PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les...

22
EL S ER HUMANO 1. P ROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANA Uno de los temas sobresalientes d el Po pol V uh -si no el más importante - se relaciona con el sentido de la existencia humana. En efecto, en las primeras páginas del libro el tema primordi al de los dioses es la creación del hombre, quien los alimentaría y sustentaría; y en la tercera y cuarta parte, en la Iraducci ón de Rcc inos (terce ra ycuarta narra ci ón en la traducción de Ximénez) el t ema primordial de los seres humanos es cómo agradar a sus dioses; dicho en ot ras palabra s, mo llevar a cabo e! propósito que los dioses establecieron para el hombre. En el relato que hace el Pop al Vuh, la concepción de la idea del hombre por los dioses es anterior a la creación de los árboles, de los bejucos y de la vida en general. La concepción de esta idea y su creación en el mundo concreto fueron resul tado de la meditación, del diálogo, del acuerdo y de la decisión de los dioses: "'Entonces se manifestó COTE danáal, mientras me/itaóan, que wcmáo amaneciera áeliI'a aparecer e!fi.omlire. 'Entonces áispusieron {a creación!J crecimiclI to de {os ár6o{es!J ros óejucos!J el Ttocimiell to áe fa viia!J fa creación le! fwm6re. Se áisp uso as¡' en fas ti nie6fas !J en ra nodie por el Corazón de l Cielo l que se {rama ?furacán ... 'Entonces viTlieron j untos 'Iepeu !J {jucumatz¡ entollces conferenciaron so6re fa VI : áa!J fa erad/al, cómo se fiará para. que oc[are !J amanezca, quien será ef que proáll.zca el afimento !J el sllste7lto ... Estudios Sociales 65 -- - - - -- - -- - - - -- - ---- 85

Transcript of PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les...

Page 1: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

EL SER HUMANO

1. P ROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANA

Uno de los temas sobresalientes del Popol Vuh -si no el más importante- se relaciona con el sentido de la existencia humana. En efecto, en las primeras páginas del libro el tema primordial de los dioses es la creación del hombre, quien los alimentaría y sustentaría; y en la tercera y cuarta parte, en la Iraducciónde Rccinos (tercera ycuarta narración en la traducción de Ximénez) el tema primordial de los seres humanos es cómo agradar a sus dioses; dicho en otras palabras, cómo llevar a cabo e! propósito que los dioses establecieron para el hombre.

En el relato que hace el Popal Vuh, la concepción de la idea del hombre por los dioses es anterior a la creación de los árboles, de los bejucos y de la vida en general. La concepción de esta idea y su creación en el mundo concreto fueron resul tado de la meditación, del diálogo, del acuerdo y de la decisión de los dioses:

"'Entonces se manifestó COTE danáal, mientras me/itaóan, que wcmáo amaneciera áeliI'a aparecer e!fi.omlire. 'Entonces áispusieron {a creación!J crecimiclI to de {os ár6o{es!J ros óejucos!J el Ttocimiell to áe fa viia!J fa creación le! fwm6re. Se áispuso as¡' en fas tinie6fas !J en ra nodie por el Corazón del Cielol que se {rama ?furacán ...

'Entonces viTlieron j untos 'Iepeu !J {jucumatz¡ entollces conferenciaron so6re fa VI:áa!J fa erad/al, cómo se fiará para. que oc[are !J amanezca, quien será ef que proáll.zca el afimento !J el sllste7lto ...

Estudios Sociales 65 --- - - --- --- - - --- ---- 85

Page 2: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo cosmovlsión Indígena guatemalteco ayer l,.I hoy

9W fínErá gloria nigranáeza ert lluestra creación !Jfonmuión nasta que Cl\fSM {a criatura (¡umana, el fUJm6re formalo. ~í áyeron. " (Recinos, 1997: 24)

Ii ••• (¡agamo! uf qUi! 'LOS sustentará!J aúmentará. ¿Cómo (¡aremos para ser int'ocaáos, para serrecoráaáos sobre [a, Herra?JI(Recinos, 1997:27)

Estas frases se repiten una y otra vez, manifestando la necedad - la insistencia­y la necesidad divina de crear al hombre. En la cosmovisión del Popal Vuh los seres humanos son complemento de los dioses; la existencia de éstos no tendría sen tido sin la de aquéllos. Los dioses necesitaban de alguien más que pudiera hacer uso de la palabra que hasta entonces era exclusivamente suya. Por ello el Creador y Formador y los Progenitores dijeron a los cuadrúpedos y a los pájaro>:

<Jfn6rai..rramná, rU/6{ná. .. 'Ved/, pues nuestros nombres¡ a{a6aános a nosotros, VUf!$tra

malre, vuestro padre ... Pero 110 se PUdO comq]uir que fUl6faran ... JI (Reemos, 1997: 26)

Además de la necesidad de ser invocados y adorados, los dioses buscaban la comunicación con otros seres, por eso pidieron a los cuadrúpedos y a las aves que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien que supiera de la existencia de los dioses. No veían bien !:iu soledad.

Es p robable que la idea de que los d ioses tienen necesidad deser alimentados (tzllclIl en el original k'iche', lo mismo que en el kaqchikel del Memorial de Sololá ) no fuera tan antigua. La palabra tZlle o la palabra tZllclI1 hacen alusión a los sacrificios que se hacían a los dioses y, como se anotó en el primer capítulo, esta práctica pertenece a una etapa tardía -postclásica- de los pueblos meso americanos y que coincide con el militarismo de éstos.

Lo importante del pruyet:tu úiv tno en la cosmovisiónk'iclle' es que se concibe al ser humano como indispensable para los dioses; lo cual explica su persistencia en ensayar, W1a y otra vez, la creación del homb re, sin que sus fracasos representaran motivo suficiente para renunciar a su propósito.

86 ------ -------- - -- --- ColeCCión IDIES

Page 3: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

HplJ."Ites poro lo cosmovlslón preh lspónicO guatemalteco --

La creación de los montes y los valles, los árboles y los bosques, los lagos y los ríos fue sólo la preparación del ambipnteen el cual el hombre se desarrollaría, pues el fin último de toda b creación sería éste.

Por otro lado, como se indicó anteriormente, la tercera y cuarta parte del Popol Vuh relatan el esfuerzo humano, hasta el sacrificio" , de agradar a los dioses. en efecto, desde que fueron creados los primeros hombres -Bnlnm Qllitzi, Balal/l !\mb, Malrllclltalr e Iqlli Balmn- dieron gracias a los dioses:

"-'E7I ,/criai os áamos gmcias dos!J tres veces. Jlemos sida w!adOS, se !lOS (w áaáo ul/a 60ca!J IItla cara, naúfamos, ormos, pellSQlflos!J nnáamos; seJltimos perfectamellte ... 11 (Recinos, -1997: 106)

La relación entrclos hombres y los dioses, enel Popol Vu h, era una verdadera religión - religo, que significa vínculo-. Los dioses habían conseguido, al fin, ~u propósito de ser recordados, obedecidos, temidos, adorados .

