PROPUESTA

27
PROPUESTA Redistribución física para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A. 78

description

redistribucion

Transcript of PROPUESTA

PROPUESTA

Redistribucin fsica para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A.

Propuesta

Presentacin de la Propuesta

La propuesta de este estudio est basada en establecer la redistribucin fsica para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A., por lo que se prosigue a orientar los esfuerzos necesarios para disponer de forma eficiente de la capacidad de la planta garantizando su efectividad operativa, aumento de la productividad y un ambiente de trabajo ptimo para los empleados de esta organizacin.Objetivos de la Propuesta

Establecer el patrn de flujo de materiales, la ubicacin de recepcin y despacho en base al conocimiento de las operaciones, los materiales y los equipos.Identificar las reas requeridas para las maquinarias, actividades o estaciones de trabajo, considerando la expansin y flexibilidad para realizar las tareas asignadasDisear una redistribucin que permita adaptarse a las innovaciones en cuanto a procedimientos, equipos o capacidad a desarrollar dentro de las instalaciones.Justificacin de la Propuesta

El desarrollo de esta propuesta basa su importancia en beneficiar a la empresa Construcciones y Estructuras, C.A., para que funcione en condiciones que les permita lograr sus objetivos, con una distribucin que garantice la preservacin, control y manejo eficiente de los materiales, mayor flexibilidad en las operaciones, minimizar costos, mayor posicionamiento en el mercado, incremento de la seguridad del personal con la reduccin de riesgos, mejor flujo y despacho de productos, as como el incremento en la produccin debido a la mayor rea de trabajo disponible.Por consiguiente, se espera principalmente una mejor utilizacin tanto del espacio, como de los equipos, logrando por otro lado, la disminucin en los retrasos, el congestionamiento de las operaciones y un recorrido ms eficiente para la ejecucin de cada proceso, mejorando la motivacin de los empleados, resaltando asimismo la trascendencia de facilitar los procesos de mantenimiento de las maquinarias que conforman el sistema productivo.Fundamentacin Terico-Legal

Para la redistribucin fsica para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A., se utilizaron una serie de normativas que abarcan los aspectos importantes sobre los lineamientos de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional que permiten sustentar las recomendaciones aqu planteadas. Las normas sern las siguientes: Norma COVENIN 2249-93. Iluminancias en tareas y reas de trabajo.

Norma COVENIN 2254-95. Calor y frio. Limites mximos permisibles de exposicin en lugares de trabajo. Norma COVENIN 810-98. Caractersticas de los medios de escape en edificaciones segn el tipo de ocupacin.

Norma COVENIN 187-92. Colores, smbolos y dimensiones para seales de seguridad.

Ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo.Estructura de la PropuestaEn el siguiente diagrama se muestra las fases que conforman la estructura de la propuesta:

Figura 4. Estructura de la propuesta. Por: Gmez y Mencias (2014)Descripcin de la Propuesta

Una vez realizada la estructura de la propuesta, se identifica el diseo de las reas productivas, tomando en cuenta el diagrama del ciclo productivo, la disposicin de los elementos y los requerimientos de espacio. Igualmente el diseo de almacenes donde se establece los fundamentos para los mtodos de almacenamiento y los equipos necesarios para esta labor. Una vez hechos estos planteamientos se procede a proponer la redistribucin ms adecuada para las exigencias de la empresa Construcciones y Estructuras, C.A., todo lo antes expuesto se describe a continuacin:Diseo de reas productivas

La distribucin de las reas productivas, es la ordenacin final del espacio donde estarn sealados los espacios requeridos para la maquinaria y equipo, de acuerdo al patrn o flujo del proceso. A medida que cada rea sea analizada, su ordenacin depender de las reas adyacentes, por lo cual al momento de distribuir, se debe seguir en lo posible, la secuencia del flujo entre reas. La decisin final en cuanto a la distribucin detallada de un rea, no ser tomada, por tanto, hasta que hayan sido analizadas las reas adyacentes. De igual forma el diseo de cada rea determinada significara una vinculacin con el diagrama general de conjunto, retroalimentando al mismo respectivamente.Diagrama del ciclo productivo

