project2

1
miércoles 6 de julio del 2011 13 Casa y Más • El Comercio PLAZA DE LAS AGUAS. Propuesta del equipo Ciriani-Llona de multifa- miliar verti- cal en el río Rímac. SANTIAGO. Parques y paseos peatonales junto al Río Mapocho MALECóN 2000. Interesante proyecto de regeneración urbana en el río Guayas, en Guayaquil, Ecuador. Arquitectura y ciudad diversos usos de entreteni- miento y recreación. OPORTUNIDADES “Los grandes proyectos de infraestructura […] conce- den a las ciudades la opor- tunidad de renovarse, po- nerse al día y mejorar sus espacios”, dice Peter Rowe, profesor de Diseño Urbano en la Universidad de Har- vard. Aquí reside la impor- tancia de aprovechar la Lí- nea Amarilla para hacer al- go muy superior. Aunque Rowe no hablaba de Lima, sino de Madrid. El proyecto para poner bajo el río Manzanares par- te de la autopista M-30 de la capital española ha supues- to la mayor operación de equilibrio ecológico de la ciudad, según sus autores. Se reemplazaron autos por parques lineales, se unie- ron bosques y parques ur- banos dispersos. En suma, se integró el río a la estructu- ra urbana de la ciudad a tra- vés de un plan elegido en un concurso internacional de ideas para aprovechar los espacios liberados del tráfi- co. Más ejemplos no faltan, el Big Dig de Boston supu- so el soterramiento (aunque no debajo de un río) de casi 6 kilómetros de autopista que atravesaban la ciudad. Don- de antes se elevaba la I-93 ahora existe el enorme Ro- se Kennedy Greenway al ni- vel de la superficie. Para quienes creen que son cosas del Primer Mun- do, hay ejemplos más cer- ca. En Santiago de Chile se lograron conciliar dos visio- nes para el río Mapocho: el paisaje y esparcimiento ver- sus la autopista urbana. La Costanera Norte se pone bajo el río o se techa parcial- mente generando varios ki- lómetros de parques en las riberas. La operación tam- bién revitaliza el centro de la ciudad integrándolo, punto muy importante para el caso de Lima y que tuvo singular éxito en otro ejemplo tam- bién cercano. Aunque distinto, pues no supone enterrar vías, el pro- yecto del Malecón de Gua- yaquil es un buen ejemplo de regeneración en bordes y centros históricos. Resul- tado de un estudio realizado por la Universidad Oxford Brookes –invitada por el Banco La Previsora– el pro- yecto “propicia la regenera- ción urbana del centro y evita el deterioro y pérdida de va- lor de las inversiones inmo- biliarias adyacentes al male- cón”, en palabras de sus au- tores, el grupo Urvia. CORAZóN DE LA CIUDAD Revisando propuestas pa- sadas y según declaracio- nes, se entiende que la Mu- nicipalidad de Lima pre- tende aprovechar la cons- trucción de la nueva infra- estructura urbana para que el río deje de ser una barre- ra, se convierta en el cora- zón de la ciudad y permita la regeneración del Centro Histórico de Lima. Esto se lograría no solo arborizan- do sus riberas, sino intervi- niendo, recuperando e inte- grando zonas aledañas ac- tualmente degradadas co- mo Monserrate, las partes traseras de San Francisco y la Estación de Desampara- dos, el jirón Amazonas; la Plaza de Acho y el Paseo de Aguas del otro lado. Como en los casos men- cionados, es importante pri- mero descontaminar el río. Si las grandes empresas si- guen vertiendo sus resi- duos en él, de nada servirán los proyectos. También es importante comprometer a las instituciones públicas y privadas con el mismo ob- jetivo, así como a toda la co- munidad. Los grandes pro- yectos son viables cuando se tiene muy claro lo que se va a hacer y esto es difundido abiertamente entre la pobla- ción, solo así será posible re- emplazar impaciencia por compromiso. WIKIMEDIA COMMONS- CHRISTIAN VAN DER HENST CARLOS A. FERNáNDEZ

description

proyectos entorno al rio rimac

Transcript of project2

Page 1: project2

miércoles 6 de julio del 2011 13Casa y Más • El Comercio

Plaza de las aguas. Propuesta del equipo Ciriani-Llona de multifa-miliar verti-cal en el río Rímac.

santiago. Parques y paseos peatonales junto al Río Mapocho malecón 2000. Interesante proyecto de regeneración urbana en el río Guayas, en Guayaquil, Ecuador.