..... .se ncoráa6n1l l e fa pnú¡6ra ácfCreaáory :Jonnaáor, áe[ComzólI def Cielo, lef Corazón de [a ti·erra .

... Ye {¡!tIl/6all sus ruegos, aque((os aáomáores de (a pa(aóm [le 'Dios), amalltt!S, o6e,{ientes!J temerosos, [eVQttMlIl{O [as caras Q[

cie[o cuQm{o I'etfiall fiijas e hijos. 11 (Recinos, 1997: 109)

Esta relación entre los hombres y los dioses se convirtió en el eje de la historia del pueblo k'iclle'. Hicieron un largo viaje a Tula -y con ellos otros pucblos­en busca de la materialización de sus dioses. Con éstos -materializados en madera O en piedra- a cuestas vienen al territorio que hoyes Guatemala para encontrar un lugar dónde asentarse_ Con ellos a cuestas, pues confiaban que los llevarían a la victoria, libraron numerosas guerras frente a pueblos establecidos previamente. Sus sacerdotes se turnaban para hacer ayunos, evitandocn estas ocasiones dormir con sus mujeres. Estos mismos sacerdotes se sacaban sangre de las orejas y de loscados para ofrecerla a sus dioses. Por último, creyendo que agradaban a la divinidad, secuestraron a gente deotras tribus para sacrificarla.

~ Miguel Rivera Dorado dice que " .. . sólo 105 mesoamericanosse ofrecieron masivamente como alimento de los dioses, cooperaron con el los en la tarea ingente de sostener el mundo ... " (en: Revista Española de Antropología Americana, No. 30-2000)

EsuxJ,os SOClOles 65 --_.--- - - - - - - - - ----- 87

Page 4: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

La cosmovisión indígena guatemalteca ayer y hoy - - .--

Como puede notarse, el propósito de la existencia humana fue decidido por los dioses desde antes de la creación de cualquier formr1 de vida sobre la tierra. Y, correspondientemente, los seres humanos -según el Popal Vuh-le encontraron un sentido a la vida únicamente en su relación con los dioses,

¿Qué juicio puede decirse sobre esta concepción' Que ésta, posiblemente, refleja la necesidad de trascendencia del hombre prehispánico y por lo mismo llegó a pensar que el fin de la vida humana no se agota en la lucha por la sobrevivencia, que este fin está más allá de la naturaleza, que se encuentra sólo en lo divino.

2. LA NATURALEZA HUMANA

No hay diferencias fundamentales respecto de la concepción de la naturaleza humana que presentan los documentos indígenas guatemaltecos del siglo XVI y la concepción de otras culturas -pasadas o presentes-, incluyendo la filosofía y la ciencia occiclf'ntales, Al contrario, existe coincidencia entre ellas al señalar que el hombre además de ser materia tiene el entendimiento como nota distintiva.

El Memorial de Sololá - aunque brevemente- y el Popal Vuh - más ampliamente- exponen esta idea, que implica el descubrimiento, de parte del hombre prehispánico, de la singularidad del ser humano sobre el planeta tierra. En la cosmovisión k'iche'el hombr~ es tan singular que no sólo sus capacidades intelectuales son superiores, s ino que está hecho de lUla materia superior: el maíz.

La lucha de los dioses por crear al hombre no s(complica (micamente por l. dificultad de crear el entendimiento - que es como crear en otros seres el rasgo fundamental de los mismos dioses. Se complica porque no encuentran fácilmente el tipo de materia a utilizar en la formación del cuerpo humano. y se complica aún más si se tiene en cuenta que tal tipo de materia debería tener las cualidades apropiadas para que en ella pudie,,¡ desarrollarse el entendimiento,

De esa suerte¡ antes de tener éxito en su creación del hombre, los dioses lo intentaron tres veces, según el Popol Vtih. El Memorial de Salol á habla sólo de un intento previo.

88 Colección IDIES

Page 5: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Apuntes poro ia cosmovlS lón prehlspón:co guotema lteca

Según el primer documento mencionado, la mayoría de animales (los pájaros, los jaguares) como se dijo en el capítulo anterior, fueron el resultado del primer intento, sin que se anote el tipo de materia utilizado en su formación. Lo que se subraya aquí es el tropiezo que tuvieron los dioses en crear el entendimiento.

En el segundo intento, según el Popol V uh, se utilizó tierra, lodo (U1C1l, .tocol, dice el original k'ichc) como la base material para la formación del hombre. Pero los mismos dioses sabían que estaban ensayando, que podrían fracasar:

«_JI proGar otra vez ... :Ya hemos proEudo con nuestras primeras oDras, nuestras primera.' criaturas (refiriéndose a {os animaresj .. . Pro6emos ahora a nacer UltOS seres obedientes, respetuosos, que l/OS susten ten !J {l[¡menten. Yls{ dijeron.

'ElltonceS!lle fa creación!J fa formación. 'De. tierra, de fodo hicieron fa carne. (de{ IimnGrej. Pero vieron que 110 estava bien, porque se desliada, estaba Mando, llO telll'a movimiento, no toda fuerza, se cata, e51"aba aguado, tlO mov{a fa cabeza, [a cara se fe iva para Ult

[atio, lellla velaáa [a vista, 110 poá/a ver fiada atrás . ..9if pn"ncipio

!Ía6!a6a, pero l/O tetda. en ten (imiento. !l{Jípiáillnente se humedeció dentro dd agua!J lIO se pu.do sostener." (Recinos, 1997: 27-28).

La "tierra" -el lodo- no funcionó en el mismo plano material, pues "se deshacía, estaba blando"; tampoco funcionó en el plano mecánico porque 'Ino tenía movimiento, no tenía fuerza", "no movía la cabeza"; ni en el plano de la percepción, pues "tenía velada la vista"; menos en el plano superior, el de la razón, el del conocimiento. El texto dice que" al principio hablaba, pero no teIúa entendimiento". La energía, la percecepción, el entendimiento requerían de un tipo de material distinto que los pudiese contener.

La versión que cuenta el Memorial de Sololá respecto al hombre de "tierra" dice que

"luando hicieron o[ flOmvre, de tierm fo fabricaron ... 'l.lnicamenl"e ¡-¡erra qll L<;ieTOn que e.'l trara (en sus formación 1. Pero 1/0 ha6{a6a, no onáil6a, 110 toda sangre ni came según contavan nuestros anliguos padre5 !J aGudos, oh hyos !Idos. J) (Recinos, 1980: 50).

