Progreso Conocimiento Cientifico

10
PROGRESO CONOCIMIENTO CIENTIFICO Historia breve del conocimiento científico En la actualidad ciertos aspectos de este método han sido puestos en duda, como por ejemplo su carácter controlado es imposible, pues la conducta humana no permite la predicción de sucesos, también la objetividad ha sido rechazada ya que en la construcción del conocimiento científico intervienen valores, disposiciones intenciones y creencias; otro asunto es la verificación empírica de los resultados de las investigaciones, pues, según Alberto Aziz, los hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a una teoría o un perjuicio, no existen ahí fuera del sujeto, como objetos para ser aprehendidos por una investigación, en ese mismo orden Doménech e Ibáñez expresan que los sentidos de verdad son obra nuestra, y por lo tanto son tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer. Empirismo Inglés El fundador de esta doctrina, el inglés John Locke, planteaba que no existen ideas innatas, sino que provienen de la experiencia la cual es consideró como única fuente de conocimiento, para él la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento; este pensamiento fue la fuente principal para el desarrollo de la filosofía positivista del siglo XX. El positivismo de Augusto Comte El francés Augusto Comte (1798-1875) desarrolló la filosofía positivista sosteniendo que la humanidad evoluciona y progresa a través de tres estadíos. El primero de estos es el Teológico, en él se desea conocer el por qué de las cosas apelando a causas ocultas y sobrenaturales que ofrecen

description

ingcivil

Transcript of Progreso Conocimiento Cientifico

Page 1: Progreso Conocimiento Cientifico

PROGRESO CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Historia breve del conocimiento científicoEn la actualidad ciertos aspectos de este método han sido puestos en duda, como por ejemplo su carácter controlado es imposible, pues la conducta humana no permite la predicción de sucesos, también  la objetividad ha sido rechazada ya que en la construcción del conocimiento científico intervienen valores, disposiciones intenciones y creencias; otro asunto es la verificación empírica de los resultados de las investigaciones, pues, según Alberto Aziz, los hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a una teoría o un perjuicio, no existen ahí fuera del sujeto, como objetos para ser aprehendidos por una investigación, en ese mismo orden Doménech e Ibáñez expresan que los sentidos de verdad son obra nuestra, y por lo tanto son tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer.

Empirismo Inglés

El fundador de esta doctrina, el inglés John Locke, planteaba que no existen ideas innatas, sino que provienen de la experiencia la cual es consideró como única fuente de conocimiento, para él la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento; este pensamiento fue la fuente principal para el desarrollo de la filosofía  positivista del siglo XX.

El positivismo de Augusto Comte

El francés  Augusto Comte (1798-1875) desarrolló la filosofía positivista sosteniendo que la humanidad evoluciona y progresa a través de tres estadíos. El primero de estos es el Teológico, en él se desea conocer el por qué de las cosas apelando a causas ocultas y sobrenaturales que ofrecen respuesta a todo; también encontramos El estadio Metafísico, que explica todo por entidades abstractas (ideas y conceptos) sin referencia empírica; por último encontramos el estado Positivo, es el estadio de la ciencia que busca la descripción de los fenómenos y sus regularidades mediante la observación y el razonamiento.

Neopositivismo

Este movimiento se caracteriza por el empirismo, el estudio del lenguaje, el interés por unificar la ciencia y hacer énfasis en lo experimentable como válido y en el análisis racional de la experiencia;

Page 2: Progreso Conocimiento Cientifico

la tesis principal del mismo es que el único conocimiento válido es el que nos proporcionan las ciencias. Popper enuncia que el conocimiento científico se inicia con las contradicciones entre nuestro supuesto conocer o saber y los supuestos hechos; la ciencia entonces tiene que estar en continuo estado de refutación de las visiones científicas para eliminar las equivocadas.

POLÉMICAS EN TORNO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 La física y el positivismo constituyeron el modelo epistemológico en el que se fundamentaron todas las ciencias y se basa en los enunciados que de que la ciencia se caracteriza por, a) la observación neutral; b) la creencia de que el conocimiento científico es acumulativo y c) el desarrollo de hipótesis se comprueba con la experiencia.

