Progrmaciones Anuales APALIN 2009

download Progrmaciones Anuales APALIN 2009

of 327

Transcript of Progrmaciones Anuales APALIN 2009

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    1/326

    INST

    ITUCINEDUCAT

    IVA

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACIONES CURRICULARESANUALES

    (PA)

    IEGECOMAPALIN ALTODistrito Baos del Inca

    Cajamarca

    INSTIT

    UCINEDUCAT

    IVA

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    2/326

    INST

    ITUCINEDUCAT

    IVA

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACIONES CURRICULARES ANUALES DECOMUNICACIN

    1.1. Datos generalesa. Institucin Educativa : IEGECOM- Apaln Alto

    b. rea curricular : Comunicacin.

    c. Periodo de ejecucin : Abril- Diciembre 2009

    d. Grado/secciones : Segundo- nica.

    e. Docente : Percy Ronald Alcalde Huamn.

    f. Directora : Marcela Villanueva

    1.2. FundamentacinLa IEGECOM- Apaln Alto con la finalidad de que los estudiantes fortalezcan la competencia

    comunicativa desarrollada por los estudiantes en el nivel precedente, brinda las herramientas

    necesarias para lograr una relacin asertiva y emptica, solucionar conflictos y llegar aconsensos, condiciones indispensables para una convivencia armnica exigiendo al docente la

    generacin de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan

    temas, redacten textos en forma crtica y creativa, lean con diferentes propsitos y aprendan a

    escuchar.

    1.3. Competencias del ciclo

    CICLO VI

    Expresin y comprensin oral

    Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situacionescomunicativas interpersonales, utilizando de manera pertinentelas cualidades de la voz, el registro lingstico y los recursos noverbales.

    Comprende el mensaje de los dems, asumiendo posicionescrticas y valorando los giros expresivos de su comunidad(Apaln) en el marco del dilogo intercultural.

    Comprensin de textos

    Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos,discriminando lo relevante de lo complementario, haceinferencias a partir de los datos explcitos, asume posicionescrticas y reflexiona sobre su proceso de comprensin con el finde mejorarlo.

    Produccin de textos

    Produce de distinto tipo de manera clara, coherente y original,en funcin de distintos propsitos y destinatarios; utilizando enforma apropiada los elementos lingsticos, y reflexionandosobre ellos.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    3/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    1.4. Organizacin de las Unidades DidcticasTIPO YTTULODE LA

    UNIDAD

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOSTEMAS

    TRANSVERSALES/VALORES

    TIEMPO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN01

    Dialogamosconpropiedad

    Expresin y comprensin oral

    Planifica su participacin oral organizando la

    informacin y creando las condiciones favorablespara su intervencin.

    Investiga acerca de narraciones orales de la localidady cajamarquinas, dialogando, posteriormente, conun compaero(a) acerca de ellas.

    Comprensin de textos Identifica las partes de la oracin en prrafos de

    Cuentos Cajachos. Analiza la importancia de las partes de la oracin,

    teniendo en cuenta el uso de conectores lgicosadecuados.

    Produccin de textos Planifica la produccin de textos, identificando el

    tema, los destinatarios y el registro lingstico que

    utilizar.

    El dilogo. Condiciones y organizacin.

    Narraciones locales y cajamarquinas

    Roles del emisor y el receptor en eldilogo.

    La oracin gramatical. Estructura.

    El grupo nominal y verbal.

    Conectores lgicos. Uso de conectoresen la elaboracin de oraciones.

    El texto. Planificacin.

    Poesa y narrativa. Diferencias.

    Educacin eny para losderechoshumanos.

    Solidaridad.Justicia.

    20 horas

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    4/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD02

    Colaboroalcuidadod

    elMedioAmbiente

    Expresin y comprensin oral.

    Extrae las ideas principales de las narraciones,utilizando entonacin segn la naturaleza de losdilogos y situaciones presentadas.

    Enjuicia las ideas de los dems, presentandoargumentos claros y convincentes.

    Comprensin de textos. Identifica el tema, la estructura y la informacin

    relevante de los textos que lee, acerca los fertilizantes usados en la agricultura de lacomunidad.

    Produccin de textos Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para

    otorgar coherencia y correccin a los textos queproduce.

    La narracin y descripcin oral:tradiciones, costumbres cajamarquinosy del Centro Poblado de Apaln Alto.

    Textos narrativos con estructura nolineal. Narracin de cuentos locales ycajamarquinos. Conflicto y desenlace.

    Mitos, cuentos y leyendas del Per,Apaln e Hispanoamrica.

    Uso de b - v. Reglas de uso.

    Educacinambiental

    Solidaridad.

    20 horas

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    5/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD03

    Respetoamitierraysugente

    Expresin y comprensin oral

    Narra tradiciones y costumbres, describiendopersonajes y escenarios ; utilizando correctamentelas cualidades de la voz.

    Escucha mensajes diversos, extrados del libroCuentos Andinos de Enrique Lpez Albjar,formulando preguntas sobre lo que no entiende.

    Comprensin de textos

    Utiliza el sumillado y el parafraseo como tcnicaspara comprender el texto- cuento Leyenda dePomacochas.

    Aplica las palabras desconocidas encontradas en eldiccionario, en un texto sobre la fiesta patronal de lacomunidad de Apaln.

    Discrimina las caractersticas del lenguaje denotativoy connotativo en los textos que lee, valorando laopinin de sus compaeros.

    Produccin de textos Elabora revistas manuscritas, organizando los textos

    (noticias, crnicas, amenidades) y grficos en lassecciones respectivas.

    Edita el texto En defensa de la tierrapara hacerlonovedoso, teniendo en cuenta las reglas

    ortogrficas. Redacta un texto sobre la contaminacin ambiental

    en la comunidad de Apaln, teniendo en cuenta laubicacin del acento.

    Las cualidades de la voz (entonacin,timbre, intensidad, ritmo).

    El sumillado. Caractersticas.

    El parafraseo: caractersticas y utilidad.

    El diccionario y el contexto lingstico.Cultura y significado de palabras

    utilizadas en la zona de Apaln.

    La revista manuscrita. Secciones ydiagramacin.

    Textos ldicos (rimas, acrsticos,cuartetos, etc.).

    El cuento popular.

    Libro Cuentos Cajachos- ProyectoEnciclopedia Campesina- Cajamarca.

    Denotacin y connotacin.

    El vuelo de los cndores/AbrahamValdelomar.

    Clases de palabras por la ubicacin delacento. Los monoslabos.

    El punto y punto y coma. Principalesusos.

    Educacinequitativa einclusiva.

    Respeto

    20 horas

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    6/326

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    7/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD05

    Respetandolaopinindelosdem

    s

    Expresin y comprensin oral

    Interpreta el significado que se transmite mediantelos recursos no verbales, y los giros expresivospropios de una comunidad, en una exposicin.

    Comprensin de textos Identifica la importancia del prlogo, la presentacin

    y la introduccin para la comprensin del texto.

    Interpreta la irona y el doble sentido en los textosque lee, sobre la importancia de la familia en lasociedad.

    Extrae los elementos de la comunicacin en ejemplospresentados en hojas impresas.

    Produccin de textos

    Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporandoeslganes, imgenes, fotografas u otros efectosvisuales para generar mensajes sugerentes.

    Giros expresivos y de entonacin propiosde la comunidad de Apaln, decomunidades aledaas, y regin.

    El prlogo, la presentacin y laintroduccin. Importancia.

    Tipos de inferencia: significado de la

    irona y el doble sentido.

    La comunicacin asertiva. Caractersticas.Elementos.

    Ilustraciones: graffitis, fotografas,caricaturas, infografas.

    Educacinpara la gestinde riesgos y la

    concienciaambiental

    Respeto

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    8/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD0

    6

    Expresndonos,nosentendemosmejor

    Expresin y comprensin oral

    Enjuicia las ideas de sus compaeros acerca de losmensajes que transmiten los avisos publicitariosrelacionados al uso de los valores.

    Comprensin de textos Discrimina la informacin y la estructura de avisos,

    recetas, esquelas y catlogos, extrayendo unmensaje de los mismos.

    Enjuicia el contenido de los textos que lee sobreescritores peruanos importantes, respetando laopinin de sus compaeros.

    Produccin de textos Utiliza los cdigos propios del chat para intercambiar

    informacin sobre temas distintos.

    Avisos publicitarios. Estructura.

    Recetas, esquelas y catlogos.Estructura.

    Poesa, cantos, cuentos y fbulasquechuas.

    Csar Vallejo/ Abraham Valdelomar.

    El chat. Caractersticas del cdigo.Utilidad.

    Educacinambiental.

    Respeto y

    tolerancia

    Actitudes ante el rea Actitudes referidas a las normas

    Muestra disposicin para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Muestra disposicin para cuidar el medioambiente. Tiene voluntad y automotivacin para

    confiar en s mismo. Presenta entereza para respetar la

    infraestructura de la IEGECOM. Muestra voluntad para el trabajo en

    equipo de manera ordenada.

    Contribuye con el orden e higiene en el aula Cumple con sus tareas, a la hora acordada. Respeta la opinin de sus compaeros y profesores. Cuida el patrimonio institucional. Llega a la hora programada.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    9/326

    INST

    ITUCINEDUCAT

    IVA

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    1.5. Orientaciones metodolgicas.Mtodos Tcnicas/Procedimientos Tcnicas cognitivas

    MtodoDeductivo/Inductivo.

    Mtodo Cooperativo. Mtodo de

    descubrimiento.

    Dilogo. Dinmica Grupal.

    Observacin. Mesa redonda.

    Mapas conceptuales. Mapas semnticos.

    Organizadoresvisuales.

    1.6. Orientaciones para la evaluacin

    o La evaluacin ser permanente e integral.

    o En cada unidad didctica se evaluar los tres criterios de evaluacin: Expresin ycomprensin oral, Comprensin de textos y Produccin de textos.

    o La evaluacin de cada unidad didctica se planificar mediante matrices de evaluacin

    o La evaluacin de los criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin.

    o La evaluacin de las actitudes ante el rea ser cualitativa y se realizara en una ficha deseguimiento de actitudes.

    1.7. Referencias bibliogrficas

    Santillana 2, Editorial SANTILLANA, 2004

    SALAS SALAS, Luzmn y otros, En busca de la palabra, Edit. Los Andes, Tercera Edicin,

    Cajamarca, 1988. FERNANDEZ MELENDEZ, Walter, Curso Completo de Lengua Espaola, Edit. San Marcos,

    Primera Edic., Lima 2007.