EstudIOS SociGIes ÓS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- 89

Page 6: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo cosmovlslón indígena guatemalteco ayer y hoy

Como puede notarse, la descripción de este documento está en sentido inverso al del Popol Vuh. Inicia diciendo que este tipo de materia, la "tierra", no pudo contener el entendimiento, pues posiblemente a eso se refiera cuando dice que "no hablaba"; luego indica que no pudo contener la energía, el movimiento, porque dice que "no andaba". Por último, tampoco funcionó en el plano material al decir que este ensayo de hombre "no tenía sangre ni carne".

El Popol Vuh dice que, por las razones mencionadas, los dioses decidieron "desbara tar" "deshacer" su obra, el hombre de "tierra".

Un tercer ensayo hicieron los dioses d espués de consultar entre sí y después de consultar a los adivinos lxpiyacoc e lx11IlfCllné. Estos entonces hablaron y dijeron:

"-'Buenos sa(árán Vuestros muiiecos necflOs de maáera¡ {¡aMarán y conversarán so6re fa faz áe (a tierra." (Recinos, 1997: 29).

Con base en esta palabra de los adivinos, los dioses hicieron un nuevo intento de crear al homb:-e. Al varón lo crearon de la madera de tzité, a la mujer Iel hicieron de espadaña 26 :

"Se paredan af liom6re, fwbÚl6an como el fwmbre !J po6(aron {a superficie de fa tierra.

~~ítieron !J se fT/u(/,ipficaron; tu.vieron hijas, tuvieron fiijos {'Os muiíecos áe pa{o¡ pero no teru'an a{ma, ni cntenái:miento, no se acor/aban de su Creaáor, áesu J"omraáor¡ caminabansitl mmbo !f andaban agatas.

'ya no se acoráa6an Id Corazón le{ Ciew !J por eso cayeron en áesgraáa. :Fue sofamente un ensayo¡ 1m intento áe nacer nom6res. :;fa6(aball a{ principio, pero SIL cara estaba enjuta; sus pies!J sus mallos 110 telLlan consistencia¡ no tcm'aft sangre, ni sustancia, ui numedaá, Iligoráura; SIlS meji[{as esta6ausecas¡ secos sus pies y sus manos¡ !J amariffas sus cames.

26 La palabra que es traducida (omo "espadaña" en el orig ina l k'iche' es zibac. En algunos sectores guatemaltecos a esta planta se le conoce por el nombre de zibaque.

90 ( oleCClón IDIES

Page 7: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

--- Apuntes pora lo cosmOVISlon prehlspanlco guatemalteco

Por esta razón !Ja no pcnsa6an en ef Creaáor ni ell e{ :Tonnador, en (os que {es la6all ef ser!J cttila6an le er{os.

'Estos jlleron {e!' primeros !tomores que e1Lgnlfl TI umero orjstierrm ,06re fa fnz i, fa tierra. » (Rocinos, 1997: 29-30).

La traducción de Ximénez dice

• ... cmpero salierall tontos, sin corflZorl, sin entendimiento .. ," (Ximéncz, 1973: 39).

El hombre de tlité y de espadaña, en la cosmovisión k' ¡clle', hIC superior al de "tierra"; los dioses progresaron en este intento. El palo de pito (t:ité) y la espadaña resultaron materiales más aptos para permitir el desarrollo de ciertas cualidades que los dioses querían imprimir en el ser humano. Por ejemplo, este hombre llegó a poseer el don de la palabra, cualidad que tanto querían los dioses para poder establecer comunicación con ellos. Pero, al parecer, esta cualidad se quedó en el plano mecánico, sin el sustento de la racionalidad, tal como lo indica el texto, "no tenía alma, ni entendimiento".

y el entendimiento, según dEnota el documento, es indispensable pMa acordarse de Corazón del Cielo, es indispensable para establecer una relación entre los hombres y los dioses, es indlSpensable para h,1Cer posible la religión.

En la cosmovi,ión k'iche' el hombre de "tierra", el de "Iodo" no pudo multiplicarse; el de palo de pito y espadaña pobló la superficie de la tierra:

" ... se "w(h"p[¡carOllj tuvieron {¡ijas~ tuvieron rujos~ (Recinos, 1997: 29).

Pero los dioses de nuevo decidieron deshacer su obra, destruyeron él este otro ensayo de hombre por medio de un gran diluvio y la rebelión de toda la naturaleza y de los utensilios" contra él. Porque no fue posible el establecimiento de la religión, en el mundo de los seres vivos.

La creación del hombre, la creación del entendimiento -de la libertad, de la voluntad, de la responsabilidad, del consejo, de la religión al fin de cuentas­se consiguió en el cuarto intento, con la creación del hombre de maíz.

IJ Thompson dice que "es curioso que el incidente sobre el levantamiento de los utensilios aparezca igualmente en la mitologia peruana." (Thompson, 1988: 330)

Estudios SOCiales 6S - 91

Page 8: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

l o cosmovIsión indígena guatemal teco ayer y hoy

":Y así encontraron Úl comida y ésta fue Úl que entró en ra carne dd fwm6re creado, de[ fwm6re fomwdo; ésta fue su sangre, de ésta se hizo [a sarure de[ rwm6re. 5lsí entró e[ maíz [en Úl fonnación de[ fwm6rej por 06ra de [os Progenitores.

:Y de esta manera se [fenaron de afegna, porque fra6l'an descubierto una hemwsa tierra, [fena de defeites, a6undante en mazorcas amari[[as !f mazorcas Mancas!J a6undante tam6iin en pat:ax:.te y cacao,!J en innumera6fcszapotes, anonas, jocotcs, nmues, matasarws !J mieL 5'tJjundancia de sa6rosos a[¡mentos fra6ía en aquef pue6fo [[amaáo áe Pm¡i{ '1 C0'la[á.

J[a6l'a afimentos efe todas cÚlses, a[¡mentos pequeiios !f grandes, prantas pequéias !J p[antas grandes. Los animares enseñaron ef camÍtw. :Ymo[¡endo entonces [asmazorcas aman'{fas!f [.as mazorcas 6Úlncas, hizo J7{!1Iucané nueve6ebidas'!J deeste a[¡mento provinieron fa fuerza !f fa gordura !f con é[ crearon fos múscufos!f e[ vigor de[ fiom6re. 'Esto hicieron [os Progenitores, 'Iepeu!f yucumatz, así [[amaáos. " (Recinos, 1997: 103-104).

El Memorial de Sololá, muy probablemente por influencia tolteca, agrega que se amasó el maíz con sangre de la danta y con sangre de la culebra (Recinos, 1980: 50).

