Propuesta de Desplegado-CUCEA

2

Click here to load reader

Transcript of Propuesta de Desplegado-CUCEA

Page 1: Propuesta de Desplegado-CUCEA

DR. MARCO ANTONIO CORTÉS GUARDADO RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PRESENTE Como es de su conocimiento el pasado lunes 27 de junio fueron dados a conocer los resultados definitivos del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (PROESDE) 2011-2012. En el documento publicado se anunció que 679 académicos fueron excluidos de los beneficios que el Programa representa. Se nos ha explicado que esta exclusión se debe al hecho de que los recursos federales con los que opera el PROESDE, no son suficientes para cubrir la demanda de apoyos por parte de los académicos. Se requiere, según sus propios cálculos, de un monto adicional cercano a los 87 millones de pesos para mantener un número de beneficiarios similar al de años anteriores. Los académicos abajo firmantes, a pesar de estar conscientes de esta situación que viene a sumarse a los problemas presupuestales por los que atraviesa la Universidad, y que han motivado a exigir, a través de su representación y del Consejo General Universitario un incremento al presupuesto federal del orden de los 960 millones de pesos, deseamos manifestar a usted nuestro total y rotundo desacuerdo a que seamos nosotros mismos, los profesores e investigadores, los que tengamos que absorber los costos de la grave situación financiera. Conocemos a profundidad los argumentos vertidos por usted, señor rector, y el Coordinador General Académico en relación a la problemática expuesta. Conocemos la naturaleza del PROESDE y conocemos también la estructura del gasto y los ingresos de la Universidad de Guadalajara, pero conocemos también la falta de sensibilidad y desatino por parte de usted y las autoridades universitarias para “resolver” el problema financiero. Usted está obligado a explicar, no solo a la comunidad universitaria, sino también a la ciudadanía jalisciense y de todo el país que son quienes con sus contribuciones sostienen a esta Universidad Pública, que esta medida de dejar fuera a esos casi 700 universitarios de los beneficios del programa, significará una pérdida para los profesores afectados del orden del 50% de su ingreso proyectado. Por nuestra parte, y conscientes de ello, nos toca a nosotros explicar, que éste será un duro golpe para la economía del profesor y su familia y, ojalá no sea el caso, pero también tendrá repercusiones en el desarrollo y la calidad de las tareas docentes. A la opinión pública estamos obligados a explicar que el sueldo e ingresos de los profesores de la Universidad de Guadalajara son, de por sí, exiguos. La hora clase se paga 61 pesos en promedio a los profesores denominados por asignatura, con todo y prestaciones, y una vez descontando impuestos y otras deducciones. Así que un profesor que con serias dificultades “consigue” que se le dé una carga horaria de 20 horas semanales de trabajo frente aula, recibe un promedio de 2 mil 400 pesos quincenales, es decir, 4 mil 800 pesos al mes. El 60% de los profesores universitarios se encuentra en esta categoría. Si a este número sumamos aquellos profesores de Medio Tiempo (que solo son 918) y los de tiempo completo de las categorías salariales más bajas que son los asistentes y asociados, la suma de profesores llega a 11 mil 112, que representan en el total al 80% de la planta docente universitaria, cuyos rangos salariales no rebasan los 11 mil pesos mensuales netos (esto es, haciendo todos los descuentos). Por supuesto, una de las prestaciones universitarias es el pago de una prima por antigüedad, pero ésta, en el mejor de los casos, hace que el profesor típico universitario, es decir, el promedio de ese gran ochenta por ciento, entre 7 y 12 mil pesos mensuales netos. Reiteramos, esto aún con grado de maestría y hasta de doctorado. Sólo un 20% en la universidad tiene nombramiento de titular, cuyo salario neto está alrededor de los 12 y 18 mil pesos mensuales aún con prestaciones.

Page 2: Propuesta de Desplegado-CUCEA

Es probable que la universidad esté en crisis, pero parece una crisis selectiva porque no se han cancelado o postergado proyectos no prioritarios de la universidad. Tampoco se han anunciado reducciones de sueldos y prestaciones para funcionarios de primer nivel. El anuncio y explicación del recorte llegaron tarde. Esto agravó la medida. Muchos profesores seguramente ya habían comprometido ese ingreso, parte del cual incluso deberá entregarse retroactivamente. Hubiera sido preferible que publicaran una convocatoria con bases distintas de participación o haber anunciado esta medida con meses de anticipación. Indigna mucho que lo hayan hecho a estas alturas y de esta forma. Una vez expresado lo anterior, los abajo firmantes

E X I G I M O S Que la Universidad de Guadalajara CUMPLA CON EL PAGO DEL ESTÍMULO ACADÉMICO A TODOS AQUELLOS PROFESORES QUE, A PESAR DE SU DESEMPEÑO Y PRODUCTIVIDAD, EXPRESADO EN SU PUNTAJE Y NIVEL SALARIAL, FUERON EXCLUIDOS FINALMENTE DEL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE (PROESDE) EN LA PROMOCIÓN 2011-2012. Estamos convencidos que los recursos y soluciones existen y son de muy diversa índole, y si hasta en otras ocasiones la propia la comunidad universitaria a través de su representación gremial ha sido prestamista de la propia Institución universitaria y hasta del Congreso del Estado de Jalisco, ¿por qué no encontrar soluciones así de rápidas como en otras ocasiones ya se probó? O bien, señor rector, podemos tal vez discutir con toda la comunidad universitaria (maestros, estudiantes y funcionarios) así como con la comunidad jalisciense la generación de ahorros que tengan como objetivo completar los 87 millones de pesos requeridos mediante la selección de proyectos prioritarios y el recorte a los sueldos y salarios de funcionarios que, como sabemos, se hacen en todas las áreas de la administración pública en cualquiera de sus niveles cuando la situación de austeridad así lo amerita. Estamos seguros que, de atender nuestra petición, se lograrán atenuar en buena medida los efectos nocivos sobre la economía familiar de una gran cantidad de académicos y, sin duda, también, dará un renovado impulso a la elevación de la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión que proporciona la Universidad a la sociedad en general.