    ARELLANO VALVERDE, Luis, Comunicacin y Literatura, Editorial Nuevo Mundo, Primera

    Edicin, Lima.

    Libros que se irn mencionando en el transcurso de las sesiones de aprendizaje.

    Separatas, varios autores.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    10/326

    INST

    ITUCINEDUCAT

    IVA

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIN

    1.1. Datos generalesa.

    Institucin Educativa : IEGECOM- APALN ALTO.

    b. rea curricular : Comunicacin.

    c. Periodo de ejecucin : Abril- Diciembre 2009.

    d. Grado/secciones : Tercero/ nica.

    e. Docente : Percy Ronald Alcalde Huamn

    f. Directora : Marcela Villanueva.

    1.2. FundamentacinCon el propsito de seguir forjando en los alumnos de la IEGECOM- Apaln Alto, eldesarrollo de sus facultades comunicativas, el rea de comunicacin en el Tercer Grado

    influye de manera permanente en su expresin oral, la elaboracin de textos y lacomprensin de los mismos, pues son capacidades importantes para realizar una buena ycorrecta comunicacin con sus semejantes. Lo mencionado no sera posible sin ayuda debuenos textos didcticos que complementen su verdadero aprendizaje.

    1.3. Competencias del cicloCICLO VII

    Expresin y comprensin oral.

    Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente

    en situaciones comunicativas interpersonales y grupales,

    demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.

    Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyando

    crticamente las ideas, y valorando la diversidad lingstica y

    cultural.

    Comprensin de textos

    Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de

    lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente

    sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los

    elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la

    comprensin del texto.

    Produccin de textos

    Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida,original y coherente, en funcin de diversos propsitos y

    destinatarios; utilizan- do de modo reflexivo los elementos

    lingsticos y no lingsticos para lograr textos de mejor

    calidad.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    11/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    1.4. Organizacin de las Unidades DidcticasTIPO YTTULODE LA

    UNIDAD

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOSTEMAS

    TRANSVERSALES/VALORES

    TIEMPO

    UN

    IDADDEAPRENDIZAJEN01

    Sea

    mossolidariosconelprjimo

    Expresin y comprensin oral

    Planifica su participacin oral, organizando la

    informacin y preparando recursos de apoyo a su

    intervencin.

    Informa sobre sucesos o tareas realizadas en elsembro y cosecha de la comunidad.

    Comprensin de textos. Organiza informacin en mapas conceptuales y

    mentales, sobre el tema: la oracin, clases de

    verbo, respectivamente.

    Discrimina la estructura de reseas, guas manuales

    y cartas comerciales, elaboradas por ellos mismos.

    Produccin de textos

    Redacta textos expositivos y descriptivos sobre

    objetos, fenmenos, presentando con claridad,

    sus cualidades, elementos o fases.

    Elabora una topografa imaginndose un paisaje

    selvtico, haciendo uso correcto de la

    Acentuacin Especial.

    La exposicin en aula. Caractersticas

    Ollantay / Annimo.

    Los mapas conceptuales y mentales

    Manuales, guas, carta comercial.

    Estructura.

    Textos descriptivos. Especiesdescriptivas: topografa, crinografa,retrato y caricatura.

    Acentuacin especial. Tilde diacrtica,enftica

    Educacin

    equitativa einclusiva

    Solidaridad

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    12/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD02

    Identificndonosconnuestrasoc

    iedadlingstica

    Expresin y comprensin oral

    Interpreta el significado que se transmite mediantelos recursos no verbales en entrevistas y debates.

    Expone los valores morales presentando hechos en

    forma organizada y clara, sin contradicciones o

    redundancias innecesarias.

    Comprensin de textos Analiza las relaciones todo-parte, causa- efecto

    presentes en los textos descriptivos y textosmixtos.

    Identifica la estructura de la obra literaria y lascaractersticas del gnero al que pertenecen loslibros: La casa de cartn y Veinte poemas de amory una cancin desesperada.

    Produccin de textosCrea cuentos, relatos, poesas, teniendo en cuenta

    los rasgos de cada gnero e incorporando figuras

    literarias diversas.

    Recursos no verbales.

    Desplazamiento y gesticulacin.

    Variaciones sociolingsticas.

    Diferencias sociolingsticas entre lacomunidad de Apaln y la reginselvtica.

    Textos mixtos. Caractersticas.

    La obra literaria. Estructura.

    Veinte poemas de amor y una cancindesesperada/ Pablo Neruda.

    Figuras literarias: imagen, metfora,epteto, smil, hiprbaton y otras.

    Educacin envalores o formacintica.

    Respeto

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    13/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD03

    Convivamosenpaz

    Expresin y comprensin oral

    Emite opiniones sobre la puntualidad y la justicia

    en el aula, demostrando serenidad y consistencia

    en la argumentacin.

    Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas,repreguntas y comentarios para demostrar sientendi o no.

    Comprensin de textos

    Infiere, mediante la induccin o deduccin,

    informacin de los textos que lee, en el libro La

    leyenda de los hombres verdes y otros relatos.

    Identifica la importancia del ndice y el glosario

    para la comprensin del texto Sangre de

    Campen.

    Produccin de textos

    Elabora boletines y trpticos organizando lainformacin segn la naturaleza de cada medio y elpblico objetivo al que se dirigen.

    Planifica la produccin de textos, organizando

    informacin en funcin del tema (que abordar):

    Efectos de La miopa y el astigmatismo en la

    lectura.

    Reportajes y columnas. Caractersticas

    El mensaje explcito e implcito. La

    moraleja.

    Obras de la literatura local y

    regional.

    Tipos de inferencia. Induccin ydeduccin.

    Boletines, trpticos. Funcincomunicativa.

    El material impreso como apoyo a lacomunicacin oral.

    Romeo y Julieta/ William Shakespeare.

    La novela y el cuento modernos.Rasgos particulares.

    El ndice y el glosario. Importancia.

    Libro: Sangre de Campen

    Conectores de adicin y oposicin.

    Dos puntos, signos de

    interrogacin y exclamacin.

    Principales usos.

    Educacin para laconvivencia, la pazy la ciudadana.

    Libertad yautonoma

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    14/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD04

    Debatamosparallegaraconclusionespositivas

    Expresin y comprensin oral Relata charlas radiales y realiza entrevistas,

    manteniendo la coherencia y la naturalidad en el

    discurso.

    Enjuicia las ideas de los dems, as como el

    mensaje que se transmite mediante el debate y

    la publicidad radial.

    Comprensin de textosDiscrimina la estructura y elementos de la novela

    y el cuento moderno, teniendo como base el

    Mo Cid (annimo) y Los Cachorros (M. V.

    Llosa).

    Interpreta las imgenes fijas y en movimiento entextos provenientes de los medios decomunicacin.

    Produccin de textos

    Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para

    otorgar coherencia y correccin a los textos que

    produce.

    Edita el texto relacionado a las heladas y la ranchaen la agricultura de Apaln para hacerlo atractivo y

    novedoso, respetando la opinin de los dems.

    La articulacin y la pronunciacin. El debate. Caractersticas.

    La radio, la charla radial.Caractersticas.

    La imagen (fijas y en movimiento).

    La publicidad radial. Caractersticas.

    La narracin. Estructura y elementos.

    La casa de cartn/ Martn Adn.

    Los cachorros. Los jefes/ Mario VargasLlosa.

    El diccionario enciclopdico yfilosfico.

    Lenguaje cientfico.

    La tilde en diptongos y triptongos.

    Uso de c - s - z, h, r rr.

    El pronombre y el verbo. Formasverbales simples y compuestas.

    Educacinequitativa einclusiva.

    Laboriosidad

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    15/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD05

    JesselB

    uenPastor

    Expresin y comprensin oral Narra la historia del patrn de Apaln: Jess el

    Buen Pastor utilizando inflexiones de voz

    apropiadas.

    Comprensin de textos Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los

    textos que lee acerca de La economa mundial.

    Produccin de textos Redacta reseas, manuales, guas y cartas

    comerciales, teniendo en cuenta su estructura y la

    funcin comunicativa de cada uno de ellos.

    Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para

    otorgar coherencia y correccin a los textos y

    oraciones que produce.

    La lrica: Caractersticas.

    El teatro: Caractersticas.

    La resea. Estructura.

    Las fichas bibliogrficas yhemerogrficas, en el recojo deinformacin.

    Mara/ Jorge Isaacs.

    Obras de la literatura local y regional.

    La oracin gramatical.

    Estructura. Casos de

    concordancia.

    La oracin simple y compuesta.

    Educacin para laequidad de gnero

    Solidaridad

    Actitudes ante el rea Actitudes referidas a las normas

    Manifiesta lo que para l es justo e injusto. Demuestra tolerancia frente a los dems. Pide la palabra para expresar sus ideas. Cumple oportunamente con sus tareas. Respeta la idea de los dems, pese a no estar de acuerdo con

    ellas

    Cumple con sus deberes y hace respetar sus derechos. Mantiene el orden en clase. Promueve la puntualidad con sus compaeros. Ayuda a sus compaeros a realizar sus tareas. Promueve la solidaridad en el aula.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    16/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    1.5. Orientaciones metodolgicas

    1.6. Orientaciones para la evaluacin La evaluacin ser permanente e integral.

    En cada unidad didctica se evaluar los tres criterios de evaluacin: Expresin ycomprensin oral, Comprensin de textos y Produccin de textos.

    La evaluacin de cada unidad didctica se planificar mediante matrices deevaluacin

    La evaluacin de los criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin.

    La evaluacin de las actitudes ante el rea ser cualitativa y se realizara en unaficha de seguimiento de actitudes.

    1.7. Referencias bibliogrficas

    Mtodos Tcnicas/Procedimientos Tcnicas cognitivas

    MtodoDeductivo/Inductivo.

    Mtodo Cooperativo.

    Mtodo dedescubrimiento

    Dilogo. Dinmica Grupal. Observacin. Mesa redonda. Phillips 66 Fichaje

    Mapasconceptuales.

    Mapassemnticos

    Mapasmentales

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    17/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCA

    ALTO

    PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2009

    I. DATOS GENERALES:

    1.1: DRE : Cajamarca.

    1.2: UGEL : Cajamarca.

    1.3: IEGECOM : Apaln Alto.

    1.4: AREA : Comunicacin.

    1.5: GRADO : Cuarto

    1.6: SECCION : nica

    1.7: DURACION : Del 02/03/09 hasta 30/12/09.

    1.8: DIRECTORA : Marcela Trinidad Villanueva Silva.

    1.8: DOCENTE : Baltazar Novoa Pachamango.