El Popol Vuh dice que con la ayuda del gato de monte, del coyote, del "chocoyo" y del cuervo, los dioses encontraron no sólo el maíz, sino un paraíso donde había toda clase de alimentos: Paxil y Cayalá. Con ello, la tradición k'iche' quizá supone la necesidad de un lugar que diera a los primeros hombres seguridad para su sustento.

¿Cuál fue el resul tado, en el pensamiento prehispánico, del emp leo de la masa de maíz en la formación del hombre?

92

"sóro por un prOdigio, por obra de encantamiento fueron creados!f jonnados por e{ Creador, ef :.Tormaáor, ros ProgemJores, 'Tepeu y (jucumat..z. :Y como tenían fa apariencia de fwm6res, fwm6rcs fueron; ha6[aron, conversaron, vieron !f oyeron, anduvieron, agarra6an [as cosas; eranfwm6res 6ucnos!J I1ennosos y su figura era figura de Varón.

Colección IDIES

Page 9: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

---- Apuntes poro ro cosmovJslón prehlspónlco guatemalteco ----

:fueron áatados á(. intdigcncia; vieron!J a(punto se e),Jcmdió su vista, afcQ1I.zaroll a verl a(callzaron aC01/ocer todo (o que !iay en el ""máo. CUQlláo mira6all¡ a( instante vetan a. su alredelor !J cOlltemp[aóall ell lomo a e{(os fa 6óveáa de{ ciefo !I (a faz red Off/a

de (a herra.

Las cosas ocurtas Ipor [a áis tanciaJ {as velan tolas, si" tener primero que moverse; ell seguiáa veían efmwu{o !I asimismo desáe ef (ugar áOlláe cstaEan ro vdan.

granáe era Sil sa6iállria; Sil vista (!eg06n nasta ros 6osqucs, [as rocas, {os ragos, fosmares, {as montañas!J [osva{(es. 'En veráaá erarl fwm6res ndmira6ús '13aÚl1J1 Qpilzi, 'l3a(arn Jlca6, Maflllclltafí. e Iqui'lJaram. '" (Recinos, 1997: 105).

Esimportanteobservarqueen el Popol Vuh se evidencia que la existencia del hombre representa, por lo menos para su autor, un hecho extraordinario, tan extraordinario que se maravilla al respecto. Y la explicación que encuentra esque el hombre fue creado por la divinidad, "sólo por un prodigio, por obra de encantamiento" . Ln trilducción de Ximéncz dice

" ... que por mifagro fueron fonnaáos, !J cn'nios, por el Cdaáor ... 11

(Ximénez, 1973: 167).

Evidentemente, en la concepción k'iclte', entre el "hombre" de palo de pito y deespadaña yel hombre de maíz existe una diferencia de naturaleza y no sólo degrado; o lo quees lo m..ismo, que entre lo:> animales superiores y el hombre hay una diferencia de naturaleza y no únicamente de grado18 , tomando en cuenta quc, según el Popol Vuh, el "mono" es un remanentc del "hombre" de palo de pilO y de espadaíia.

¿En qué radica la diferen::ia de naturaleza entre el hombre y los animales superiores? El mito k'ic1u:' contiene 1a misma respuesta básica que ha dado casi toda la filosofía occidental durante dos mil quinientos años: en el entendimiento.

11 En este punto. Thompson no esta en lo correcto cuando comenta que" ... los mayas no (olocaban al hombre como (riatura muy diferente de l resto de los otros seres vivif:ntes" (Thomp,on, 1988: 330).

EstudiOS SOCloles 65 93

Page 10: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

l o cosmovlSlón Indígena guatemal teco ol,Jer t,J hol,J ------.

Pero en el mito k'iche' los dioses no se imaginaron que con la masa de maíz habían creado realmente otros dioses, pues al principio los hombres creados "alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo." Sin embargo, el conocimiento en grado superlativo debía ser patrimonio exclusivo de la divinidad. El ser humano debía tener un conocimiento más limitado y como fruto del esfuerzo. Los k' ¡che', por medio dclmito, expresan su descubrimiento de que la ciencia, la sabiduría se construyen por largos procesos, en contraposición a la cualidad con la que los dioses originalmente habían dotado a los primeros hombres: la capacidad de obtener el conocimiento instantáneamente y sin esfuerzo.

Las limitaciones humanas respecto al entendimiento y, consecuentemente, respecto al conocimiento, son explicadas por los k'iche' con este mito. El Popol Vuh dice que los primeros hombres

94

"5tcaGaron áe conocerfo toáo!J ex:.aminaron fos cua tro rincones!J [os cuatro puntos áe [a óóveáa ád ciefo !J áe [a faz de [a tierra.

Pero d Creador!J ef Tonnador no oyeron esto con gusto .

-'l{p está Gien [o que dicen nuestras criaturas, nuestras oEras; toáo [o sa6en, [o granáe !J fo pequeiío, dijáon. 'l así cefeGraron consejo nueVamente fosProgenilores: -¿QJlé (wremos ahora con e[ros? Q.ue su vista siro afcance a fa que está cerca, que sóro vean un poco áe (a faz áe [a tierra. 'J{p está 6ien fo que áicen. ¿JIcaso no son por su naturareza simp[es criaturas !J hechuras [nuestras)? ¿!}{an áe ser erras tam6ién áioses? ..

-2(efrenemos un poco sus áescos, pues no está 6ien [o que Vernos. ¿Por Vent'..LTa se han áe /guarar effos a nosotros, sus autores, que poáelnos a6arcar granáes áistancias, que [o sa6emos !J Vemos toáo? ..

'Entonces ef Corazón áer Cie[o [es ecfIÓ un vafw so6re fas ojos, [os cuares se empanaron como cualláo se sopra so6re [a [una áe un espejo. Sus ojos se vefaron!J só(o puáieron ver fa que esta6a cerca, só[o esto era daro para effos" (H.ec inos, 1997: 106-107).

- --------------- - -- Co leCCIón IDIES

Page 11: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

- - -- Apuntes para lo (Qsmovl5lór preh lspÓl11CO guatemalteca -

José Mata Gavidia, en su libro Existencia y Perduración en el Popol Vuh, refiriéndose a este texto que implica que entre el ser humano y la divinidad 5ólo hay dIferencia de grado, no de naturaleza, dice:

liPara cfPOpO[fVllft, por (o tan/o, ra superioridaá de fo áivino 506re (o humallo era lI1/a superion'tfaá ¡fe graJo, !J ta{ áiferelldo era ro suprarracionnL- ro que eriós (famaban e50 GII/pútuá de conocer sin {{¡"ite, fo mágico, (o proJigioso, atributo de (05 ¡[¡oJes,!J rara vez de {os homures ei(cepciol1afes ... JI (Mata Gavidiñ, 1950: 86).

