PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE …200.23.113.51/pdf/20261.pdf · que desarrollen...

64
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 081 “COMO FAVORECER EL INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA: CAYETANA ORTENCIA RICO ORTIZ Chihuahua, Chih. Agosto del 2003. PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Transcript of PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE …200.23.113.51/pdf/20261.pdf · que desarrollen...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 081

“COMO FAVORECER EL INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PRESENTA:

CAYETANA ORTENCIA RICO ORTIZ

Chihuahua, Chih. Agosto del 2003.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

4

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN..............................................................................................6

CAPÍTULO I. IDENTIFICANDO EL PROBLEMA A. Problematización.........................................................................................8

B. Diagnóstico.................................................................................................8

C. El contexto................................................................................................11

1. La comunidad...........................................................................................11

2. La escuela.................................................................................................12

3. El aula escolar...........................................................................................13

D. Planteamiento del problema.....................................................................15

E. ¿Por qué quiero aminorar el problema?...................................................15

F. Objetivos a lograr......................................................................................16

CAPÍTULO II. CONSTRUYENDO BASES DOCUMENTALES A. ¿Qué es desinterés en los niños y cómo se presenta?............................18

B. ¿Qué es desinterés?.................................................................................20

C. Los alumnos, sujetos de aprendizaje........................................................21

D. Función del maestro..................................................................................22

E. Los padres de familia frente a la problemática.........................................23

F. Metodología de investigación....................................................................24

G. Paradigma de la investigación..................................................................25

H. Tipos de proyectos....................................................................................25

CAPÍTULO III. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

5

A. Idea innovadora........................................................................................28

B. Plan de trabajo..........................................................................................30

C. Estrategias a realizar................................................................................31

1. “Me toca porque gané”..............................................................................31

2. “El trabajo con música es placentero”.......................................................32

3. “Auxilio papá necesito mucho de ti”..........................................................33

4. “Video en clase”........................................................................................34

5. “Nos vamos de paseo”..............................................................................35

6. “El acróstico”.............................................................................................36

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A. Descripción de lo sucedido.......................................................................38

B. Categorización..........................................................................................44

C. Propuesta de innovación...........................................................................47

CONCLUSIONES...........................................................................................51

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................54

ANEXOS

6

INTRODUCCIÓN

Los docentes son movidos por una fuerte responsabilidad profesional,

capaces de enfrentar condiciones adversas al trabajo, pero sobre todo

proponer alternativas que vengan a solucionar los problemas cotidianos al

interior de los grupos, resaltar con su labor el compromiso de cada uno de

los niños, entender sus diferencias y momentos de adquisición del

conocimiento, además de su entorno familias y el contexto que lo rodea.

En este caso, el grupo de cuarto grado presenta una problemática,

que sin ser singular, se entiende como única, lo que no quiere decir que las

aportaciones del presente trabajo se limite a sólo este, dado que siguiendo la

regla de las generalidades, algunas estrategias pueden funcionar, sin que

por ello, se tengan que sostener que son infalibles.

Ante este argumento, es importante resaltar que el grupo de cuarto

grado de la escuela Abraham González de Cuauhtémoc, Chihuahua, en que

la mayoría de los alumnos presenta un desinterés en el trabajo escolar.

Cada uno de los capítulos corresponden a una fase del desarrollo del

proyecto de innovación, partiendo de la elaboración de una investigación

sobre la realidad en la que vive el niño, entendiendo que de allí se continuará

con una investigación de tipo documental en diferentes fuentes bibliográficas

para sustentar el problema, ello nos llevará a que en base a los elementos

teóricos se elabore una alternativa de solución el problema de la falta de

interés de los alumnos en el trabajo escolar, ya que así se dará un

tratamiento adecuado y pertinente al problema, en un intento de elevar la

calidad de la educación .

7

En la elaboración de las alternativas fue necesario la creatividad del

docente, pues se pretendió realizarlas atendiendo a los intereses de los

niños, motivarlos al trabajo escolar de tal manera que puedan encontrar

experiencias significativas, lo que les llevará a interiorizar el conocimiento,

cada una de las estrategias tiene un propósito y una descripción detallada de

su realización.

La propuesta de innovación se realizó atendiendo a los resultados

obtenidos después de haber aplicado las estrategias y una revisión a las

categorías más importantes que se dieron en el análisis de resultados. Son

sugerencias que a manera personal aporto al gremio magisterial, a aquel

docente que se decida a dar un tratamiento a un problema similar y que

tengan a bien leer este trabajo, buscando a través de él una forma de

aminorarlo. Se incluye la bibliografía en la cual se buscó para encontrar

elementos teóricos que apoyen al trabajo, así como los anexos.

Los maestros actualmente nos enfrentamos a un nuevo reto, llevar

cada mañana a nuestra aula de trabajo actividades innovadoras, creativas,

que desarrollen en el niño su capacidad imaginativa, que a través de la

reflexión y análisis pueda encontrar conocimientos aplicables a su vida diaria,

el magisterio debe atender al llamado de elevar la calidad educativa y es a

través de una modificación de nuestra práctica docente como se podrá

lograr.

8

CAPITULO I

IDENTIFICANDO EL PROBLEMA

A. Problematización.

Al momento que se me asignó el grupo de 4º. Grado, me presenté

como en cualquiera de los grados anteriores, con la misma disposición de

trabajar. Pero lo que yo pude observar de inmediato fue un desorden con

respecto a: descuido en sus útiles escolares faltas de tarea e inasistencias.

Por lo que opté por interrogar a mis alumnos para saber que era lo

que estaba pasando y de esa manera comprender algunos elementos que

me ayudaran a visualizar mejor el problema. Les pregunté por qué no les

gusta trabajar, la causa por la que no traen las tareas que les encargo para

realizar en sus casas y la razón por la cual no cuidan sus libros ya que están

muy maltratados

Ninguno respondía a éstas, aún sin embargo, las actitudes que estos

presentaban quería decir que algo estaba pasando. De antemano se sabía

que era la influencia de varios factores que obstaculizaban para que los

alumnos mostraran falta de interés en el momento de abordar los contenidos.

Por lo anterior he determinado la problemática de una manera segura,

partiendo desde indagar las características de mis alumnos.

B. Diagnóstico.

En el centro de trabajo en el cual realizo mi práctica docente se llama

Escuela “Abraham González numero 2298 de la Colonia República”.

9

El grupo que actualmente atiendo en su mayoría es originario de la

Colonia Reforma, son niños de bajos recursos económicos y en ellos he

podido detectar la problemática más sentida, la cual me llena de angustia,

porque es un gran desinterés el que mis alumnos presentan por las

actividades escolares.

Unos las realizan bien, otros solo lo hacen por cumplir y otros ni

siquiera las realizan. Todo lo anterior lo he detectado a través de la

observación y el diario de campo.

Para asegurarme si realmente representa un problema, mi

argumentación la llevé a cabo por medio de la investigación la cual me exige

hacerlo con profundidad esta consiste en: entrevistas a padres de familia y

encuestas a los mismos alumnos con el fin de apegarme a la realidad y que

al llevarlos a cabo me arrojan la siguiente información:

La mayoría de ellos dicen que tienen que dejar sus hijos solos o

encargados con familiares o vecinos. Expresan tener poco tiempo para

ayudarlos en las tareas educativas, se muestran apáticos hacia la educación

de sus hijos, también me he podido dar cuenta que poseen un vocabulario

muy informal.

Las visitas domiciliarias solo las he realizado en casos muy especiales

en las cuales me he podido enterar de casos como: descuido a sus hijos,

problemas económicos, desintegración en el hogar, problemas y en

ocasiones hasta prostitución. Conforme fui adquiriendo información me doy

cuenta que los niños tienen mucha razón para carecer del deseo de trabajar.

