Pronunciamiento redu transgénicos

11

Click here to load reader

Transcript of Pronunciamiento redu transgénicos

Page 1: Pronunciamiento redu transgénicos

1

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

PRONUNCIAMIENTO DE LA RED ECUATORIANA DE

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS PARA

INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y

USO DE LOS TRANSGÉNICOS

RESUMEN EJECUTIVO

El Presidente de la República, Dr. Rafael Correa, ha llamado a un debate nacional sobre

el tema de los organismos genéticamente modificados. La Red Ecuatoriana de

Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados (REDU), que

agrupa inicialmente a las 11 universidades del país con categoría A, como parte

importante del sector académico y científico del Ecuador, considera necesario analizar y

pronunciarse sobre el tema de los transgénicos, cumpliendo así su deber social de

informar a la población y a las instituciones sobre los resultados de análisis científicos

respecto al tema y su relación o efecto sobre la salud humana, la biodiversidad y el medio

ambiente, con total apego al respeto de los derechos humanos, los preceptos morales, el

compromiso ético de la Academia y el espíritu de servicio hacia las comunidades y la

población en general.

Del análisis realizado se derivó el siguiente PRONUNCIAMIENTO, que define la posición

de la REDU y constituye el punto de partida de ejercicios participativos que serán

desarrollados por académicos e investigadores de la Red con diferentes sectores del país,

incluyendo agricultores, trabajadores de la salud pública, representantes de comunidades

y pueblos de la nación, estudiantes, investigadores y empresarios, entre otros, con la

finalidad de informar adecuada y objetivamente sobre el tema. Pretendemos que este

diálogo no conlleve a enfrentamientos improductivos, sino al análisis a fondo de la

situación actual acerca de la investigación y uso de la ingeniería genética.

A la luz de los conocimientos actuales y después de analizar los resultados obtenidos en

diversos países, la REDU declara públicamente su apoyo a la necesidad de fortalecer

la investigación e innovación biotecnológicas en el país, orientadas hacia la

agricultura, la salud y la industria, con objetivos bien definidos encaminados a la

solución de problemas nacionales. Considera además como pertinente, abrir las

posibilidades de introducir comercialmente cultivos transgénicos, siempre que se

lo realice luego de un análisis de riesgos apropiado, caso por caso, y con enfoque

multidisciplinario, que evalúe beneficios y riesgos para la salud, la agricultura, la

Page 2: Pronunciamiento redu transgénicos

2

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

biodiversidad y el ambiente. Insta a que la toma de decisión sobre el uso o no de un

OGM se realice considerando además de los resultados del análisis de riesgo,

aspectos socio-económicos. A fin de evitar el peligro de la desaparición de

variedades locales por el uso extensivo de OGM, es necesaria la creación de

bancos de germoplasma de las variedades en peligro.

Los académicos y científicos de la REDU estiman que el conocimiento, la preservación

y el aprovechamiento de la biodiversidad de forma racional y novedosa es la

garantía de un futuro mejor y manifiestan su convencimiento sobre la utilidad de las

herramientas biotecnológicas para alcanzar esos objetivos, lo que no contradice el

respeto y la valorización de los conocimientos ancestrales relacionados con la

biodiversidad. Por eso, es necesario tener en cuenta que no hacerlo puede

comprometer el desarrollo y retrasar los planes nacionales de bienestar social.

En el Ecuador se han realizado investigaciones sobre OGM cuyos resultados han sido

positivos. Por ejemplo, se realizan estudios tendientes a producir plantas de banano

resistentes a Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra. Otras

aplicaciones posibles son el uso de bacterias biorremediadoras para el control de

contaminaciones de derrames de petróleo y las relacionadas con la actividad minera, así

como la obtención de biocontroladores mejorados y de especies cultivables resistentes o

tolerantes a factores bióticos y abióticos de importancia, que coadyuven adicionalmente a

la adaptación al cambio climático.

El sistema nacional de bioseguridad debe recibir el mayor interés gubernamental y de

todos los organismos y especialistas vinculados. Si la biotecnología es importante para el

desarrollo, la bioseguridad resulta indispensable, por lo que es necesario tener presente el

principio de precaución que señala que cuando haya peligro de considerable reducción o

pérdida de diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse

como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o minimicen dicho

peligro.

