propaganda

17
El proceso de comunicación en la propaganda

description

propaganda

Transcript of propaganda

Page 1: propaganda

El proceso de comunicación en la propaganda

Page 2: propaganda

Aristóteles el primero que propone un modelo para estudiar la comunicación: el orador, el discurso, el

auditorio.

Page 3: propaganda

• Lasswelll. introduce dos elementos más a los citados por Aristóteles: el canal por donde que se transmiten los mensajes y los efectos que estos producen.

• Raymond Nixon introduce otros elementos más al análisis: las intenciones del que comunica y las condiciones del que recibe.

Page 4: propaganda

• Shanon y Weaver : Ruido Retroalimentación.

• Wilbur Schramm: Codificación Decodificación

Page 5: propaganda

• El modelo teórico - practico de la propaganda agrega los siguientes elementos_

• El entorno super estructural, ideológico y comunicativo del momento.

• La atención .• Las motivaciones . • El ritmo o intensidad .• La conducta que solicitamos.

Page 6: propaganda
Page 7: propaganda

• Dado que el objeto de la propaganda política es el de persuadir, el elemento primero y esencial de esta actividad es el que se encuentra paradójicamente al final de la “cadena de comunicación”: el receptor.

Page 8: propaganda

Receptor

• Es el intérprete, descifrador, perceptor, destinatario, consumidor, quien juzga si la comunicación fue realizada con eficiencia.

• La causa de las causas- Románticos• Filósofos “la causa de las causas” • Propagandistas “Foco de nuestra atenció• n”

• .

Page 9: propaganda

La propaganda necesita conocer:

• de nuestra audiencia la cantidad de personas por la que está formada, los porcentajes por sexo; el lugar y la responsabilidad que ocupan en la familia, por su estado civil; sus ocupaciones, el nivel de sus ingresos, el nivel de su escolaridad, su actitud respecto a la religión y los medios de comunicación masiva que utilizan . En términos masivos, mercado o audiencia

Page 10: propaganda

• en una fase inicial necesitamos conocer de nuestra audiencia lo siguiente: la cantidad de personas por la que está forma, los porcentajes por sexo; el lugar y la responsabilidad que ocupan en la familia, por su estado civil; sus ocupaciones, el nivel de sus ingresos, el nivel de su escolaridad, su actitud respecto a la religión y los medios de comunicación masiva que utilizan.

Page 11: propaganda

Receptor y situación

• La emisión de los mensajes no opera en el vacío y deben analizarse:

• Las condiciones económicas, políticas y sociales en las que se ubica el público.

Page 12: propaganda

Identificar : • Tipo de la comunidad de la que se trata, sea rural o urbana.• Técnicas y modo de producción imperantes• Distribución de la riqueza• Clases sociales• Problemas económicos• Estructura institucional• Servicios públicos • Instituciones de bienestar• Legitimación del poder público• Organizaciones populares representativa• Partidos políticos• sindicatos• líderes de opinión, puntos de coincidencia y conflicto político, relaciones entre las • fuerzas económicas y políticas, conciencia cívica, madurez y experiencia de las

organizaciones institucionales y populares, nivel de lucha sindical y corrientes de oposición

Page 13: propaganda

• En la propaganda política, el receptor no evalúa únicamente el contenido del mensaje, dado que, previamente a la recepción de lo comunicado, cuenta con una información y un juicio acerca de la fuente que lo emite y que habrá de influir en su decisión

Page 14: propaganda

• De esta forma, podemos cumplir todas las condiciones que se establecen para lograr la persuasión, pero si el auditorio observa con desconfianza o recelo al que comunica, será difícil que modifique su actitud 12. De igual manera en sentido contrario, en la medida en que el emisor tenga crédito y reconocimiento de los escuchantes obtendrá una predisposición favorable para aceptar sus requerimientos 12 Como lo señala la Biblia: “No hay pero ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír”.

Page 15: propaganda

• Por último, antes de elaborar la propaganda es necesario examinar algunas hipótesis generales acerca de las características del receptor, así como la relación con su sensibilidad a la persuasión: a) las personas poco informadas, son más influenciables

• b) los más informados, son menos proclives a cambiar de opinión

• c) los receptores inadaptados e inseguros, son más fáciles de persuadir

• d) los receptores extrovertidos, con “vida rica en fantasías”, presuntamente tienden a ser más receptivos.

Page 16: propaganda

Receptor y código

• El emisor debe traducir su pensamiento en un cuerpo de símbolos que tenga sentido para el receptor. Estos símbolos son el código y deben tener para ambos los mismos significados.

Page 17: propaganda

• El propósito parece sencillo, pero lamentablemente el lenguaje no desempeña sólo funciones objetivas16, y las palabras que utilizamos contienen significados tanto explícitos como subjetivos. En el caso de los mensajes propagandísticos, la combinación de signos claros y precisos, con los que se explican sólo con base a determinado contexto, es todavía mayor, pues el que elabora propaganda envuelve su idea con signos evidentes, dirigidos al consciente del receptor, pero en virtud de que Eros tienen otros argumentos que la razón no conoce, agrega valores emotivos, que excitan las reacciones afectivas y subconscientes.

• En una reciente campaña de persuasión para motivar a los /pág. 79 padres de familia a vacunar a sus hijos contra la poliomelitis, el magnífico mensaje concluía: “Si a usted se le olvida vacunar a su hijo a él no se le olvidará nunca....”A la denotación objetiva y precisa de “si a usted se le olvida vacunar a su hijo”, se agrega nunca”, que en el contexto tiene una intención que desencadena nuestra imaginación sobre todos los posibles daños de semejante omisión, sobre la culpa consiguiente, los rencores filiales, etc.

• Por otra parte, para que la comunicación sea eficaz debemos utilizar el mismo código de los receptores, sus formas ideomáticas, su estilo; todo aquellos que le haga sentir que compartimos iguales problemas, semejante visión del mundo. 16 Para mayor amplitud, véase: Giraud Pierre: La semiologie. Seghers. París. 1973. p. 40 ss y Badura Bernhard: sociología de la comunicación. Ariel. España. 1979 p. 6 ss.