Porque hay quienes viven en pésimas condiciones de vida. Algunas madres

de familia se quejan de su pareja dicen que sus esposos se embriagan

continuamente y sus familias son maltratadas. Hay diferentes respuestas, así

10

como otros dicen atender perfectamente a sus hijos, pero estas son actitudes

que demuestran todo lo contrario, además los pequeños no ocultan lo que

saben y viven ya que lo reflejan y lo confían a su maestra.

También llevé a cabo encuestas con los alumnos, en la cual algunos

responden de la siguiente manera: Muchos dicen que su mamá no está en

casa porque trabaja, el material que ellos necesitan no lo pueden adquirir por

falta de recursos económicos. Hay quienes dicen que faltan a la escuela

porque se quedan cuidando a sus hermanitos mientras su mamá salea a

trabajar, otros argumentan que tienen que salir a la calle a trabajar limpiando

vidrios a los vehículos.

De acuerdo a visitas domiciliarias y paseos por la colonia donde se

ubican sus domicilios he podido observar que muchos niños caminan solos

por las calles, toda la libertad que le han dado a sus hijos se ha convertido en

un libertinaje y esto viene a repercutir en la labor educativa.

Por otro lado el desprecio o rechazo de tutores de los niños permite

que los niños carezcan del interés en las actividades, es por ello que se

muestran agresivos o sensibles y faltos de atención.

Dentro del grupo he vivido experiencias demasiado fuertes como es el

caso de uno de mis alumnos que fue recogido por elementos policíacos ya

que contaba con orden de aprehensión por robo de ganado, y robo a tiendas.

Otro caso muy especial fue la entrevista a una madre de familia de uno de

mis alumnos, ella dice que su niño en muchas ocasiones no va a dormir a

casa y desconoce donde pasa su niño la noche.

Estos últimos casos son los que más me han conmovido ya que son

de 10 y 11 años de edad y que requieren de una atención inmediata.

11

C. El contexto.

1. La comunidad

La escuela esta ubicada en la Colonia República, su terreno es plano,

calles de tierra, es una colonia de las más antiguas de la Ciudad, tiene como

vecinos a la Colonia Reforma y Santa María.

La construcción de las casas es de adobe o ladrillo, con techos de

lámina y pocas con losa de cemento, los pisos son de cemento y en últimas

fechas han cambiado por cerámica en pocas de ellas.

No se observa mucha variedad de plantas, cuenta con: álamos,

eucaliptos, lilas, pinos, truenos y sicomoros, los cuales resisten las frías

temperaturas que se presentan en su tiempo. Se caracteriza por ser un lugar

con fuertes ventarrones. Cuenta con una fauna principalmente doméstica

como pollos, gatos y perros.

Lo más importante de la colonia es la escuela y un espacio como

estilo tianguis, donde las personas de la colonia y demás gente de la ciudad

acuden los domingos de compras y que consiste en ropa y artículos usados

principalmente.

En lo que concierne a las actividades cívicas, la comunidad sólo

participa cuando la escuela se lo pide. La comunidad asiste a los convivios

del día 10 de mayo, así como graduaciones, estas son principalmente

mujeres. Los habitantes de esta comunidad cuidan el plantel escolar, ya que

no hay vigilancia policíaca. Las calles y los frentes de las casas me parecen

un poco descuidadas, a pesar de que existe un servicio de limpia un día a la

semana.

12

La comunidad cuenta con servicios como: energía eléctrica, agua

potable, teléfono, drenaje y transporte público. No cuenta con ningún

consultorio médico, no existen parques recreativos, donde los niños puedan

pasar sus ratos libres practicando deportes o bien divirtiéndose. Es una

colonia tranquila, pero como está ubicada dentro de una ciudad en ocasiones

suceden cosas desagradables como: robos y riñas callejeras.

Cada uno de los elementos descritos refieren el tipo de ambiente en el

cual los niños realizan sus actividades cotidianamente, conocerlas y

comprenderlas ayuda al docente a identificar algunos factores que vienen a

repercutir en el problema, hacer una selección de los mismos y poder

determinar a cuales de ellos puede darles tratamiento para aminorarlo, en

un afán de encontrar la forma de aminorar el problema.

El hecho de que el ambiente en que se desenvuelven los niños sea el

descrito, favorece que los niños carezcan del deseo de superarse, que

durante las calles prefieran andar deambulando buscando en qué

entretenerse menos en terminar las actividades que en la escuela no

lograron realizar por la falta de tiempo. Este ambiente es propicio para que

se dediquen a la vagancia, pues los cholos es la cultura que ahí prevalece,

los robos están a la orden del día y los niños en un afán de darse a conocer

ante los demás realizan también este tipo de acciones.

2. La escuela.

La escuela está ubicada en la parte sur de la Colonia República

Ciudad Cuauhtémoc. Su terreno es amplio con un área de 6 400 metros

cuadrados. Esta rodeada por casas habitadas en su mayoría por personas

adultas, cabe mencionar que el alumno normalmente vienen de la colonia

Reforma (vecina a la nuestra)

13

La escuela cuenta con 8 aulas para grupos regulares, una más para

niños que requieren educación especial, existe un privado para la dirección,

una antesala para reuniones de los docentes, servicios sanitarios para

hombres y mujeres, hay bebederos, tiendita escolar donada por la empresa

coca cola, la cual se ubica en el costado de las aulas, tiene un lugar pequeño

destinado para guardad materiales deportivos, otro para materiales de

limpieza, aparece también una aula vacía ya que la población escolar en

ultimas fechas ha disminuido.

La mayor parte de la construcción del edificio escolar esta hecho de

adobe, solo 3 aulas que construyó el CAPCE y los baños sanitarios son de

ladrillo, todos los pisos son de cemento y su techo de lámina y losa en

condiciones malas.

El presente año escolar se formaron dos jardines rodeados de truenos

y al centro rosales. Los árboles del plantel son sauces y lilas, también se

plantaron aproximadamente 50 árboles más donados por la Presidencia

Municipal.

El personal de la escuela es el siguiente: nueve maestros de grupo,

una directora, dos maestras para la educación física y uno para educación

artística. Entre el personal docente se vive un ambiente agradable. A través

del consejo técnico están divididas las comisiones como viene a ser, la

comisión técnica, deportiva, sociocultural y administrativa, en las cuales cada

maestro desempeña su trabajo asignado.

Los datos registrados se muestran con la finalidad de realizar una

visión panorámica a la escuela para ahí buscar factores que incidan en la

problemática, sin embargo como puede detectarse, la escuela presenta un

ambiente agradable, con la finalidad que los niños puedan acudir a ella con

14

gusto. La descripción señala que realmente es un espacio que invita a

trabajar en él , por lo que puedo decir que la falta de interés de los niños en

las actividades escolares no tiene relación alguna con la presentación que

tiene la escuela, sino por el contrario. Iré pues a hacer una revisión a otro

aspecto:

3. El aula escolar.

El aula tiene su frente a la salida del sol, con una medida de 6 x 8

metros, tiene pintura de color claro, las condiciones son regulares, ventanas

grandes y enrejadas dando una luz eficiente, tiene una totalidad de quince

mesas bancos binarios de color madera, el escritorio es metálico con dos

cajones, su color es gris claro, la silla es grande y giratoria, no cuenta con

calefacción, sino tiene un calentón a gas.

El ambiente que se da a veces es desagradable porque hay quienes

se faltan al respeto, se gritan, pelean, esto limita a los niños a estar en un

ambiente coercitivo, cuando el niño es tímido, pero considerando que el

grupo está conformado de niños con una formación familiar diferente,

siempre el agresivo está haciendo sentir mal al niño que prefiere no pelear.

Y cuando los enfrentamientos son constantes, puede verse un cambio de

actitud, envolviendo a todos una visible falta de los elementos que llevarían a

una buena armonía. Pese a todo, también se viven cosas agradables dentro

del aula, porque los niños de todo traen.

