Propuesta cuento con canto

9
Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031 Fray Francisco de Paula Castañeda Santa Fe Alfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis ALFABETIZACIÓN INICIAL PROPUESTA PARATRABAJAR CON MATERIAL QUE ESTÁ DISPONIBLE EN TODAS LAS ESCUELAS ITINERARIOS SEGÚN LOS CUADERNOS DEL AULA 2 ÁREA LENGUA Prof. Ma. Mónica Actis Algunas sugerencias: Integrar y articular los contenidos intra y transdisciplinarmente Por ejemplo sería interesante organizar la escritura en proyectos. El aprendizaje de los conocimientos implicados en la lectura y la escritura no se produce en etapas sucesivas sino simultáneamente Presentar la información a partir del mundo cotidiano del alumno, permitir la realización de inferencias por parte de él y de manera recursiva. Presentar la resolución de problemas como disparador para el abordaje de nuevos contenidos y para afianzarlos, permitiendo la elaboración del alumno y soluciones abiertas.(que los alumnos puedan justificar) Plantear las consignas de manera tal que apunten al desarrollo de habilidades cognitivas. Considerar al texto como “eje” de la actividad áulica: variados formatos textuales, lectura de imágenes y producción de textos escritos: * propiciar situaciones en las que el docente escribe lo que los chicos le dictan y acompaña la producción con preguntas orientadoras que ayuden a lograr la comunicatividad de los escritos, * gestionar situaciones de planificación oral en las que la clase acuerde lo que se va escribir, * plantear secuencias de trabajo con las unidades lingüísticas (letra, sílaba, palabra, oración) que de manera alternada, simultánea y sucesiva permitan que los niños puedan comprender el sentido global del texto * lectura asidua para la promoción de la adquisición de estrategias de escritores, 1

Transcript of Propuesta cuento con canto

Page 1: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

ALFABETIZACIÓN INICIAL

PROPUESTA PARATRABAJAR CON MATERIAL QUE ESTÁ DISPONIBLE EN TODAS LAS ESCUELAS

ITINERARIOS SEGÚN LOS CUADERNOS DEL AULA 2

ÁREA LENGUAProf. Ma. Mónica Actis

Algunas sugerencias:

Integrar y articular los contenidos intra y transdisciplinarmente Por ejemplo sería interesante organizar la escritura en proyectos. El aprendizaje de los conocimientos implicados en la lectura y la escritura no se produce en etapas sucesivas sino simultáneamente

Presentar la información a partir del mundo cotidiano del alumno, permitir la realización de inferencias por parte de él y de manera recursiva. Presentar la resolución de problemas como disparador para el abordaje de nuevos contenidos y para afianzarlos, permitiendo la elaboración del alumno y soluciones abiertas.(que los alumnos puedan justificar)

Plantear las consignas de manera tal que apunten al desarrollo de habilidades cognitivas.

Considerar al texto como “eje” de la actividad áulica: variados formatos textuales, lectura de imágenes y producción de textos escritos: * propiciar situaciones en las que el docente escribe lo que los chicos le dictan y acompaña la producción con preguntas orientadoras que ayuden a lograr la comunicatividad de los escritos, * gestionar situaciones de planificación oral en las que la clase acuerde lo que se va escribir, * plantear secuencias de trabajo con las unidades lingüísticas (letra, sílaba, palabra, oración) que de manera alternada, simultánea y sucesiva permitan que los niños puedan comprender el sentido global del texto * lectura asidua para la promoción de la adquisición de estrategias de escritores, * preparar borradores para que con ayuda del docente y los compañeros el texto esté completo y claro, * recordar que las situaciones de lectura repetidas de textos amplían el conjunto de formas lingüísticas que los niños poseen y los relacionan con sus estructuras (narración, exposición, instrucción, poesía), * posibilitar el acceso a textos completos, valiosos, significativos y de conversaciones sobre temas importantes, es necesario tener en cuenta que todos los campos del conocimiento y de la comunicación pueden aportar sus saberes.

Recordar la importancia de la letra cursiva y su enseñanza paralela y de manera progresiva, incorporándola (enseñar a leer solamente en imprenta recortaría el universo de textos a los que los niños pueden acceder) Además la letra cursiva les permite estar atentos a separación entre palabras y a la construcción de las oraciones.

1

Page 2: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

Para el Eje LECTURA Se selecciona la secuencia de trabajo que con actividades lúdicas tiene como propósito colaborar en el desarrollo de la lectura al golpe de vista Página 85. Para trabajar esa secuencia, también desde la ESCRITURA se propone lo siguiente:

2

Page 3: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

* Leer el cuento propuesto en la pág. 75: Cuento con canto.