    II. FUNDAMENTACION:

    La Institucin educativa de Gestin comunal Apaln Alto, con la finalidad de que los estudiantes fortalezcan la compete

    comunicativa desarrollada por los estudiantes en el nivel precedente, brinda las herramientas necesarias para lograr

    relacin asertiva y emptica, soluciona conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una conviven

    armnica exigiendo del docente la generacin de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, deba

    expongan temas, redacten textos en forma crtica y creativa, lean con diferentes propsitos y aprendan a escuchar.

    III. COMPETENCIAS DEL CICLO: VIICOMPETENCIAS

    xpresin y Comprensin Oral Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente ensituaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrandoseguridad y consistencia en sus argumentos.

    Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyandocrticamente las ideas y valorando la diversidad lingstica ycultural.

    omprensin de Textos Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura;los contrasta con otros textos, opina crticamente sobre las ideasdel autor y el lenguaje utilizado y valora los elementos lingsticos yno lingsticos que favorecen la comprensin del texto.

    roduccin de Textos Produce textos de distinto tipo, en forma clara, fluida, original ycoherente, en funcin de diversos propsitos y destinatarios;utilizando en forma de modo reflexivo los elementos lingsticos yno lingsticos, para lograr textos de mejor calidad.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    18/326

    UCINEDUCAT

    IVA

    OSDELINCAPALN ALTO

    IV. ORGANIZACIN DE UNIDADES DIDACTICAS:

    TTULO DELA UNIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

    TEMASTRANSVERSALES

    EXPRESAMOSNUESTRASIDEAS

    Expresin y comprensin oral Planifica su participacin oral, organizando la informacin y

    previniendo los recursos de apoyo a su intervencin, segn la tcnicagrupal en la que participe.

    Diserta sobre temas diversos de la ruinas de la Shacsha en

    conferencias y mesas redondas organizadas en la comunidad de Apaln Alto, utilizando lenguaje tcnico y presentando argumentosslidos.

    Comprensin de textos Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en

    monografas y ensayos, valorando los aportes del autor..

    Organiza informacin sobre la literatura Cajamarquina, peruana ehispanoamericana en esquemas y redes semnticas.

    Produccin de textos Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y

    teniendo en cuenta la funcin comunicativa de la imagen y losefectos sonoros.

    Discurso oral La exposicin acadmica. Caractersticas. Describiendo las

    heladas, ranchas y sequias presentadas en la zona.

    Las tcnicas de participacin grupal (Conferencias, mesasredondas). Organizacin y conduccin. Valorando la

    importancia del riego tecnificado.

    Cualidades de la voz. Impostacin.

    El liderazgo. Los recursos de persuasin. Exponiendo elimpacto turstico sobre las Ruinas de la Shacsha.

    Recursos no verbales: Importancia de la mirada.Fundamentar las dificultades de la vista (miopa,hipermetropa, astigmatismo).

    La lengua: uso local y uso estndar. De la comunidad de ApalnAlto.

    Identidad lingstica y cultural. Utilizando las costumbres delos miembros de la familia de Apaln Alto.

    Formarestudianteslderes,emprendedores,investigadores,practicando

    valores eidentificados consu Institucineducativa y sucomunidad.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    19/326

    UCINEDUCAT

    IVA

    OSDELINCAPALN ALTO

    RECONSTRUIR

    LASCOSTUMBRES,ESCO

    NSERVARLACULTURA

    Expresin y comprensin oral Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lgica,

    relacionando premisas y conclusiones, y apoyndose en fuentescientficas y tecnolgicas. Teniendo en cuenta temas de impactosocial de la zona de Apaln Alto.

    Comprensin de textos Identifica la importancia del apndice y las referencias bibliogrficas de

    la historia de la comunidad de Apaln Alto , como medio para obtenerms informacin.

    Discrimina la informacin relevante y la estructura de actas,solicitudes, oficios y memorandos practicando en las reunionesrealizadas en la zona Apaln Alto.

    Produccin de textos. Crea textos literarios, en prosa o verso, as como ensayos sobre las

    caractersticas de las obras de la literatura cajamarquina, peruana ehispanoamericana, ubicndolas en el contexto social y cultural ycostumbres de la comunidad de Apaln Alto.

    Redacta oficios, actas, solicitudes y memorandos, en las reunionesrealizadas en la comunidad de Apaln Alto respetando su estructura, ascomo las convenciones y formalidades propias de estos documentos.

    Tcnicas de lectura y teora del texto Criterios de organizacin de la informacin. Fundamentando

    la alimentacin en base a vitaminas, protenas y minerales.

    Jerarqua, analoga, clasificacin.

    Los esquemas y las redes semnticas.

    Los hechos y las opiniones. Diferencias. Utilizando la fiesta patronal Jess elBuen Pastor de la Comunidadde Apaln Alto.

    Importancia de los apndices y las referenciasbibliogrficas.

    El prrafo. Tipos. Progresin temtica. Estudiando elpequeo Museo de la I. E. Primaria de Apaln Alto.

    Coherencia textual (unidad de las partes, orden de lasideas). Ensayando el subrayado, el esquema, el resumeny la nemotcnica, en leyendas de la zona.

    El ensayo y la monografa. Caractersticas y estructura.

    Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura.Contribuyendo con los acuerdos de los proveedoreslecheros y textiles

    Tcnicas de revisin y correccin del texto.

    Educacin para lasaludsocioemocionaldentro de unacultura ambientalpara lareconstruccin denuestraInstitucineducativa comoparte de la

    Regin.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    20/326

    UCINEDUCAT

    IVA

    OSDELINCAPALN ALTO

    HAGAMOSDELFUTUROLOMEJOR Expresin y comprensin oral

    Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en elintercambio de informacin.

    Enjuicia las ideas de los dems, as comoel uso de la lengua, segn losinterlocutores y la situacin comunicativa.

    Comprensin de textos Discrimina las caractersticas del lenguaje televisivo y

    cinematogrfico presentes en los mensajes publicitarios.Produccin de Textos

    Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia ycorreccin a los textos que produce.

    Gramtica y ortografa

    Proposiciones coordinadas y subordinadas.

    Preposiciones y conjunciones.

    La perfrasis verbal.

    Guiones, comillas, parntesis. Principales usos.

    La tilde en palabras terminadas enmente.

    La tilde en palabras latinas o de otros idiomas.

    Uso de j - g, y - ll, x, w.

    Formarestudianteslderes,emprendedores,investigadores,practicandovalores eidentificados consu Institucineducativa y sucomunidad.

    MIRARLANATURALEZA,ESVIVARENFELICIDAD

    Expresin y comprensin oral Relata avisos publicitarios, programas deportivos y musicales

    utilizando inflexiones de voz, as como los recursos propios de cadaformato.

    Escucha mensajes diversos de las heladas, ranchas y sequias queafectan los sembros de la comunidad, haciendo preguntas,repreguntas y comentarios fluida mente.

    Comprensin de textos Infiere el propsito comunicativo de edito- riales y artculos de

    opinin, discriminando los hechos de las opiniones de los pobladoresde Apaln Alto.

    Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.Produccin de textos Planifica la produccin de textos literarios y no literarios organizando

    informacin en funcin del tema que abordar. Elabora fascculos y revistas, incorporando grficos e imgenes, y

    utilizando las aplicaciones informticas y los recursos de Internet.

    Lenguaje audiovisual

    Editoriales y artculos de opinin.

    Caractersticas.

    La publicidad televisiva. tica y medios de comunicacin.

    Lenguaje televisivo y cinematogrfico. Imagen , efectossonoros. Funcin comunicativa.

    Programas radiales sintonizadas en la zona, sobreheladas, rancha y sequias musicales y deportivosrealizados en fechas programadas por los pobladores deApaln Alto.

    Fascculos y revistas especializadas. Identificando la luznatural que es til para los estudiantes de la zona.

    El blog.

    Educacin para lasaludsocioemocionaldentro de unacultura ambientalpara lareconstruccin denuestraInstitucineducativa comoparte de laRegin.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    21/326

    UCINEDUCAT

    IVA

    OSDELINCAPALN ALTO

    PENSEMOSCORRECTOYHABLEMOSFLORID

    O

    Comprensin de textos Analiza las obras de la literatura Cajamarquina peruana e

    hispanoamericana, identificando el contexto social y cultural de lacomunidad de Apaln Alto y los movimientos o escuelas literarias a losque pertenecen.

    Produccin de textos Redacta textos no literarios expositivos, presentando con secuencia

    lgica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollotemtico y las conclusiones.

    Crea textos literarios, en prosa o verso, as como ensayos sobre lascaractersticas de las obras de la literatura cajamarquina, peruana e

    hispanoamericana, ubicndolas en el contexto social y cultural ycostumbres de la comunidad de Apaln Alto.

    Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso en la fiesta patronalJESS EL BUEN PASTOR de la comunidad de Apaln Alto.

    Literatura Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y

    cultural Empleando cuentos, mitos, leyendas de la zonade Apaln Alto. Movimientos y escuelas literarias.

    Tcnicas narrativas y de versificacin. Relacionada con lahistoria de la comunidad de Apaln Alto.

    El ensayo literario.

    Lecturas sugeridas

    Tradiciones peruanas / Ricardo Palma.

    Poesa / Abraham Valdelomar y Jos MaraEguren.

    Poesa / Csar Vallejo.

    Prosas Profanas / Rubn Daro.

    Alma Amrica / Jos Santos Chocano.

    El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegra.

    Yawar Fiesta / Jos Mara Arguedas.

    El ro / Javier Heraud.

    Pedro Pramo / Juan Rulfo.

    Poesa / Pablo Neruda.

    Cien aos de soledad / Gabriel GarcaMrquez.

    La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa.

    Un mundo para Julius / Alfredo Bryce.

    Crnica de San Gabriel / Julio RamnRibeyro.

    Formarestudianteslderes,emprendedores,investigadores,practicandovalores eidentificados consu Institucineducativa y sucomunidad.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    22/326

    NEDUCATIV

    A

    DELINCA

    ALTO

    a. VALORES Y ACTITUDES.

    V A L O R E SA C T I T U D E S

    Actitudes ante el Area Actitudes frente a los Valores

    Puntualidad

    Cumple oportunamente con sus tareas. Cumple con las actividades que planifica.

    Promueve la puntualidad con suscompaeros.

    Llega a la hora indicada.

    Orden Pide la palabra para expresar sus propias

    ideas.

    Presenta sus trabajos en forma ordenada.

    Mantiene el orden en clase.

    Tiene organizado su diario personal.

    Responsabilidad Es perseverante en las tareas.