Los diagramas son herramientas muy tiles de visualizar, comprender y analizar procesos, a continuacin se muestra el diagrama correspondiente a la actividad que se ejecuta en la empresa Construcciones y Estructuras, C.A:

Figura 5. Diagrama de proceso. Por: Gmez y Mencias (2014)Al inicio se obtiene la orden de pedido por parte del cliente, en la cual se describen los requerimientos del mismo. Posteriormente, se planifica la elaboracin del producto, verificando en primera instancia la existencia de los materiales necesitados; de poseer los insumos se solicitan al almacn. En el caso que no se posean los materiales se lleva a cabo la procura para su obtencin.Continuando con los procedimientos anteriores, se ejecuta el proceso de fabricacin, luego de terminadas las piezas son llevadas al taller de pintura para aplicarles los esmaltes anticorrosivos y las capaz del acabado final. A continuacin, se inspeccionan los productos terminados; si estos no cumplen con los requerimientos de calidad y con los expuestos por el cliente se realiza nuevamente su manufactura; por otro lado, si se acatan los lineamientos, los productos se envan al rea de despacho para su posterior entrega.Disposicin de los elementos del ciclo productivo

Materiales: Las pautas para la distribucin de los elementos del ciclo productivo estn dadas principalmente por la forma como se manejen los materiales, es decir, como se dispondrn y trasladaran estos a lo largo del proceso. Se pueden citar algunos principios en cuanto a la manipulacin de materiales: No apilar los materiales en el piso. Esto requiere normalmente trabajo manual de descarga y carga. Disponer zonas de almacenamiento temporal, debidamente sealadas e identificadas.

Ubicar las primeras operaciones lo ms cerca posible de la recepcin. Llevar el material directamente a la primera operacin, luego de efectuada la inspeccin de entrada.

Recibir los materiales en envases o contenedores desde donde pueda comenzarse a trabajar directamente sin tener que cambiar de recipiente. Ubicar los puntos de inspeccin dentro de la ruta de circulacin del material a fin de evitar retrocesos o desviaciones. Utilizar medios de transportes elevados para no ocupar rea til de trabajo. Ubicar las reas de embalaje en el extremo de las lneas o sectores de produccin. Las zonas de carga/descarga deben contar con rampas o plataformas elevadas, a fin de facilitar la operacin a realizar el movimiento entre superficies al mismo nivel.Es imprescindible tomar en cuenta la reduccin del manejo innecesario de materiales, es decir, ejecutar la planeacin de los insumos requeridos, para que se disponga de la cantidad y patrn solicitados. Se debe utilizar siempre el modelo de transporte ms efectivo y simple. La siguiente tabla muestra ciertas recomendaciones de importancia para el movimiento del material.

Cuadro 3.

Recomendaciones para el proceso movimiento de materiales

1. Hacia su terminacinSin retrocesos, ni cruces del flujo o circulacin

2. Sobre el mismo elementoSin traslado

3. Suave y rpidamenteSin confusin, ni demoras, manejo innecesario, ni colocacin dificultosa

4. Segn la distancia ms cortaSin recorridos largos

5. FcilmenteSin movimientos repetidos ni suplementarios de manejo

6. Con seguridadSin peligro para el personal y materiales

7. ConvenientementeSin esfuerzo fsico indebido

8. Econmicamente Sin romper la unidad de los lotes, ni requerir varios viajes cuando uno sera suficiente; combinando muchas unidades pequeas en una sola grande.

Fuente: Muther, R. (2006)Maquinarias: La maquinaria constituye otro factor importante a la hora de distribuir. La forma de las maquinas (largas, estrechas, corta, circular, entro otros) afecta su ordenacin y su relacin con otra maquinaria. Adems de las dimensiones, por lo que se debe tomar nota de los detalles particulares de cada equipo como partes que sobresalgan, puertas que se abran, partes que se puedan desacoplar para su uso, condiciones que la puedan daar o que imposibiliten a otras situarse cerca.La altura de la maquinaria a utilizar es tambin importante, por lo general dictara la altura mnima del techo y podr limitar las reas en las que sea posible instalar cierto equipo que sea particularmente alto. En cuanto al peso, esta caracterstica influir en la condicin de resistencia que debe tener el piso; maquinas muy pesadas requerirn posiblemente el uso del stano o por lo menos la primera planta, para ser instaladas. En general, se debe procurar siempre:

Ordenar las mquinas y en especial las ms utilizadas con vista al mximo aprovechamiento de la luz natural. Ordenar las mquinas de trabajo pesado en un rea cercana al acceso del material con el cual trabajaran y de una manera en que se facilite que estas sean atendidas por equipo especial de transporte. Ordenar todas las mquinas de forma que exista suficiente superficie de suelo, para el operario y para el mantenimiento. Todas las maquinas debern estar niveladas y fijadas al suelo. Los interruptores de control de las maquinas debern situarse all donde exista menos peligro de confusin.