3

Page 4: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

4

Page 5: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

5

Page 6: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

Todos los alumnos tendrán el cuento. De acuerdo con las características y particularidades del grupo se propone presentar el cuento en un papel afiche sobre la pared o el pizarrón, escrito con la tipografía estándar imprenta con minúsculas y mayúsculas y signos de puntuación correspondientes.

Realizar las actividades de compresión indicadas, atendiendo a que es un cuento repetitivo. (Renarración tener en cuenta la reproducción de las fórmulas-...trotando, trotando...- y la entonación significativa, recuperación de la secuencia y orden de los hechos, identificación de los personajes, se podrán preparar láminas con los animalitos y personajes hablando de a pares –como en el cuento- , recuperación de los rasgos distintivos del canto de cada animalito o personaje)

Proponer la lista de los personajes y escribirla entre todos en el pizarrón (en imprenta y cursiva): calandria, topo, vizcacha, grillo, arroyo, eucaliptus, rana, pájaro. Buscar esos nombres en el cuento, señalar cuántas veces aparece cada una. Copiar y dibujar. Aquí puede incluirse la secuencia de las pág. 85 y 86: Buscar las palabras más largas, las más cortas, las que empiezan con la misma letra, las que empiezan con la misma sílaba, las que terminan con la misma letra, las que terminan con la misma sílaba, las que tienen tilde, marcar las palabras de una lista que se repiten, copiar en tarjetas y agrupar según criterios preestablecidos, encontrar la palabra intrusa.1

1 Según Cuaderno del aula 2 área Lengua.

6

Page 7: Propuesta cuento con canto

Instituto Superior Particular Incorporado N º 4031“ Fray Francisco de Paula Castañeda ”

Santa FeAlfabetización Inicial Prof. Ma. Mónica Actis

También hacer listas con las palabras aprendidas clasificando nombres de animales, las cualidades, acciones y lugares.Se pueden anotar las palabras en una agenda por orden alfabético y hacer colecciones según otros criterios (el número de sílabas, las que empiezan con la letra de tu nombre, con la sílaba de tu nombre, las que tienen determinada letra, etc.)

Reflexionar con los niños sobre la importancia del diálogo en este cuento, Ver que signos indican que cada personaje habla. Reconocer y marcar en el cuento los signos. Ver qué personaje habla, a quién le habla. (Recuperar la secuencia narrativa y orden de los hechos, además de la lista de personajes)

Cada vez que la vizcacha busca el canto de la calandria se repite una frase o fórmula y aparece una distinta; reconstruir quién habla, qué pregunta, a quién se lo pregunta. Buscarlas en el cuento. Escribirlas en el pizarrón. Indicar cómo es el canto de cada uno de los personajes y por qué que no es el de la calandria. Se pueden hacer dramatizaciones, a partir de otros personajes que no intervienen en el cuento pero que se les pueden ocurrir a los niños, para lo cual tendrían que escribir a quién encuentra doña vizcacha, y cómo es el canto de ese personaje ( Por ejemplo : las mariposas, lo juncos al costado del arroyo, las abejas, etc.)

Los niños pueden escribir pequeñas rimas, inventándolas a partir de las características o de los cantos de los personajes y usando, por ejemplo, palabras de las listas que confeccionaron con palabras que terminan con la misma sílaba u otras que se les hayan ocurrido. Pueden oralizarlas y por último recopilarlas en un pequeño libro para el cual tendrían que imaginar también el título. 2

La tarea consiste en armar itinerarios en el cual se trabajen la comprensión y producción de textos a partir de las unidades lingüísticas organizándolas de manera alternada, simultánea y sucesiva, tomando como eje al texto. Para realizar las actividades propuestas, los docentes tendrían que posibilitar al niño una constante “ida y vuelta” al texto. Se trabaja así de manera integrada, no lineal, facilitando la construcción de sentidos y la reflexión fonológica, sintáctica, semántica, pragmática de las producciones propias y ajenas. Si bien los bloques de trabajo parecen demasiado pautados y para hacerlo en varios días, es importante destacar que está en juego la alfabetización de niños que pueden encontrarse en contextos alfabetizadores poco favorecidos o en promoción asistida, por ejemplo, y de otros que quizás sin estar en la misma condición que aquellos, están en segundo año pero que necesitan afianzar sus competencias.

2 Algunos de estos bloques de trabajo han sido reelaborados sobre la base de otros utilizados en el Curso “Adquisición de la Lengua escrita” (Disp. Min 49/01 40 hs. con ev.) dictados por las Prof. Norma Verde y Ma. Mónica Actis con la asesoría de la Prof. Sara Melgar (en el marco Proyecto Polo de Desarrollo) en el I.S.P.I. Nro. 4031

7