    Demuestra confianza en sus propiascapacidades.

    Cumple con sus deberes y obligaciones.

    Respeta a las normas de convivencia.

    b. ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    METODOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TECNICAS COGNITIVAS

    Mtodo deductivo(sntesis)

    Mtodo inductivo(anlisis)

    Mtodo cooperativo. Mtodo de

    descubrimiento.

    Dilogo. Dinmica grupal. Observacin. Torbellino de ideas. Philips 66. Rompecabezas. Rally.

    Mapas conceptuales. Mapas semnticos. Organizaciones visuales. Redes conceptuales.

    c. ORIENTACONES PARA LA EVALUACION.CAPACIDADES DE

    AREAINDICADORES DE EVALUACION

    EVALUACION

    TECNICAS INSTRUMENTOS

    Expresin y

    comprensin oral

    Planifica la participacin oral,organizando la informacin yanticipando el tipo de registrolingstico que utilizar.

    Narra ancdotas, relatos, historias,cuentos, mitos y leyendas diversas,utilizando entonacin segn losestados emocionales.

    Enjuicia las ideas del interlocutor ascomo la pertinencia del lenguajeutilizado.

    Pruebasescritas.

    Pruebasorales.

    Cuestionarios. Exposiciones. Trabajos

    presentados.

    Comprensin de

    textos

    Organiza informacin sobre el lenguajeperiodstico.

    Discrimina la informacin, estructura ycaractersticas de noticias, historietas yafiches.

    Pruebasescritas.

    Pruebasorales

    Cuestionarios. Exposiciones. Trabajos

    presentados

    Produccin de

    textos

    Edita el texto para hacerlo novedoso. Planifica la produccin de textos,

    identificando el tema y losdestinatarios a quienes se dirigir.

    Utiliza reglas ortogrficas ygramaticales para otorgar coherencia ycorreccin a los textos que produce

    Pruebasescritas.

    Pruebasorales

    Cuestionarios. Exposiciones. Trabajos

    presentados

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    23/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    d. BIBLIOGRAFA:

    TTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES

    Para el alumno:

    SANTILLANA 4.

    SEPARATAS

    Editorial SANTILLANA.

    Varios autores.

    Para el Docente:

    SANTILLANA 4.

    LENGUAJE Y LITERATURA 4.

    LENGUAJE Y LITERATURA 4.

    ENCICLOPEDIA OCEANO.

    Editorial SANTILLANA.

    Humberto Santilln Arista,

    Juan Donayre Vizarreta,

    Editorial OCEANO.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    24/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIN

    1.1. Datos generalesa.

    Institucin Educativa : IEGECOM- APALN ALTO.

    b. rea curricular : Comunicacin.

    c. Periodo de ejecucin : Abril-Diciembre 2009.

    d. Grado/secciones : Quinto/ nica.

    e. Docente : Percy Ronald Alcalde Huamn.

    f. Directora : Marcela Villanueva.

    1.2. FundamentacinLa presente tiene como objetivo sentar las bases del rea de Comunicacin, en suscapacidades Expresin y comprensin oral, Comprensin de Textos y la Produccin deTextos; por tal motivo recurrimos al uso de estas facultades en cada una de las sesiones de

    aprendizaje, pues le servirn en gran medida para la vida en sociedad que cada da es mscompetitiva.

    1.3. Competencias del ciclo

    CICLO VII

    Expresin y comprensin oral.

    Expresa sus ideas en forma organizada, original y

    elocuente en situaciones comunicativas

    interpersonales y grupales, demostrando seguridad

    y consistencia en sus argumentos.

    Comprende el mensaje de los dems, refutando o

    apoyando crticamente las ideas, y valorando ladiversidad lingstica y cultural.

    Comprensin de textos

    Comprende textos de distinto tipo, segn su

    propsito de lectura; los contrasta con otros textos;

    opina crticamente sobre las ideas del autor y el

    lenguaje utilizado; y valora los elementos

    lingsticos y no lingsticos que favorecen la

    comprensin del texto.

    Produccin de textos

    Produce textos de distinto tipo, en forma

    adecuada, fluida, original y coherente, en funcin de

    diversos propsitos y destinatarios; utilizan- do demodo reflexivo los elementos lingsticos y no

    lingsticos para lograr textos de mejor calidad.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    25/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    1.4. Organizacin de las Unidades Didcticas

    TIPO YTTULO DELA UNIDAD

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOSTEMAS

    TRANSVERSALES/VALORES

    TIEMPO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN01

    Argumentomisideasconfundamentosvalorativos

    Expresin y comprensin oral

    Planifica su participacin oral, organizando la

    informacin, teniendo en cuenta la estructura de un

    texto argumentativo.

    Argumenta puntos de vista sobre temas diversos,

    acudiendo a fuentes y recursos para sustentar su

    propia opinin; y teniendo en cuenta su texto

    argumentativo creado.

    Comprensin de textosAnaliza obras de la literatura Universal, identificando el

    contexto social y cultural.Organiza la informacin sobre literatura Universal en una

    cruz categorial o mapa conceptual.Produccin de textos

    Crea textos literarios, en prosa o verso sobre lascaractersticas de las obras de la literatura espaola yuniversal, ubicndolas en el contexto social y cultural.

    Texto argumentativo La exposicin argumentativa.

    Caractersticas La Cruz Categorial La literatura Universal.

    Movimientos literarios.

    Clasicismo.

    La Iliada / Homero. La literatura Universal y sus

    vnculos con la literatura

    peruana e hispanoamericana.

    Ubicacin en el contexto social

    y cultural.

    Tcnicas de versificacin

    Educacin envalores oformacin tica

    Justicia

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    26/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD02

    Dialogandonosentendemosm

    ejor

    Expresin y comprensin oral Expone temas sobre la miopa y el estigmatismo, y su

    influencia en la comprensin lectora, mostrando

    respeto en la opinin de los dems.

    Comprensin de textos Identifica el problema, las hiptesis y las conclusiones

    en informes de carcter cientfico, y otros textosexpositivos, valorando los aportes del autor.

    Identifica el propsito comunicativo en lecturas de la

    Literatura Universal, valorando la opinin de sus

    compaeros.

    Produccin de textos Elabora ensayos acerca de obras de la literatura espaola

    y universal, ubicndolas en el contexto social y cultural.

    El discurso. El discurso acadmico ypoltico.

    Cualidades del discurso. La elocuencia,la fluidez lxica.

    El informe cientfico. El problema, las

    premisas y las conclusiones.

    La literatura espaola. Escuelas

    y generaciones literarias

    El Quijote de la Mancha / Miguel deCervantes.

    Marianella / Benito Prez Galds.

    Literatura espaola y la

    relacin con la literatura

    Hispanoamrica y peruana.

    Contexto social y cultural.

    Werther / Wolfang Goethe.

    Movimientos y escuelasliterarias.

    Educacin parala equidad degnero

    Respeto

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    27/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD03

    Agrupadospodemo

    strabajarmejor

    Expresin y comprensin oralPrev los recursos de apoyo a su intervencin oral segn

    la tcnica grupal en la que participe.

    Comprensin de textosOrganiza informacin sobre la literatura espaola y

    universal, valorando sus aportes a la literatura peruanae hispanoamericana.

    Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida,as como el propsito comunicativo, emitiendo una

    crtica constructiva de ello.

    Produccin de textos

    Redacta memoriales y hojas de vida, respetando suestructura, las expresiones convencionales, as como lasformalidades de estos documentos.

    Tcnicas de participacin

    grupal (asamblea, panel,

    seminario, foro).

    Fuentes de informacin.

    Tipos de fuentes de informacin.Primarias y secundarias. El fichaje.

    Lazarillo de Tormes / Annimo.

    Edipo Rey / Sfocles.

    Memorial, hoja de vida. Estructura.

    La puntuacin en la redaccin.

    Puntos suspensivos. La

    puntuacin en la nota al pie.

    Educacinambiental

    Solidaridad

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    28/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    UNIDAD04

    Libertadparaviviryautonomaparadecidir

    Expresin y comprensin oralEnjuicia las ideas de los dems, as como las cualidades

    del discurso argumentativo en temas sobre el abonado

    y la poda en la agricultura.

    Diserta sobre temas diversos, como el uso de los

    valores, en paneles, seminarios y foros; apoyndose en

    bases tericas; y utilizando lenguaje pertinente.

    Comprensin de textos

    Identifica las ideas importantes en lecturas del libro

    Campos de Castilla de A. Machado, extrayendo unmensaje de stas.

    Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos

    que lee acerca del Cultivo de los valores y en los gneros

    cinematogrficos que observa.

    Produccin de textosElabora textos argumentativos relacionados a temas

    de la comunidad de Apaln, comparando los actos con

    el libro Fuente Ovejuna.

    Planifica la produccin de textos, organizando

    informacin en funcin del tema (que abordar): la

    familia.

    El discurso argumentativo. Cualidades El seminario, el foro y

    panel. Organizacin y

    conduccin.

    Oracin compuesta. Clasificacin.

    El poema de Mo Cid / Annimo. Campos de Castilla / Antonio Machado La multimedia. Utilidad.

    Gneros cinematogrficos. Cualidades de la redaccin: la

    concisin, la claridad y la

    propiedad.

    La tilde en palabras compuestas.

    Palabras de acentuacin doble.

    Fuente Ovejuna / Lope de Vega.

    Educacin parala convivenciala paz y laciudadana

    Libertad yautonoma

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    29/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN05

    Valoremoslainfluenciadelamujerenlaliteratura

    Expresin y comprensin oral

    Interpreta el significado que transmiten los recursos no

    verbales en la emisin de programas radiales diversos,

    sobre los prejuicios lingsticos.

    Comprensin de textosAnaliza relaciones de causa-efecto utilizando la espina

    de pescado y el rbol de problemas.

    Produccin de textos Disea programas radiales de carcter educativo y de

    proyeccin social, utilizando fuentes de informacin y

    recursos tecnolgicos disponibles.

    Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgarcoherencia y correccin a los textos que produce: Ensayosobre la educacin en Apaln y el Per.

    Programas radiales:

    educativos, de proyeccin

    social.

    Los prejuicios lingsticos.

    Presencia femenina en la

    literatura

    contempornea.

    Rimas y leyendas / Adolfo Bcquer.

    Diagramas de causa-efecto: La espinade pescado y el rbol de problemas.

    Premios Nobel de los ltimos aos

    (Camilo Jos Cela, Jos Saramago,

    Gnter Grass, Imre Kertesz, entre

    otros).