Luego de examinar los resultados internacionales y en particular los de América Latina y

el Caribe sobre las investigaciones y el uso comercial de transgénicos, así como la

situación actual del Ecuador con respecto al tema, la REDU ha considerado oportuno

sugerir que se priorice la creación de un Programa Nacional de Investigaciones en

Biotecnología para articular todos los esfuerzos nacionales del sector académico y

científico, público y privado en su conjunto y, de igual manera, que se garanticen

las capacidades mínimas indispensables que permitan la construcción de un

sistema nacional de bioseguridad en el país. Condición necesaria para que el país

cuente con criterios objetivos sobre los OGM y su uso es la existencia de sólidos

grupos de investigación nacionales, que sobre la base del análisis de nuestras

condiciones sociales, ambientales y los análisis de riesgo de cada caso, puedan

Page 3: Pronunciamiento redu transgénicos

3

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

orientar la toma de decisiones sobre el tema. Por otra parte, para asegurar el

desarrollo de la biotecnología responsable y bien dirigida en el país, los académicos e

investigadores de la REDU aprecian la necesidad de tener en cuenta lo siguiente:

1. Las investigaciones encaminadas a la obtención de organismos genéticamente

modificados, OGM, deben estar dirigidas a dar respuesta a necesidades

nacionales y deben ser convenientemente diseñadas y ejecutadas con la finalidad

de evitar o reducir los riesgos potenciales.

2. Es indispensable garantizar equipos nacionales fuertes y con enfoque

multidisciplinario, capaces de realizar análisis de riesgos bien estructurados y con

el rigor necesario, que definan con la mayor precisión posible los beneficios y

riesgos de los OGM y los programas de monitoreo para de esta forma facilitar la

toma de decisiones y las medidas regulatorias en cada caso si fueran necesarias.

3. Es muy conveniente ampliar y reforzar la formación de pre y posgraduado en

aspectos relacionados con la biotecnología y la bioseguridad en el país.

4. Resulta pertinente fortalecer todos los componentes del marco nacional de

bioseguridad y garantizar la capacitación de todos los actores vinculados a la

bioseguridad en el país.

Finalmente, la REDU se compromete a brindar los conocimientos y los elementos

científicos que apoyen la toma de decisiones de las autoridades nacionales y a

contribuir a la construcción de nexos productivos entre la investigación biotecnológica

y la opinión pública, en aras del desarrollo y el bienestar social en el Ecuador.

Page 4: Pronunciamiento redu transgénicos

4

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4

Situación actual de los transgénicos en la agricultura. .......................................................... 6

¿Hacia dónde van los países en desarrollo en las investigaciones biotecnológicas

modernas? .............................................................................................................................. 8

La situación del Ecuador en biotecnología y bioseguridad ................................................... 9

La percepción pública: la alternativa a la desinformación es la información responsable

sobre bases científicas ......................................................................................................... 11

Introducción

El Presidente de la República, Dr. Rafael Correa, ha llamado a un "debate nacional" sobre

el tema de los transgénicos1. Se ha destacado que aunque en Ecuador se prohíbe el

cultivo y las semillas transgénicas, se importan alimentos transgénicos de maíz y soya,

producidos en gran parte a partir de semillas modificadas genéticamente2. El Presidente

ha considerado que “poner el candado a nivel Constitucional” ha sido un error, señalando

que tratará de reabrir la discusión en conjunto con la Secretaría Nacional de Investigación,

Ciencia y Tecnología (SENESCYT)2. Tal referencia está relacionada fundamentalmente al

Artículo 401 de la Constitución de la República que establece: “Se declara al Ecuador libre

de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional

debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la

Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.

El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la

biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y

comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”.

1 El Economista (2012). Reabre Correa debate sobre transgénicos en Ecuador. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/internacional/2012/09/01/reabre-correa-debate-sobre-transgenicos-ecuador (01/09/2012). 2 Ecuadorinmediato.com (2012). Presidente busca salida para experimentar con transgénicos en Ecuador. Disponible en: http://ns2.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=180635&umt=presidente_busca_una_salida_para_e

xperimentar_con_transgenicos_en_ecuador (01/09/2012).

Page 5: Pronunciamiento redu transgénicos

5

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

El debate planteado ha suscitado la atención de diferentes organizaciones, instituciones y

grupos de la sociedad ecuatoriana y en ocasiones, como sucede en diversos países, ha

sido más emocional que objetivo y técnico.

