Propósitos Del Primer Ciclo

3
PROPÓSITOS DEL PRIMER CICLO • Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita. • Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales. • Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas. • Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la Provincia y de la Nación. • Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente. • Ofrecer a los niños y niñas posibilidades de evaluar su desempeño a través de adquirir criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos. A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LOS INDICADORES DE AVANCE A TENER EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN DE ESTE PRIMER TRIMESTRE EN 3° A PRÁCTICAS DEL LENGUAJE (ATRAVIESA TODAS LAS ÁREAS) Desde el primer día de clases, los niños/as comienzan a formarse como estudiantes. Mucho antes de haber comprendido las reglas de composición del sistema alfabético, es decir, antes de haber aprendido a leer y escribir por sí solos, pueden escuchar leer al docente y a otros adultos, pueden dictar al docente los textos de todos los ámbitos, pueden intentar leer y escribir por sí mismos con ayuda del docente y fuentes de información a disposición. Las prácticas de lectura de los ámbitos son las situaciones que dan sentido, evitan dejar a los niños/as solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas. Este es un derecho de todo lector. Al mismo tiempo, las prácticas de escritura propuestas en todos los ámbitos son las situaciones que dan sentido a pensar las letras que se necesitan para producir un enunciado, evitan trasformar a los niños/as en meros copistas de enunciados. Este es un derecho de todo escritor. Dado que los contenidos relativos a aprender a leer y escribir por sí mismo se abren en el contexto de todos los ámbitos, se los desarrolla de manera integrada en Sistema de escritura. ÁMBITOS INDICADORES DE AVANCE ÁMBITO DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS COMO CIUDADANO (Participación ciudadana) • Se considere con derecho a tomar la palabra y exponer su punto de vista. • Pueda usar más de una forma de expresar una misma idea. • Pueda modificar su manera de expresarse según el contexto. • Se perciba con derecho a disentir y a dudar y pueda manifestarlo de manera respetuosa por los puntos de vista de los otros. • Se sienta orgulloso de su variedad de habla y la use en contextos pertinentes –en el recreo, renarrando oralmente un cuento, leyendo en voz alta. –. El trabajo con los usos del lenguaje en este ámbito apenas inicia una tarea que ocupa toda la escolaridad y que supone ir contra prejuicios muy arraigados en la cultura dominante. Por eso, lo que se espera de los niños/as es la construcción progresiva de una actitud de curiosidad respetuosa por los diversos usos del lenguaje, de duda ante los mensajes de los medios de comunicación, de interés por consultar diferentes fuentes y compararlas. Es inevitable y a la vez deseable que los niños/as vayan acrecentando información sobre el origen de las diversidades en el lenguaje y sobre lo que las palabras no dicen pero dan a entender en determinados contextos, o por lo que ocultan. ÁMBITO DE LA LECTURA DE • Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados;

description

Propósitos de primer ciclo de argentina, Indicadores de avance,

Transcript of Propósitos Del Primer Ciclo

PROPSITOS DEL PRIMER CICLO Ofrecer condiciones didcticas que aseguren la inmersin de los nios y nias en el mundo de la cultura escrita. Organizar propuestas de enseanza que permitan a todos los nios y nias aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales. Ofrecer, de manera continua y sistemtica, una aproximacin a los saberes y a las prcticas ms relevantes de las distintas disciplinas. Brindar oportunidades para que todos los nios y nias tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la Provincia y de la Nacin. Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente. Ofrecer a los nios y nias posibilidades de evaluar su desempeo a travs de adquirir criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.A CONTINUACIN SE DETALLAN LOS INDICADORES DE AVANCE A TENER EN CUENTA PARA LA CALIFICACIN DE ESTE PRIMER TRIMESTRE EN 3 APRCTICAS DEL LENGUAJE (ATRAVIESA TODAS LAS REAS)Desde el primer da de clases, los nios/as comienzan a formarse como estudiantes. Mucho antes de haber comprendido las reglas de composicin del sistema alfabtico, es decir, antes de haber aprendido a leer y escribir por s solos, pueden escuchar leer al docente y a otros adultos, pueden dictar al docente los textos de todos los mbitos, pueden intentar leer y escribir por s mismos con ayuda del docente y fuentes de informacin a disposicin. Las prcticas de lectura de los mbitos son las situaciones que dan sentido, evitan dejar a los nios/as solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas. Este es un derecho de todo lector. Al mismo tiempo, las prcticas de escritura propuestas en todos los mbitos son las situaciones que dan sentido a pensar las letras que se necesitan para producir un enunciado, evitan trasformar a los nios/as en meros copistas de enunciados. Este es un derecho de todo escritor. Dado que los contenidos relativos a aprender a leer y escribir por s mismo se abren en el contexto de todos los mbitos, se los desarrolla de manera integrada en Sistema de escritura.MBITOS INDICADORES DE AVANCE