Con este milo lo que realmente se quiere indicsr es que los hombres están próximos a la divinidad, en virtud de la posesión del entendimiento.

Por otro lado, probablemente el hombre prehispánico se hizo preguntas semejantes a éstas: ¿Por qué 1<1 vista humana no alcanza más allá del horizonte? ¿Por qué no llega más allá de las montañas, hasta los lagos, hasta los mares, hasta los valles? ¿Por qué nuestras percepciones se circunscriben al espacio inmediato? ¿Por qué, en fin, el entendimiento humano no logra de inmediato conocer todo lo que hay en la "bóveda del cielo" y todo lo que hay sobre la "faz redonda de la tierra"? Esta concicncitt de las limitaciones humanas -las de su percepción y de su entcndimiento- fue la que probablemente condujo a los k'iclie' a crear el mito de que ello se debe a los celos de los dioses. "Acaso no son por su naturaleza simples criaturas ... ? ¿Han de ser ellos también dioses?". Entonces, en consejo de dioses, se decidió limitar las potencialidades humanas, y Corazón del Cielo -Uqux Ca/¡- echó a los primeros hombres - y con ellos a toda la humanidad- "un vaho sobre sus ojos" (con lo cual, el mito atribuye también a la vista importancia fundamen­tal para el conocimiento).

Sise formulara la preguntn ¿qué es el hombre, seg1..in el Po poI V uh? Una parte de la respuesta sería que es un ser más próximo él la divinidad que a los anima les superiores. No es precisamente un ser intermed io entre los dioses y los animale~, pues de estos últimos los separa un abismo -por su falta de entcndiIniento-, pero con los dioses la diferencia reside en la amplitud del conocimiento de que éstos son capaces, lo que impLica sólo diferencia en las potencialidades del entendimiento.

Esto último no debe hacer olvidar la importancia que tenia la materia en el pensamiento prehispánico. La materia misma de la que está hecho el hombre en la cosrnovisión prehispánica: el maíz, era de las cosas más preciadas en su

EstudiOS SOCIO les 6S - 95

Page 12: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo cosmov51ón Indígzno guotemolteco ol,.ler L,J ho\~

cultura. El hecho que los antiguos mayas tuvieran un dios del maíz revela la importancia que sedaba a este cereal; lo cual es comprensible por haber sido la principal fuente de su subslstencia29

.

Siendo aSÍ, el maíz les parecería un principio de vida, de energía; por lo mismo, gracias al maíz era posible percibir el mundo exterior, gracias al IT,aÍz era posible el ejercicio de la reflexión. Encontraban muy probablemcntc, siguiendo este razonamiento, conexión entre materia y entendimiento. Este último, en el mund~) natural y concreto, es posible sobre el fundamento de la materia.

la J11ateri,l, por si :iola, no creó el entendimiento, Éste, es obra de los dioses; por lo que el hombre es poseedor, almisffio tiempo, de una dimensión sobrenatllfill, la cual es su not" disti nti\'<1 en relación con el resto de seres \'i\'05 que habitan la faz tierra.

, GRABADO 4

HIlI1-Nal, Dios del Milíz, rl~ n z;¡ n rlll rrm p1

¡ soporte dorsal del trono , de serpiente,

29 Si es verdad que los mayas no só lo tenían un dios del ma íz, sino que lo consideraron como un dios (Thompson, 1988: 322-324), entonces puede pensarse que, en el pensamiento prehispán ico, el ser humano partic ipaba de la natura leza divina.

96 ColeCCIón IDIES

Page 13: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Apuntes puro la COSIllOVIS lón prehlspónlco guaternclteco ----

3. LA MUERTE Y LA PERPETUACIÓN DEL SER HUMANO

¿Por qué entró la muerte en el mundo, en el de los seres vivos? ¿Puede encontrarse respuesta en el Popol Vuh a esta pregunta? Es posible hacer el intento de encontrarla.

Por un lado, puede interpretarse que la muerte ingresó al mundo en el momento en que las criaturas de los dioses no respondieron a los propósitos de éstos. Éste es el caso de los animales -los venados, los pájaros, los leones, los tigres, las serpientes, las culebras, los cantiles- pues los dioses al ver que aquéllos no pudieron hablar, que no pudieron decir sus nombres, que no pudieron invocarlos, decidieron darles cierto destino. Parte de éste es la muerte:

"%sotros, aceptaá VlIestra áestina: Vuestras cames serán hitumáas. 5tsl será. 'Esta será vuestra sllerte ...

Por esta razónfueron inmo[aáas sus cames !Jfueron conáenaáos a ser comidos!J matados (os mzima[es que eK/stm soóre [a jiu le [a tierra. J) (Recinos, 1997: 27).

Por el mismo motivo- por no tener entendimiento, por no poder invocar a los dioses, por no responder a sus propósitos-, los dioses decidieron la muerte del hombre de "tierra";

"'Entonces desbarataron!J áesfiiáeron su obra y su creación" [el hombre de "tierrél"] (Recinos, 1997: 28).

Aunque los dioses superan sus ensayos anteriores con el hombre de palo de pito y de espadaña, no satisfechos, porque su propósito aún estaba por encima de su creación, deciden su muerte:

"'En seguiáaf ueron aniqui[ados, destmiáos!J áesflCCfios [os muiíecos áe paro, !J recibieron [a muerte ...

Pero no pellsa6all, flofw6[aban consu Creaáor"!} su :Formador) que [os (taMan {¡ec{¡o, que ros habían creaáo. ~ por esta razón fueron muertos ... " (Recinos, 1997: 30).

EstudiOS Socloles éS 97

Page 14: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo (QsrnOVISlón Indígena guotemalleco ayer y hoy

Incluso los d ioses provocaron una gran violencia cósmica contra el hombre de madera y espadaña, por su inconformidad -en última instancia coro ellos mismo:-;- por no poder moldear, inmediatamente, la na tu ra leza a sus propósitos.

Por ot ro lado, la muerte aparece en el mundo como medio para eliminar la soberbia, el orgullo, como el caso de la muerte de VlIclIb Cnqllix, Zipacná y Cnbrncáll .

Vuw b Caquix y sus hijos hacían cosas extraordinarias, pero no eran dioses, porque uno de los cr iterios pafa determinar la deidad de un ser en el Popol Vuh es que su conocimiento sea m ucho mayor que el del hombre, sin embargo respecto de Vucllb Caqllix se dice que

98

" •• .511 vista a(canza6aso(amelltednonzonte !/1I0se e;ctelu{ia so6rt tolo el mulláo .... (Rccinos, 1997: 33).