La Red de Universidades Ecuatorianas recientemente constituida, agrupa inicialmente a

las 11 universidades y escuelas superiores politécnicas del país que han sido calificadas

en la categoría A. Como parte importante del sector académico y científico del Ecuador,

la REDU ha considerado necesario analizar y pronunciarse sobre el tema de los

transgénicos, cumpliendo así su deber social de informar a la población y a las

instituciones sobre las resultados comprobados científicamente respecto al tema y su

relación o efecto sobre la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente, con total

apego al respecto de los derechos humanos, los preceptos morales, el compromiso ético

de la Academia y el espíritu de servicio hacia las comunidades y la población en general.

Por ello, representantes de las universidades que conforman esta Red se reunieron el

pasado 29 de octubre para analizar la situación internacional sobre el uso de la tecnología

del ADN recombinante, los sistemas de bioseguridad, los efectos comprobados de los

transgénicos y el estado de las investigaciones en el país y la región latinoamericana. Se

invitaron además a representantes de organizaciones nacionales con posiciones

abiertamente contrarias al uso de la ingeniería genética.

Del análisis realizado se derivó el siguiente PRONUNCIAMIENTO, que define la posición

de la REDU y constituye el punto de partida de ejercicios participativos que serán

desarrollados por académicos e investigadores de la REDU con diferentes sectores del

país, incluyendo agricultores, trabajadores de la salud pública, representantes de

comunidades y pueblos de la nación, estudiantes, investigadores y empresarios, entre

otros, con la finalidad de informarles adecuada y objetivamente sobre el tema.

Pretendemos que este diálogo no conlleve a enfrentamientos improductivos, sino al

análisis a fondo de la situación actual acerca de la investigación y uso de la ingeniería

genética, para contribuir a la toma de decisiones bien fundamentadas. De igual forma,

deseamos que aporte elementos que faciliten la creación de una percepción pública

basada en hechos científicos y que considere los efectos socioeconómicos.

Page 6: Pronunciamiento redu transgénicos

6

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Situación actual de los transgénicos en la agricultura.

Diferentes especies vegetales modificadas mediante la tecnología del ADN recombinante

se cultivan actualmente en 29 países, que abarcan el ~60% de la población mundial. De

estos, 19 son países en vías de desarrollo y nueve integran también la lista de países

megadiversos, encabezados por Brasil, el país de mayor biodiversidad del planeta. Los

países restantes con elevada diversidad biológica son: Estados Unidos, México,

Colombia, Costa Rica, África del Sur, India, China, Filipinas y Australia, que a su vez

constituyen el 53% de los 19 países megadiversos del mundo.

Dos países latinoamericanos, -Brasil y Argentina- se ubican entre los cinco mayores

productores de cultivos modificados genéticamente en el planeta y en total, 10 países de

la región cultivan transgénicos, como se muestra a continuación:

PAÍS

ÁREA (millones hectáreas)

Especies transgénicas cultivadas

Brasil 30,3 Soya, maíz, algodón

Argentina 23,7 Soya, maíz, algodón

Paraguay 2,8 Soya

Uruguay 1,3 Soya, maíz

Bolivia 0,9 Soya

México 0,2 Algodón, soya

Colombia <0,1 Algodón

Chile <0,1 Maíz, soya, colza

Honduras <0,1 Maíz

Costa Rica <0,1 Algodón, soya

Fuente: Clive James, 20123.

3 James, C. (2012). Global status of commercialized Biotech/GM crops: 2011. ISAA Brief 43-2011: Executive Summary. Disponible en: http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/43/executivesummary/default.asp

Page 7: Pronunciamiento redu transgénicos

7

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

La cantidad de productores que han adoptado esta tecnología asciende a 16,7 millones,

de los cuales~14,5 millones son pequeños agricultores de la India y China con muy bajos

recursos, cuyas propiedades no rebasan una hectárea como promedio.

Existe una amplia gama de evaluaciones realizadas para determinar los efectos

económicos y ambientales del empleo de transgénicos en la agricultura. Datos recientes

de grupos de investigadores no relacionados entre sí muestran beneficios económicos y

ambientales vinculados esencialmente con la disminución de los costos de producción

debido a la reducción del uso de pesticidas (insecticidas y/o herbicidas), así como

incremento de la producción, como efecto de la disminución de factores externos que

merman los rendimientos4,5. Aunque está bien establecido que cada evento debe ser

analizado por separado, considerando el ambiente donde se lo va a emplear, lo que

excluye generalizaciones de riesgos y beneficios, el estudio de los resultados publicados

por instituciones científicas de varios países sobre las valoraciones económicas

realizadas de diferentes casos y de su comparación con cultivos convencionales bajo

condiciones similares, muestra inequívocamente un saldo a favor de los transgénicos6,7,8,

que se hace más relevante en consideración al potencial de esta tecnología para el

desarrollo de la agricultura sostenible, la acuicultura, la biorremediación, la salud y la

gestión ambiental9.

