Propagacion de Uva

10
Cultivo de la Uva. La planta de vid crece satisfactoriamente en varios tipos de suelo, el ideal para su desarrollo es el templado luminoso, más bien seco, con veranos largos e inviernos pobres. La uva se propaga por esquejes ó estacas, El terreno seleccionado debe estar libre de sombra de árboles grandes Este cultivo comenzó su producción en Asia menor en la región entre los mares Negros y Carpio. De esa región es originaria la especie Vitis vinífera L., cuyas formas se esparcieron en varias direcciones dando lugar a diferentes tipos, para consumo, según la costumbre de los pueblos. En la actualidad las principales áreas productoras de uva se encuentran en las zonas templadas entre los 20 y 50º de latitud en los hemisferios norte y sur. Suelo La planta de vid crece satisfactoriamente en varios tipos de suelo, siempre que tengan buen drenaje y una profundidad entre 0,50 y 1,0 m. Los mejores suelos son los francos arenosos, franco gravoso o franco arcilloso y los suelos calizos, en los cuales se desarrolla bien el cultivo con buena vegetación y maduración con excelencia de los frutos. En los suelos arenosos y de poca fertilidad este cultivo requiere la incorporación de materia orgánica y/o de fertilizantes. El Ph entre 6 y 7 constituye el rango óptimo para el cultivo. Clima El ideal para su desarrollo es el templado luminoso, más bien seco, con veranos largos e inviernos pobres. Las mejores zonas son las que ocurren pocas precipitaciones, con baja humedad relativa, sol abundante y fuente de agua de buena calidad. En los climas húmedos del subtrópico algunas especies viníferas no desarrollan bien. Vivero Características del suelo para fomentar un vivero

description

propagacion

Transcript of Propagacion de Uva

Cultivo de la Uva.La planta de vid crece satisfactoriamente en varios tipos de suelo, el ideal para su desarrollo es el templado luminoso, ms bien seco, con veranos largos e inviernos pobres. La uva se propaga por esquejes estacas, El terreno seleccionado debe estar libre de sombra de rboles grandes Este cultivo comenz su produccin en Asia menor en la regin entre los mares Negros y Carpio. De esa regin es originaria la especie Vitis vinfera L., cuyas formas se esparcieron en varias direcciones dando lugar a diferentes tipos, para consumo, segn la costumbre de los pueblos. En la actualidad las principales reas productoras de uva se encuentran en las zonas templadas entre los 20 y 50 de latitud en los hemisferios norte y sur.Suelo

La planta de vid crece satisfactoriamente en varios tipos de suelo, siempre que tengan buen drenaje y una profundidad entre 0,50 y 1,0 m. Los mejores suelos son los francos arenosos, franco gravoso o franco arcilloso y los suelos calizos, en los cuales se desarrolla bien el cultivo con buena vegetacin y maduracin con excelencia de los frutos. En los suelos arenosos y de poca fertilidad este cultivo requiere la incorporacin de materia orgnica y/o de fertilizantes. El Ph entre 6 y 7 constituye el rango ptimo para el cultivo.

Clima

El ideal para su desarrollo es el templado luminoso, ms bien seco, con veranos largos e inviernos pobres. Las mejores zonas son las que ocurren pocas precipitaciones, con baja humedad relativa, sol abundante y fuente de agua de buena calidad. En los climas hmedos del subtrpico algunas especies vinferas no desarrollan bien.

Vivero

Caractersticas del suelo para fomentar un vivero

Es necesario en primer lugar hacerle anlisis biolgico al suelo antes del llenado de las bolsas para determinar la posible presencia en l de nemtodos que pueden afectar la postura.

El Ph estar comprendido entre 6,0 y 7,0. El suelo que se utilice en el llenado de las bolsas adems de lo anterior deber ser suelos sueltos, profundos de textura algo compacta para que en el momento de la ruptura de la bolsa no se desintegre, as como tener buen drenaje y suficiente fertilidad, para lo cual debemos mezclar la tierra que se va a utilizar con materia orgnica, en una proporcin de 3 a 1, para lograr un desarrollo rpido y fuerte de la postura. La bolsa que se utilice puede ser de 14 x 24 cm de 26 x 36 cm, los que se organizarn de forma normal como los esquemas de los dems viveros y que sea a plena sol.