GRABADO 5

(;n recipiente del Clá:.ico tempra:lo muestra a uno de los Héroes Gem~ks (H!ma/¡pú e Irb4/anqut) apuntando con su cerbatana a l/ZJ<m-YdJ (Vllcub Ú1qUlr). (Tomado de Freidalcta1. 1m: Grabado 11b).

(olección IDIE:

Page 15: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Apuntes paro lo (Osmovls lón prehlspónlco guatemalteco ----

En otras palabras, su conocimiento ~y, por lo mismo, su entendimiento~ no era mayor que el que podía alcanzar el ser humano; lo que resalta de estos personajes es su fuerza física, no su entendimicntoJO ; a pesar de ello, Vucub Caqllix quiso engrandecerse, quiso parecerse a los dioses, quiso tomar el papel de conductor de los hombres de madera y espadaña. Pretensión que los dioses no soportaron:

"9-'0 serégranie ahora so6re toios {os seres aeaias !:Iformaáos. 'yo SO!! efso~ SO!! [a cfan'áad, [a [una, o(cfamó. granáees mi esp[enáor. Porm{ caminarán!J vencerán [os fwm6res ... JI (Recinos, 1997: 33).

HllnahplÍ e lxblllanqllé qwenes, según el Popol Vuh, eran dioses (Recinos, 1997: 34) fueron los que dieron muerte a VUClIb Caquix por orden de Uqllx Cah, el Ser Supremo del documento en mención.

tlSo(amente para !egrar [a muerte ie r¡!ucu6 Caquizquisieron o6rar áe esta manera, parque (es pareció mar que se erwrgu[!cciera .

.y en seguiáa se marcharon ros áos Tnll.dlachos, Ilabienáo ejecutaáo astO [a orden ddCorazon ádudo. N(Recinos, '1997: 3t)-3Y) .

Respecto a Cabracál1 , el mismo documento dice:

({[Pero Jiunanpú e l;.;fiafanqué vencieron tam6ién a Ca6racán. :J{uracán, enipi cacuI!tá !/1(a{a Caw[[ui [es decir, Corazón del Cielo J haMaran!/ dijeron a J{unaliplÍ e lz6a!anqué: .

-Q.ue ef segundo hyo le r¡!ucu6 Caquizsea tam6ién vencido. 'L~ta

es nuestra vo[untai. Porque no está6ien [o quefíaces06re [a tierra, e:(!1ftanáo su gfoná, su grandeza !/ su poder, !/ no ároe ser as!'." (Recinos, 1997: 45)

11 El Dr. Rigoberto Juárez Paz escribió un interesante libro que tituló las Memorias de Vucub Caquix. Uno de sus propósitos era mostrar que el Popol Vuh contiene ideas que van en dirección del colectivismo. Dice que en el documento indígena resa lta el esfuerzo colectivo contra el esfuerzo individua l. Por ejemplo, el enfrentamiento entre los cuatrocientos muchachos y uno de los hijos de Vucub Caquix. El Dr. Juárez Paz, quien es defensor de las ideas liberales, aprecia más el esfuerzo individual que el colectivo . Por lo mismo, ve en Vucub Caquix a un superhombre. Esta última idea se fundamenta sobre un entendimiento extraordinario, pero lo que sobresale de Vucub Caquix y de sus hijos es su fuerza y su riqueza, no su entendimiento.

EstudiOS Socloles 65 - ------------ ------- 99

Page 16: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

La cosmovlsión indígena guatemalteco ayer V hoy

Enla traducción de Recinos, los términos "vencieron", "vencido" se relaciona, frecuentemente, con la muerte.

Otra manera de dar explicación al tema de la muerte en el Popol Vuh es que se les atribuye a los señores del reino del mal: Xibalbá, como fue señalado en el capítulo anterior.

Muchas veces la muerte ocurre, según la cosmovisión prehispánica, por la acción de HI/I1 Ca /lié, Vl/cl/b Ca mé, X iql/iripat, Cl/clllI /Ilaql/ ic, AIUllpl/h, AIUllganá, Chamiabac, Cha,"iaholo /ll y los otros señores . El reino del ma l -con sus habitantes- en buena medida p uede interpretarse como sobrenatural. ¿De qué otra manera puede interpretarse la siguiente alusión que se les hace a Chamiabac y Clmmiaholo11l, s i no es respecto a su acción sobrenatural?:

"La OCUpC.ciÓIl áe éstos eraertflaquecer a fos nom6res has ta que los vo[víansófo huesos J ca[averas!f se mon'an!J se fas [feva6an COIl el vientre!J ros huesos estiraáos. 'Ta( era el oficio áe Chamia6ac !J Cfiamiafio(om, así [(amaelos." (Recinos, 1997: 50-51).

Pero no eran considerados dioses, según 10 d ice expresamente el documento:

"'En veráa{ 110 tenían antaño Ea conáición áe áioses." (Recinos, 1997: 100).

También en parte puede interpretarse que dicho reino del mal se relaciona con una región de la geografía guatemalteca y con un grupo O grupos enemigos de los k'iche'. Se menciona po't' ejemplo que había un juego de pelota en Nim Xob Carchá y que era necesa rio ir "bajando" para ir a Xibalbá, lo que p uede interpretarse que este último lugar quedaba al norte del primero. Además, de los habitantes de Xibalbñ se dice que:

{(sus caras fiom·vfes causa6an espanto. T.rarL [os 'Enemigos, ros 'BurlOs. Incitallan a[ maG a[ pecaáo !J n [a ,:!jcoráil1.

'Eran tamóiin f arsas de corazón, negros !J Era ncos a [a Vez,

envidioso! !J h"ral1os ... Jtáemás, se pinta6an !f unta6an (a cara. JI

(Recin os, 1997: 100).

Los buhos ~los tl/Gllr- puede interpretarse como habitantes an tiguos de la región de Tucurt'i.

100 - (olección ID lES

Page 17: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

-- - Apuntes pora la cosmovlslón prehlspónlco guatemalteco

Freidel, SchelJ y Parker dicen que todo este reloto de HIIlla/¡plÍ, /xbalnnqllé y Xibalbá es la versión k'icJu'dc la idea dp llntl lucha cósmica concebida en tiempos muy antiguos por los mayas.

Sea como fuere, al menos en la cosmovisión k'iche', los habitantes de Xibalbá fueron los responsables de varias formas de la ocurrencia de la muerte de Jos hombres hasta cierto momento, porque el Popal V uh al relatar la derrota de los señores de Xibalbá por HIIlla/¡plÍ e Ixbalanqllé está implicando, de alguna manera, la derrota de la muerte en algunas de sus formas:

u:ya !lO os apoáeraréis repenh'uantente le [os (/Omóres .. .'.De esta maNera comenzó su áestruccw" [del reí no del ma I}!J comenzaron sus {aflle1ttos .. .:JlSl: fue, plles, (a péráiáa le su granáun !I fa áecaáencia le su imperio. ti (Recinos, ] 997:1 00).