Esto no excluye la necesidad e importancia de continuar profundizando en los análisis de

riesgos sobre el posible efecto de cada OGM que se libere al ambiente. En estos análisis,

el conocimiento ecológico, las evaluaciones fenotípicas, moleculares y en general, la

contribución de especialistas de diferentes disciplinas, garantizará el enfoque

multidisciplinario de los análisis que llevarán a una toma de decisión sobre el uso o no de

un determinado OGM, la cual deberá incluir la evaluación socioeconómica. Por otra parte,

debe brindarse la debida atención a las condiciones en las que se realicen las

evaluaciones de los beneficios ambientales y los riesgos relacionados con OGM, para

evitar resultados que conlleven a interpretaciones erróneas. La responsabilidad de los

científicos y especialistas es crucial en este sentido. Por ello, el uso de controles

adecuados, de la necesaria comparación entre los cultivos transgénicos frente a los

4 Raney, T. (2006). Economic impact of transgenic crops in developing countries. Current opinion in Biotechnology, 17:1-5 5 Rocha, P.J & Villalobos, V.M. (2012). Estudio comparativo entre el cultivo de soja genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; IICA. 105 págs. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B2992E/B2992E.PDF 6 Acworth, W., Yainshet, A & Curtotti, R. (2008). Economic impacts of GM crops in Australia. Research Report 08.4; abare.gov.au. Disponible en: http://adl.brs.gov.au/data/warehouse/pe_abarebrs99001439/rr08.4_impacts_gm_crops.pdf 7 Brookes, G. & Barfoot, P. (2011). GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2009. PG Economics, 2011, 173 págs. Disponible en: http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=GM+crops%3A+global+socio-economic+and+environmental+impacts+1996-2009++%2B+PG+Economics&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pgeconomics.co.uk%2Fpdf%2F2011globalimpactstudy.pdf&ei=3RvGUMLbG43g8AT0lIAo&usg=AFQjCNEK0_N5heLzDe9x3WXlzNxlAiriKw&bvm=bv.1354675689,d.eWU 8 Naranjo, S.E., Ruberson, J.R., Sharma, H.C., Wilson, L. & Wu, K. (2008). The present and future role of insect-resistant genetically modified cotton in IPM. En: Integration of Insect-resistant genetically modified crops within IPM Programs, Capítulo 6: 159-194; Eds: J.R. Romeis, A.M. Shelton & G.G. Kennedy. Springer Science + Business Media B.V. 9 Quaim, M. (2009). The economics of genetically modified crops. Annu.Rev.Resourc.Econ, 1:665-693.

Page 8: Pronunciamiento redu transgénicos

8

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

convencionales; el comportamiento particular de los caracteres introducidos y su posible

interacción con el medio ambiente donde se liberará el organismo vivo modificado, son

elementos de sumo interés, más allá del propio proceso de ingeniería genética empleado.

Las predicciones en cuanto al comportamiento de un nuevo OGM, aunque válidas, deben

tener como base estudios rigurosos que se desarrollen antes de la liberación comercial de

cada transgénico.

Particular atención deben recibir los organismos genéticamente modificados que podrían

considerarse potencialmente riesgosos, atendiendo a razones específicas, como por

ejemplo, la ventaja que le confiere el carácter introducido sobre especies nativas bajo

determinadas condiciones ambientales; las posibilidades de intercambio genético con

especies no cultivables o no deseadas o las posibilidades de afectar especies no objetivo

o comunidades bióticas específicas. Cabe incluir en este grupo de OGM, aquellos en los

que, tanto el carácter introducido como su interacción con el organismo receptor hayan

sido poco estudiados previamente.

La evaluación y utilización de OGM no se concibe si no es sobre bases científicas

rigurosas y de acuerdo a las normativas y reglamentaciones, tanto del país como de los

instrumentos internacionales de los cuales cada país forma parte. Es importante que no

se frene la investigación científica y la innovación; se mantenga la transparencia de los

resultados; y, se sometan al conocimiento público, considerando las opiniones y críticas

bien fundamentadas e intencionadas. Otro aspecto de interés es la necesaria evolución

del marco legal y jurídico relacionado con los transgénicos en función de los nuevos

resultados que se obtengan nacional e internacionalmente. En este sentido, el sistema de

bioseguridad nacional debe recibir el mayor interés gubernamental y de todos los

organismos y especialistas vinculados. Si la biotecnología es importante para el

desarrollo, la bioseguridad resulta indispensable, por lo que es necesario tener presente el

principio de precaución que señala que en caso de que exista duda razonable sobre las

consecuencias de un nuevo producto o proceso, no se los debe utilizar.