Lo referido me lleva a considerar la necesidad de que ese ambiente

que se da diariamente en el grupo escolar sea transformado de tal manera

que sea una invitación al niño para realizar sus labores escolares de forma

eficiente, estas reflexiones me llevan a plantear el problema sobre el cual

girará toda la investigación.

15

D. Planteamiento del Problema

El docente al desempeñar su labor educativa debe partir de conocer al

grupo con el que trabaja, esto le llevará a ser más eficiente en su

desempeño, sin embargo dentro del grupo siempre habrá un problema que le

impida realizar su labor. Es necesario que el maestro al detectarlo, ponga

todo su empeño por buscar la manera de transformar su práctica educativa

teniendo como base primordial el atender a las necesidades e intereses de

sus educandos, sin embargo cuando hay una carencia total de estos, es

necesario considerar:

¿Cómo favorecer el interés en los alumnos de 4º grado, grupo uno de la escuela “Abraham González” No. 2298 hacia las actividades escolares? E. ¿Por qué quiero aminorar el problema?

Dado a que el aprendizaje obtenido no ha sido satisfactorio se han

buscado las causas dentro y fuera de la escuela. Los resultados

desfavorables en el aprendizaje se justifican aludiendo a condiciones

externas, como el nivel económico o el ambiente cultural y familiar de los

niños.

Por ello es considerada como muy importante el tratar el problema que

se vive en el grupo. Ya que es urgente lograr el interés en los alumnos para

poder lograr los objetivos deseados. De lo contrario las consecuencias

podrían ser reflejadas en:

Deserción en caso extremo o bien, entrar en un ambiente de importarles

cada día menos el trabajo escolar.

16

El compromiso de cada docente es fortalecer la educación dentro del

aula y vigilar que haya un mayor logro en los propósitos educativos, no basta

con que los alcancen algunos niños destacados, sino que, habrá que saber

cuantos alumnos han logrado esos propósitos.

Es posible que se encuentren deficiencias en el logro, por lo que es

necesario buscar las causas. Aunque cabe mencionar que en el desinterés

de los niños influyen factores externos a las escuelas como el ámbito cultural

y familiar o las condiciones socioeconómicas, pero que es de mayor

satisfacción la búsqueda de solución que la búsqueda de causas.

La propia experiencia de aula nos basta para provocar una profunda

solución a los obstáculos que se interponen en el aprendizaje. El maestro es

el indicado para dar el tratamiento adecuado a los alumnos que así lo

requieran.

F. Objetivos.

La educación es un elemento indispensable en la transformación de

los niños, es por eso que el desarrollo de las actividades pretendo lograr los

siguientes objetivos.

Mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje para lograr la atención de

los niños.

Que mis alumnos me arrojen resultados satisfactorios al realizar las

actividades escolares.

Sensibilizar de alguna manera a los alumnos que el aprovechamiento en

la educación, es la mejor herramienta para que gocen de un mejor futuro.

17

Motivar a los niños mediante actividades atractivas y divertidas de manera

que puedan trabajar en un ambiente de armonía que les provoque gusto

por realizarlas.

Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que

ellos también son elementos muy importantes que influyen en la

educación de los niños.

18

CAPÍTULO II

CONSTRUYENDO BASES DOCUMENTALES

A. ¿Qué es desinterés en los niños y como se presenta?

Son diferentes factores los que han influido para que los niños de 4º

grado manifiesten un escaso interés en la realización del trabajo escolar,

como: cuidado de útiles, asistencia y valores, puntos que han venido

mermando la labor educativa.

De acuerdo a mi experiencia, los niños que reciben un cariño

muestran una forma de ser y de trabajo satisfactorio. Este es el resultado de

la atención que reciben los niños por parte de sus padres, se muestran

seguros de sí y su nivel de aprovechamiento es más elevado, así mismo se

marca una diferencia en su conducta y el interés sobre sus actividades es

sostenido proyectando mejores resultados en su educación.

En cambio “Los niños afectados no están en disposición de ocuparse

de las tareas escolares, carecen del deseo de aprender y es debido a un

exceso o falta de protección familiar”.2

Los estudios psicológicos indican que la satisfacción de las

necesidades físicas del niño como son: alimento, abrigo, limpieza y sueño,

no bastan para su desarrollo normal.

Las investigaciones en hospitales y orfanatorios manifiestan que a

2 MUCCHIELI. “Trastornos del desarrollo” 1980 pág. 61

19

pesar de los excelentes cuidados estos niños se caracterizan por ser

antisociales, agresivos, incapaces de dar afecto y recibirlo, lentos para

aprender e inseguros, son inactivos y apáticos. Otros estudios señalan que

para que el niño tenga libertad de explorar el mundo y así gozar de la

oportunidad de aprender que el ambiente le proporciona, necesita el apoyo

de un adulto cariñoso.

“Es evidente que el cariño, la adhesión emocional a una persona es

indispensable, no solo para el desarrollo mental del niño, sino también para

su crecimiento físico”3. Solo que la vida acelerada que se está viviendo en

estos tiempos influye para que los padres tengan menos tiempo para

satisfacer las necesidades físicas y emocionales de sus hijos, por los tanto,

limita el deseo por el trabajo.

Un niño que no ha recibido muestras de afecto es incapaz de darlas

porque desconoce el mecanismo, es decir, no se puede dar lo que no se

tiene aún cuando el trato haya sido bueno no deja de ser carente como

sucede en hospitales y orfelinatos, con esto nos damos cuenta de que estas

muestras de afecto y manifestaciones de interés por los hijos sólo se puede

dar de manera completa dentro del hogar, por ello los padres de familia

deben formar conciencia ante esos puntos y llevarlos a cabo.

Se puede observar como cada día se vive más conflictibilidad en la

escuela, así la falta de motivación hacia el estudio por parte del alumnado, el

fracaso, el rechazo escolar y la agresividad son fuentes de tensión entre los

profesores. Estas manifestaciones se agudizan por pertenecer a una

comunidad social y culturalmente baja.

3 MENESES Morales, Ernesto. Educar Comprendiendo al niño, Pág. 45. 1979

20

Por esta razón hay padres que consideran la escuela más como un

lugar de custodia y guardería que como institución educativa, no tienen en

cuenta que la escuela no es una institución que está al margen de la

sociedad, sino que está integrada en una comunidad.

B. ¿Qué es el desinterés?

El desinterés se define como una escasa o nula preocupación por el

trabajo escolar y extraescolar y que los padres de familia sin duda alguna

son elementos muy importantes y por tal tienen una gran responsabilidad por

apoyar el trabajo de sus hijos ya que el desinterés de los niños es en alguna

medida el reclamo ante la indiferencia de sus padres por sus intereses, si

bien es cierto que el tiempo en algunas familias es escaso por diversas

situaciones también es cierto que dedicamos ese tiempo para satisfacer

necesidades materiales de nuestros hijos y desatendemos al aspecto más

importante que ellos requieren, el tiempo de calidad que ofrezca a los hijos

podemos considerarlo como una inversión, donde la ganancia será la

formación de individuos íntegros.

Para que los alumnos respondan en el trabajo educativo, por otra

parte el maestro de igual manera debe se muy cuidadoso en cada uno de los

alumnos ya que en un grupo hay diferentes niveles por lo tanto no todos los

niños aprenden al mismo tiempo ni con las mismas metodologías, estas

deberán ser diseñadas tomando en cuenta las necesidades de los alumnos.

La experiencia señala que los alumnos aprenden en diferentes

tiempos por lo que este es un punto importante que tomar en cuenta para el

diseño de las estrategias y así de esta manera abarcar a la totalidad de los

alumnos y no dejar rezagados a los que decimos comúnmente que son

21

lentos o que no aprenden simplemente que requieren una metodología

diferente o darles un mayor tiempo.