Además de que la muerte ingresó al mundo: por la insatisfacción de los dioses porque sus criaturfls no se conformaron a sus propósitos, como castigo de parte de los dioses por la soberbia, por la maldad de los señores de Xibalbá; la muerte también tiene un lugar entre los hombres porque éstos, desde el principio, fueron concebIdos como mortales, atenIéndose a la traducdón de Recinos:

'''Entraá, pILeS, ell consuÚa, aGuda, a6ue[o,lIllestra aGuda, lIUestro

aGuefo, l:rpi!Jncoc, J{!lIuCQlIé, fmced que adare} que ama"ezca, que

seamos il1VOCfU{OS, qucsf!amos adoraáos, qllcsenmos recordaáos por d (¡om6re crcaio, por ef l1om6refonnaáo, por el (wlf/6re mortar. .. f) (Recinos, 1997: 28).

Sila traducción de Rednas es correcta, entonces la razón última de la muerte reside en la idea de que ésta es inherente al ser de una criatura, porque otra diferencia entre éstas y los dioses, es que es tos últimos son inmortales.

A pesar de esto último ¿puede hablarse de la inmortalidad del hombre después de la muerte corporal? El Popal Vuh dice que Hlllln[¡plÍ e lxbnlanqllé, iespués de haber vencido a los de Xibalbá:

" ... su6ieraJl eu meáio áe {a (u..z !J a{ instul/te.(c devaron al ciero. sil W/l) fe tocó d sor!J uf airo fa fíma ... ry erros moran eH d ciero.!I (Recinos, 1997: 102).

fstt.dIOS SOCiales 65 -- --- - ----- - - - -.-- -- 101

Page 18: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo cosmovisioo indígena guatemalteco ayer y hoy

Sin embargo, de estos gemelos el mismo documento ha dicho antes que eran dioses. La duda surge cuando se recuerda que también de los "cuatrocientos muchachos" se d ice lo mismo, sin que de ellos se haya afirmado su deidad:

~ntonces su6ieron tam6ién ros cu.atrocientos muchacfws aquienes mató Zipar.ná, y así se vo[vieron compañeros áe aqué[fos y se convirtieron eu estre[fás áe[ odo. J) (Recinos, 1997: 102).

¿Qué otras ideas tenían los pueblos prehispánicos acerca de la muerte?

Cuando el Popol Vuh cuenta la muerte de los padres de la nación k'iche' ­Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam- éstos, en su discurso de despedida, les dicen a sus esposas, él sus hijos, a sus descendientes:

"9{psotros llosvamos, nosotros regresamos ... 'l{osotros nos vo{vemos a. nuestro pue.6[0.,. o/amos a emprertáer er regreso, kmos cumpfiáo nuestra misión, nuestros áías están. tenninaáos. "(Recinos, 1997: 140).

La traducción de Ximénez dice:

Ifnos vamos!J nos vo{vemoS."NOS vamos con nuestro pue6fo".'Ya Meemos nuestra vuelta, 'la se [tia] fiedio toáo fa que esta6a a nuestro cargo, !fa se ajus taron nuestros áías. JI (Ximénez, 1973: 227).

La idea importante que apa rece en esta cita es que la muerte es concebida como un retom o. ¿Hacia dónde? "nos volvemos a nuestro pueblo" dice Recinos; "nos vamos con nuestro pueblo" traduce Ximénez; coh be chi amnc dice el texto k'iche'. ¿Cómo interpretar es ta frase? ¿Como continuidad de la existencia en una nueva dimensión? ¿O simplemente como el retorno a uno de los elementos básicos del hombre, la materia?

En este punto quizá no sea tan importante determinar hacia dónde sea el retorno; lo importante es la idea de la muerte como retorno31

JI Aunque no se registra en los documentos indfgenas guatemaltecos del siglo XVI, de los cua les se ocupa este trabajo, se sabe de la costumbre prehispánica de enterrar, junto al muerto, su objetos de trabajo y otros objetos valiosos, pues se tenía la idea que le servirían en la "otra vida",

102 --------------- ---- Colección IDIES

Page 19: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

- -- Apuntes poro lo cosmovlslón preh¡spónl(Q guatemalteco ---

Aparte del sentido que haya tenido la idea de retorno en la mentalidad prehispánica,la idea de la muerte, en los documentos indígenas del siglo XVI, se relaciona también con la idea de perpetuación del hombre -después de la vida individual y terrena- en la misma historia humana. Esta idea -la de perpetuación del hombre en la historia- en ciertas ocasiones puede parecer incluso como lU1 afán en el pensamiento prehispánico y puede notarse, al menos, en dos direcciones: la perpetuación del individuo y de la comunidad en la memoria de las generaciones siguientes, y la perpetuación de la persona en sus hijos y su descendencia.

La primera dirección se observa en el uso de genealogías como una constante ('n los documentos en referencia. Alguien podría decir que en las crónicas llamadas, convenientemente, como "titulas de tierras", las genealogías se utilízan como argumento de legitimación del derecho a la tenencia de la tierra rnopara perpetuar la memoria de los antepasados. Así cs. Pero hubiera sido imposible utilizar este argumento si previamente no se acostumbrara buscar la perpetuación de los antepasados en la memoria de sus descendientes.

Las primeras palabras del Memorial de Sololá amU1cian que el libro Sf'

referirá al origen de la familia Xnllil, referencia que es posible gracias a su conservación en la memoria colectiva:

-JIqUl' cscn'óiré unas cuantas fíistorias áe l/l/estros primeros paáres !J antecesores, fos que engenáraron a {os liom6rcs en fa época antigua, .. "(Recino~, 1980: 47).

y termina el libro, de~pués de relatar las peregrinaciones, las acciones de los reyes, los sufrimientos, los triunfos del pueblo kaqchikel, con estas pa labras:

K5lS{ co1ltaóa mi áifulliO padre !J anora que es muerio, (¡yo nllo, escuc!w {as cosas que me áeúa wanáo es/aúa (¡acienáo e! árEo{ oellearógieo. 9' a ti te ¡{Igo que áeúes naced o como [o fiada mipaáre fjc6lltáQ!Jefí, :Yv :Francisco CaT/lit'(¡ q/le eJ¡gclláré a LormzoQpch, !I d (¡ijo áe Lorenzo Queli file 'Di1'iJ0 '.Bn./Z,{l1,

'Esta es l/U es tra gCllea[ogla, que. 110 se peráerá, porque nosotros rO/IDeemos fluest ro origen!f flOo{¡¡iáareJlIos all uestros afltepasaáos, " ([{ecions, [~80: 207).

