Promoción de la salud

14
PROMOCIÓN DE LA SALUD DENTAL C.D. MIRELLA PAMELA TINEO TUEROS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POST GRADO VÍCTOR ALZAMORA CASTRO Estrategias Didácticas en Educación Estomatológica

Transcript of Promoción de la salud

P R O M O C I Ó N D E L A S A LU D D E N TA LC . D . M I R E L L A PA M E L A T I N E O T U E R O S

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO

HEREDIAESCUELA DE POST GRADO VÍCTOR

ALZAMORA CASTRO

Estrategias Didácticas en Educación Estomatológica

PROMOCIÓN DE LA SALUD

• La responsabilidad de la solución de los problemas de salud de la población, no puede descansar solo en los trabajadores de salud por ello es necesario que la población comience a hacerse más responsable del cuidado de su propia salud. Además que una buena cantidad de recursos se usan solo con el fin de tratar enfermedades de diversos tipos.

IMPORTANTE!!

• Por ello es muy importante, enseñar a la población a ¿Qué hacer para no enfermarse?, recordemos que muchas enfermedades pueden evitarse, si nos guiamos del viejo dicho Más vale prevenir que curar.

¿QUÉ ES PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD?

• Consiste en enseñar a la población mediante la educación a cuidar su salud y el de su medio ambiente para no enfermarse, mediante un trabajo entre las organizaciones, los líderes y los sectores de la comunidad.

ASÍ MISMO RECORDEMOS QUE HAY TRES NIVELES DE PREVENCIÓN

1. Prevención primaria: • Es lo que se hace antes de que

ocurra la enfermedad ejem: Educar sobre la prevención de la aparición de caries dental O promover que la población se cepille de manera adecuada u correcta.

2.-Prevención secundaria: • Es cuando se enseña a la persona

para actuar cuando presenta los síntomas de una enfermedad.

3.-Prevención terciaría: • Si el paciente tiene la enfermedad

hay que hacer algo para que no sufra complicaciones

VEAMOS AHORA ¿QUE ES UNA ACTIVIDAD PREVENTIVO PROMOCIONAL (APP)?

• Es aquella que se realiza a nivel individual o grupal, con el fin de mejorar la salud de la población, evitando que ella sufra daño o muerte, son obligatorias y ocupan el primer orden de prioridad dentro del sistema oficial de salud.

PARA QUE SIRVE?

• Las actividades preventivo promocionales tienen dos beneficios uno a nivel de la población y otro a nivel del técnico y o auxiliar de enfermería de ello radica su especial importancia.

NIVELES

• a. A nivel de la población se pretende que:

* Las personas puedan tener una vida saludable modificando algunas costumbres y se enfermen menos. * Aprendan a cuidar su salud y la de su familia• b. A nivel del establecimiento: * Predecir con tiempo lo que va ocurrir, actuar de manera adecuada en la aparición de enfermedades y de muerte en la población. * Ahorrar tiempo y dinero

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES GESTION

• Definición: • Es el desplazamiento del personal de salud hacia

una institución pública o privada para realizar actividades de salud en la solución de los problemas cíe acuerdo a las necesidades del establecimiento.

DIFUSION DE MATERIAL

CONSEJERIA Y ORIENTACION Es cuando el técnico de salud, orienta en forma individual a los pacientes a los usuarios en diversos aspectos relacionados a temas de salud.CHARLA Es cuando un técnico de salud hace una explicación hablada sobre un lema especifico a un grupo determinado de gente. Debe tener como tiempo máximo de duración 30 minutos de duración y entre 5 a 20 participantes. •

TIPOS:

Charla Intramural: Aquella que se realiza dentro del establecimiento Ejemplo: Charla educativa a las madres acerca de la importancia del cepillado dentro del Puesto de Salud.

Charla Extramural: Aquella que se realiza fuera del establecimiento. Ejemplo:

Charla educativa con las madres de la comunidad en el Local del Centro educativo

METODOLOGÍA DE LA CHARLA

• Antes de la charla: Asegurarse que el tema interese a la población de no ser así se debe explicar al público el tema. Preparar el plan de charla y definir claramente sobre el terna para ello previamente, revisar notas, manuales o libros sobre el lema que se va a tratar. • - Tener los materiales

educativos (pizarra, gráfico, rotafolio, etc,) porque ayudan a que la gente preste más atención.

DURANTE LA CHARLA

- Saludar, agradecer y presentarse ante los participantes - Hacer que se sienten en semicírculo - Hablar claro, usando palabras sencillas y llamando a los participantes por su nombre dando ejemplos que la gente haya vivido. - Tratar de mantener la atención haciendo que el auditorio se sienta en confianza. - Hacer preguntas al auditorio sobre el tema y observar los gestos de las personas para ver si se aburren (movimientos, bostezos, sonrisas, etc.) - Al final de la diaria repetir las ideas principales que se quiere que la gente lo recuerde. - Si es posible fija una fecha de una próxima reunión, para que la charla sea una actividad regular del establecimiento de salud.