“A medida que el niño crece y madura, éste en interacción constante

con el ambiente adquiere cada vez mayor capacidad para asimilar nuevos

estímulos y ampliar su campo cognitivo” 3

El proceso de madurez de los niños lleva en su tiempo la oportunidad

de captar nuevos conocimientos sobre todo de asimilarlos. Ya que el

aprendizaje se explica de tal manera que sólo es posible gracias al proceso

de desarrollo. En las diferentes etapas de desarrollo se proyecta una

determinada capacidad para realizar operaciones mentales, el aprendizaje es

de acuerdo al nivel de desarrollo, fincando así las bases para lograr un

aprendizaje valorativo, conciente, por experiencia. El aprendizaje es

provocado por situaciones y es el docente quien debe provocarlas

considerando el interés que el niño tenga sobre determinados temas, en

caso de no darse, debe buscar las estrategias necesarias para despertarlo.

C. Los alumnos, sujetos de aprendizaje.

Los problemas emocionales que presentan los niños de 4° grado con

un promedio de 10 años de edad dan paso para que estos carezcan del

gusto de estudiar. Dichos problemas se han presentado a raíz del contexto

desfavorecedor en el que han sido formados. Los niños conviven, crecen y

se comunican con la familia y a ella le corresponde en primer lugar el

derecho y el deber de educar a sus hijos. La familia es un elemento activo

que ejerce funciones y responsabilidades distintas a las que se realizan en el

seno de las instituciones educativas, por lo tanto la influencia ejercida desde

______________________. 3. S.E.P. “Contenidos de aprendizaje” México 1996 pág. 62

22

el núcleo familiar condiciona, propicia o puede llegar a extorsionar el

desarrollo del niño, lo cual impide el interés y por consecuencia los procesos

de aprendizaje.

Una característica muy marcada es que en su mayoría poseen un mal

vocabulario y conductas reprobables adquiridas a lo largo de su corta vida ya

que el medio en el que se desenvuelven, no permite que adquieran

conocimientos apropiados a su crecimiento, “los niños de ocho y doce años

tienen la posibilidad de diferenciar contextos sociales; esto permite que los

niños y los jóvenes de estas edades realicen algunos ajustes en su manera

de hablar dependiendo de dónde y con quién se encuentren” 4.

Entendiendo que la sociedad es quien rige las normas de conducta,

los niños y jóvenes al estar frente a los adultos no utilizan el mismo

vocabulario que usan al estar entre ellos.

D. Función del Maestro.

Los alumnos que presentan menos interés por el trabajo, permitirles

sentarse cerca del profesor para que el trato sea más directo y que la

atención sea presentada de manera más especial a los más necesitados.

Es función del maestro propiciar que la escuela sea un espacio de

alegría cuando los alumnos están decaídos o desinteresados en clase,

proponer actividades agradables. Estar capacitado para que los niños se

sientan interesados en las diversas actividades escolares.

El profesor desarrolla diversas actividades:

______________________. 4. S.E.P. “Desarrollo Infantil II. Edición de Julio de 1999. pág. 61

23

Coordina, incentiva y garantiza la continuidad del trabajo en el aula durante el desarrollo de las actividades. Especialmente propicia expectativas positivas, exige responsabilidad a cada alumno en el desarrollo de su trabajo, estimula el trabajo de los pequeños grupos. Planifica estrategias tendientes a crear un clima de clase activo y participativo, que potencie las posibilidades de aprendizaje. 5

La iniciativa y la experiencia del maestro serán determinantes para

que seleccione las actividades adecuadas a los intereses de los alumnos,

para que ajuste las que considere necesario o diseñe otras que le permitan

propiciar el máximo aprovechamiento de los contenidos de aprendizaje, que

los aprendizajes sean más abiertos y adecuados a los intereses de los niños

y al medio en el que vive.

E. Los padres de familia frente a la problemática.

Es necesario establecer serios compromisos con padres de familia, ya

que la participación de estos en la educación de sus hijos es necesaria si se

toma en cuenta que estos son en si los principales formadores y que son

ellos quienes tienen la mayor responsabilidad para la formación de sus hijos.

Una presión de compromiso sería a través de conferencias porque

permite la posibilidad de ofrecer una orientación adecuada y ahí se puede

reconocer el papel verdadero que debe tener como padre de familia y así

colaborar con la educación de sus hijos para en conjunto poder contrarrestar

la problemática e incrementar el deseo por el trabajo escolar y así obtener un

mejor aprovechamiento, la opinión especializada de una profesión permite

palpar un punto de vista totalmente diferente al de su entorno, no recibe una _____________________. 5. GARCIA Eduardo, et al. “Papel del profesor y del alumno en una metodología investigativa”. Antología: Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje. U.P.N. plan 94 pág. 115

24

crítica sino un apoyo a la solución de la problemática.

F. Metodología del trabajo de investigación.

El auxilio para desarrollar el proceso de este proyecto tiene su apoyo

en la metodología investigación-acción la cual permite observar y analizar lo

que rodea e influye en el problema y además de sensibilizar o concientizar a

los que están relacionados con la situación que afecta el buen desarrollo del

proceso educativo, el trabajo en conjunto abre la posibilidad de hacer

conciencia a los actores de este proceso de la problemática que se está

viviendo y sus causas.

Para la investigación – acción se han adoptado algunas formas como:

diarios de campo, indagaciones de aula, entrevistas a padres de familia

como así como entrevistas a los alumnos. El propósito principal de la

investigación acción es mejorar la práctica docente de tal manera que sea

diferente a como se venía dando antes del inicio de la investigación “integra

enseñanza y desarrollo del profesor, desarrollo del currículum y evaluación,

investigación y reflexión de la práctica educativa”.6

A través de la investigación acción el docente realiza un análisis crítico

de la situación en la cual se desarrolla su labor, detecta una problemática y

se decide a buscar la forma de aminorarla o bien solucionarla, todo esto en

miras de ser un profesional en su desempeño diario, elevando así la calidad

educativa.

______________________. 6. ELLIOTT, John. “Las características fundamentales de la investigación-acción”. Antología: Investigación de la práctica docente propia. U.P.N. pág. 39

25

G. Paradigma de investigación

La tarea de investigar es partiendo de la realidad del grupo de 4º

grado, quien presenta una problemática marcada sobre la falta de interés a

sus labores educativas, el propósito es transformar esta realidad partiendo

de las necesidades del grupo y lograr que los alumnos incrementen su

interés sobre el aspecto educativo y de esta manera mejorar el proceso de

enseñanza –aprendizaje.

El enfoque es crítico dialéctico y busca el acercamiento a la

transformación de mi práctica, haciendo un análisis sobre las actividades y el

interés que presenta en su realización.

Crítico partiendo del análisis mismo de la forma en la que diariamente

realizo mi labor frente al grupo, con la finalidad de encontrar elementos que

inciden en el problema, de buscar en el contexto familiar y social algunos

factores que me den una visión más exacta de la realidad en la que está

inmerso el grupo escolar. Para de ahí partir en la búsqueda de acciones

que lleven a la investigación documental que sean un sustento para la

elaboración de actividades que al aplicarlas al grupo puedan modificar la

práctica escolar y con ello la situación problemática.

H. Tipos de proyectos

Dentro de los quehaceres cotidianos continuamente se presentan

problemáticas diferentes y que vienen a afectar de cualquier manera el

proceso de enseñanza-aprendizaje, cada una corresponde a algún tipo de

proyecto.

Proyecto de intervención pedagógica. Todo proyecto de investigación debe

considerar la posibilidad de transformación de la práctica docente

26

conceptualizando al maestro como formador y no solo como un hacedor.

Este tipo de proyecto se inicia con la identificación de un problema particular

de la practica docente, referido a los procesos de enseñanza y aprendizaje

de los contenidos escolares.

Proyecto de gestión escolar. Este tipo de proyecto se refiere a la

transformación del orden y de las prácticas institucionales que afectan la

calidad del servicio que ofrece la escuela, y que cualquier docente o directivo

tiene la capacidad para dicha realización.