MBITO DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS COMO CIUDADANO(Participacin ciudadana) Se considere con derecho a tomar la palabra y exponer su punto de vista. Pueda usar ms de una forma de expresar una misma idea. Pueda modificar su manera de expresarse segn el contexto. Se perciba con derecho a disentir y a dudar y pueda manifestarlo de manera respetuosa por los puntos de vista de los otros. Se sienta orgulloso de su variedad de habla y la use en contextos pertinentes en el recreo, renarrando oralmente un cuento, leyendo en voz alta.. El trabajo con los usos del lenguaje en este mbito apenas inicia una tarea que ocupa toda la escolaridad y que supone ir contra prejuicios muy arraigados en la cultura dominante. Por eso, lo que se espera de los nios/as es la construccin progresiva de una actitud de curiosidad respetuosa por los diversos usos del lenguaje, de duda ante los mensajes de los medios de comunicacin, de inters por consultar diferentes fuentes y compararlas. Es inevitable y a la vez deseable que los nios/as vayan acrecentando informacin sobre el origen de las diversidades en el lenguaje y sobre lo que las palabras no dicen pero dan a entender en determinados contextos, o por lo que ocultan.

MBITO DE LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS(Formarse como lector de literatura) Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez ms prolongados; Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez ms precisa y que respondan a dudas de los otros; Opinen sobre las obras ledas y escuchen las opiniones de los otros; Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que estn buscando; Reconozcan autores, gneros y colecciones y manifiesten preferencias; Compartan la responsabilidad de leer algunos textos con el adulto, intentando hacerlo por s mismos en algunos sectores y comenten lo que han ledo; Comenten y seleccionen en las obras partes o episodios de su inters y fundamenten sus preferencias; Aprecien las caractersticas de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo ledo y de la confrontacin con las opiniones de los otros; Relacionen lo que estn leyendo con experiencias vividas, con otros textos ledos, con pelculas vistas u otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer.

MBITO DE LA LECTURA Y ESCRITURA PARA ESTUDIAR(Formarse como estudiante) Comiencen a reconocer las obras en las que pueden encontrar informacin sobre los temas de estudio o inters y puedan dirigirse a los lugares fsicos donde hallarlas. Comprendan que los materiales pueden localizarse mediante diversos sistemas de organizacin y bsqueda, y pidan ayuda a docentes y a otros adultos para hacer uso de ellos. Comprendan que las informaciones pueden encontrarse dentro de los materiales por diversos medios ttulos, subttulos, recuadros, ndices alfabticos y temticos y pidan ayuda a docentes y a otros adultos para emplear tales indicadores o los tengan en cuenta de manera independiente. Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren con la comprensin del auditorio. Elaboren textos escritos para comunicar diversos aspectos de los nuevos conocimientos adquiridos manifestando preocupacin por los siguientes aspectos:- tomar decisiones acerca del gnero, el registro, el soporte, la informacin que se incluir y la que se obviar, el orden de presentacin de la informacin, etc., de acuerdo con los propsitos y los destinatarios del texto.

MATEMTICAEJESINDICADORES DE AVANCE

NMEROS NATURALES Usar la serie numrica aproximadamente hasta 10.000 identificando y analizando las regularidades en la serie oral y en la serie escrita, para leer, escribir y ordenar nmeros. Resolver problemas que involucran analizar el valor posicional (en trminos de unos, dieces,cienes y miles).

OPERACIONES Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes para su resolucin. Analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros -cuando sea conveniente para resolver problemas. Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos. Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados. Resolver situaciones que implican analizar datos, preguntas y cantidad de soluciones en los problemas. Identificar que un mismo problema puede ser resuelto mediante diferentes recursos. Resolver diferentes tipos de problemas asociados a las operaciones de suma y resta. Realizar diferentes tipos de clculos (exacto y aproximado, mental, con cuentas o mediante la descomposicin de nmeros) segn el problema y los nmeros involucrados.

GEOMETRA-Identificar caractersticas de figuras geomtricas (cuadrado, retngulo, tringulo).

CIENCIAS NATURALESNUCLEOSINDICADORES DE AVANCE

SERES VIVOS: LOS ANIMALES Y LA ALIMENTACIN Relevar informacin referida a la alimentacin en los animales en materiales informativos seleccionados por la docente (libros, enciclopedias, revistas, videos) y organizarla en fichas o cuadros. Reconocer que los animales utilizan como alimento a partes de otros animales, de plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas. Dar ejemplos de animales herbvoros, carnvoros, y omnvoros. Identificar y describir diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para alimentarse. Interpretar informacin consignada en diferentes tipos de registros elaborados por los propios alumnos/as y, con la colaboracin de las docentes, establecer relaciones entre el tipo de estructura utilizada para alimentarse y la dieta consumida.

CIENCIAS SOCIALESBLOQUES INDICADORES DE AVANCE

SOCIEDADES Y CULTURA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES Describir algunos aspectos de la vida de las personas en diferentes contextos. Sealar algunas diferencias entre ciudades grandes y pequeas localidades. Reconocer diferentes formas en que los ciudadanos participan en la vida social y poltica de la localidad y/o pas. Describir algunos cambios y continuidades en las formas de participacin poltica en diferentes contextos histricos. Describir cmo era la vida cotidiana de diferentes pueblos originarios del actual territorio argentino. Establecer relaciones entre formas de vida nmades o sedentarias y prctica de agricultura o decaza y recoleccin Obtener informacin de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la informacin que proporcionan. Usar convenciones temporales tales como antes, despus, hace muchos aos, al mismo tiempo aplicadas a las sociedades en estudio.