PRONACA

3
 PRONACA HISTORIA Pronaca inicio sus operaciones en 1957. En esa época el nombre de la empresa era INDIA y se dedicaba a la importación y distribución de insumos agropecuarios y de artículos para la industria textil. En 1965 se creó INCA Incubadora Nacional C.A. Así empezó el proceso de incubación de manera tecnificada. En agosto de ese año nacieron los primeros pollitos made i n Ecuador. En 1979 se fundó la empresa procesadora de aves, Pronaca, que en 1999 cambió su denominación a Procesadora Nacional de Alimentos C.A. Además se crea Senaca, bajo el paraguas de la firma y se dedica a la producción y a la comercialización de maíz, materia prima para el alimento balanceado de la población avícola. Hoy la firma tiene 53 años y 8000 productos que se comercializan bajo 26 marcas. CRECIMIENTO El crecimiento y la evolución de Pronaca han sido sostenibles tanto en volumen como en valores, eso gracias a la disponibilidad de recursos y a las inversiones. El crecimiento actual es de un 10 % anual. Hoy, la firma tiene más de 100 centros en el país. Estos se separan en granjas y plantas de producción de diferentes tamaños. Además la compañía tiene un ritmo de inversiones que no se detiene. En este año la firma está destinando 50 millones de dólares en tecnología que servirá para mejorar las operaciones de las plantas y granjas. En años pasados, l a compañía ha colocado cantidades menores, pero éste año el propósito es de invertir tanto para la producción y abastecimiento de demanda interna como también para las exportaciones y mejorar la presencia en el exterior. INNOVACIÓN Con los 50 millones de dólares que se están utilizando durante este año, la empresa mejoró los centros de investigación y desarrollo; tanto en productos de consumo humano como en la producción para animales y en la producción agrícola. Una de las cualidades de la firma es invertir en investigación y desarrollo. La idea es tener varios centros de producción para ser competitivos con los costos. Es decir sacar un producto a un precio correcto. Esa diversificación le ha permitido le ha permitido iniciar, por ejemplo, en la década de 1990, la producción de alimentos en conserva bajo la marca Gustadina o también Inaexpo con la producción de palmito cultivado. Ésta última es una de las mayores empresas exportadoras de este producto en el mundo. Los principales destinos son Francia, EE.UU. y Argentina.

Transcript of PRONACA

Page 1: PRONACA

5/9/2018 PRONACA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pronaca-559bf71f379ea 1/3

 

PRONACA

HISTORIA

Pronaca inicio sus operaciones en 1957. En esa época el nombre de la empresa era INDIA y se

dedicaba a la importación y distribución de insumos agropecuarios y de artículos para la industria

textil.

En 1965 se creó INCA Incubadora Nacional C.A. Así empezó el proceso de incubación de manera

tecnificada. En agosto de ese año nacieron los primeros pollitos made in Ecuador.

En 1979 se fundó la empresa procesadora de aves, Pronaca, que en 1999 cambió su denominación

a Procesadora Nacional de Alimentos C.A.

Además se crea Senaca, bajo el paraguas de la firma y se dedica a la producción y a la

comercialización de maíz, materia prima para el alimento balanceado de la población avícola. Hoy

la firma tiene 53 años y 8000 productos que se comercializan bajo 26 marcas.

CRECIMIENTO

El crecimiento y la evolución de Pronaca han sido sostenibles tanto en volumen como en valores,

eso gracias a la disponibilidad de recursos y a las inversiones. El crecimiento actual es de un 10 %

anual.

Hoy, la firma tiene más de 100 centros en el país. Estos se separan en granjas y plantas de

producción de diferentes tamaños.

Además la compañía tiene un ritmo de inversiones que no se detiene. En este año la firma está

destinando 50 millones de dólares en tecnología que servirá para mejorar las operaciones de las

plantas y granjas. En años pasados, la compañía ha colocado cantidades menores, pero éste año el

propósito es de invertir tanto para la producción y abastecimiento de demanda interna como

también para las exportaciones y mejorar la presencia en el exterior.

INNOVACIÓN

Con los 50 millones de dólares que se están utilizando durante este año, la empresa mejoró los

centros de investigación y desarrollo; tanto en productos de consumo humano como en la

producción para animales y en la producción agrícola. Una de las cualidades de la firma es invertir

en investigación y desarrollo. La idea es tener varios centros de producción para ser competitivoscon los costos. Es decir sacar un producto a un precio correcto.