Proyecto pedagógico de acción docente. Los profesionales de la educación

ejercemos nuestro trabajo a través de la docencia e investigación, con

proyectos pedagógicos que llevamos a cabo en el aula y las escuelas para

favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de nuestros alumnos y al

mismo tiempo con ello perfeccionar nuestra práctica docente.

Este tipo de proyecto involucra a maestros, alumnos y padres de

familia y “Se construye mediante una investigación teórica-práctica” 7 se

pretende lograr los objetivos en los alumnos, para cambiar la realidad que se

vive en el grupo llevando a cabo este proyecto en conjunto con los individuos

en el aspecto educativo fomentando un compromiso conciente sobre la

problemática y empleando sus mejores recursos para el logro del objetivo

trazado.

El proyecto pedagógico de acción docente es el que más se aplica al

tipo de problema detectado, ya que en su realización se pone énfasis en

buscar una educación de calidad mediante la vinculación pedagógica en

_____________________. 7. ARIAS Ochos, Marcos Daniel. “El Proyecto pedagógico de acción docente” Antología: Hacia la innovación. U.P.N. México 1995 pág. 63

27

los elementos involucrados en la problemática de la labor docente la cual es

objeto de estudio durante el proyecto. El fin principal es ofrecer a los

alumnos no solo información o instrucción, sino una formación integral, y con

ello, más pedagógica.

Es pedagógico porque aporta un tratamiento educativo y no solamente

instruccional a los problemas que se dan dentro de la dimensión pedagógica

de la docencia. Centra su atención en los problemas referentes a los

alumnos, los maestros, los procesos docentes, su contexto histórico social,

así como un auto-análisis de la práctica docente. Es una herramienta teórico-

práctica que no se limita solo en comprender el problema, sino que propone

una alternativa docente de cambio pedagógico mediante estrategias de

acción.

28

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A. Idea Innovadora.

El grupo de 4º grado de la escuela Abraham González 2298 se

desenvuelve en una problemática específica, su falta de interés por trabajar

dentro del aula. Esta situación invita a una seria reflexión. ¿dónde están las

causas de esta indiferencia educativa?, ¿Dentro del ambiente familiar o

escolar?

Al observar con detenimiento y ánimo, analizo mi práctica docente, y

me doy cuenta que muchas han sido las estrategias utilizadas para motivar a

los niños dentro del trabajo de clases. Sin embargo estos no han sido

suficientes debido a que están rebasados por el ambiente familiar y por el

propio ambiente que se vive en la escuela al nivel institucional.

Ante esta problemática surgen alternativas de solución como viene a

ser la innovación de estrategias que permitan la apropiación del interés de

los educandos.

Debido a la apatía que se presenta, la cual se refleja en útiles

escolares incompletos al trabajo, falta de tareas, trabajos inconclusos y poca

atención en clase, se proyecta el trabajo para obtener una transformación.

El trabajo se orientará a mejorar aún más la práctica docente,

incluyendo dinámicas y juegos entre una actividad planteada en contenidos y

otra, incluir música, ejercicios de relajamiento, buscando a través de ello

29

propiciar un ambiente agradable en el que el niño pueda trabajar los

contenidos escolares eficientemente.

Estas consideraciones están presentes al elaborar las estrategias que

se han de implementar con la finalidad de aminorar el problema de la falta de

interés de los alumnos hacia los trabajos escolares. Las actividades se

apoyan en un enfoque tecnológico y situacional ya que los niños requieren

de un trabajo sistemático y mecánico que les permita encontrar un interés en

el trabajo escolar, de tal manera los aprendizajes sean aplicables a su vida

cotidiana, que se acerquen a su propia realidad.

Fuera del aula se hace necesario también realizar tareas de

transformación en este caso el realizar juntas o reuniones con los padres de

familia y despertar en ellos la conciencia de la importancia de revisar los

útiles escolares de sus hijos, proveerlos de ellos y ayudarles con sus tareas.

Otro de los aspectos se centra en enfatizar sobre el desayuno ya que

los niños vienen a la escuela sin haber ingerido ningún tipo de alimento, lo

que también interviene en la falta de concentración y una falta de interés de

aprender, en este caso el de la alimentación es otro factor.

El niño que muestra un interés por aprender tiene más facilidad en la

adquisición de conceptos y de más aprendizaje que aquel que no tiene. El

interés escolar parte del núcleo familiar, por lo que es más que urgente

emprender una trascendencia en los hogares de los niños para que este se

vea reflejado en el trabajo que realizan los niños dentro del aula.

La alternativa comprende una serie de estrategias didácticas que se

llevarán a cabo con el grupo de cuarto grado, su finalidad es despertar en los

niños el interés por los trabajos escolares.

30

B. Plan de trabajo.

Se han planeado actividades con las cuales se trabajará, pretendiendo

dar solución a la problemática dentro del grupo. Es sumamente importante

llevar a cabo el plan de trabajo ya que nos auxilia en el desempeño de la

labor. Pero deberá llevar una estructura organizada para el buen desarrollo,

consiste en: tema, objetivos, materiales, tiempos y evaluaciones.

ESTRATEGI

A

PROPÓSITO TIEMPO LUGAR DE

APLICACIÓ

N

MATERIAL EVALUACIÓN

Me toca

porque gané

Despertar el

interés en los

niños para

desarrollar

actividades

por medio

del juego.

1 hora los

días 9 de

septiembr

e y 14 de

octubre.

Salón de

clases

-5 Juegos

de reglas.

-Tarjetas

con

preguntas.

-Alumnos.

-observar si participó

en el juego y

registrar si trabajó

con su ficha.

El trabajo

con música

es placentero

Lograr la

concentració

n de los

alumnos al

desarrollar

las

actividades

con música.

1 hora los

días 18 de

sep. 2 de

oct. 13 de

Nov.

Salón de

clases

-Grabadora

-Cassetes

-Alumnos

-Maestro

-Registrar si hubo

concentración en su

trabajo.

Auxilio papá,

necesito

mucho de ti

Sensibilizar a

los padres de

familia sobre

el

compromiso

de sus hijos

1 hora y

media de

4:00 a

5:30 el día

18 de dic.

Salón de

clases

-

conferencist

a

-padres de

familia.

-profesor

- A través de un

cuestionario escrito y

asistencia.

Video en

clases

Que el niño

se interese

45

minutos el

Salón de

clases

-Televisión

-Película

-Comentarios orales

y escritos.

31

en temas

educativos

con el uso de

la televisión

21 de

noviembre

-Lápiz

-Hoja de

máquina

-Alumnos

-Profesor

Nos vamos

de paseo

Que los

niños

realicen

actividades

fuera del

salón de

clases para

que lo hagan

con más

interés.

1 hora el 1

de Dic.

Dentro y

fuera del

salón de

clases.

-Hojas de

máquina

-Colores

-Lápiz

-Alumnos

-Profesor

-Redacción escrita y

dibujos

Acróstico con

la palabra

RESPETO

Hacer

conciencia

del valor del

respeto

45

minutos el

4 de dic.

Salón de

clases

-hoja de

máquina

-lápiz

-alumnos

-Maestros

-Maestra

-La elaboración de

������������

D. Estrategias a realizar.

1. “me toca porque gané”

Objetivo: Despertar el interés en los niños para desarrollar las actividades

por medio del juego.

Tiempo: 1 hora

32

Participantes: alumnos y maestra

Material: 5 juegos de damas chinas, tarjetas con preguntas relacionadas con

el tema que se estaba jugando antes de iniciar el juego.

Desarrollo: Para llevar a cabo esta actividad, el docente organizara al grupo

en equipos de 4 integrantes cada uno, posteriormente se repartirá un juego

de damas chinas a cada equipo, se procederá a dar a conocer la forma en

que se juega y su respectivo reglamento e instruirles sobre el respeto de

turnos. Cada integrante tomará las canicas de color que más le agrade. El

maestro estará pendiente de todos los equipos para tomar nota de todo lo

que suceda durante el juego.

