PROPIEDAD PRIVADA

4
Propiedad privada Propiedad privada Propiedad privada Propiedad privada Para otros usos de este término, véase Propiedad Privada (PTY Band) . La propiedad privada propiedad privada propiedad privada propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa . Si bien ha acompañado a la humanidad desde su orígenes, el concepto de propiedad no ha sido inmutable históricamente. Contenido Contenido Contenido Contenido [ocultar ] 1 Evolución histórica 2 Fundamentos filosóficos 3 Críticas a la propiedad privada 4 Véase también 5 Bibliografía o 5.1 Artículos, ensayos y debates

description

PROPIEDAD PRIVADA EN DERECHO

Transcript of PROPIEDAD PRIVADA

Page 1: PROPIEDAD PRIVADA

Propiedad privadaPropiedad privadaPropiedad privadaPropiedad privada Para otros usos de este término, véase Propiedad Privada (PTY Band).

La propiedad privadapropiedad privadapropiedad privadapropiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa. Si bien ha acompañado a la humanidad desde su orígenes, el concepto de propiedad no ha sido inmutable históricamente.

ContenidoContenidoContenidoContenido [ocultar]

• 1 Evolución histórica

• 2 Fundamentos filosóficos

• 3 Críticas a la propiedad privada

• 4 Véase también

• 5 Bibliografía

o 5.1 Artículos, ensayos y debates

Page 2: PROPIEDAD PRIVADA

Evolución históricaEvolución históricaEvolución históricaEvolución histórica

Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el

espectro político.

Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra. El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución Industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real. La tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien.

Page 3: PROPIEDAD PRIVADA

Fundamentos filosóficosFundamentos filosóficosFundamentos filosóficosFundamentos filosóficos La propiedad surgiría de la naturaleza humana, no sería un invento, ya que el individuo humano es naturalmente un ser que tiene:

1. cuerpo (y aquí entra la economía), sólo el ser humano tiene, posee, ya que usa lo

material como quiere, lo transforma y genera un valor nuevo que antes no existía;

los animales no "poseen" cosas, a lo sumo las usan, nada más;

2. con acciones inmanentes, como el conocimiento;

3. en su naturaleza, como son los hábitos, virtudes.

La propiedad privada, desde esta perspectiva, es un avance en el empoderamiento de las personas comunes contra el poder político de turno.

Críticas a la propiedad privadaCríticas a la propiedad privadaCríticas a la propiedad privadaCríticas a la propiedad privada La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado.

Page 4: PROPIEDAD PRIVADA

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía • Francis Cheneval, Hernando de Soto y otros, 2006. Dando cuenta de los derechos

de propiedad (libro on-line en inglés)

• Ronald Coase, 1960. "El problema del costo social", publicado originalmente en

The Journal of Law and Economics (Octubre 1960, pp. 1-44) (ensayo on-line en

español de EMVI)

• Fustel de Coulanges, 1889. El origen de la propiedad territorial. (libro on-line en

inglés)

• Harold Demsetz vs. Walter Block, 1977-2000. Debate entre dos tesis contrapuestas

acerca de los fundamentos de los derechos de propiedad. (on-line en español de

Revista Libertas n.37)

• Friedrich Engels, 1884. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

(libro on-line en español)

• Friedrich Hayek, 1988. "Los orígenes de la libertad, la propiedad y la justicia" en La

fatal arrogancia. (extracto en español)

• Hans-Hermann Hoppe, 1993. Economía y ética de la propiedad privada. (libro on-

line en inglés)

• John Locke, 1690. Segundo tratado sobre el gobierno civil. (libro on-line en inglés)

• Ludwig von Mises, 1944. Burocracia (libro de análisis sobre las diferencias entre la

gestión de las empresas privadas y las empresas públicas).

• Richard Pipes, 1999. Propiedad y libertad (extracto en español de la obra crítica de

Pipes sobre los colectivismos históricos y la hipótesis e idealización del comunismo

primitivo).

• Pierre Joseph Proudhon, 1840. ¿Qué es la propiedad?. (libro on-line en español)

• Jean Jacques Rousseau, 1754. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la

desigualdad entre los hombres. (libro on-line en español)

• Hernando de Soto, 2002. El misterio del capital. (resumen en español)

• Richard Stallman y otros, 2006. Prohibido pensar, propiedad privada. (libro on-line

en español crítico de los derechos de propiedad intelectual)

• Paul Torremans y otros, 2004. Copyright y derechos humanos: libertad de

expresión, propiedad intelectual y privacía (libro en inglés en defensa de la

propiedad intelectual)