo

mala nutrition y bajos niveles de escolaridad que se transmiten de una generation a °Era.

Existen evidencias de la enorme dificultad que implica ofrecer atenciOn a la pobla- cion mas pobre. Muchos de los servicios basicos no Megan hasta las familias con mayo- res carencias debido, entre otros factures, a los altos costos de acceso. Esta situacion

sustenta y da razor' de ser a acciones especificamente dirigidas a la poblacion en pobre- za extrema, si bien no puede dejar de reconocerse que muchas veces los procedimien- tos para alcanzar este objetivo han sido insuficientes.

La salud y un buen estado nutritional son resultado del logro de mejores niveles de

vida y de education en un horizonte de larga gestation. Los beneficios que otorga el

Progresa, par su naturaleza de inversion en el desarrollo de capacidades y potencialida- des de las familias pobres, rendiran frutos de largo alcance. El desafio es que en la

politica de superacion de la pobreza se reconozca que los esfuerzos deben articularse en

un horizonte de largo plazo, que potencie el poder y los recursos de la sociedad y

reconozca coma indispensable la participation de todos para lograr el exit°.

Asi, Progresa persigue una estrecha coordination con otros programas sociales que

atienden la demanda de la poblacion de areas marginadas por infraestructura de servicios

basicos, asi como aquellos que abren nuevas oportunidades para la obtencion de ingresos

en los hogares en condition de pobreza. Debe admitirse que la poblacion en pobreza

extrema trabaja largas horas y con gran esfuerzo, pero que sus actividades se caracterizan

por una baja remuneration y productividad. De ahi la relevancia de ampliar las

oportunidades para estos grupos de poblacion en el combate a la pobreza.

Con mecanismos transparentes de focalization directa, Progresa se propone con- tribuir a una mayor eficacia para reforzar directamente los recursos de las familias en

pobreza extrema, asi como apoyar el desarrollo de las capacidades de sus miembros y la

posibilidad de optar por diversas alternativas para, por sus propios esfuerzos, lograr

suficiencia economica y eievar su nivel de ingresos. De esta manera, Progresa contribu- ye a mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos, y en especial de los que

menos tienen. Mediante el combate a la pobreza extrema, el Gobierno de la RepUblica

mantiene firme su compromiso de asegurar y promover los derechos sociales que nuestra

Constitucion consagra y que constituyen el principio ordenador de la politica social.

Page 79: Progresa - El portal único del gobierno. | gob.mx · 2018-09-04 · Progresa / 5 • A esto se suma el hecho de que el apremio de las condiciones econ6micas del hogar hacen que prive

68 / Progresa Fuentes de cuadros y graficas ■ Cuadros Capitulo I

Cuadro 1.1 Estimation proyectada con base en los resultados de la Encuesta Nacional de lngresos y Gastos de los Hogares, 1992 (EN1GH•92) y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1994 (ENIGH-94).

Cuadra 1.2 Estimaciones de acuerdo con datos del Conteo de Poblacion,1995. Cuadro 1.3 Estimaciones con base en la EN1GH-94. Cuadro 1.4 Estimaciones con base en la EN1GH-94. Cuadro 1.5 Estimaciones con base en la Encuesta de Caracterfsticas Soc oeconOmicas de los Hogares,

1996 (ENCASEH-96). Cuadro I 6 Estimaciones con base en is ENCASEH-96. Cuadro 1.7 Estimaciones con base en la Encuesta Nacional de Planificacion Familiar, 1995 (ENPF-95). Cuadro I.B Estimaciones con base en la ENPF-95. • Graficas Capitulo I Grifica 1.1 Estimation con base en los resultados de la ENIGH-94. Grifica 1.2 Estimation con base en los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinamica Demografica,1992

(ENADID-92) y ENIGH-94. Grifica 13 Estimaciones con base en In ENCASEH-96. Grifica 1.4 Estimaciones con base en la ENCASEH-96. &aka LS Estimaciones con base en la ENCASEH-96. Grifica 1.6 Estimaciones con base en la ENCA5EH-96. Grifica (.7 Estimaciones con base en la ENPF-95. Grifica 1.8 Encuesta Nacional de AlimentaciOn y Nutrition en el Medici Rural, 1996 (ENAN-96). Grifica 1.9 Calculos con base en la ENAN-96. Capitulo 2 Grifica 2.1 Cilculos efectuados con la information de la ENIGH-94. Grifica 2.2 Estimaciones con base en la ENPF-95. Grafita 2.3 Estimaciones con base en la ENPf-95. Capitulo 3 Grifica 3.1 Calculos efectuados con la informaciOn de la ENCASEH-96. Grifica 3.2 Cilculos efectuados con la informatiOn de la ENCA5EH-96. Grifica 3.4 Estimaciones con base en la ENCASEH-96.