Con anticipación se elaborarán tarjetitas con preguntas relacionadas

con el tema que se estaba tratando antes de iniciar el juego y se pondrán en

una cajita sobre el escritorio para que cada ganador vaya tomando una y así

mismo trabajará con lo que ahí se le indique, así sucesivamente hasta que

todos los niños hayan participado en la actividad. Posteriormente se

continuará con las actividades escolares planeadas para el día de trabajo

escolar.

Evaluación: Se observará si cada uno de los integrantes participó en el

juego, si hubo respeto al jugar y registrar si trabajó con su ficha (anexo 1).

2. “El trabajo con música es placentero”

Objetivo: Lograr la concentración de los alumnos al desarrollar las

actividades con música.

33

Tiempo: 1 hora

Participantes: Alumnos y maestros

Material: Grabadora, cassettes de música de relajación.

Desarrollo: Pensando en el cansancio que presentan los niños en horas

avanzadas de la mañana, he optado por aplicar una actividad con música.

Primeramente se acomodarán las bancas alrededor del salón, formando un

círculo entre ellos, escucharán la música con los ojos cerrados.

Posteriormente escucharán otra canción pero esta vez caminando al

ritmo de la música y a la vez con los ojos cerrados, de ésta manera tomarán

a un compañero al momento en que se les suspenda la música, ese será su

compañero o compañera de banca y seguir realizando las actividades que

estaban realizando antes de iniciar la estrategia, las cuales serán

interrumpidas para aplicarla, ahora lo harán escuchando música relajante.

Evaluación: Registrar en un diario de campo si hubo concentración al realizar

las actividades con música y al cambiar de compañero de banca y concentrar

los resultados (anexo 2)

3. “Auxilio papá necesito mucho de ti”

Objetivo: Sensibilizar a los padres de familia sobre el compromiso de sus

hijos.

Tiempo: 1:30 hrs.

Participantes: Conferencista, padres de familia y maestra.

34

Material: Gis y pizarrón

Desarrollo: Se citarán para el día 18 de diciembre a los padres de familia a

una reunión sin informarles el fin de dicha reunión, para poder contar con la

asistencia de los padres de familia. El tema será: “Más compromiso con

nuestros hijos”. Después del pase de lista de los padres de familia que

asistieron por parte de la maestra, se cederá la palabra a la conferencista

para que realice su participación, permitiendo que durante la misma los

padres de familia realicen preguntas y comentarios respecto al tema.

Invitándolos a exponer sus puntos de vista al respecto, propiciando en

enriquecimiento del tema. Una vez terminada la conferencia se les entregará

un cuestionario por escrito para que lo contesten en casa con más

detenimiento y reflexionando sobre el contenido de las preguntas.

Finalmente se les agradecerá su asistencia y se les despide amablemente

con palabras alentadoras como “que bueno que vino” “agradezco su

preocupación por su hijo”, entre otras expresiones.

Evaluación: Se registrará el pase de lista de los padres de familia, y

cuestionario escrito, que se les dará en la reunión para que lo contesten en

casa y posteriormente lo hagan llegar a la maestra de sus hijos. (anexo 3)

4. “Video en clase”

Objetivo: Que el niño se interese en temas educativos haciendo uso de la

televisión.

Tiempo: 45 Minutos

Participantes: Alumnos y maestra.

35

Material: Televisión, película de la Revolución Mexicana, lápiz y hojas de

máquina.

Desarrollo: Con tiempo anticipado se solicitará al centro de maestros una

película sobre la Revolución Mexicana para proyectarla en el mes de

noviembre. Al adquirirla me percaté de su contenido y así poderles dar a

conocer los aspectos mas importantes antes de su proyección y así lograr

que los niños centren su atención.

Se buscará un lugar adecuado para colocar el televisor de manera que

los niños estén cómodos y puedan hacer anotaciones que consideren

importantes. Se procede a poner la película, cuando termine de proyectarse,

se cuestionará a los niños sobre el contenido, sobre ¿qué les agradó más?

¿qué personaje es el central? ¿cuál es el tema?, y algunas otras que vayan

surgiendo por los mismos niños con el fin de que juntos recordemos los

aspectos más importantes, posteriormente los niños realizarán un escrito

sobre lo que recuerden de la película.

Evaluación: Se anotará en una tabla de registro el interés de los niños en los

temas educativos (anexo 4)

5. “Nos vamos de paseo”

Objetivo: Que los niños realicen actividades fuera del salón de clases para

que lo hagan con más interés.

Tiempo: 1:15 hrs.

Participantes: Alumnos y maestra.

36

Material: Cuaderno y lápiz.

Desarrollo: Invitar a los niños un paseo dentro de la ciudad, entre todos

seleccionar el día, la hora, la duración del paseo y las actividades a realizar.

Proponerles que todo lo que les parezca interesante durante el paseo, los

lugares, las personas, las cosas, así como sus características lo anoten en

su cuaderno.

Al día siguiente, se les pedirá a los niños hacer una recapitulación de

lo observado en el paseo mencionando los detalles de la salida, el recorrido

para llegar al lugar, la forma de desplazamiento, las actividades realizadas y

el recorrido de regreso a la escuela. Que mencionen las características de

los lugares, las personas y las cosas que vieron durante el paseo, por

ejemplo: el parque si era bonito, limpio y agradable o una de las personas

que viera alta, simpática y joven.

Propiciar la reflexión de los niños sobre la necesidad de realizar

descripciones completas para poder comunicar con mayor precisión todo lo

ocurrido y visto.

Evaluación: Descripción escrita del paseo y dibujos.(anexo 5)

6. “El acróstico”

Objetivo: Hacer conciencia sobre el valor del respeto.

Tiempo: 45 minutos

Participantes: Alumnos y maestra.

37

Material: Hojas de máquina y lápiz.

Desarrollo: Se dará inicio con una plática sobre lo que es el valor del respeto,

se dará la oportunidad para que todos los niños participen sobre este valor.

Como los niños ya saben hacer acrósticos, se les explicará que van a

hacer uno pero con la palabra “Respeto”. Lo pueden realizar en binas,

cuando todos lo hayan terminado, lo entregarán a su maestra quien los

repartirá procurando que cada acróstico quede en manos de quien no fue su

autor, por turnos cada niño pasará al frente a leer el acróstico que realizó su

compañero, después de cada lectura se aplaudirá el ingenio con el que cada

niño elaboró su trabajo. Al final, se felicita a los niños por su esfuerzo y

dedicación al realizar el acróstico y se pegan en la ventana del salón con la

finalidad que los demás niños de la escuela los puedan leer.

Evaluación: Se evaluará el grado de interés mostrado durante la actividad,

así como si lograron hacer conciencia sobre el respeto. (anexo 6)

38

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A. Descripción de lo sucedido.

Los logros obtenidos en el desarrollo de las estrategias diseñadas

para favorecer que los alumnos se interesen por el trabajo escolar, resultaron

de la manera siguiente:

En la estrategia “Me toca porque gané, para llevar a cabo este juego,

los niños se organizaron en equipos de 4. la organización de los equipos fue

de la siguiente manera.

En un bote o caja se pusieron 20 dulces de 5 colores, de tal manera

que se formaron 5 equipos de cuatro integrantes cada uno se repartió un

juego de “damas chinas” a cada equipo, se procedió a dar a conocer la forma

en que se juega y su respectivo reglamento, cada uno de los integrantes

tomó las canicas del color que mas le agradó.

Cada ganador fue tomando una tarjeta de una cajita del escritorio y

fue trabajando con los que ahí se le indicaba. Cabe mencionar que el

contenido de dichas tarjetas fueron preguntas de tema del día anterior, con el

fin de que sirva de retroalimentación.