Esa diversificación le ha permitido le ha permitido iniciar, por ejemplo, en la década de 1990, la

producción de alimentos en conserva bajo la marca Gustadina o también Inaexpo con la

producción de palmito cultivado. Ésta última es una de las mayores empresas exportadoras de

este producto en el mundo. Los principales destinos son Francia, EE.UU. y Argentina.

Page 2: PRONACA

5/9/2018 PRONACA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pronaca-559bf71f379ea 2/3

 

ESTRATEGIAS

  Parte de la estrategia de Pronaca es impulsar el crecimiento en base a la pirámide. Eso

implica tener productos que vayan a los consumidores de menores recursos económicos.

Ellos según Pronaca, son la base del crecimiento del consumo de cualquier empresa y son

los más fieles consumidores.  Así ésta empresa trabaja en agregar diferenciación y valor a sus productos.

  Diferenciación para el consumidor y valor para el consumidor, siempre cuidando de que la

empresa no pierda en lo económico.

  La otra vía de crecimiento es la expansión internacional. Los productos exitosos son el

palmito y la alcachofa, que se comercializan en 27 países

  Otro mecanismo de expansión para Pronaca es la nutrición animal. Atiende las

necesidades de mascotas así como de ganado lechero, cerdos y aves.

CLARO

HISTORIA

Conecel comenzó a operar en el país en 1993, bajo la marca de Porta. Luego, fue adquirida por la

multinacional América Móvil en el 2000. En esa época, la firma tenía el 47% de la participación del

mercado en usuarios y la penetración celular no superaba el 6%.

Para el 2011, la marca Claro sustituye a Porta, como una estrategia regional del grupo mexicano

América Móvil. Actualmente Claro tiene más de 8,5 millones de usuarios, con servicio en todo el

país. La cobertura llega a más de 1300 poblaciones, con una cobertura de 7933kilómetros, que

incluye a carreteras y caminos vecinales en el Ecuador.

Para atender la demanda nacional, la firma cuenta con 55 centros de atención, que están

localizados en 25 ciudades y tienen presencia en las cuatro regiones. En total, suman más de 4500

puntos de servicio.

CRECIMIENTO

Hoy, las inversiones de la firma alcanzan los 160 millones de dólares, en promedio, al año.de3sde

el 2000 suman 2000 millones de dólares y se ha destinado principalmente para ampliar la

cobertura de su servicio.

Estos recursos no solo se han orientado a Guayaquil, Quito, Cuenca; también lo ha hecho en

poblaciones de menos de 1000 habitantes, como Nueva Rocafuerte o Shushufindi, en el oriente.

La operadora desarrolla un plan para llegar al menos a 70 poblaciones de menos de 1500

habitantes en éste año. La visión de la empresa es que el mercado nacional es dinámico. Así 

mismo, la competitividad viene dada por el interés y el compromiso de cada operador de invertir

en el país. El éxito de la empresa, según la percepción de sus ejecutivos, se sustentan en la

innovación, en el servicio al cliente y cobertura.

Page 3: PRONACA

5/9/2018 PRONACA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pronaca-559bf71f379ea 3/3

 

INNOVACIÓN

En la última década, Claro ha realizado cuatro cambios en su tecnología. Comenzó con la

analógica, luego la digital y la llamada GSM.

En ésta última se implementó el chip inteligente. Hoy se utiliza la tecnología 3.5 y la aspiración es

llegar a 4G, en el 2012. Para seguir con el proceso de expansión, ésta operadora considera el

importante que el Estado aumente el espectro radioeléctrico. Para conseguir estos cambios, la

firma invierte anualmente en innovación que acompaña la transferencia tecnológica y la propia

gestión de la firma. Por otro lado la adaptación al entorno y la sensibilidad social son

características necesarias para lograr la comunicación en el país.

Otro aspecto institucional que desarrolla Claro es aplicar filosofía de mejoramiento continuo y un

alto enfoque de servicio para los usuarios.

ESTRATEGIAS

  El desarrollo de formatos comerciales y la apertura de centros de atención al cliente son

algunas de las estrategias para fidelizar el consumidor local.

  En la crisis que afecto al país en el 2009, la compañía implementó formatos especiales

para que los usuarios conserven su línea celular por un dólar.

  Según Alfredo Escobar, presidente de Claro Ecuador, es preferible mantener a sus usuarios

y ofrecerle servicios accesibles en épocas de crisis. Luego al recuperarse la economía,

también se recuperan los niveles de consumo de los usuarios.

  Otra estrategia es el rediseño y construcción de centros de atención.

  Una de las innovaciones son los kioscos electrónicos con tecnología de pantalla táctil. Así 

el usuario realiza transacciones y puede conectarse en videoconferencia con un asistentede la firma.