Arquitectura y ciudad

diversos usos de entreteni-miento y recreación.

oPortunidades“Los grandes proyectos de infraestructura […] conce-den a las ciudades la opor-tunidad de renovarse, po-nerse al día y mejorar sus espacios”, dice Peter Rowe, profesor de Diseño Urbano en la Universidad de Har-vard. Aquí reside la impor-tancia de aprovechar la Lí-nea Amarilla para hacer al-go muy superior. Aunque Rowe no hablaba de Lima, sino de Madrid.

El proyecto para poner bajo el río Manzanares par-te de la autopista M-30 de la capital española ha supues-to la mayor operación de equilibrio ecológico de la ciudad, según sus autores. Se reemplazaron autos por parques lineales, se unie-ron bosques y parques ur-banos dispersos. En suma, se integró el río a la estructu-ra urbana de la ciudad a tra-vés de un plan elegido en un concurso internacional de ideas para aprovechar los espacios liberados del tráfi-co. Más ejemplos no faltan, el Big Dig de Boston supu-so el soterramiento (aunque no debajo de un río) de casi 6 kilómetros de autopista que atravesaban la ciudad. Don-de antes se elevaba la I-93 ahora existe el enorme Ro-se Kennedy Greenway al ni-vel de la superficie.

Para quienes creen que son cosas del Primer Mun-do, hay ejemplos más cer-ca. En Santiago de Chile se lograron conciliar dos visio-nes para el río Mapocho: el paisaje y esparcimiento ver-sus la autopista urbana. La Costanera Norte se pone bajo el río o se techa parcial-mente generando varios ki-lómetros de parques en las riberas. La operación tam-bién revitaliza el centro de la ciudad integrándolo, punto muy importante para el caso de Lima y que tuvo singular éxito en otro ejemplo tam-bién cercano.

Aunque distinto, pues no

supone enterrar vías, el pro-yecto del Malecón de Gua-yaquil es un buen ejemplo de regeneración en bordes y centros históricos. Resul-tado de un estudio realizado por la Universidad Oxford Brookes –invitada por el Banco La Previsora– el pro-yecto “propicia la regenera-ción urbana del centro y evita el deterioro y pérdida de va-

lor de las inversiones inmo-biliarias adyacentes al male-cón”, en palabras de sus au-tores, el grupo Urvia.

corazón de la ciudadRevisando propuestas pa-sadas y según declaracio-nes, se entiende que la Mu-nicipalidad de Lima pre-tende aprovechar la cons-trucción de la nueva infra-

estructura urbana para que el río deje de ser una barre-ra, se convierta en el cora-zón de la ciudad y permita la regeneración del Centro Histórico de Lima. Esto se lograría no solo arborizan-do sus riberas, sino intervi-niendo, recuperando e inte-grando zonas aledañas ac-tualmente degradadas co-mo Monserrate, las partes

traseras de San Francisco y la Estación de Desampara-dos, el jirón Amazonas; la Plaza de Acho y el Paseo de Aguas del otro lado.

Como en los casos men-cionados, es importante pri-mero descontaminar el río. Si las grandes empresas si-guen vertiendo sus resi-duos en él, de nada servirán los proyectos. También es

importante comprometer a las instituciones públicas y privadas con el mismo ob-jetivo, así como a toda la co-munidad. Los grandes pro-yectos son viables cuando se tiene muy claro lo que se va a hacer y esto es difundido abiertamente entre la pobla-ción, solo así será posible re-emplazar impaciencia por compromiso.

wikimedia commons- christian van der henst carlos a. fernández