Fisiologa de la vidEs una planta perenne de ciclo anual, realizndose dentro del ao el ciclo reproductivo y vegetativo en forma conjunta.Ciclo VegetativoLloro o llanto: exudado de un liquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la reanudacin de la actividad radical, observndose aproximadamente a partir del mes de agosto.El desborre: se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes, caracterizndose por la perdida de un fieltro protector que expone a las yemas jvenes a daos por heladas. Tambin se observan una hinchazn de las mismas.Crecimiento: se observa la aparicin de las distintas partes de la ramas y de los rganos que portan (entrenudo zarcillos, inflorescencia).Maduracin de la madera: se trata de una lignificaron, acompaada de una puesta en reserva del almidn. Esto le confiere al sarmiento buena resistencia al fro invernal, permitiendo una brotacin normal en la primavera siguiente.Cada de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la migracin del almidn haca la madera. Desde entonces se considera que termina la vida activa de la Vid y pueden comenzar los trabajos de invierno (poda),Ciclo reproductivoFloracin: se observa dos meses despus del desborre, durando diez das en condiciones normales, que son das soleados y entre 18 a 25 grados centgrados. Cuando no se renen esas condiciones la fecundacin es imperfecta . Se observa entonces una cada de flores la cual puede darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite con la floracin) y ataque parasitarios, dando como resultado un fenmeno denominado corrimiento (racimos con pocas bayas).Cuajado: se denomina cuajado a la transformacin de la flor en fruto, es de suma importancia definindose la cosecha futura. Los granos permanecen verdes por un tiempo ms sin dejar de crecer, luego se produce un cambio de color denominado envero llegando al color definitivo madurez. Luego se produce el enriquecimiento de azcares y la baja progresiva de la cantidad de cidos orgnico contenidos en las bayas que conduce a una fase llamada maduracin tecnolgica.Propagacin Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de pa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la produccin de nuevas variedades. En la escala comercial las ms usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difcil enraizamiento se usan acodos.El injerto de pa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo perjudiciales como la filoxera, nemtodos de la agalla de la raz y se deben cultivar variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera es necesario injertar de pa o de yema los variedades deseadas sobre un patrn resistente.Semilla: la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores resultados se obtienes despus de un periodo con estratificacin hmeda a 4 o 5 grados por unas doce semanas antes de la siembra.Estaca: la mayora de las variedades de vid se inician fcilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del ao, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de dimetro y de 30-40 cm de largo. Una estacin de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamao apropiado para transplante de viedos. En general no se usan sustancias promotores del enraizado.Acodo: Se usa el acodo areo o el acodo simple, de trinchera o de montculo.Injerto: El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raz) ; las pilas se injertan ya se por el mtodo ingles o de lengeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principio de primavera de material previamente colectado en estado latente tanto de la pa como del patrn. En la vid la presencia de aire en la unin del injerto es esencial para una cicatrizacin adecuada, por lo tanto no se usan cera para injertar y el material de envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se deben mantener por 3 o 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 grados centgrados.Injerto de madera verde: es un procedimiento rpido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una pa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estacin de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya se de una estaca enraizada del ao, o de una estaca a mediados de su primera estacin de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.Injerto de yema: es un buen mtodo para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en otoo. Se realiza sobre estacas plantadas en el viedo durante el invierno o en la primavera anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrn cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y hmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande.

Brote de la planta

La uva se propaga por esquejes estacas, los cuales se cortan con 5 nudos o yemas, 2 deben quedar enterrados al momento de la siembra.

Las estacas que sirven para sembrar deben estar maduras no verdes, sin daos, que sean rectas y sin brotes, estas se cortan rectas pegadas a la yema por la parte que se entierra no menos de 1 cm y por encima se cortan de 1,5 a 2,0 cm, con un ngulo de 45 a 60.

Las estacas es necesario sumergirlas en agua corriente potable por lo menos de 48 a 72 horas antes de la siembra.

Plantacin

Seleccin del suelo

El terreno seleccionado debe estar libre de sombra de rboles grandes, tener buen drenaje y abundante agua para el riego, rico en materia orgnica.

Preparacin del suelo

Se utilizar el mtodo tradicional, pero con una profundidad de 25 a 30 cm.