    El viejo y el mar / Ernest

    Hemingway.

    El ensayo literario.

    Educacinequitativa einclusiva.

    Respeto ytolerancia

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    30/326

    NEDUCATIVA

    DELINCAN ALTO

    UNID

    AD06

    Utilizandomaterialmultimediaextendemosnuestros

    conocim

    ientos

    Expresin y comprensin oral

    Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o

    eventos masivos, demostrando liderazgo.

    Comprensin de textosInfiere el propsito comunicativo en los textos

    provenientes de Internet, opinando sobre los

    mensajes subliminales.

    Produccin de textos Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas,

    utilizando las aplicaciones informticas, la multimedia uotros recursos disponibles en la zona de Apaln.

    Edita el texto sobre las tcnicas de cultivo en Apaln, parahacerlo atractivo y novedoso, demostrando coherenciatextual.

    La metalectura. Tcnicas de

    control y autorregulacin.

    Los mensajes subliminales en los

    medios de comunicacin.

    Tipos de textos provenientes de

    Internet. El hipervnculo.

    Las TIC. La Internet y su influencia en

    la sociedad.

    La metamorfosis / Franz Kafka.

    Tcnicas narrativas y teatrales.

    Tcnicas para la edicin del texto.

    Uso de z y d finales. Los gruposconsonnticos.

    Educacin parala gestin deriesgos y laconcienciaambiental

    Solidaridad

    Actitudes ante el rea Actitudes referidas a las normas

    Manifiesta lo que para l es justo e injusto. Demuestra tolerancia frente a los dems. Pide la palabra para expresar sus ideas. Cumple oportunamente con sus tareas. Respeta la idea de los dems, pese a no estar de acuerdo

    con ellas

    Cumple con sus deberes y hace respetar sus derechos. Mantiene el orden en clase. Promueve la puntualidad con sus compaeros. Ayuda a sus compaeros a realizar sus tareas. Promueve la solidaridad en el aula.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    31/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    1.5. Orientaciones metodolgicas

    Mtodos Tcnicas/Procedimientos Tcnicas cognitivas

    MtodoDeductivo/Inductivo.

    Mtodo Cooperativo.

    Mtodo dedescubrimiento

    Dilogo.

    Dinmica Grupal.

    Observacin.

    Mesa redonda.

    Phillips 66

    Fichaje

    Mapasconceptuales.

    Mapas semnticos

    Mapas mentales

    1.6. Orientaciones para la evaluacin La evaluacin ser permanente e integral.

    En cada unidad didctica se evaluar los tres criterios de evaluacin: Expresin ycomprensin oral, Comprensin de textos y Produccin de textos.

    La evaluacin de cada unidad didctica se planificar mediante matrices deevaluacin

    La evaluacin de los criterios se realizar mediante indicadores de evaluacin.

    La evaluacin de las actitudes ante el rea ser cualitativa y se realizara en unaficha de seguimiento de actitudes.

    1.7. Referencias bibliogrficas

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    32/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACIONES CURRICULARES ANUALES DEMATEMTICA

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DEL REA DE MATEMTICA PARA EL PRIMER GRADO

    I. DATOS GENERALES.1.1 DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN : CAJAMARCA1.2 INSTITUCIN EDUCATIVA : IEGECOM APALN ALTO1.3 REA CURRICULAR : MATEMTICA1.4 GRADO : PRIMERO1.5 HORAS SEMANALES : 06 HORAS1.6 DOCENTE : MARA ESTHER VILLANUEVA

    RAMOS.1.7 DURACIN : INICIO : 02 de marzo del 2009

    : TRMINO: 30 de Diciembre del

    20091.8 DIRECTOR : MARCELA VILLANUEVA SILVAII. FUNDAMENTACIN.

    Afrontamos una transformacin global de los sistemas de produccin y comunicacin donde la ciencia,la tecnologa, el desarrollo socio-econmico y la educacin estn ntimamente relacionados. En estecontexto, el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades depende de las competencias de susciudadanos. Frente a ello, uno de los principales propsitos de la educacin bsica es el desarrollo delpensamiento matemtico y de la cultura cientfica para comprender y actuar en el mundo.Consecuentemente, el rea curricular de matemtica se orienta a desarrollar el pensamiento matemtico yel razonamiento lgico del estudiante, desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando lascapacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analtica los problemas de su contexto y de la

    realidad.

    III. COMPETENCIAS POR CICLO.ORGANIZADOR CICLO: VI

    NMERO,RELACIONES Y

    FUNCIONES

    Resuelve problemas con nmeros reales y polinomios; argumentay comunica los procesos de solucin y resultados utilizandolenguaje matemtico.

    GEOMETRA YMEDICIN

    Resuelve problemas que relacionan figuras planas y slidosgeomtricos; argumenta y comunica los procesos de solucin yresultados utilizando lenguaje matemtico.

    ESTADSTICA YPROBABILIDAD

    Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datosestadsticos y probabilsticos; argumenta y comunica losprocesos de solucin y resultados utilizando lenguajematemtico.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    33/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS

    TIPO YTTULODE LA

    UNIDAD

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

    TEMAS

    TRANSVER

    SALES

    TIE

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN01

    CONOCIENDOLOSNUMEROSNATURALES

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Analiza e identifica nmeros naturales

    y sus propiedades.2. Representa nmeros naturales en la

    recta numrica.3. Estima el resultado de operaciones con

    nmeros naturales,para calcularmentalmente los precios de susproductos alimenticios de lacomunidad de Apaln Alto.

    COMUNICACIN MATEMTICA1. Interpreta el significado de nmeros

    naturales.2. Matematiza situaciones de contexto

    real, utilizando los nmeros naturales.RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Resuelve problemas de traduccin

    simple y compleja que involucrannmeros naturales y sus operacionesbsicas

    2. .Mediante la confeccin de susbayetas, ponchos, sombreros, y laproduccin de su ganado vacuno comoes leche, quesillo, resuelve problemas

    que implica clculos con nmerosnaturales.

    Sistemas numricos

    NUMEROS NATURALES

    Representacin, orden en N.

    Operaciones en N:

    - Adicin - propiedades

    -

    Sustraccin- propiedades- Multiplicacin - propiedades

    - Divisin - propiedades

    - Potenciacin - propiedades

    - Radicacin - propiedades- Operaciones combinadas.

    EDUCACIONPARAELXITO

    35h

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    34/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNID

    ADDEAPRENDIZAJEN02

    CONOCIE

    NDOLOSNMEROSENTEROS

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Compara y ordena nmerosenteros, y los representa en la

    recta numrica.

    2. Analiza e interpreta la razcuadrada de un nmero

    enteros3. Analiza criterios de divisibilidad.4. Analiza los conceptos de M.C.D

    y M.C.M.

    COMUNICACIN MATEMATICA

    1. Interpreta el significado de nmeros

    enteros.

    2. Discrimina la raz cuadrada den un

    nmero entero.

    3. Interpreta criterios de divisibilidad.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    1. Resuelve problemas que implican

    clculos en expresiones numricas

    con nmeros enteros.

    2. Resuelve problemas que implican el

    clculo de la raz cuadrada

    3. Resuelve problemas que requieran de

    los criterios de divisibilidad de los

    nmeros.

    4. Aplica problemas de la realidad para

    ser resueltos utilizando el M.C.M y

    M.C.D.

    Sistemas numricos

    NMEROS ENTEROS1. Representacin y orden en Z

    2. Operaciones en Z:

    -Adicin y propiedades

    - Sustraccin - propiedades

    - Multiplicacin - propiedades

    - Divisin - propiedades

    - Potenciacin - propiedades

    - Radicacin - propiedades- Operaciones combinadas.3. Raz cuadrada de un nmero entero4. Divisibilidad Criterios de divisibilidad. Nmero primo. Nmero compuesto.

    Nmeros primos entre s.5. Mximo comn divisor.

    6. Mnimo comn mltiplo.

    ED

    UCACIONPARAELXITO

    4

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    35/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPREN

    DIZAJEN03

    TRABAJANDOCONNMEROSRACIONALESENELMUNDO

    DELAMATEMTICA

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Analiza nmeros racionales.2. Compara y ordena nmeros

    racionales.

    3. Discrimina propiedades de valorabsoluto.

    4. Infiere nmeros racionales apartir de las fracciones.

    5. organiza datos para compararcantidades de los productos

    alimenticios de la comunidad

    de Apaln Alto, utilizando

    nmeros racionales.

    6. Transforma fracciones endecimales y viceversa.

    COMUNICACIN MATEMATICA

    1. Interpreta el significado de nmeros

    racionales.2. Representa nmeros racionales y sus

    operaciones en diversas situaciones

    de la comunidad de Apaln Alto.

    3. Interpreta la caracterstica de una

    expresin decimal decimal.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    1. Mediante la confeccin de susbayetas, ponchos, sombreros, y la

    produccin de su ganado vacuno

    como es leche, quesillo, resuelve

    problemas que implica clculos con

    nmeros naturales y racionales.

    2. Aplica nmeros racionales para laresolucin de problemas de la vida

    real.

    3. Realiza operaciones con expresionesdecimales.

    SISTEMAS NUMRICOS

    NUMEROS RACIONALES1. Representacin y orden en Q2. Valor Absoluto en Q3. Operaciones en Q:- Adicin - propiedades

    - Sustraccin - propiedades

    - Multiplicacin - propiedades

    - Divisin - propiedades

    - Potenciacin - propiedades

    - Radicacin - propiedades- Operaciones combinadas4. Expresin decimal de un nmero

    racional.5. Expresiones decimales peridicas.6. Generatriz de una expresin peridica.

    EDUCACINENVALORESYFORMACINTICA.

    3

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    36/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAP

    RENDIZAJEN04

    LALGICA

    ENEL

    MUNDOMODERNO

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Analizan conjuntos.2. Determina conjuntos por extensin y

    comprensin.3. Identifica diagramas de Venn, Carroll,

    cuadros numricos.

    4.

    Identifican ecuaciones lineales con unaincgnita.

    5. Identifica una funcin presentada enforma grfica y simblica.

    6. Identifica dominio y rango defunciones lineales.

    COMUNICACIN MATEMATICA1. Representa e interpreta conjuntos

    mediante ejemplificaciones conobjetos de la vida real.

    2. Establece ecuaciones lineales con unaincgnita.

    3. Representa el producto cartesiano en

    forma simblica y grfica.4. Establece, analiza y comunica

    relaciones y representacionesmatemticas en la solucin de unproblema.

    5. Representa funciones linealesmediante su grfica y determina sudominio y rango.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Resuelven problemas de conjuntos

    sobre unin, interseccin, diferencia ycomplemento.

