Prologo al libro de Stella Calloni.doc

7
Presentar este libro a sus lectores no sólo implica abordar el texto en sí, sino además acercarlos a la vida y obra de su autora. Nacida en la provincia argentina de Entre Ríos en 1936, Stella Calloni tiene una vida completa dedicada al periodismo. Escribir bien acaso baste para honrar a un profesional de las letras, pero quizás sea insuficiente porque la virtud del ser humano se aprecia no sólo por su obra sino por las motivaciones de esta. Y este es el caso de Stella: una vida dedicada a escribir a favor de quienes luchan por la vida a riesgo de la propia, una vida dedicada a denunciar a quienes desangran esas “venas abiertas” que menciona Galeano. En las letras de esta escritora argentina, quizá inspirada en el espíritu de su coterráneo y colega Rodolfo Walsh, están narrados las resistencias y martirologio latinoamericano frente al terror cipayo y la omnipresente sombra larga del poderío estadounidense. El primer recuerdo que tengo sobre Stella Calloni proviene de La invasión de Panamá (1994), escrito por José de Jesús Martínez (Chuchú) y que leí siendo estudiante universitario. Es decir, en medio de aquella parafernalia bélica con la que se cometió una matanza de nacionalistas para intentar perpetuar el control estadounidense sobre el Canal de Panamá, Stella se había convertido en uno de tantos objetivos secundarios en la invasión: la casa donde residía en Panamá había sido allanada en su ausencia por soldados estadounidenses que la buscaban. Comprendí los riesgos de ejercer el periodismo, cuando se estaba comprometido políticamente con la verdad y la justicia. Stella Calloni tiene una obra extensa de periodismo de investigación. Con más de una decena de libros publicados en los géneros de ensayo, crónica y testimonio, su obra ha hecho énfasis en las realidades istmeña y centroamericana, publicados en Argentina, México, Uruguay y Panamá, se ha destacado por su permanente denuncia de las agresiones orientadas, financiadas y coordinadas desde Estados Unidos contra Nuestra América. Su libro Operación Cóndor quizás sea el más conocido por el público cubano, pues el texto implica una extensa reconstrucción histórica, fundamental para conocer la actividad criminal que estableció la red homónima dedicada a desaparecer y asesinar a

description

Prólogo a la edición cubana del libro de Stella Calloni, "Evo en la mira".

Transcript of Prologo al libro de Stella Calloni.doc

Presentar este libro a sus lectores no slo implica abordar el texto en s, sino adems acercarlos a la vida y obra de su autora. Nacida en la provincia argentina de Entre Ros en 1936, Stella Calloni tiene una vida completa dedicada al periodismo. Escribir bien acaso baste para honrar a un profesional de las letras, pero quizs sea insuficiente porque la virtud del ser humano se aprecia no slo por su obra sino por las motivaciones de esta. Y este es el caso de Stella: una vida dedicada a escribir a favor de quienes luchan por la vida a riesgo de la propia, una vida dedicada a denunciar a quienes desangran esas venas abiertas que menciona Galeano. En las letras de esta escritora argentina, quiz inspirada en el espritu de su coterrneo y colega Rodolfo Walsh, estn narrados las resistencias y martirologio latinoamericano frente al terror cipayo y la omnipresente sombra larga del podero estadounidense.El primer recuerdo que tengo sobre Stella Calloni proviene de La invasin de Panam (1994), escrito por Jos de Jess Martnez (Chuch) y que le siendo estudiante universitario. Es decir, en medio de aquella parafernalia blica con la que se cometi una matanza de nacionalistas para intentar perpetuar el control estadounidense sobre el Canal de Panam, Stella se haba convertido en uno de tantos objetivos secundarios en la invasin: la casa donde resida en Panam haba sido allanada en su ausencia por soldados estadounidenses que la buscaban. Comprend los riesgos de ejercer el periodismo, cuando se estaba comprometido polticamente con la verdad y la justicia.Stella Calloni tiene una obra extensa de periodismo de investigacin. Con ms de una decena de libros publicados en los gneros de ensayo, crnica y testimonio, su obra ha hecho nfasis en las realidades istmea y centroamericana, publicados en Argentina, Mxico, Uruguay y Panam, se ha destacado por su permanente denuncia de las agresiones orientadas, financiadas y coordinadas desde Estados Unidos contra Nuestra Amrica. Su libro Operacin Cndor quizs sea el ms conocido por el pblico cubano, pues el texto implica una extensa reconstruccin histrica, fundamental para conocer la actividad criminal que estableci la red homnima dedicada a desaparecer y asesinar a dirigentes y militantes de la izquierda latinoamericana en nuestro continente, en Estados Unidos y Europa.