39

Resultados: Los niños fueron organizados en equipos de 4 integrantes,

siendo un total de 5 equipos. La mayoría de los niños se interesaban por el

juego, aún sabiendo que al término iban a trabajar. Se pudo observar que se

interesaban mucho en saber el contenido de las fichas con las cuales

trabajaron.

Solo la niña Yadira Montaño no aceptó jugar, ni a sus compañeros de

equipo, por lo que optó por aislarse. Cuando ésta observó el ambiente de

ánimo entre sus compañeros, pidió una oportunidad para integrarse al

equipo. Fue aceptada y así pudo también participar.

Todos los niños ganaron en una ocasión el juego de Damas Chinas.

Por lo tanto, todos trabajaron fichas en todas las veces que se aplicó la

estrategia, debido a que les gustó el juego, durante un mes todos los viernes

los niños repetían la estrategia, siendo desarrollada en cuatro ocasiones más

de lo planeado, encontrando que los resultados arrojan un 99% del éxito

obtenido, pues realmente los niños se interesaron en este tipo de

actividades donde el juego es el principal elemento, sin embargo lleva un

conocimiento dentro.

Como durante los viernes se realizaban otra vez los juegos, durante la

semana me daba a la tarea de anotar los datos más importantes en tarjetitas

de los contenidos académicos que trabajábamos, de tal manera que me

servía como para reafirmar los conocimientos adquiridos durante la semana.

En esta estrategia si se cumplió con el objetivo que era despertar el interés

en los niños por medio del juego. (Ver anexo 1)

En la estrategia “trabajar con música es placentero” el propósito es

lograr que los niños se concentren en su trabajo al escuchar música.

40

Regularmente los niños manifestaban antes de aplicar la estrategia

falta de deseos de trabajar, casi siempre en las horas avanzadas del día, es

por eso que he optado por aplicar una actividad con música, de manera que

el niño se sienta relajado para que su trabajo sea con más interés.

Primeramente se acomodaron las bancas alrededor del salón. Después

formaron un círculo entre ellos, con los ojos cerrados escucharon la música.

Posteriormente escucharon otra canción cada niño caminaron al ritmo

de la música con los ojos cerrados, atendiendo a las indicaciones sobre

como se llevaría a cabo la actividad, al terminar la música cada niño tomó un

compañero al momento en que se suspendió la canción, ahora este niños

sería su compañero de banca.

Una vez sentados todos con su nuevo compañero, trabajaron juntos,

solo que ahora lo hicieron escuchando música instrumental buscando con

ello que se relajen y trabajen contentos.

Se trabajó con 20 alumnos, con 4 de ellos se tuvo que hablar de

manera muy personalizada porque no aceptaban a sus compañeros, se logró

convencer a 2 de ellos y finalmente trabajaron con entusiasmo.

Los niños Uriel y Yadira no se permitieron ya que esta última presenta

problemas de conducta muy severos, pero aún el resultado de la estrategia

lo evaluó positivo ya que la mayoría del grupo se interesó en esta actividad

por lo tanto si se logró el objetivo que pretendía como viene a ser ¿cómo

interesar a los alumnos de 4º grado en las actividades educativas? . Los

resultados fueron de un 90%.

En la estrategia “auxilio papá necesito de ti” el propósito es sensibilizar

a los padres de familia sobre su compromiso para con su hijo. Para lograrlo,

41

me he dado a la tarea de auxiliarme de una conferencia. La cual se llevó a

cabo el día 18 de diciembre a la 4:00 p.m. y siendo esta terminada a las 5:30

Primeramente se citaron a los padres de familia a una reunión sin informarles

el motivo, con el fin de contar con la asistencia.

La reunión se llevó a cabo en el salón de clases y el tema fue: “Mas

compromiso con nuestros hijos”. En la presente actividad se trabajó con los

padres de familia de 4º. Grado. Hubo una asistencia de 17 padres de familia,

los otros tres mandaron avisar que no podían asistir, por lo que considero

que asistió la mayoría,

La conferencia fue impartida por la Lic. Lourdes Gutiérrez González

teniendo una duración de 1 hora con 30 minutos. Los padres de familia se

mostraban muy interesados, ya que era impartida con profesionalismo.

Por los comentarios que ellos mismos realizaron al finalizar la

conferencia, pude detectar que reconocieron sus fallas para con sus hijos e

hicieron el compromiso de ayudar más a éstos en todos los aspectos.

Califico como muy buena esta actividad a pesar de que la asistencia

no fue en su totalidad ya que fue aplicada en el mes de Diciembre y las

condiciones climatológicas no permitieron más. Sin embargo Los presentes

aceptaron y reconocieron que los padres de familia son un elemento

importante en la educación de sus hijos.

En los compromisos adquiridos durante la estrategia puedo afirmar

que se dio un 85% de resultados, sin embargo es necesario continuar con

este tipo de pláticas en cada reunión que se cite a firmar boletas, esta

actividad tenga seguimiento para que de esta manera se logre sensibilizar a

todos los padres de familia en las responsabilidades que tienen para con sus

42

hijos. Considerando que los cambios de actitud se verán reflejados en la

forma en que los niños se expresen en el salón y su comportamiento.

La estrategia “video en clase” el propósito fue lograr el interés hacia

contenidos académicos por medio de video en clase. Atendiendo al objetivo

se llevó al salón una televisión y una videocasetera, así como una película.

Se les presentó un video en clase cuyo título fue “La Revolución

Mexicana”. Tuvo una duración de 45 minutos. El día 21 de noviembre. Fue

proyectada en una solo sesión.

Con anterioridad me percaté de su contenido para poderles dar a

conocer los aspectos más importantes antes de su proyección para que los

niños centraran su atención. El televisor se colocó en una parte alta y

centrada para que todo alcanzaran a ver. Al terminar la película se cuestionó

a los alumnos sobre el tema. La mayoría hizo sus anotaciones en hojas de

máquina.

Hubo algunos comentarios por parte de los niños, la mayoría de los

niños se concentraron en el tema. Solo hubo dos niños que se mostraban

aburridos y trataban de incomodar a los compañeros de lado.

El resultado fue favorable ya que la mayoría se interesó en la

actividad, arrojando como resultados un 90%. Algunos de ellos me

comentaron que les gustaría volver a ver películas de este tipo, por lo que

considere necesario darme a la tarea de conseguir películas con contenidos

educativos.

En la estrategia “nos vamos de paseo” el propósito es que los niños

realicen actividades fuera del salón de clases para que su trabajo sea con

más interés. Con la autorización de la directora, los niños se llevaron a

43

pasear a un lugar cercano a la escuela, la salida fue a las 11:30 a.m. y

regresando a las 12:45 los niños se mostraban muy contentos, observaban y

hacían sus comentarios.

Es la primera vez en que se les lleva a pasear, algunos niños pidieron

que regresáramos a hacer otro paseo, pero que ellos querían más lejos.

Todos llevaron su cuaderno y lápiz y anotaron lo que les pareció mas

interesante.

El paseo se realizó con 19 niños, fue muy divertido, los niños hicieron

anotaciones sobre lo que les pareció más interesante ocurrido durante el

paseo, al siguiente día hicieron una recapitulación de lo observado. A través

de los comentarios realizados en clase a través de una lluvia de ideas los

niños manifestaron que les gusta salir, que no importa si les doy allá una

clase, hasta de matemáticas, pero sentados en el piso o acostados ellos

serían felices en el aire libre.

Los resultados fueron excelentes porque los niños se entusiasmaron

bastante, tanto en el paseo como en la realización de la actividad. Dibujaron

lo que más les gustó y describieron el lugar y lo expusieron en el periódico

mural. Considero que por faltar un niño en esta estrategia se obtuvo un

95%, sin embargo la labor no se queda ahí, es necesario repetirla las veces

que sean necesario para interesar a los niños aún más en las tareas

escolares. Esto lo procuraré hacer una vez cada mes, durante el resto del

ciclo escolar y por qué no decirlo establecer el compromiso conmigo misma

de realizarlo en los diferentes grupos que me asignen.