El panel de control principal que desconecta toda la fuerza, deber ser accesible fcilmente y estar sealado de modo sencillo y comprensible, ya que su accionamiento debe ser comprendido por todos los operarios.

Recursos humanos: A la vez que se plantea la distribucin de la maquinaria, los materiales, el almacenamiento, entre otros, es tambin necesario plantear las dimensiones de los puestos de trabajo que permitirn su adaptacin a las condiciones del proceso. En este proceso de diseo entran a tallar factores de relevancia para el trabajador que ocupara el puesto, como la temperatura a la que estar expuesta, el ruido, la iluminacin, el entorno visual y dems condiciones ambientales.Requerimientos de espacio

La distribucin es bsicamente una ordenacin del espacio, los clculos de las reas individuales de los elementos deben ser la base de las dimensiones en conjunto. Las necesidades del espacio parten del nmero y tipo de mquina requeridas, del rea para el material de espera, del rea para los servicios requeridos por el producto y cualquier otra necesidad especial de espacios.

Cuadro 4.

Dimensiones recomendadas para el diseo de puestos de trabajo

DescripcinBanco de trabajo, operario sentadoBanco de trabajo operario alternativamente de pie o sentado en silla altarea de trabajo, operario de pie

rea de trabajo normal

De las manos: radio del circulo con centro en los hombros (a 8 pulgadas de la columna vertebral)151518

rea mxima de trabajo

Sin fatiga indebida

Horizontal (S)..Vertical (E)24

2430

3440

56

Distancia entre centros de trabajadores

Dispuestos a lo largo del banco de trabajo (excluida rea para stock y dispersin de contendores)3030-3036

Altura del banco de trabajo

Distancia de la cara superior al suelo (P)

Para hombres.

Para mujeres...30

28-3040-42

36-3842

38

Asiento de silla

Altura sobre el suelo1828---

Escabel para los piesAltura sobre el suelo

Para hombres..Para mujeres...1-2

1-28

101-2

1-2

Nivel de los ojosAltura sobre el suelo

Para hombres..Para mujeres...46

4456

5364

60

Profundidad de los estantes al nivel de la vistaPara hombres..Para mujeres...26

22

Fuente: Muther, R. (2006)S: radio desde la parte superior del hombro (suponiendo que el hombro este a 6 pulgadas del borde del banco).E: radio hacia arriba desde el codo (suponiendo que el codo este a 6 pulgadas del borde del banco).

P: dependiendo de la altura del producto trabajado.

Diseo de almacenesGran parte de los aspectos expuestos en el proyecto de reas productivas se puede aplicar al diseo de distribucin de almacenes, sin embargo la diferencia entre los almacenes y las reas productivas radica en que el proceso central de un almacn es el almacenamiento y no un cambio fsico ni qumico, como ocurre en las reas de produccin.

Al igual como se hizo en las reas productivas, recopilando datos sobre los factores que influyen en la distribucin, se compil informacin de las reas de almacenamiento tal como se expres a los criterios expuestos en el diagnstico que sustenta la propuesta. Informacin referida al material o artculo al almacenar como: periodo de almacenamiento, unidades de carga y dimensiones de la unidad de carga; e informacin referida a los elementos o equipos de almacenaje y transporte; as como cualquier otro factor relevante para el funcionamiento del almacn.