El texto que hoy se pone a la consideracin de los lectores cubanos, Evo en la mira: CIA y DEA en Bolivia, cuya primera edicin es del ao 2009, centra su atencin en los acontecimientos que marcan el ascenso del movimiento popular de races indgenas en ese pas andino, identificado en el liderazgo de su actual presidente Evo Morales Ayma. Para nuestros compatriotas aquel pas, lejano cultural y geogrficamente, est cercano en el corazn por razones histricas trascendentales, asociadas a la cada en combate o el asesinato de varios de sus mejores hijos, incluido Ernesto Guevara.La edicin cubana del presente libro, consta de 7 partes subdividas en 26 captulos. La primera de todas es esencial para entender el via crucix recorrido por el mandatario boliviano en sus aos mozos de dirigente cocalero, incluidas las detenciones y golpizas, as como los intentos de asesinato, a los que fue sujeto en una poca de extrema violencia poltica que inclua ejecuciones extrajudiciales de todos aquellos opuestos a la poltica antinarcticos impuesta por Estados Unidos a Bolivia. El lector debe comprender que los agricultores bolivianos se oponan a la erradicacin de las plantaciones de hoja de coca, porque su cultivo es fuente de trabajo y el consumo de esta hoja es parte del patrimonio cultural, de las tradiciones y costumbres seculares en la regin andina. Su reclamo nada tiene que ver con el lucrativo negocio ilegal del narcotrfico.Evo Morales es el ms destacado dirigente indgena y popular entre aquellos que contribuyeron a organizar a los pequeos productores de coca, a construir lo que denominaron Instrumento Poltico por la Soberana de los Pueblos, en franca diferenciacin del sistema de partidos polticos tradicionales que como denominador comn llegan al gobierno por voto popular y gobiernan en perjuicio de los derechos de la mayora de los ciudadanos. Entre 1997 y 2003, sufre una feroz campaa meditica para desprestigiarlo, intentos de soborno, amenazas y chantajes, el intento de cooptarlo polticamente con ofertas de cargos pblicos, de aislarlo bajo supuestos cargos delictivos, y finalmente el de liquidarlo polticamente expulsndolo de un congreso a donde haba llegado como Diputado por eleccin popular con el mayor voto registrado en la historia poltica de Bolivia. Doblegar al Evo dirigente era golpear al movimiento popular, esto lo comprende y relata Stella Calloni en los primeros captulos de esta obra, donde utiliza oportunamente entrevistas y citas de documentos desclasificados que prueban, sin lugar a dudas, la sistemtica injerencia del gobierno y de las agencias federales estadounidenses. Para rer fuera si no implicara la gravedad del asunto, las supuestas acusaciones de vnculos con el Partido Comunista del Per-Sendero Luminoso (PCP-SL), o con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito del Pueblo (FARC-EP), o la pueril afirmacin del ex Embajador de Washington ante Bolivia, Manuel Rocha, de que los cocaleros eran `talibnes`, meses despus de los trgicos y an sombros eventos del 11 de septiembre de 2001.

Hay dos detalles que nos revelan la frrea voluntad popular por disputar el poder poltico a una lite sumisa e incapaz, aliada a las transnacionales expoliadoras y al capitalismo central cuyo eje radica en Estados Unidos. El ascenso poltico de Evo Morales, an en las difciles condiciones existentes en el 2002, se apreciaba en su capacidad para disputar la presidencia de Bolivia, cedida slo ante la coalicin de partidos tradicionales enfrentados entre s y aliados frente al pueblo; y la conversin del Movimiento al Socialismo (MAS), en segunda fuerza poltica legislativa.

