Propiedades Químicas de Los Alcoholes

2
Propiedades químicas de los alcoholes[editar] Artículo principal: Reacciones de alcoholes Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de agua. Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de metal alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona dejando al oxígeno con carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo es similar a la del agua, aunque depende fundamentalmente del impedimento estérico y del efecto inductivo. Si un hidroxilo se encuentra enlazado a un carbono terciario, éste será menos ácido que si se encontrase enlazado a un carbono secundario, y a su vez éste sería menos ácido que si estuviese enlazado a un carbono primario, ya que el impedimento estérico impide que la molécula se solvate de manera efectiva. El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molécula posee un gran número de átomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los átomos electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxígeno por atracción electrostática). Por otro lado, el oxígeno posee 2 pares electrónicos no compartidos por lo que el hidroxilo podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una base muy débil, por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol con un ácido muy fuerte. Halogenación de alcoholes[editar] Para fluorar cualquier alcohol se requiere del 'reactivo de Olah. Para clorar o bromar alcoholes, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Alcohol primario: los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol

description

formula química del alcohol

Transcript of Propiedades Químicas de Los Alcoholes

Page 1: Propiedades Químicas de Los Alcoholes

Propiedades químicas de los alcoholes[editar]

Artículo principal: Reacciones de alcoholes

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo funcional es

similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de

agua.

Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de metal alcalino

se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona dejando al oxígeno con

carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo es similar a la del agua, aunque depende

fundamentalmente del impedimento estérico y del efecto inductivo. Si un hidroxilo se

encuentra enlazado a un carbono terciario, éste será menos ácido que si se encontrase

enlazado a un carbono secundario, y a su vez éste sería menos ácido que si estuviese

enlazado a un carbono primario, ya que el impedimento estérico impide que la molécula

se solvate de manera efectiva. El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molécula

posee un gran número de átomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los átomos

electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxígeno por atracción

electrostática).

Por otro lado, el oxígeno posee 2 pares electrónicos no compartidos por lo que el hidroxilo

podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una base muy débil, por lo que para

que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol con un ácido muy fuerte.

Halogenación de alcoholes[editar]

Para fluorar cualquier alcohol se requiere del 'reactivo de Olah.

Para clorar o bromar alcoholes, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Alcohol primario: los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no

pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución

hasta que es atacado por el ion cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede

tomar desde treinta minutos hasta varios días.

2. Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo, entre 5 y 20

minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que los terciarios.

Page 2: Propiedades Químicas de Los Alcoholes

3. Alcohol terciario: los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque

forman carbocationes terciarios relativamente estables.

Los alcoholes terciarios reaccionan con ácido clorhídrico directamente para producir el

cloroalcano terciario, pero si se usa un alcohol primario o secundario es necesaria la

presencia de un ácido de Lewis, un "activador", como el cloruro de zinc. Como alternativa la

conversión puede ser llevada a cabo directamente usando cloruro de tionilo (SOCl2). Un

alcohol puede también ser convertido a bromoalcano usando ácido bromhídrico o tribromuro

de fósforo (PBr3), o a yodoalcano usando fósforo rojo y yodo para generar "in situ" el triyoduro

de fósforo. Dos ejemplos:

(H3C)3C-OH + HCl → (H3C)3C-Cl + H2O

CH3-(CH2)6-OH + SOCl2 → CH3-(CH2)6-Cl + SO2 + HCl

Véase también: Halogenuros de alquilo