    2.

    Resuelve problemas de traduccinsimple y compleja que involucranecuaciones lineales con una incgnita.

    3. Resuelve funciones lineales ydeterminan el dominio y rango de unafuncin.

    RELACIONES LGICAS Y CONJUNTOS1. Nocin de conjunto.

    Determinacin de conjuntos.

    2. Relaciones y operaciones entre

    conjuntos.

    3. Diagramas de clasificacin y

    organizacin de informacin

    cuantitativa (Venn, Carroll,

    cuadros numricos, etc.)

    LGEBRA

    1. Ecuaciones lineales con una incgnita.

    2.

    Valor numrico de expresionesalgebraicas.

    FUNCIONES

    1. Relaciones: pares ordenados producto

    Cartesiano.

    2. Nocin de dependencia, funcin,

    variables dependientes e

    independientes.

    3. Representacin tabular y grfica de

    funciones.

    4. Dominio y rango de funciones lineales.

    EDUCACION

    PARAELXITO

    4

    GEOMETRIA Y MEDICION

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    37/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN05

    LAGEOMETRIAYLANATURALEZA

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Clasifica polgonos de acuerdo a sus

    caractersticas: por el nmero delados, la medida de sus lados y lamedida de sus ngulos.

    2. Identifica figuras con simetra axialen

    el cuerpo humano (T.T. Educ. envalores).

    3. Identifica figuras con simetra puntual.

    4. Aplica traslaciones a figurasgeomtricas

    planas en el plano cartesiano en laelaboracin de diseos y dibujoartstico(T.T. Educ. iden. Cultural).

    5. Identifica las propiedades de slidosgeomtricos como: cubos, prismasrectos y cilindros rectos.

    COMUNICACIN MATEMATICA

    1.

    Grafica el desarrollo de diversoscuerpos

    Geomtricos.

    2. Matematiza situaciones realesutilizando las unidades de longitud,masa y capacidad en el sistema deRIEGO TECNIFICADO para sus pastos enla comunidad de Apaln.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Resuelve problemas de conversin de

    unidades de longitud, masa, capacidadteniendo en cuenta sus productosalimenticios de la comunidad de Apaln.

    2.

    Calcula el permetro y rea de figuraspoligonales.

    3. Resuelve problemas de contextomatemtico que involucran segmentosy ngulos.

    4. Resuelve problemas de contextomatemtico que involucra el clculo dengulos internos y externos de unpolgono.

    5. . Resuelve problemas que involucrevolumen de poliedros: prisma, cilindro,cubo y pirmide.

    GEOMETRA PLANA

    1. Polgonos y su clasificacin.

    2. Permetros y reas de figuras poligonales:

    -

    Tringulo.- Cuadrado.

    - Rectngulo.

    - Rombo.

    - trapecio.

    3. ngulos internos y externos de unpolgono.

    4. Nocin de rea.

    TRANSFORMACIONES

    1. Sistema rectangular de coordenadas.

    2.

    Simetra: simetra axial, simetra puntual.3. Operaciones de traslacin y rotacin de

    figuras geomtricas en el planocartesiano.

    GEOMETRA DEL ESPACIO

    1. Cubo, prisma y cilindro.

    2. reas lateral y total del cubo, prisma ycilindro.

    EDUCACIONPARAELXITO

    ESTADSTICA Y PROBABILIDADES

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    38/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRE

    NDIZAJEN06

    CONOCIENDOLAESTADSTICA

    COMOPARTEDELAVIDA

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Discrimina sucesos y sus tipos.

    2. formula ejemplos de experimentos

    aleatorios y determinsticos.

    3. Determina la probabilidad de los tipos

    de eventos.COMUNICACIN MATEMTICA

    Organiza la informacin mediante grficos de

    barras, pictogramas sobre los medios de

    comunicacin y la contaminacin

    ambiental(T.T. Educ. para la ges. de ries.

    Elabora tablas de frecuencias absolutas y

    relativas utilizando escalas e intervalos con

    datos no agrupados.

    Representa eventos en diagramas de rbol

    para contar y listar.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Resuelve problemas que involucra elclculo de promedios aritmtico, simple y

    ponderado; mediana y moda en datos

    numricos no agrupados sobre la s

    familias de la comunidad de Apaln.

    Resuelve problemas sobre clculo de la

    mediana y la moda de situaciones del

    entorno para datos no agrupados en la

    utilizacin de productos alimenticios de

    la zona.

    Identifica ejemplos de experimentos

    aleatorios y determinsticos en situaciones

    reales. Calcula experimentalmente la probabilidad de

    eventos equiprobables.

    ESTADSTICA

    1. Grfico de barras.

    2. Pictogramas.

    3.

    Tablas de frecuencias absolutas yrelativas.

    4. Escalas e intervalos con datos noagrupados.

    5. Promedio aritmtico simple.

    6. Promedio aritmtico ponderado

    7. Mediana y moda en datos numricos noagrupados.

    8. Escalas e intervalos con datos noagrupados.

    AZAR

    1.

    Sucesos y espacio de sucesos.2. Experimento determinstico y aleatorio

    en situaciones reales.

    3. Probabilidad de eventos equiprobables.

    COMBINATORIA

    1. Principio aditivo y principio

    multiplicativo para la realizacin

    de conteos.

    2. Grfica de rboles para contar y

    listar

    E

    DUCACIONPARALAGESTIONDERIESGOSYLACONCIENCIAAMBIENTAL

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    39/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    V. VALORES Y ACTITUDES

    VALORES ACTITUDES

    ANTE EL REA COMPORTAMIENTO

    LABORIOSIDAD - Muestra empeo al realizar sus tareas.

    -

    Toma la iniciativa en el trabajo en equipo.- Valora los beneficios de una mejor

    organizacin de su horario.- Participa en forma permanente y

    autnoma.- Persiste a pesar de sus errores.- Muestra entusiasmo y dedicacin en las

    tareas que emprende.

    - Se interesa en los trabajos

    programados en lainstitucin.

    RESPONSABILIDAD - Reconoce su responsabilidad ante el don dela vida.

    - Demuestra puntualidad en sus tareas.- Cuida el patrimonio institucional y

    ambiental.- Contribuye con la conservacin del orden e

    higiene del aula.- Cumple con las normas de seguridad

    - Cuida la propiedad ajena.- Crea un clima alturado.- Presentacin personal.- Puntualidad y asistencia

    RESPETO - Acta sin discriminar.- Trata con paciencia y cario a los dems.- Asume la diversidad cultural.- Cumple con los acuerdos y normas

    establecidas.- Respeta las opiniones de los dems.

    - Da lo mejor de si.- Es corts con sus

    compaeros.- Cumple con los horarios

    acordados.

    SOLIDARIDAD - Demuestra su apoyo y preocupacinpor las necesidades ajenas.

    -

    Muestra disposicin, cooperacin ydemocracia.

    - Se ocupa en buscar ayuda paracompaeros necesitados.

    - Promueve actividades institucional.- Acepta a sus compaeros como son.- Trabaja en equipo.

    - Visita a compaeros cuandoest enfermo.

    -

    Promueve un clima desolidaridad y confianza.

    VI. ORIENTACIONES METODOLGICAS.- De Asignaciones- Trabajo en equipo- Ldico- Solucin de problemas- Analtico Sinttico- Inductivo Deductivo

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    40/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINTCNICAS INSTRUMENTOS ITEMS

    Pruebas escritas Pruebas de desarrollo V F

    Apareamiento Asociacin De ordenamiento Seleccin mltiple Batera.

    Observacin sistemtica Gua de observacin Mapas conceptuales

    Indicadores de rea y/ocontenido

    Situaciones orales deevaluacin

    Exmenes orales Examen temtico Respuesta abierta Localizacin en mapas

    Ejercicios prcticos Pruebas de desarrollo Lista de cotejo

    V F Apareamiento Asociacin De ordenamiento Seleccin mltiple Batera

    Entrevista Gua de observacin Indicadores de rea y/ocontenidos

    Organizadores visuales Mapas conceptuales De correspondencia De completamiento. Jerarquizacin De asociacin

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.1. Alfonso Rojas Pumape: Matemtica de primer grado de Secundaria.

    Editorial San Marcos. Ediciones Skaners Lima Per.2. Manuel Coveas Naquiche: Matemtica de primer grado de Secundaria.

    Editorial Bruo. Lima Per.3. G. Blas Chvez: Matemtica de primer grado de Secundaria.

    Coleccin Novel Editores Carbert S.A.C. Lima Per.

    Cajamarca, Abril de 2009

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    41/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DEL REA DE MATEMTICA PARA EL SEGUNDO GRADO.

    I. DATOS GENERALES.1.1.DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN : CAJAMARCA1.2.INSTITUCIN EDUCATIVA : IEGECOM APALN ALTO1.3.REA CURRICULAR : MATEMTICA1.4.GRADO : SEGUNDO1.5.HORAS SEMANALES : 05 HORAS1.6.DOCENTE : MARA ESTHER VILLANUEVA

    RAMOS.1.7.DURACIN : INICIO: 02 de Marzo del 2009.

    : TRMINO: 30 de Diciembre de 2009.1.8.DIRECTOR : MARCELA VILLANUEVA SILVA.

    II. FUNDAMENTACIN.La presente programacin anual del rea de matemtica prioriza capacidades como razonamiento y

    demostracin, comunicacin matemtica y resolucin de problemas para generalizar y representar losquehaceres del pensamiento lgico en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoresdel adolescente para la demostracin de sus habilidades y destrezas que ayuden el desarrollo de la presenterea en el quehacer diario de la vida estudiantil y social.

    III.COMPETENCIAS POR CICLO.ORGANIZADOR CICLO: VI

    NMERO,RELACIONES Y

    FUNCIONES

    Resuelve problemas con nmeros reales y polinomios; argumenta ycomunica los procesos de solucin y resultados utilizando lenguajematemtico.

    GEOMETRA YMEDICIN

    Resuelve problemas que relacionan figuras planas y slidosgeomtricos; argumenta y comunica los procesos de solucin yresultados utilizando lenguaje matemtico.

    ESTADSTICA YPROBABILIDAD

    Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datosestadsticos y probabilsticos; argumenta y comunica los procesos desolucin y resultados utilizando lenguaje matemtico.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    42/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    IV. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS

    TIPO OTTULODE LAUNIDAD

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMATRANSVERSAL

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN01

    CONOCIEN

    DOELMUNDODELOSNMEROSRA

    CIONALES

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Compara y ordena nmeros

    racionales.