Y este es uno de los legados polticos que transfiere la experiencia de los movimientos sociales en Bolivia: voluntad, perseverancia, paciencia y capacidad de dilogo para concertar alianzas con sectores afines: cocaleros, campesinos, estudiantes, movimientos vecinales y sindicales. Una alianza alimentada por la lucha a favor de la proteccin del patrimonio nacional, en defensa de la soberana sobre los recursos naturales. Las llamadas Guerra del Agua (2000) y Guerra del Gas (2003), despertaron el nacionalismo popular y tributaron notablemente, a travs de un estado de convulsin social permanente, a la acumulacin de fuerza crtica necesaria para alcanzar por la va electoral el gobierno y acceder a la transformacin de Bolivia, a su `refundacin republicana`.

Una mencin aparte merece el captulo 4 que pormenorizadamente detalla la conspiracin urdida entre funcionarios diplomticos, de inteligencia y militares estadounidenses junto a algunos de sus pares bolivianos para desarmar a Bolivia en los meses previos al proceso electoral de diciembre de 2005, en el que Evo Morales result electo por primera vez como Jefe de Estado de esa nacin. El robo de algunas decenas de misiles antiareos que constituan el grueso de la capacidad de defensa tierra-aire de ese pas, siembra la duda de si se planific un golpe militar previo o posterior a unas elecciones donde las encuestas daban como ganador a Evo Morales. Queda por escribir si ante el hipottico escenario de golpe que enfrentase la resistencia popular y de sectores de las Fuerzas Armadas favorables a la renacionalizacin (re-estatizacin) de los hidrocarburos, se hubiera producido una intervencin militar abierta. La invocacin por la Organizacin de Estados Americanos (OEA) de la Carta Democrtica, hubiera facilitado en esas circunstancias que un grupo de pases de la regin, aliados de Estados Unidos, ante la `ruptura del orden democrtico` actuaran como `fuerza de paz` bajo pretextos `humanitarios`. En tiempos presentes en el lenguaje del Departamento de Defensa de Estados Unidos y en el de sus socios de la OTAN a este intervencionismo se le denomina `responsabilidad de proteger`. Seguramente habr que esperar una futura desclasificacin de documentos estadounidenses que arrojen luz sobre este pasaje en la historia de las relaciones interamericanas.Lo cierto es que tras la eleccin de 2005, se abri el camino para una Asamblea Constituyente que permitiera contar con una nueva Constitucin Poltica, cuya primera contribucin fue explcita, la de reconocer el carcter plurinacional de ese Estado. Pero el camino resultaba empedrado. La oposicin al cambio contraatacaba constantemente, creaba focos de inestabilidad, promova la paralizacin del pas, y desde entonces se nucleaba bajo la demanda autonmica (lase secesionista) en los departamentos de la llamada `Media Luna`: Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Ante dos visiones de pas diferentes y contrapuestas, que disputaban la hegemona sin poder consolidarse ninguna de las dos, el sector conservador se repleg al territorio donde controlaban las prefecturas y el aparato administrativo, para desde all promover el golpe llamado `cvico-prefectural, despus de que el referndum revocatorio confirmara por una mayora de dos tercios al presidente Evo Morales y redujera la presencia de prefectos opositores. En esos brotes de violencia exacerbada, de marcados matices racistas y antidemocrticos, tuvo un protagonismo importante el tambin ex Embajador estadounidense Philip Goldberg, cuyo currculum le ubica casualmente en funciones diplomticas en la zona balcnica, en Bosnia y Kosovo, en momentos de tensiones tnicas de naturaleza separatista. Lo que se pretendi con los eventos de agosto y septiembre de 2008, fue balcanizar` el territorio boliviano, y no por gusto varios de los mercenarios contratados para asesinar a Evo Morales en abril del 2009, tenan en comn su experiencia