Pronunciamiento Yasuni

download Pronunciamiento Yasuni

of 4

Transcript of Pronunciamiento Yasuni

  • 7/27/2019 Pronunciamiento Yasuni

    1/4

  • 7/27/2019 Pronunciamiento Yasuni

    2/4

    confiada con el gobierno o se generan nichos para que la oposicin construya unaplataforma anti-gobierno.

    8. Las organizaciones sociales, durante los 6 aos de duracin de la Iniciativa poco o nadahicimos para impulsar de manera concreta y objetiva la estrategia, y resulta demaggico

    asumir este momento posiciones radicales e inviables frente a un pas que pretende

    superar el subdesarrollo.

    9. La Constitucin de la Repblica permite al Gobierno Nacional tomar decisiones sobre lossectores estratgicos, de la misma forma que garantiza que la ciudadana pueda ser parte

    activa y protagnica en la toma de decisiones, que hasta el momento no han logrado

    sintonizarse de manera efectiva.

    10.Una medida gubernamental no implica que las organizaciones revolucionariasabandonemos el proyecto poltico, pues la Revolucin Ciudadana le pertenece al pueblo y

    el Gobierno debe ser un ente ejecutor que debe ser absolutamente democrtico.

    11.El clivaje que marca la decisin de culminar con la iniciativa, debe reflejar una praxis degobierno con todos, y garantizar que las decisiones que se tomen sean consultadas,

    consensuadas y que se inscriban dentro de un marco ideolgico que apunte hacia la

    superacin del modelo de explotacin capitalista sobre la naturaleza y la humanidad.

    12.La alternativa y superacin de paradigmas no se reflejan en una iniciativa inscrita en lalgica del capitalismo transnacional, la verdadera alternativa es la transformacin

    sistmica; la construccin del socialismo.

    Por estas razones expresamos:

    1. El Gobierno Nacional debe reconocer el carcter depredador del imperialismo, radicalizarsus posturas y denunciar el cerco poltico y econmico que las potencias mundiales

    imponen al pas y el ejercicio pleno de nuestra soberana.

    2. Es ticamente correcto y necesario que se transparente el manejo de la iniciativa YasunITT y que sus representantes fundamenten las acciones que realizaron para su promocin

    y determinar responsabilidades. Denunciamos que quienes lideraron la iniciativa no

    valoraron otras alternativas y ni se observ la posibilidad de ampliar el plazo con una

    estrategia de participacin de la ciudadana del mundo.3. El Buen Vivir no es una yuxtaposicin de elementos, con la iniciativa Yasun ITT o sin la

    misma no se garantizan los derechos de la naturaleza, por lo que resulta urgente construir

    polticas integrales que materialicen el paradigma postcapitalista del Sumak Kawsay.

    4. La riqueza nacional no radica per se en la naturaleza, sino en el trabajo de sus mujeres yhombres; por lo que el uso de nuestros recursos debe dirigirse hacia la superacin de las

    contradicciones entre el capital, ser humano y naturaleza. El cambio de la matriz

  • 7/27/2019 Pronunciamiento Yasuni

    3/4

    productiva no est nicamente determinado por el capital acumulado, sino por cambiar lacorrelacin entre la propiedad privada, estatal y pblica. Y exigimos al gobierno nacional

    que se exponga con claridad la poltica de sectores estratgicos y que establezca una mesa

    permanente con la sociedad civil con la consigna de RECUPERAR TODOS NUESTROS

    RECURSOS, Campos petroleros, yacimientos mineros, espectro radioelctrico,

    telecomunicaciones, biodiversidad, etc.

    5. Los recursos provenientes de una posible explotacin del Yasun bajo ningn conceptopueden estar dirigidos para solucionar la falta de liquidez o al gasto corriente por lo que la

    Asamblea Nacional debe garantizar:

    a. Destino de recursos para agua potable, alcantarillado, electrificacin, cobertura deservicios bsicos.

    b. Inversin pblica en proteccin ambiental, remediacin y solucin de pasivosambientales.

    c. Inversin en sector de ciencia y tecnologa que generen procesos industrializantessobre todo en el sector agrario.

    d. Precautelar que la zona intervenida dentro del Parque Nacional Yasun no superenel uno por mil de su extensin total y que no exista posibilidad de futuras

    ampliaciones o modificaciones de la zona para lo cual debe declararse intangible el

    resto del parque nacional.

    e. Generar los mecanismos necesarios que permitan veeduras ciudadanas y tcnicasque determinen la viabilidad del proyecto y que evidencien tcnicamente que una

    intervencin en la zona sealada no implique un desequilibrio ambiental

    irremediable.

    f. Garantizar el desarrollo y supervivencia de los pueblos en aislamiento voluntario.6. Las y los ciudadanos evidenciamos con esta medida que debemos generar procesos de

    organizacin popular que politicen a la poblacin y que permitan superar el anacronismo

    entre las utopas necesarias y lo polticamente real.

    7. Denunciamos el ecologismo repentino de los partidos polticos de oposicin quieneshacen de este difcil momento plataforma en contra del gobierno cuando en sus

    administraciones ni siquiera han planteado una iniciativa como esta.8. El respaldo expresado a la decisin del Presidente Correa, no puede ser asumido por el

    gobierno como un cheque en blanco y debe demostrar con hechos claros su disposicin

    a generar un gobierno abierto a la opinin y propuesta social.

    9. Nuestro compromiso con la Revolucin Ciudadana no depende del Gobierno Nacional nide Alianza PAIS, y vamos a exigir el cumplimiento cabal del proceso constituyente a todo

    nivel. Por esto llamamos al Gobierno Nacional a realizar una evaluacin poltica de sus

  • 7/27/2019 Pronunciamiento Yasuni

    4/4

    funcionarios, pues no todos cumplen con las expectativas de profundizacin yradicalizacin y su gestin poltica desdice lo expresado en el Plan de Gobierno.

    10.Ratificamos nuestro compromiso por mantener una organizacin independiente y crticaque dispute la batalla ideolgica y que evidencie la necesidad del poder popular, por ello

    convocamos a las organizaciones sociales y la ciudadana en general a organizarse en el

    marco de garantizar que el modelo de desarrollo planteado por el gobierno nacional no se

    convierta en una reproduccin de un modelo de acumulacin en la lgica del capitalismo.

    11.Nuestra lucha jams ser por medidas parciales o que maquillen al capitalismo. Por elloexigimos se evale y se aclare el porqu se estn entregando los pozos petroleros de otros

    campos a empresas chinas sin privilegiar la empresa nacional, gran nacional o

    latinoamericana.

    Nuestra posicin est expresada con absoluta responsabilidad, claridad y sobretodo sin reparos en

    pronunciarnos como lo dictaron nuestras bases en el VIII Congreso Nacional, y nuestra votacin

    en la Asamblea Nacional una vez presentado el documento, responder a la garanta de estas

    peticiones.

    Con alegre rebelda

    Unidad para la radicalizacin.

    Poder popular para el Socialismo.

    Comit Central

    Juventud Comunista del Ecuador

    Cuenca, 17 de agosto de 2013