Posturas sobre el progreso de la ciencia

             Thomas Kuhn aseguró que la ciencia avanza debido a cambios paradigmáticos que ocurren mediante revoluciones, para él un científico normal no está interesado en la refutación de teorías, sino en la perfección del paradigma. Por su parte Imre Lakatos planteó que la ciencia es una práctica racional; mientras que Paul Feyerabend opina que la ciencia se caracteriza porque no siempre las elecciones de los científicos están determinadas por la metodología de la ciencia, afirma que la elección teórica y metodológica no obedece a criterios racionales ni objetivos, sino que más bien depende de ideologías y motivaciones personales, para él las ciencias son nuestra creación. Por otro lado afirma para referirse a los científicos que estamos ante un nuevo grupo de poder que es intolerante hacia otro tipo de conocimiento no científico, es decir, es contraria al principio de la individualidad, para él es precisa la pluralidad para la adquisición de conocimiento objetivo.   

Distinción Entre Ciencias de la Naturaleza y de la Sociedad

Wilhehn Dilthey afirma que la diferencia metodológica entre las ciencias naturales y las sociales es que las naturales explican sus objetos mientras que las sociales comprender los suyos por lo que son metodológicamente subjetivas. No obstante ambas ciencias son producto del ser humano, por lo que es falsa la independencia del ser humano frente a lo que se conoce.

PROGRESO CIENTÍFICO

Page 3: Progreso Conocimiento Cientifico

El progreso científico es una etiqueta o una denominación, con frecuencia usada para señalar o evocar el desarrollo de los conocimientos científicos. Con toda certeza, el progreso técnico depende, en buena medida, de los avances teórico-científicos.

Nuestro concepto de progreso científico está detrás de la idea de que la ciencia como disciplina incrementa cada vez más su capacidad para resolver problemas, a través de la aplicación de cuidadas y particulares metodologías que genéricamente englobamos con la denominación demétodo científico.

El mecanismo del progreso científico

Con facilidad podrían citarse a varios filósofos de la ciencia argumentando en el sentido que el progreso científico es discontinuo, o sea que se realiza a saltos, y que por tanto no es resultado de una acumulación relativamente continua de conocimientos y de experiencias. Muy por el contrario, la propia historia parece confirmar que el progreso científico es muy dinámico y revolucionario, y durante este proceso constantemente se van introduciendo y adaptando nuevas ideas, mientras que ideas anteriores son abandonadas o son restringidas en cuanto a sus posibles aplicaciones.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que tiene por objeto estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano; en el sentido de cómo afecta a las personas y cómo componen el conocimiento acumulado, tanto históricamente como en el conjunto socio-cultural de la humanidad. Subsidiariamente, se ocupa de los métodos deinvestigación y de obtención de datos científicos; por lo que, muchas veces, se usa como sinónimo de epistemología. En el presente estudio abarcamos el significado de "filosofía de la ciencia" en dos direcciones:

La filosofía de la ciencia como una disciplina independiente de una Teoría General del Conocimiento (gnoseología y epistemología), que pretende aclarar y dilucidar el discurso científico, en una labor de

Page 4: Progreso Conocimiento Cientifico

divulgación y de adaptación de los conceptos complejos de la ciencia a la inteligibilidad general del conocimiento.

La filosofía de la ciencia como una taxonomía de disciplinas y saberes científicos, haciendo hincapié en las particularidades cognoscitivas de cada uno y en las diferencias metodológicas de cómo obtienen el conocimiento. Como tal, agrupamos en esta expresión de referencia, lo que podemos llamar filosofía de las ciencias.

Una cuestión muy actual que se puede incluir en el epígrafe, son las consideraciones sociales de la aplicación directa de la ciencia y de la tecnología. Por extensión del término, la filosofía de la ciencia se ocupa de su relación con otras formas de conocimiento distintas al proceder científico; tales como la religión, la política, la economía o el arte.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc..

La ciencia como producto de la lógica y la razón

Empirismo lógico

El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o empirismo lógico.

Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del Círculo de Viena, en el que se encuadró un nutrido grupo de filósofos como Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gödel (1906-1978), Willard V. Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach (1891-1953) fundó el Grupo o Círculo de Berlín.