Epoca de plantacin

Estar comprendida de los meses de noviembre a diciembre, aunque tambin se puede plantar en los meses de junio y julio.

Distancia de siembra

El marco de siembra ser de 3,0 x 1,5 y de 3 x 2 metros, para poder cultivar la calle de 3 metros con un tractor MTZ y no correr ningn riesgo de dao a la plantacin.

Preparacin de los hoyos

Despus de marcados los surcos, se procedern a abrir los hoyos con una dimensin de 40 cm de largo por 40 de ancho y 40 de profundidad, en dependencia del envase. Los hoyos se dejan abierto por unos 20 25 das para permitir su meteorizacin. La tierra sacada de los hoyos se coloca al lado, al hoyo se la adicionar de 10 a 15 Kg de materia orgnica, que puede ser compost de vacuno.

Mtodos o sistema de sostenimiento

Emparrado

Consiste en formar un malla horizontal de alambre a 2 metros de altura, formando un rectngulo de 90 cm de largo por 40 cm de ancho. Estos alambres se amarran de fuertes estacones de concreto madera dura, situados en la periferia del viedo.

La distancia entre estacones son: a lo largo del viedo cada 6 m y a lo ancho de cada 3 metros.

Combinacin: Postes con una T, en la T, 3 alambres horizontales y 2 verticales de poste a poste a la altura de 1 metro y 1,5 metros el segundo.

Los materiales ms usados son postes de madera, concreto hierro . Se recomiendan los de concreto hierro ya que los de madera pueden ser portadores de plagas que pueden atacar a las plantas de vid, adems de deteriorarse rapidamente.

Espaldera

Consiste en la colocacin de hileras de postes, sobre cada una de las cuales se tienden 2 3 hilos de alambre, empezando a una altura de 1,0 1,5 metros sobre el nivel del suelo.

La espaldera tiene ciertas ventajas sobre el emparrado, es ms econmico y facilita las prcticas de cultivo, aunque el emparrado se obtiene mayor produccin

Operacin de siembra

En la postura que las races queden bien desenredadas y en la misma posicin que tuvieron en la bolsa. Antes de colocar la postura en el hoyo se debe cortar el fondo de la bolsa y las races que han sobrepasado sta. As como la bolsa supresin total de la bolsa.

Se debe colocar un tutor en el mismo momento en que se efecta la siembra, para de este modo evitar el dao de las races, al tratar de ponerlo despus de sembradas. Se debe amarrar el tallo al tutor cada 20 30 cm, a medida que crece la planta, para guiar su desarrollo.

Una vez sembrada la postura se realizar un dique de contensin palangana para retener el agua del riego. El dimetro del ruedo ser de aproximadamente 1,0 metro.

Inmediatamente despus de la siembra, es indispensable regar las plantas, ya que este cultivo es muy exigente al agua.

Atenciones culturales

Limpias manuales y mecanizadas

Las limpias manuales se realizan quincenalmente, manteniendo a la plantacin libre de malas hierbas, la periodicidad depender de la presencia de hierbas.

Para la limpia mecanizada se puede utilizar el Tiller, o arado de disco que corte todas las races de la calle entre 20 y 30 cm de profundidad, despus de la cosecha y poda.

Fertilizacin

El suelo debe ser rico en N P K ( Fe, Mg, Ca, Cu, Zn) con estos en las proporciones que necesita el cultivo se puede aumentar la produccin hasta en un 50%.

Propuesta:

1er ao

Aplicacin de potasio a razn de 200 a 300 Kg/ha Aplicar superfosfato de 600 a 700 Kg/ha Aplicar nitrgeno a razn de 400 a 500 Kg/ha Aplicar materia orgnica de 20 a 30 Kg/ha

2do ao

Aplicar y tapar a 20 cm de profundidad, 10 Tm de materia orgnica. Aplicar nitrgeno en primavera a razn de 200 a 300 Kg/ha despus de la poda Aplicar potasio de 150 a 200 Kg/ha Aplicar superfosfato de 300 a 500Kg/ha

3er ao

Aplicar nitrgeno a razn de 100 Kg/ha Aplicar potasio de 50 a 80 Kg/ha Aplicar superfosfato a razn de 200 Kg/ha

Las aplicaciones podrn ser fraccionados en ms de una ocasin, comenzando a los 2 meses despus de la siembra, 6 meses y al ao de plantada.