de combate en las guerras libradas durante el proceso de desintegracin de Yugoslavia. Pero los hechos luctuosos vinculados con la matanza de campesinos en Pando, el 11 de septiembre de 2008, deslegitimaron cualquier cariz supuestamente democrtico de los `autonomistas`. Paralelamente, esos hechos marcaron la actuacin responsable de una nueva institucin de carcter regional: la UNASUR.Stella Calloni hace nfasis en el papel de la DEA, la NAS, la CIA y la USAID como organizadores, apoyo logstico y financiero de la oposicin boliviana, y a algunas de estas instituciones dedica captulos in extenso en los que aborda su historia, particularmente en su injerencia en Amrica Latina, y especialmente en el caso boliviano. Calloni no se olvida de mencionar a algunas fundaciones ultraconservadoras estadounidenses que actan de mecenas como la National Endowment for Democracy (NED) o la Heritage Foundation, mismas que participaron activamente contra el gobierno venezolano de Hugo Chvez, tal y como fuera denunciado por la jurista y periodista venezolana-estadounidense Eva Golinger en su libro El Cdigo Chvez, o en los mltiples artculos del periodista canadiense Jean-Guy Allard. Tampoco obvia el vnculo de los opositores bolivianos con la Fundacin para el Anlisis Econmico Social (FAES), dirigida por el neo-franquista ex presidente espaol Jos Mara Aznar. Pero su atencin se centra en la reactivacin del Plan Cndor a travs de la red de ex militares de la dictadura argentina, ex oficiales del servicio de seguridad pinochetista, paramilitares colombianos, y en general la ultraderecha regional con el patrocinio del ex presidente colombiano lvaro Uribe Vlez. En pocas palabras: criminales de lesa humanidad aliados para deponer por la fuerza a cualquier gobierno de izquierda que pretenda seriamente subvertir las relaciones de dominacin que han impuesto en Amrica Latina las oligarquas domsticas y sus metrpolis de referencia. Esta denuncia no es fruto de la paranoia de una izquierda temerosa y atribulada por la historia de las dcadas anteriores. Se trata de una oportuna denuncia, porque esta articulacin de la ultraderecha regional y sus patrocinadores externos es la parte menos visible del iceberg de conflictos de baja intensidad y `golpes suaves`, con los que se pretende hacer naufragar los proyectos emancipadores que en el bicentenario de la independencia latinoamericana tratan de rescatar la soberana e independencia esquilmadas.La propuesta de Stella Calloni abre un camino informado para comprender la naturaleza emancipadora y los retos del proceso poltico de cambios que vive parte de la Amrica Latina, en particular Bolivia. El tema no se agota en este libro. Desde la humildad sugiero hacer la lectura cruzndola con otros textos, dialogando con otros autores. Un complemento imprescindible para aproximarse a la realidad boliviana se encuentra en el excelente libro La potencia plebeya, del Vicepresidente de ese pas, lvaro Garca Linera, as como en los textos del fraterno colega de dicha nacionalidad Hugo Mldiz. En relacin con la penetracin sistemtica de las instituciones estadounidenses para espiar, subvertir, desestabilizar y derrocar a los gobiernos progresistas de la regin, creo necesario leer los libros escritos por nuestra compatriota Rosa Miriam Elizalde y por la Dra. Eva Golinger, as como los artculos del periodista canadiense Jean-Guy Allard y del entraable amigo e investigador cubano Dr. Nstor Garca Iturbe. Todo ello permitir al lector retornar a este libro de Stella Calloni con nuevos bros y argumentos para una segunda lectura. Ruego a la autora y a los lectores sean benvolos con esta acotacin. Finalmente, pido entonces a los lectores que se entreguen a estas pginas, escritas por Stella Calloni desde la pasin del compromiso militante y la elegancia sobria de quien escribe con lucidez, con nimo inquisitivo.Pvel Alemn Bentez

La Habana, 6 de octubre de 2014.