Condición necesaria para que el país cuente con criterios objetivos sobre los OGM y su

uso, es la existencia de sólidos grupos de investigación nacionales, que sobre la base del

análisis de nuestras condiciones sociales y ambientales y los análisis de riesgo de cada

caso, puedan orientar la toma de decisiones sobre su uso.

¿Hacia dónde van los países en desarrollo en las investigaciones

biotecnológicas modernas?

Numerosos países en vías de desarrollo están dirigiendo esfuerzos importantes hacia el

desarrollo de investigaciones en el campo de la biotecnología. En América Latina y el

Page 9: Pronunciamiento redu transgénicos

9

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Caribe, instituciones de al menos 14 países conducen investigaciones a nivel de

laboratorio o invernaderos sobre transformación genética de especies de interés agrícola

nacional, tales como frijol, papaya, caña de azúcar, arroz, maíz, banano, plátano, camote,

papa y tomate, incluyéndose además microorganismos, insectos vectores y vacunas. En

total se trabajan en la actualidad alrededor de 38 productos transgénicos en diferentes

etapas de desarrollo10. La obtención de especies modificadas resistentes a enfermedades

fúngicas o virales de importancia económica, así como la tolerancia a la sequía y la

salinidad, son algunos de los caracteres que reciben mayor atención por parte de los

científicos latinoamericanos. El frijol transgénico resistente al geminivirus causante del

mosaico dorado (BGYMV), desarrollado por EMBRAPA en el Brasil, recibió la aprobación

para su liberación el pasado año. Por otra parte, 15 países han aprobado la ejecución de

ensayos de campo confinados de OGM en sus territorios. La información resumida se

muestra a continuación:

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE QUE CONDUCEN INVESTIGACIONES

PROPIAS SOBRE OGM Y HAN APROBADO ENSAYOS DE CAMPO CONFINADOS

PAISES CON INVESTIGACIONES PROPIAS PARA LA OBTENCIÓN DE

OGM DE INTERÉS NACIONAL

PAISES QUE HAN APROBADO ENSAYOS DE CAMPO CONFINADOS DE

OGM

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador

Guatemala Guyana Jamaica México Perú Trinidad y Tobago Uruguay

Argentina* Brasil* Bolivia Chile* Colombia* Costa Rica* Cuba*

Honduras Jamaica* México* Panamá Paraguay El Salvador Trinidad y Tobago* Uruguay

Fuentes: Araya-Quesada et.al., (2012). Ecuador no se encuentra en el artículo de los referidos autores, pero fue incluido conociendo que en CIBE-ESPOL se

desarrollan investigaciones a escala de laboratorio para la obtención de bananos modificados genéticamente resistentes a Sigatoka negra. Se señalan con asterisco

(*) los países en los se ejecutan actualmente los ensayos confinados.

La tendencia en los países asiáticos y africanos es similar. China e India encabezan el

desarrollo biotecnológico, tanto en materia de investigaciones e innovaciones, como en la

introducción comercial de OGM. Los logros alcanzados son notables en ambos países.

La situación del Ecuador en biotecnología y bioseguridad

10Araya-Quesada, M., Craig, W. & Ripandelli, D. (2012). Biosafety of Genetically modified organisms in the Latin American and the Caribbean

Region: Main needs and opportunities for strategic capacity building. AgBioForum, 15 (1): 77-88.

Page 10: Pronunciamiento redu transgénicos

10

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

Luego de analizar los datos existentes en el Ecuador, la situación nacional sobre la

biotecnología y la bioseguridad puede resumirse como sigue:

En los últimos cinco años el país ha incrementado las inversiones para fortalecer

capacidades instaladas vinculadas a la biotecnología y a la biología molecular en

institutos públicos de la salud y la agricultura, fundamentalmente, y también en el inicio

de la formación de talento humano del más alto nivel. Estas importantes inversiones,

sin embargo, no se corresponden con la producción científica nacional en la rama

biotecnológica ni el impulso a las actividades de bioseguridad.