Fundamentos para los mtodos de almacenaje

Los siguientes puntos proporcionan una gua para el ahorro de espacio en los mtodos de almacenaje:

Aprovechar las tres dimensiones. Recurrir al apilado, solapado uso de altillos y transportadores elevados. Considerar el espacio de almacenamiento exterior, por ejemplo: al aire libre (tubos, piezas de fundicin, entre otros); protegiendo con telas o mallas (plancha de metal, productos voluminosos, entre otros); o bajo proteccin de metal o madera con costes de proteccin pequeos. Hacer que las dimensiones de las reas de almacenamiento sean mltiplos de las dimensiones del producto a almacenar. Colocar la dimensin longitudinal del material, estanteras o contenedores, de forma que quede perpendicular a los pasillos principales. Usar la anchura apropiada de pasillos y hacer que los pasillos transversales sean de una sola direccin. Clasificar los materiales por su tamao, peso o frecuencia de movimientos. Situar los artculos que ser vayan a medir, pesar o controlar, en general cercanos al equipo de medicin, pesaje o control.

Mobiliario de almacenamiento

Almacenar apilando en el suelo aunque es el ms simple, es el menos eficiente, consiste en ordenar aleatoriamente los artculos o materiales en el piso, desaprovechando el espacio volumtrico y dificultando la localizacin de los artculos. Tal vez la forma ms practicada de almacenar es mediante estantera o anaqueles. Estos tienen bajos costos de capital, as como de mantenimiento, a la vez que aprovechan el espacio cubico, pero tienen el inconveniente de que ocupan mucho espacio fsico, ya que necesitan un pasillo por cada dos filas de almacenamiento.Por otro parte, mientras la configuracin de la estantera determina el nmero de pasillos, el tipo de montacargas determina el ancho del pasillo y la altura de la estantera. Usualmente los anaqueles tienen la ventaja que permiten ajustar su distancia vertical, tambin se puede modificar para contener cajones, se pueden dividir vertical y horizontalmente con tableros de divisin. Los anaqueles perforados, permiten el paso tanto de aire como de la luz, lo cual reduce la acumulacin de polvo permitiendo ver los objetos de la parte de atrs del anaquel. En cuanto al equipo de transporte a utilizar, el siguiente cuadro muestra una gua para seleccionar el equipo adecuado:

Cuadro 5.

Gua para la eleccin de equipo de transporte

Uso de transportador Cuando las unidades de carga son uniformes. Cuando los materiales se mueven o pueden moverse continuamente. Cuando las cifras de movimiento, las cargas unitarias y la situacin de la ruta no parecen susceptibles de varias. Cuando el trafico perpendicular puede ser soslayado por el transportador.Se incluyen los de gravedad, rodillos, discos, fajas, cadena en el suelo, tableros articulados planos y movimientos automticos.

Uso de gras Para movimientos intermitentes dentro de un rea fijada. Donde los materiales son de peso o tamao variable. Para el movimiento de materiales sin preocuparse por el cruce de trfico en el suelo, ni por la variacin de la carga. Los tipos de gras son: la gra porttil, la de pluma, la de prtico y la gra puente.

Uso de vehculos industriales Cuando los materiales deben ser recogidos y movidos intermitentemente sobre diversas rutas. Cuando los materiales sean de peso y tamao variado o de tamao uniforme. Donde las distancias sean moderadas. Donde exista trafico cruzado. Donde existan reas despejados. Cuando la operacin sea principalmente de manejo.Pueden ser carretillas a mano, tractoras, automotoras de plataforma pequea y gran elevacin y carretillas elevadoras de orquilla.

Fuente: Avallone, E. y Baumeister, T. (2005)Propuesta de redistribucin

Como parte de la propuesta de redistribucin, se elabor el diagrama de recorrido sobre el plano de la nueva distribucin planteada para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A. (Ver figura 6), los cuales permiten observar el flujo del material, ubicacin de las mquinas, almacn, rea administrativa, taller de pintura, reas de recepcin y despacho, para lograr el mejor aprovechamiento del espacio, aumentar la productividad, mejorar localidad y propiciar un ambiente de trabajo ptimo para los empleados.

