Propuesta Contra Inundaciones

6
PROPUESTA : BARRERA NATURAL PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS FAMILIAS Y LIMITAR LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS LADERAS CONTIGUAS AL RIO COATA INUNDACIONES En la Región Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones tenemos que mencionar: Período de Inundaciones año 1997 El 19 de febrero de 1997 en el distrito de Capachica por las intensas lluvias se produce una inundación por desborde del río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y Capachica. Periodo de Inundaciones año 1986 -2003 – 2004 En los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales, registrando anomalías positivas de 61% a 104%, en diversas provincias del departamento de Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de 3,810.87 m.s.n.m. y afectando a distritos ubicados en las zonas circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas.

description

Propuesta Contra Inundaciones

Transcript of Propuesta Contra Inundaciones

Page 1: Propuesta Contra Inundaciones

PROPUESTA : BARRERA NATURAL PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS FAMILIAS Y LIMITAR LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS LADERAS CONTIGUAS AL RIO COATA

INUNDACIONES

En la Región Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones tenemos que mencionar:

Período de Inundaciones año 1997 El 19 de febrero de 1997 en el distrito de Capachica por las intensas lluvias se produce una inundación por desborde del río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y Capachica.

Periodo de Inundaciones año 1986 -2003 – 2004 En los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales, registrando anomalías positivas de 61% a 104%, en diversas provincias del departamento de Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de 3,810.87 m.s.n.m. y afectando a distritos ubicados en las zonas circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas.

Page 2: Propuesta Contra Inundaciones

I. JUSTIFICACIÓN

Según el Estudio de Prevención de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil el año 2007-2010 considera esta zona de Alto Riesgo y Alta Vulnerabilidad.

Asimismo, el plan de usos de Suelo, cataloga este sector como suelo urbano con restricciones.

Pese a estas disposiciones dadas y al riesgo al que está expuesta, la población sigue poblando zonas vulnerables y de alto peligro, en las laderas contiguas al rio COATA Y AL LAGO poniendo en riesgo su vida.

La ausencia de conocimiento, la precariedad de los servicios, y la situación económica de las familias que habitan esta zona.

II. BENEFICIARIOS

Aproximadamente 200 familias (a determinarse luego del Estudio de vulnerabilidad) Y SECTORES PERTENECIENTES AL DISTRITO DE COATA

III. OBJETIVOS

Page 3: Propuesta Contra Inundaciones

1- Colocar barreras naturales (SETOS) y muros de contención que limiten la ocupación urbana sobre las laderas aledañas al Rio coata disminuyendo la vulnerabilidad de la población que se establece en estas zonas de alto riesgo.

2- Proteger las características naturales de las laderas aledañas al río coata, recuperando el cauce para facilitar la escorrentía de aguas pluviales.

3- Implementar de manera progresiva y con el acuerdo de la población afectada, las acciones de reasentamiento poblacional de los pobladores ubicados en zonas de alta vulnerabilidad o riesgo, en concordancia con el Estudio de Prevención de Riesgos elaborado por INDECI.

4- Elaborar proyectos que rescaten las bondades naturales y de paisaje en esta zona, haciendo posible la generación de actividades recreacionales y de servicios complementarios que brinden bienestar a la población

IMPLANTACION BARRERAS NATURALES (SETOS : VENTAJAS

Regulación climática

El seto desempeña un papel de regulador micro climático: en verano, ofrece la sombra, y su evapotranspiración aumenta la sensación de frescura y la formación más duradera de rocío. La noche y en invierno, ofrece una protección contra los vientos fríos. La huerta, el jardín o la casa se encuentran protegidos de los golpes de los vientos violentos . La moderación micro climática puede ser de +/- 5 °C al refugio de un seto vivo y suficientemente denso pero no sella al viento.

Regulación hidráulica y protección de los suelos

Al favorecer la infiltración del agua a lo largo sus de acanalada que desatascan tiene ventilan los suelos, el seto contribuye a mejorar la alimentación de acuíferos subterráneos y a limitar a la vez los riesgos y efectos de los fenómenos de sequías/inundaciones además, retrasa mucho la erosión eólica o hídrica (resplandor) de los suelos.

Page 4: Propuesta Contra Inundaciones

COSTOS IMPLANTACION BARRERAS NATURALES (SETOS

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: 6 meses calendarios

ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de coata

COSTO APROXIMADO: S/. 82,730.54 nuevos soles

VENTAJAS IMPLANTACION BARRERAS (GAVIONES

Presentan una amplia adaptabilidad a diversas  condiciones, ya que son fáciles de construir aun en zonas inundadas

Funcionan como presas filtrantes que permiten el  flujo normal del agua y la retención de azolves.

Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor resistencia al volteo y al deslizamiento.

Controlan eficientemente la erosión en cárcavas de diferentes tamaños.

Tienen costos relativamente bajos, en comparación con las presas de mampostería.

Tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a 5 años).

IV. METODOLOGÍA

Realizar un estudio de vulnerabilidad y riesgo de las viviendas ubicadas en las laderas aledañas al río coata-jichiumayo y al lago ,

Page 5: Propuesta Contra Inundaciones

para determinar el número de viviendas que tienen que ser reasentadas.

Plantear un proyecto de forestación y construcción de barreras físicas que garanticen la seguridad de la población, y reduzca al mínimo la vulnerabilidad en la zona mencionada.

Elaborar un reglamento especial que disponga los criterios constructivos, así como los límites de crecimiento y densificación de esta zona.

Involucrar, informar y capacitar a la población para la mejora de las condiciones de las viviendas, así como respecto al uso de materiales y sistemas constructivos adecuados para minimizar los riesgos de la población ante una eventualidad.