El Círculo de Viena encabezado por el Dr. Craidoff propuso un modelo de ciencia en el que ésta procede mediante generalizaciones (inducción) a

Page 5: Progreso Conocimiento Cientifico

partir de los datos. La visión de la ciencia del Círculo de Viena es llamada también Concepción Heredada o Concepción Heredada de la Ciencia. La idea central del positivismo y del neopositivismo propuesta por el Dr. Craidoff es que la ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para predecir fenómenos observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La búsqueda de explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería carente de significado. Así, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia. De acuerdo con estas ideas los integrantes del Círculo defendieron un criterio verificacionista de significado que agrupaba los enunciados en dos clases:

• enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse empíricamente si son verdaderas o falsas.

• enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede comprobarse empíricamente. Basándose en este criterio, el Círculo fue fuertemente antimetafísico y antiteológico.

Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el estudio de campos que están más allá de la experiencia, como puede ser la física de altas energías o la física atómica. En esta situación el criterio empirista de verdad condujo a muchos problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación gradualmente creciente de las teorías.

Falsacionismo

Aunque Karl Popper (1902-1994) tuvo en sus comienzos mucha relación con los integrantes del Círculo de Viena, desde su primera obra La lógica de la investigación científica (1934) ya se mostró muy crítico con éste. Sin embargo este trabajo tuvo muy poca difusión durante años, y no fue hasta principios de la década de los sesenta cuando Popper comenzó a ser conocido y valorado.

Page 6: Progreso Conocimiento Cientifico

Frente al neopositivismo, Popper calificó su postura de racionalismo crítico. A diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría. Así pues, frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el falsacionismo. Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.

Popper comenzó describiendo la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (aunque sin llegar al rigor normativo del Círculo), recomendando a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la experiencia suelen ir más allá de ésta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro experimental para detectar los errores.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento es una forma organizada que sienta sus bases principalmente sobre la experiencia personal, aspecto que está íntimamente vinculado a los intereses y necesidades del individuo. En palabras más sencillas, nosotros construimos nuestros conocimientos en la medida que nos involucramos hasta llegar a comprometernos con un saber más profundo en un tema específico. Es un proceso en el cual se establece una relación entre quien conoce y el objeto conocido, lo que a su vez brinda certeza al conocedor sobre la existencia de lo conocido.

Para dar un valor formal a lo citado anteriormente es necesario adoptar un método válido que respalde su autenticidad, por lo que estructurar con un orden cronológico y sistemático resulta indispensable. El proceso de observación, descripción, explicación y predicción son componentes que de verificación racional coherente, que dan cientificidad a la investigación y permiten orientar la conducta humana con respecto a una realidad.

Page 7: Progreso Conocimiento Cientifico

El rigor que te solicita el conocimiento científico para la construcción de tu trabajo de investigación, permite certificar como una experiencia auténtica; que se puede incorporar sin ningún reparo, por lo que se vuelve un aporte al saber universal.

APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DELCONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¿Cómo es posible el conocimiento?

Desde hace siglos, esta interrogante –junto a muchas otras– ha sido objetode grandes y profundas reflexiones. Han sido los filósofos griegos quieneshan procurado dar todo tipo de respuestas, atribuyendo las causas y eldevenir de las cosas a diferentes entes inmateriales o materiales; el tipo deexplicaciones va muy de acuerdo con la visión del mundo de la época enque surgieron las ideas o preguntas.En esta unidad, se revisan los conceptos básicos que permiten un recorridode fácil comprensión que constituyen un marco de referencia –contextual–introductorio en la tarea de la investigación científica.

Propósito de la unidad

En esta unidad revisarás los conceptos básicos como ciencia, conocimiento,razonamiento.Identificarás los tipos razonamiento y su intervención en la construcción delconocimiento científico.Revisarás la construcción de una hipótesis y sus variables, así como loselementos de la investigación científica.

Competencia específica

Comprende los principios teóricos del conocimiento científico que subyacenal proceso de construcción del conocimiento científico

Page 8: Progreso Conocimiento Cientifico

mediante elrazonamiento y elementos para la investigación científica.