EstudiOS SOClol"s 65 - -- - - - .- - - - - --- ---- - 103

Page 20: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo c8smovislón indígena guatemalteco aver V hoV

En unas páginas anteriores, el mismo libro dice:

'''Esta es mi memoria áe [as tumEas áe nuestros antepasaáos cuyo recueráo no fúJ áesapareciáo ... " (Recinos, 1980, 204).

"'De este moáo fos ha6itantes áe ros campos, fos ha6itantes áe! pue6fo, sonafwra po[vo entre ras pareáes áe[as tum6as. Sus rostros

están afll~ pero su recueráo fW fla áesaparecíáo !f por eso escribo mi mel1Wria." (Recinos, 1980, 205).

El último párrafo de Guerras Comunes de Quichés yCakchiqueles contiene la misma idea que aparentemente es convertida en necesidad:

"Remos cantaáo nuestra ascen{enda, nosotros fos Set10res principalcs. .. Que nunca áecaiga [a gwria áe fa estirpe ád pueMo. fuí áijeron nuestros a6uefos !f paáres, fos zotzifes, ca/(chiquefes, tu/(ucftés -" a/(aja!es. Cuatro naciones que benditas sean por siempre jamás." (Recinos, 1957, 149).

De manera que una buena parte de estos documentos es la historia de la conexión entre generaciones, de la continuidad de un grupo, de una familia, de una "casa", de un nombre.

Respecto de la segW1da dirección -la perpetuación de la persona en su descendencia- hay muchas referencias en estos documentos. Por ejemplo, en el discurso que Hun Hunahpú dirige a Ixquic, desde el árbol de jícara, le dice que a pesar de la fugacidad de la vida terrenal, representada en la rapidez con que desapareció la saliva que puso en la mano de aquélla -ateniéndose a la traducción de Recinos-, de alguna manera el ser humano se perpetúa en su descendencia:

"fuí es tam6ién Úlnaturafeza áe fos hijos, que son como [a saliva y fa 6a6a, ya sean hijos áe un sá100 o áe un nombre sabio o áe un oraáor. Su conáición fW se pi.eráe cuanáo se van, sino sel1ereáa¡ fW

se eJ(tingue ni desaparece fa imagen di!rSeñor, áe[fwmóre saóio o áe[ oraior, sitw que [a tejan asus hijas!! a [os hijos que engenáran. 'Esto misrrw lieliecfw 'fo wntigo" (Recinos, 1997, 59).

104 ------------------------------- ColeCCión IDIES

Page 21: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Apuntes paro lo cosmovlsión preh lspónlCa guatema lteco - ---

La trad l1cción de Ximénez dice:

":YaS!~SOIl sus liyoscomo (a saava'!J su [jaóa, sisan/lijas deScriares, le sabio !J cntená:'áo, no se piaáe ni se apaga e[ ser ád Seiior en ¡endito, o sa6io, 5illo que se huela en sus fiijos, y ell sus hijas cuan lo (es clllieru{ra. 7' aslfle ¡¡edlO COf/¡-fgo. 1.) (Ximénez, 1973: 91).

Esta última traducción relaciona al ejercicio del entendimiento de una per­sona con su posibilidad de perpetuación.

La misma idea trasmite lxquic en el discurso que dirige a /xn/llcané para convencerle de que ella es su nuera:

"i)'sif/ ell/bargo, e5 ra veráad que soy Vuestra nucra; fiá tiempo que (o 50y. ~]!crlelle.z:r..o '1 Ji 11 f! 1r 11 f/afi púo 'Erros viven en ro que [(evo, no han muertoJ(llnJ {¡mafipú!J o/UCllV Jiunalípzí: va(verán a mostmrse cfaramente, mi serlora suegra. ry así pronto veréL~ su imagen en [o que tm~l(l, [e file lidio a ra vieja." (Rccinos, 1997: 62).

Aparentemente, por la misma idea -la de perpetuarse en la descendencia-, los pueblos prehispánicos, v:tIoraban positivamente tener hijos. No tenerlos, representJbJ el final de tU1 nombrc, de un linaje. Quizá para dejar constancia de su valoración ~aunque no explícita- de estos casoS es que tanto el Popol Vuh como en el Memorial de Sololá registran los nombres de varias personils importantes que no dejaron descendencia. En el Popal Vuh, por ejemplo, se registra el de [q¡Ii-Bn!nl1l:

"J'l.qucflos tre.' lG,IiJm Quitzé, G,J.!,m1 i\ci1b, Mi1hucutah1 {UVierOlf fiyos, pero Iqlli 'Ba(am 110 tuVo {¡ijN." (Rccinos, 1997:

139).

El Memari(ll menciona a :ospríncipes TahÍl¡ y Bn!nm:

("Tofi¡'n fue er tercer fiyo. 0\!P dejó desee/lde/leia!J m u.rió ..

'Er qUil1 ta l/{jo file '1ia (afll, 111 ¡en no dejó descendencia." (Rccinos,

1997: 121).

Entre las cosas que suplicc:.ban los reyes sacerdotes, en sus oraciones dirigidas a Corazón del Cielo, estaba precisamente la de que concediese descendencia

a sus hijos y a su pueblo:

EstudlDS 50(10125 6~ .- -------------- --- - 105

Page 22: PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA HUMANAbiblio3.url.edu.gt/IDIES/cos_ind/6.pdf · que hablaran, que les dijeran sus nombres; buscaban también que alguien tuviera memoria de ellos, alguien

Lo (OSmaVlSlón Indígena guatemalteco ayer y hoy

" ... V afes sus hijas !f sus hijos ... " (Rocinos, 1997: 157).

En es trecha conexión con esta idea muy probablemente los p ueblos prehispánicos concibieron la vida humana semejante a la de otros seres vivos en el sentido que la desaparición de la vida individual no significa la de la especie. Para ello contribuyó, seguramente, la observación del ciclo de vida de sus cultivos Respecto de l maíz, por ejemplo, una milpa tiene su ciclo de vida pero consigo trae la semilla que garantizará la sobrevivencia de la especie. Lo mismo sucede con las ot ras especies, vegetales y animales.

Por esto es significativo notar que el Memorial de Salol á (Recinos, 1980: 85) para referi rse al semen util iza la pa labra halz, que precisamente significa semilla. La misma palabra -Imtz- se sigue usando hoy para referirse a la semilla de maíz o a cualqujer otra semilla.

La semilla -en el pensamiento prehispáni co guatemalteco- es el recurso de la naturaleza o de los dioses para garantizar la continuidad de la vida de las especies. La semilla es el recurso de los d ioses para estab lecer el triunfo de la vida sobre la muerte. La muerte es la desa parición del indiv iduo, mas no de la vida misma.

106 --- - ----- --- - - - - Col eCCIón IDIES