    2. Representa nmeros racionalesen la recta numrica.

    3. Discrimina propiedades de valorabsoluto

    4. Infiere nmeros racionales apartir de las fracciones.

    5. Organiza datos para compararcantidades de los productosalimenticios de la comunidad de

    Apaln Alto, utilizando nmerosracionales.COMUNICACIN MATEMATICA.

    1. Interpreta el significado denmeros racionales en diversas

    situaciones y contextos.

    2. Interpreta la caracterstica de

    una expresin decimal decimal.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS.1. Resuelve problemas que

    involucran nmeros racionales, ysus operaciones bsicas.

    2. Mediante la confeccin de susbayetas, ponchos, sombreros, yla produccin de su ganadovacuno como es leche, quesillo,resuelve problemas que implicaclculos con nmeros naturales yracionales.

    3. Realiza operaciones con

    expresiones decimales.

    4. Realiza y verifica operaciones

    utilizando la calculadora, para

    reflexionar sobre conceptos y

    para descubrir propiedades.

    SISTEMAS NUMRICOS

    NUMEROS RACIONALES

    1. Representacin y orden

    en Q.

    2. Densidad con nmeros

    racionales.

    3.

    Operaciones en Q:- Adicin - propiedades

    - Sustraccin -

    propiedades

    - Multiplicacin -

    propiedades

    - Divisin y propiedades

    - Potenciacin y

    propiedades

    - Radicacin y propiedades

    - Operaciones combinadas.

    4. Expresin decimal de un

    nmero racional.5. Expresiones decimales

    peridicas.

    6. Generatriz de una expresin

    peridica.

    EDUC

    ACINENVALORESYFORMACIN

    TICA.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    43/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPR

    ENDIZAJEN02

    CONOCIENDOEL

    PENSAMIENTOLGICOYALGEBRAICODELOSNMEROS

    RAZONAMIENTOMATEMATICO

    1. Analiza e interpreta al enunciado ya la proposicin.

    2. Utiliza conectivos lgicos paraenlazar proposiciones.

    3.

    Analiza teora de exponentes y suspropiedades.

    4. Comprende expresionesalgebraicas y opera con polinomiosutilizando las cuatro operacionesbsicas.

    5. Comprende como factor izarexpresiones algebraicas.CONUNICACIN MATEMATICA.

    1. Identifica que una proposicinlgica es todo enunciado que tieneun valor de verdad o falsedad, perono ambos a la vez.

    2.

    Identifica las propiedades de lateora bsica de exponentes, paraluego ser aplicadas en la resolucinde ejercicios.

    3. Interpreta problemas de la vidareal para ser resueltas aplicandoexpresiones algebraicas.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS.1. Identifica y discrimina datos en el

    proceso de resolucin deproposiciones mediante conectivoslgicos.

    2.

    Aplica propiedades de teora bsicade exponentes para la resolucinde problemas.

    3. Resuelven problemas de la vidareal utilizando expresionesalgebraicas.

    SISTEMAS NUMRICOS

    RELACIONES LGICAS Y

    CONJUNTOS1.Enunciado y proposicin.

    2.Conectivos lgicos.

    3.Cuadros y esquemas deorganizacin de relacioneslgicas.

    LGEBRA1. Teora bsica de

    exponentes: Propiedades,operaciones.

    2. Expresiones algebraicas.3. Reduccin de trminos

    semejantes.4. Polinomios- Operaciones con

    polinomios: adicin,sustraccin,multiplicacin y divisin.

    5. Factorizacin deexpresiones

    algebraicas.

    EDUCACINP

    ARAELXITO

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    44/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN03

    CONOCIENDOFUN

    CIONESENELMUNDOMATEMTICO

    RAZONAMIENTO YDEMOSTRACIN1. Identifica una funcin

    presentada en forma grfica ysimblica.

    2. Representa a una funcin

    lineal y lineal afn.3. Discrimina el dominio y rango

    de una funcin.4. Analiza proporcionalidad

    directa o inversa.COMUNICACIN MATEMTICA1. Interpreta la grfica de una

    funcin lineal y lineal afn.2. Representa y diferencia una

    proporcionalidad directa y unainversa

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Resuelve problemas que

    implican funciones lineales ylineal afn.

    2. Resuelve problemas sobremagnitudes directamenteproporcionales e inversamenteproporcionales.

    FUNCIONES

    1. Funcin lineal.

    2. Funcin lineal afn.

    3. Dominio y rango de una

    funcin lineal.4. Representacin verbal,

    tabular y grfica defunciones lineales.

    5. Magnitud directamenteproporcional.

    6. Representacin grficade la proporcionalidaddirecta

    7. Magnitud inversamenteproporcionales

    8. Representacin grfica

    de la proporcionalidaddirecta

    EDUCACININTERCULTURAL

    Geometra y Medicin

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    45/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN04

    CONOCIENDO

    LA

    MARAV

    ILLA

    DELAGEOMETRA

    RAZONAMIENTO Y

    DEMOSTRACIN

    1. Analiza e identifica loselementos bsicos de la

    Geometra.

    2. Establece relaciones deparalelismo yperpendicularidad entre

    rectas y segmentos.

    COMUNICACIN MATEMTICA1. Analiza y representa rectas

    paralelas y perpendiculares.2. Analiza, interpreta y calcula

    permetros y reas de figurasgeomtricas.

    3. Representa la traslacin, rotacin yreflexin de figuras geomtricasplanas respecto a un eje de

    simetra.RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    1. Resuelve problemas de contexto

    matemtico que involucra el

    clculo de ngulos formados por

    una recta secante a dos paralelas.

    2. Resuelve problemas que implican

    el clculo sistemtico del

    permetro o del rea de los

    terrenos productivos e

    improductivos de la comunidad de

    Apaln.

    3.

    Resuelve problemas queinvolucran suma de ngulos

    interiores y exteriores de un

    tringulo.

    4. Resuelve problemas que

    involucran el clculo de la

    circunferencia de un crculo.

    SISTEMAS NUMRICOS

    GEOMETRA PLANA

    1.

    Elementos Bsicos de laGeometra

    - Rectas

    - Punto

    - Plano

    - Espacio

    2. Rectas paralelas yperpendiculares.

    3. ngulos formados por unarecta

    secante a dos

    paralelas.4. Suma de los ngulos

    interiores y exteriores de untringulo.

    5. Permetros y reas defiguras geomtricas planas.

    6. Longitud de lacircunferencia y rea delcrculo.

    7. Lneas notables de uncrculo.

    EDUCACINPARAELXITO

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    46/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    U

    NIDADDEAPRENDIZAJEN05

    CONOCIEN

    DO

    LA

    MARAVILLA

    DELAGEOMETR

    A

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Identifica ngulos opuestos

    por el vrtice y ngulos

    adyacentes.

    2. Aplica traslaciones a figuras

    geomtricas planas.

    3.

    Aplica rotaciones a figurasgeomtricas

    COMUNICACIN MATEMTICA1. Analiza e interpreta conversin de

    unidades cbicas en el sistemamtrico decimal.

    2. Mediante grficos interpretamedida de ngulos diedros..

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    1. Resuelve problemas sobre ngulos

    opuestos por el vrtice y ngulos

    adyacentes.

    2.

    Resuelve problemas de conversinde unidades cbicas en el sistema

    mtrico decimal.

    3. Resuelve problemas que implican la

    medida de ngulos entre dos rectas

    en el espacio, la medida de ngulos

    diedros y las propiedades de la

    pirmide y el cono.

    GEOMETRA PLANA

    Medida

    1. ngulos opuestos por

    el vrtice y ngulos

    adyacentes.

    2.

    Conversin deunidades cbicas en el

    sistema mtrico

    decimal.

    3. Medida de ngulosentre dos rectas en el

    espacio y medida de

    ngulos diedros.

    GEOMETRA DEL ESPACIO

    1.Puntos, rectas y planos en elespacio.

    2.Pirmide y cono.

    3.reas lateral y total de lapirmide y del cono.

    4.Polgonos regulares eirregulares.

    Lneas notables.

    EDUCACINPARAELXITO

    Estadstica

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    47/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN06

    CONOCIENDO

    LA

    ESTADISTICACOMOPARTE

    DELAVIDA

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN

    1. Establece tablas de

    frecuencias absolutas,

    relativas y acumuladas con

    datos agrupados y no

    agrupados.

    2.

    Establece relaciones entre lamedia, mediana y moda .

    3. Analiza e interpretadiagramas circulares y

    diagramas lineales.

    4. Analizan tipo de experimento

    deterministico y aleatorio.

    COMUNICACIN MATEMTICA

    1. Elabora tablas de frecuencias

    absolutas, relativas y acumuladas

    con datos numricos no

    agrupados y agrupados, tomando

    en cuenta los productos agrcolasy animales de la zona.

    2. Formula ejemplos deexperimento determinstico y

    experimento aleatorio.

    3. Grafica e interpreta diagramascirculares y

    diagramas lineales.

    4. Formula permutaciones variaciones ycombinaciones con ejemplos realesRESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Resuelve problemas que implican elclculo de recorrido, amplitud e

    intervalos en datos agrupados.

    Resuelve problemas que

    requieran del clculo de

    probabilidad de sucesos

    equiprobables mediante la

    regla de Laplace.

    Resuelve problemas que

    involucran permutaciones,

    variaciones y

    combinaciones.

    Resuelve problemas queinvolucran la composicin de

    principios de conteo.

    ESTADSTICA

    1. Tablas de frecuencias

    absolutas con datos

    numricos no

    agrupados y

    agrupados.2. Tablas de frecuencias

    relativas con datos

    numricos no

    agrupados y

    agrupados.

    3. Tablas de frecuencias

    acumuladas con

    datos numricos no

    agrupados y

    agrupados.

    4. Polgonos de

    frecuencias.5. Recorrido, amplitud e

    intervalos de datos

    agrupados.

    6. Diagramas circulares

    y diagramas lineales.

    7. Media, mediana y

    moda.

    Azar

    1. Experimento

    determinstico y

    experimento

    aleatorio.

    2. Probabilidad de

    sucesos

    equiprobables.

    Regla de Laplace.

    Combinatoria

    Combinatoria

    elemental:

    permutaciones,

    variaciones y

    combinaciones.

    Composicin de principiosde conteo.

    EDUCACIONPAR

    ALAGESTIONDERIESGOSYLACONC

    IENCIAAMBIENTAL

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    48/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    V. VALORES Y ACTITUDESVALORES ACTITUDES

    ANTE EL REA COMPORTAMIENTO

    LABORIOSIDAD - Muestra empeo al realizar sus tareas.- Toma la iniciativa en el trabajo en equipo.