La posición del Ecuador con respecto a los OGM, establecida en la Constitución

Política de la República, ha dado origen a interpretaciones auto-restrictivas de los

científicos nacionales, frenando así el desarrollo de investigaciones e innovaciones

útiles para el país. Por otro lado, la posición intransigente de diferentes grupos de la

sociedad civil que se oponen al uso de la biotecnología, unido a la falta de información

pública objetiva y científicamente fundamentada, agravan la situación con respecto al

desarrollo biotecnológico nacional.

En el Ecuador se han realizado investigaciones sobre OGM cuyos resultados han sido

positivos. Por ejemplo, se realizan estudios tendientes a producir plantas de banano

resistentes a Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra. Otras

aplicaciones posibles son el uso de bacterias biorremediadoras para el control de

contaminaciones de derrames de petróleo y las relacionadas con la actividad minera,

así como la obtención de biocontroladores mejorados y de especies cultivables

resistentes o tolerantes factores bióticos y abióticos de importancia, que coadyuven

adicionalmente a la adaptación al cambio climático.

El desarrollo de la bioseguridad en el país es aún embrionario y se requiere una

formación fuerte de los recursos humanos involucrados en todos los sectores y

también su incorporación inmediata a los programas educacionales a los diferentes

niveles.

No existe un programa nacional de investigación, desarrollo e innovación que articule

los esfuerzos del país y establezca las prioridades nacionales en cuanto a

biotecnología y bioseguridad.

Los programas de educación a todos los niveles son insuficientes y poco actualizados

en aspectos de biotecnología y bioseguridad, así como en cuanto a herramientas

esenciales para ambas, como la bioinformática.

Resulta imprescindible fortalecer el sistema nacional de bioseguridad con todos sus

componentes

Puede observarse con claridad que la situación del Ecuador es desventajosa con respecto

a numerosos países en vías de desarrollo y en particular de varios países

latinoamericanos.

Page 11: Pronunciamiento redu transgénicos

11

RED ECUATORIANA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

POLITÉCNICAS PARA INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

La percepción pública: la alternativa a la desinformación es la

información responsable sobre bases científicas

Gran parte de la información que se pone a disposición de los diferentes sectores de la

sociedad, no familiarizados con la ciencia y la biotecnología en particular, emplea en

ocasiones hechos aislados, a partir de los cuales se construye una información

generalizada y falseada. Por otra parte, las posiciones a favor de la investigación y uso

de organismos modificados genéticamente se asocian de inmediato a relaciones con las

transnacionales o beneficios recibidos de éstas. Es importante esclarecer que resultados

favorables del análisis de cultivos transgénicos no implican necesariamente compromiso

ni dependencia de transnacionales. Aunque la compañía Monsanto sea uno de los

mayores exponentes del desarrollo e introducción de transgénicos en el mundo, la

tecnología de obtención de organismos genéticamente modificados no es equivalente a

Monsanto ni privativa de ésta u otras transnacionales. El desarrollo de OGM, dirigidos a

dar solución a los problemas de la agricultura o de la industria en algunos países de

Latinoamérica y el Caribe, constituye una clara demostración de lo mencionado.

Si bien se debe advertir sobre las consecuencias del uso monopólico de semillas

transgénicas controladas por empresas transnacionales, tales como el aumento de los

precios de las semillas y la posible pérdida de variedades locales, se debe indicar que

existen valiosos ejemplos de logros alcanzados en países latinoamericanos como Brasil,

entre otros, y del trabajo que se está llevando a cabo en otras regiones en desarrollo en el

mundo para favorecer una producción de organismos modificados genéticamente de

acuerdo a las necesidades regionales de la agricultura, la salud y la industria. A fin de

evitar el peligro de la desaparición de variedades locales por el uso extensivo de OGM, es

necesaria la creación de bancos de germoplasma de las variedades en peligro.

La forma más productiva de garantizar la conformación de la opinión pública no es a

través de la inducción de temores infundados o pseudocientíficos que anulan la capacidad

de análisis y respuesta. Tampoco la de posiciones extremistas e inflexibles, ni la de

argumentos acusatorios hacia especialistas comprometidos únicamente con el desarrollo

científico. La mejor manera es a través de la información real, objetiva y científicamente

fundamentada, que brinde los elementos suficientes de beneficios y riesgos, compare

resultados, comportamientos de especies y procedimientos tradicionales y biotecnológicos

para favorecer, finalmente, la conformación de una opinión sólida.

Por esas razones, los investigadores deben contribuir más activamente a la construcción

de nexos entre la opinión pública y el desarrollo científico biotecnológico y de igual

manera, a la toma de decisiones de las autoridades en cada país.