Riego

El riego se puede realizar por aniego, microjet goteo.

En al etapa de fomento se riega semanalmente hasta la etapa en que se realiza la poda para la reproduccin.En produccin el riego se realiza de la siguiente forma:

Se efecta un riego una semana antes de realizar la poda, en esta etapa necesita poca humedad.

Despus de la poda se establece el riego semanalmente hasta finalizar el mes de abril. En los meses de cosecha que deben ser de mayo a julio, no es aconsejable el riego. Una vez realizada la cosecha, se contina regando hasta el mes de octubre, si la planta lo requiere.

La cantidad de agua a aplicar ser de 25 mm/riego.

Poda

Punto de crecimiento

La poda est considerada como una actividad fundamental, adems requiere de cierta especializacin, para equilibrar los crecimientos con la fructificacin.

Poda de educacin o conduccin

Para la formacin del sistema de sostenimiento, debe guiarse la rama principal hasta que alcance la zona donde se formar la enramada (70 80 cm), posteriormente cuando el tallo de la planta est bien lignificados, se cortan por encima de una yema bien constituida, de esta yema brotarn otra que sern distribuidas equitativamente y en direcciones opuestas entre s, sobre la malla del alambre. Durante estas operaciones se eliminan los hijos p ramas que salen en las axilas de las hojas, las cuales tienden a dar demasiada sombra y crecen en forma alargada con lento desarrollo.

Poda de produccin:

Poda en seco: Esta poda se repite cada ciclo vegetativo de la planta, para efectuar esta poda se escogen las yemas bien constituidas, las cuales han sido formadas en el ciclo vegetativo anterior, se corta la rama 1 cm por encima de ella, que ser donde se forman los brotes productivos.Esta poda se efectuar en los meses de diciembre a febrero cuando la planta ha entrado en reposo, despus se recogen del campo todos los restos de la misma, ya que estos en su mayora estn afectados por plagas y enfermedades, el suelo debe quedar completamente limpio.

Posteriormente cada 7 10 das se eliminan todas los brotes laterales, se ejecuta el desbotonado, amarre y gua de las ramas principales, para lograr que se formen los brotes productivos, trabajo fundamental despus de la poda.

La floracin comienza a los 15 das de ejecutada la poda y la produccin se obtiene en los meses de mayo a julio.

Poda en verde

La poda en verde se realiza en diferentes pocas durante la vida activa de la planta, con el fin de acelerar la emisin de ramas fructferas.

Plagas y enfermedades

Plagas

Las principales plagas que atacan a este cultivo son:

Afidos: Aphis sp. Araa roja: Panonychus sp. Chinche harinosa: Dysnocucus sp. Guaguas Otras plagas: nemtodos, fundamentalmente los del gnero Meloidogyne sp.

Enfermedades

Las principales enfermedades que afectan este cultivo son:

Mildiu de la vid: Plasmopora viticola Oidium de la vid: Uricinula pecator Antracnosis de la vid: Gloesporium sp. Podredumbre: Botritys cinerea

Las enfermedades ms agresivas en Cuba son el Mildiu y la Antracnosis, que en pocos das pueden destruir la plantacin o una cosecha ya establecida, estas pueden presentarse en cualquier poca del ao, con mayor incidencia de julio a noviembre.

Cosecha

Cosecha de la Uva

La cosecha se produce en los meses de mayo a julio, fundamentalmente. No cosechar frutos enfermos con sanos, hay que separarlos rpidamente para evitar daos. Colocar los frutos cosechados a la sombra.

La misma se efecta con tijeras de podar para cortar los racimos, envasndolos en cajas y manipulando los frutos con cuidado, evitando daarlos durante esta operacin. Si hay mucho roco o lluvia no se cosecha. La uva no podr cosecharse inmadura, porque una vez cortada no completa su maduracin, aspecto fundamental para garantizar su calidad. El ndice de cosecha es un factor muy importante en esta especie por lo antes sealados.

La cosecha de la uva es selectiva recolectando cada vez solo aquellos racimos fruteros que han alcanzado su madurez.