    -

    Valora los beneficios de una mejororganizacin de su horario.

    - Participa en forma permanente yautnoma.

    - Persiste a pesar de sus errores.- Muestra entusiasmo y dedicacin en las

    tareas que emprende.

    - Se interesa en los trabajosprogramados en la

    institucin.

    RESPONSABILIDAD - Reconoce su responsabilidad ante el don dela vida.

    - Demuestra puntualidad en sus tareas.- Cuida el patrimonio institucional y

    ambiental.- Contribuye con la conservacin del orden e

    higiene del aula.- Cumple con las normas de seguridad

    - Cuida la propiedad ajena.- Crea un clima alturado.- Presentacin personal.- Puntualidad y asistencia

    RESPETO - Acta sin discriminar.- Trata con paciencia y cario a los dems.- Asume la diversidad cultural.- Cumple con los acuerdos y normas

    establecidas.- Respeta las opiniones de los dems.

    - Da lo mejor de si.- Es corts con sus

    compaeros.- Cumple con los horarios

    acordados.

    SOLIDARIDAD - Demuestra su apoyo y preocupacinpor las necesidades ajenas.

    - Muestra disposicin, cooperacin y

    democracia.- Se ocupa en buscar ayuda para

    compaeros necesitados.- Promueve actividades institucional.- Acepta a sus compaeros como son.- Trabaja en equipo.

    - Visita a compaeros cuandoest enfermo.

    - Promueve un clima de

    solidaridad y confianza.

    VI. ORIENTACIONES METODOLGICAS.- De Asignaciones.- Trabajo en equipo.- Ldico.- Solucin de problemas.- Analtico Sinttico.

    - Inductivo Deductivo.

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    49/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINTCNICAS INSTRUMENTOS ITEMS

    Pruebas escritas Pruebas de desarrollo V F Apareamiento Asociacin

    De ordenamiento Seleccin mltiple Batera.

    Observacin sistemtica Gua de observacin Mapas conceptuales

    Indicadores de rea y/ocontenido

    Situaciones orales deevaluacin

    Exmenes orales Examen temtico Respuesta abierta Localizacin en mapas

    Ejercicios prcticos Pruebas de desarrollo Lista de cotejo

    V F Apareamiento Asociacin De ordenamiento Seleccin mltiple Batera

    Entrevista Gua de observacin Indicadores de rea y/ocontenidos

    Organizadores visuales Mapas conceptuales De correspondencia De completamiento. Jerarquizacin De asociacin

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.1. Alfonso Rojas Pumape: Matemtica de Segundo grado de Secundaria.

    Editorial San Marcos. Ediciones Skaners Lima Per.2. Manuel Coveas Naquiche: Matemtica de Segundo grado de Secundaria.

    Editorial Bruo. Lima Per.3. G. Blas Chvez: Matemtica de Segundo grado de Secundaria.

    Coleccin Novel Editores Carbert S.A.C. Lima Per.

    Cajamarca, Abril de 2009

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    50/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DEL REA DE MATEMTICA PARA EL TERCER GRADO.

    I. DATOS GENERALES.1.1.DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN : CAJAMARCA1.2.INSTITUCIN EDUCATIVA : IEGECOM APALN ALTO

    1.3.REA CURRICULAR : MATEMTICA

    1.4.GRADO : TERCERO1.5.HORAS SEMANALES : 06 HORAS1.6.DOCENTE : MARA ESTHER VILLANUEVA

    RAMOS.1.7.DURACIN : Inicio: 02 de marzo del 2009

    : Trmino: 30 de diciembre del 20091.8.DIRECTOR :MARCELA VILLANUEVA SILVA

    II. FUNDAMENTACIN.Se afronta una transformacin global de los sistemas de produccin y comunicacin donde

    la ciencia, la tecnologa, el desarrollo socio-econmico y la educacin estn ntimamente

    relacionados. En este contexto, el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades

    depende de las competencias de sus ciudadanos. Frente a ello, uno de los principales propsitos de

    la educacin bsica es el desarrollo del pensamiento matemtico y de la cultura cientfica para

    comprender y actuar en el mundo. Consecuentemente, el rea curricular de matemtica se orienta

    a desarrollar el pensamiento matemtico y el razonamiento lgico del estudiante, desde los

    primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para

    plantear y resolver con actitud analtica los problemas de su contexto y de la realidad. Los

    conocimientos matemticos se van construyendo en cada nivel educativo y son necesarios para

    continuar desarrollando ideas matemticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras reas

    curriculares. En ello radica el valor formativo y social del rea.

    Ser competente matemticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con

    flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en diferentes contextos. Es necesario que los

    estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos y actitudes matemticas, pues cada vez ms se

    hace necesario el uso del pensamiento matemtico y del razonamiento lgico en el transcurso de

    sus vidas; con las metodologas acorde con las innovaciones matemticas y la aplicacin de las

    tecnologas de la informacin y comunicacin.

    IV. COMPETENCIAS POR CICLO.ORGANIZADOR CICLO VII

    NMERO,RELACIONES YFUNCIONES

    Resuelve problemas con nmeros reales y polinomios; argumentay comunica los procesos de solucin y resultados utilizandolenguaje matemtico.

    GEOMETRA YMEDICIN

    Resuelve problemas que relacionan figuras planas y slidosgeomtricos; argumenta y comunica los procesos de solucin yresultados utilizando lenguaje matemtico.

    ESTADSTICA YPROBABILIDAD

    Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datosestadsticos y probabilsticos; argumenta y comunica losprocesos de solucin y resultados utilizando lenguaje

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    51/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    matemtico.

    V. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASTIPO YTTULO

    DE LAUNIDA

    D

    CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

    TEMA

    TRANSVERSAL

    TI

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN01

    CONOCIENDOLOSNUM

    EROSREALES

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Identifica un nmero real medianteexpresiones decimales.6. Aplica las propiedades de valor absolutoen la resolucin de ejercicios.

    COMUNICACIN MATEMTICA2. Reconoce y utiliza diferentes formas derepresentacin de los reales.3. Justifica mediante diversasdemostraciones que el sistema de nmerosreales es denso.5. Representa intervalos en la recta real.5. Resuelve operaciones con intervalos enforma grfica y simblica.6. Interpreta y representa expresiones convalor absoluto.RESOLUCIN DE PROBLEMAS4. Resuelve problemas que involucrennmeros reales y sus operaciones bsicas.

    SISTEMAS NUMRICOS

    NMEROS REALES1. Definicin de nmeros reales.2. Representacin y orden en

    R.3. Propiedades de los nmeros

    Reales.4. Operaciones en R:

    - Adicin y sustraccin.- Multiplicacin y divisin.- potenciacin y

    radicacin.- Operaciones

    combinadas.5. Intervalos. Representacin y

    operaciones de unin,interseccin, diferencia ycomplemento.

    6. Valor absoluto.

    EDUCACIONPARA

    ELXITO

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    52/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAPRENDIZAJEN02

    ELPENSAMIENTOLOGICO

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Identifica proposiciones y enunciados.2. Utiliza eficientemente los conectivos

    lgicos.COMUNICACIN MATEMATICA1. Explica estrategias para la resolucin

    de problemas2. Analiza las tablas de verdad.3. Analiza cuadros y esquemas de

    organizacin de relaciones lgicas.RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Resuelve problemas de contexto y

    matemtico que implican que implicanla organizacin de datos a partir deinferencias deductivas.

    2. Resuelve problemas aplicandooperaciones bsicas con conjuntos.

    3. Resuelve problemas de contexto ymatemtico que implican la

    organizacin de datos a partir deinferencias deductivas.

    RELACIONES LGICAS YCONJUNTOS

    Lgica proposicional.1. Enunciado y proposicin.2. Conectivos lgicos.2. Tablas de verdad.

    3.

    Cuadros y esquemas deorganizacin de relacioneslgicas.

    4. Estrategias para lacomprensin deproblemas.

    5. Operaciones conconjuntos: unin,interseccin, diferencia ydiferencia simtrica.

    EDUCACIONPARAELXIT

    O

    40

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    53/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADD

    EAPRENDIZAJEN03

    TRABAJANDOCON

    EXPRESIONESALGEBRAICAS

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Divide polinomios mediante la

    aplicacin del mtodo clsico y el deRuffini. Utiliza el teorema del residuo.

    2. Identifica productos y cocientesnotables en expresiones algebraicas.

    3.

    Aplica eficientemente productos ycocientes notables para realizarexpresiones algebraicas.

    4. Factoriza expresiones algebraicas pormtodo del aspa.

    COMUNICACIN MATEMATICA1. Identifica ecuaciones cuadrticas.2. Resuelve ecuaciones cuadrticas con

    nmeros reales.3. Describe modelos cuadrticos.

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS1. Identifica el grado de las expresiones

    algebraicas.2.

    Resuelve problemas con ecuaciones

    cuadrticas.

    lgebra1. Grado de expresiones

    algebraicas.2. Mtodos clsicos y Ruffini

    para la divisin depolinomios. Teorema del

    residuo.3. Productos y cocientes

    notables.- Productos de un

    Binomio con un trminocomn.

    - Trinomio Cuadradoperfecto.

    - Diferencia de Cuadrados.- Identidades de

    LEGENDRE.- Suma y Diferencia de

    cubos.-

    Cuadrado de unTrinomio.

    4. Factorizacin por el mtododel aspa.

    5. Ecuaciones cuadrticas.- Ecuaciones incompletas.- Ecuacin general:

    frmula genera,completando cuadrados.

    - Incgnita en eldenominador.

    - Literales

    -

    Resolucin de problemascon ecuacionescuadrticas. E

    DUCA

    CINENVALORESYFORMACINTICA.

    40

  • 8/8/2019 Progrmaciones Anuales APALIN 2009

    54/326

    IN

    STITU

    CINEDUCATIV

    A

    BAOSDELINCAAPALN ALTO

    UNIDADDEAP

    RENDIZAJEN04

    LASFUNCIONESCOMOPARTEDELAVIDA

    RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIN1. Identifica una funcin presentada en

    forma grfica y simblica.2. Identifica dominio y rango de

    funciones.3. Identifica dominio y rango de

    funciones lineales.4. Identifica funciones cuadrticas, valor

    absoluto y raz cuadrada.5. Identifica dominio y rango funciones

    cuadrticas.6. Aplica estrategias para resolver

    problemas.7. Elabora modelos de fenmenos del

    mundo real con funciones.8. Anali