Figura 6. Diagrama de recorrido redistribucin propuesta Por: Gmez y Mencias (2014)

Figura 7. Diagrama de recorrido distribucin actual. Por: Gmez y Mencias (2014)Viabilidad de Propuesta

Esta etapa tiene como finalidad determinar la viabilidad de la propuesta, donde se plantean y analizan los diferentes elementos necesarios para que la solucin del problema investigado se lleve a cabo exitosamente. En esta fase se comprueba si se cuenta con los recursos y la tecnologa para la ejecucin de la redistribucin fsica para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A.Factibilidad Prctica

En relacin a los aspectos prcticos, esta propuesta se puede realizar sin grandes inconvenientes, debido a que en la misma se exponen las recomendaciones a seguir, de manera tal que se garantice la efectividad de la redistribucin que convenga ms a las necesidades que se plantean en la empresa permitindole mantener por una parte niveles competitivos en este rubro y condiciones ptimas para sus trabajadores.

Factibilidad Tcnica

En cuanto a la evaluacin de la factibilidad tcnica de la propuesta planteada, no es necesario que la empresa contrate personal calificado en el rea de la albailera y construccin civil, debido a que cuenta con profesionales preparados en esta rea para ejecutar las remodelaciones correspondientes que mejoraran el aprovechamiento del espacio fsico con que cuenta la planta. Aunado a esto, la empresa posee equipos y maquinarias puntualizados para actividades de la construccin, entre los que se encuentran: trompo mezclador de concreto, martillo para demoler, herramientas menores, entre otros.Factibilidad Operativa

La implementacin de la redistribucin fsica para Construcciones y Estructuras, C.A., es operativamente factible, puesto que enmarca la actualizacin de una serie de aspectos relacionados a la ubicacin de las reas operativas, almacn, recepcin de materia prima y despacho de productos terminados, permitiendo obtener los beneficios de la utilizacin favorable de la capacidad que posee la empresa.

Factibilidad Econmica

La presente propuesta, est orientado en garantizar la confiabilidad y productividad de los procesos ejecutados en la referida empresa, permitiendo de esta manera la disminucin de los retrasos en las operaciones, garantizando el correcto cumplimiento de los compromisos. Es por ello, que es econmicamente confiable porque a pesar de la inversin que se necesita para realizar algunas remodelaciones; la empresa tiene la capacidad financiera de cubrir estos costos, que van destinados de forma indirecta al bienestar de los empleados, la comunidad, el cliente, adems de los equipos e instalaciones de la empresa.Relacin costo-beneficio

A travs de los planteamientos previos, se expres que se requiere una inversin destinada para la redistribucin de la planta fsica, por lo que se necesita un (1) albail maestro de obra, tres (3) obreros de albailera, comprar todos los materiales tales como: cemento, arena, mixto, bloques, entre otros. Pero es necesario recalcar que a pesar que los beneficios en primera instancia no se pueden estimar; estos se vern evidenciados en corto plazo no solo de manera cuantitativa sino igualmente de modo cualitativo. Los costos asociados a la implantacin de esta propuesta son los que se muestran a continuacin:

Cuadro 6.

Costos estimados de la propuestaDESCRIPCINCOSTOS (Bs.)

Personal106.000

Materiales300.000

TOTAL406.000

Fuente: Gmez y Mencias (2014)RECOMENDACIONES

Por medio de los hallazgos derivados del anlisis y conclusiones de esta investigacin, se originan una seria de recomendaciones con el propsito de garantizar la efectividad de la redistribucin fsica para la empresa Construcciones y Estructuras, C.A., las cuales se muestran a continuacin: Aplicar la redistribucin fsica de la planta recomendada para obtener los beneficios enfocados en la satisfaccin del cliente y el bienestar de los trabajadores.

Revisar constantemente el desempeo de las operaciones, para mantener un registro continuo de los procesos y aplicar estrategias de mejoramiento continuo. Ubicar estantes de almacenamiento tipo anaqueles para aprovechar el espacio cubico del almacn.

Emplear tcnicas de control en las reas de recepcin de materia prima y despacho de productos terminados. Utilizar demarcaciones de seguridad en las reas de trabajo, en donde se resalten la rea de concentracin, salidas de emergencias, ubicacin de extintores, reas de trabajo, zonas seguras y sealamientos de los riesgos presentes para salvaguardar el bienestar fsico y mental de los trabajadores. Hacer seguimiento al cumplimiento de los lineamientos de seguridad expuestos en el plan especfico de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional referido el uso de los equipos de proteccin personal.

Propuesta de Redistribucin

91

92

94