En la estrategia “el Acróstico” el propósito establecido el propósito es

hacer conciencia sobre el valor del respeto, ya que el valor del respeto debe

estar presente en cada persona, pero al saber de que los valores se han

44

dejado de practicar en los niños, se diseñó una estrategia con el fin de que

mis alumnos muestren respeto hacia sus compañeros.

Iniciamos la mañana del día 4 de diciembre con una charla sobre lo

que es el valor del respeto. No se quedó niño sin comentar sobre este valor.

Los niños se organizaron en binas, por numeración 1 y 2, 3 y 4 ....... Se les

explicó que la actividad consistía en la realización de un acróstico con la

palabra respeto, se les dio una hoja de máquina con la palabra respeto en

forma vertical, se les explicó la manera en que iban a formar un acróstico

partiendo de cada letra de dicha palabra. Por último leyeron sus acrósticos y

los entregaron para su evaluación.

Fue una actividad que resultó buena, porque los niños además de

estar interesados en la actividad, estaban haciendo conciencia del valor

implícito. Solo el niño Fernando se comportó un tanto egoísta porque no

quería trabajar en unión con su compañera, se tuvo que hablar de manera

personal con él para lograr convencerlo de la importancia que tiene el trabajo

entre compañeros. Finalmente todos los niños participaron en comentarios al

respecto y cada uno presentó su trabajo realizado. Obteniéndose en un

99% los objetivos propuestos.

B. Categorización

Al realizar un análisis de los resultados que se obtuvieron al momento

de la aplicación de la alternativa se pudieron rescatar las categorías de

compromiso por parte de los padres de familia por ser mejores padres, y al

darle seguimiento durante el resto del ciclo escolar pude percibir que

realmente se realizó un cambio en sus actitudes respecto a las que venían

mostrando antes de realizarse la conferencia.

45

El juego es un elemento con el que disponemos los maestros para

lograr interesar a los niños en los contenidos educativos. Al involucrar

actividades lúdicas en los trabajos académicos, es porque el juego es una

actividad inherente del niño y que lo realiza por placer, cualquier juego que el

niño realiza está ligado al aprendizaje. “Dice Bruner que el juego produce

placer y que el niño se interesa más por los procesos que por los productos

de su actividad, lo cual le permite ejercitarlos con toda libertad sin las trabas

de tener que alcanzar un fin”.8 Por lo tanto el niño aprende jugando.

Incluso los obstáculos que con frecuencia establecemos en el juego

nos proporcionan un gran placer cuando logramos superarlos. Los

obstáculos parecen necesarios, pues sin ellos el niño se aburre.

El Respeto es el valor básico en la sociedad para una convivencia en

armonía, donde quiera que nos encontremos y que se de la carencia de él,

nos afecta en todos los aspectos. Al analizar el resultado de la estrategia

correspondiente al valor mencionado, se ha comprobado que el dirigir a los

alumnos hacia una conducta mas adecuada el trabajo se presenta más

favorecedor, porque el trato de respeto hacia sus compañeros permitieron

adentrarse a las actividades.

Respecto a esta categoría puedo considerar que se realizaron

cambios favorables al ambiente de trabajo, ya que anteriormente a la

aplicación de la estrategia, mientras trabajaban los niños aprovechaban

cualquier oportunidad para molestar a los demás, el simple hecho de pedir

un sacapuntas prestado originaba una pausa a los trabajos escolares, pues

tenía que decirles que no fueran egoístas que lo prestaran, pero a veces al

niño que se lo prestaban no lo quería devolver, por lo que se volvía al

______________________. 8. Citado por: DELVAL, Juan. Antología Básica: “El juego”. U.P.N. México 1996 pág. 14

46

principio, después de aplicar la estrategia, los niños se dejaron de molestar

dándose así un ambiente de armonía y los niños trabajaban con gusto, se

interesaron más a participar en las actividades escolares, estaban más

contentos cada mañana al llegar al salón, en el recreo jugaban con sus

compañeros formando equipos entre ellos. Considero que se lograron

grandes cambios en este valor de respeto.

Durante todas las actividades realizadas la observación es una

categoría importante de analizar. En el paseo fuera del plantel escolar los

niños se apropiaron del mundo, descubrieron reacciones ante los estímulos,

encontraron aspectos que antes no percibían. Es una actividad en donde no

solo interviene la mirada, sino todos los sentidos en una actitud atenta y de

disfrute.

Los niños se sintieron impulsados a describir su paseo y se pudo

constatar que mediante la observación pudieron experimentar gran placer,

tanto que generaron un mayor interés por la creación de descripciones de

lugares.

La atención es una categoría más, atención es sinónimo de interés

sobre determinado tema. La proyección de la película sirvió bastante porque

con la atención de los niños se logró que rescataran las ideas principales del

tema para plasmarlas por escrito. La mayoría de los niños tuvieron éxito en la

actividad.

La música es grata, fue una actividad que se sigue aplicando hasta la

fecha con el mero fin de complacer a los alumnos y que se logre que ellos

trabajen contentos y en un ambiente grato, ellos mismos llevan algunos

cassettes de música moderna los cuales escuchan en la hora del recreo.

47

C. Propuesta de innovación.

Se propone que se inicie el proceso de concientizar a los padres al

principio de cada ciclo escolar al formar los consejos técnicos de cada

escuela o centro de trabajo que según las características del mismo sean

planteados, se tenga un plan de trabajo donde se organicen comités de

padres de familia, cada comité será por grupo, se estructura ese plan donde

se ponga a consideración en la primera reunión donde el mismo comité

buscará estrategias de compromiso para con sus hijos (alumnos) pero que se

tenga un inicio, seguimiento y fin del mismo.

Que al inicio del ciclo escolar el maestro solicite la ayuda del consejo

técnico consultivo de profesores para juntos trabajar en este aspecto,

realizando una programación de conferencias, mínimo una vez por bimestre,

así como determinar por quien va a ser impartida. Se realice una

calendarización y que cada maestro se comprometa en determinada fecha a

invitar a una persona a dar la conferencia, para ello se puede auxiliar del

personal que trabaja con “escuela para padres” que se desarrolla en algunas

escuelas de la localidad, porqué no decirlo, involucrarnos en este programa

con la finalidad de favorecer en nuestros alumnos un acercamiento con sus

padres de familia, ya que este es un problema común que se da en todas las

escuelas, el hecho de que los padres por sus obligaciones y sus muchas

ocupaciones descuidan a sus hijos. Sin embargo estamos a buen tiempo de

cambiar las circunstancias que rodean al niño.

Respecto a los alumnos, aparte de las estrategias realizadas se

propone que:

Se organicen en una asociación de alumnos por grupo y para ello se

acondicione una aula para exponer trabajos realizados por todos los grupos

48

de artes, deportes, de asignaturas, se calendarice cada evento de tal manera

que todos los niños de la escuela se vena involucrados en este tipo de

trabajos, que atendiendo a un orden tengan la oportunidad de disponer del

aula “centro de eventos” .

Que los docentes le den a este tipo de actividades la importancia que

requiere y se concientice a los niños que cada trabajo realizado demuestra

la capacidad que cada uno tiene, por lo tanto se mantendrá fuera de burlas o

malos comentarios por parte de todos los que integran el centro educativo.

Se sugiere que esta actividad sea a través de un esfuerzo permanente

de toda la comunidad escolar, que se realice periódicamente con la finalidad

de interesar a todos los niños en los trabajos que en escuela se realicen, que

se valoren sus aptitudes y también se proyecte la escuela a la comunidad ya

que se puede invitar a los padres de familia a las exposiciones que se

realicen para que de esta manera aprendan a valorar los esfuerzos de sus

hijos y se estrechen las relaciones padre-hijo. Con este tipo de actividades

también se alientan los talentos que los niños tiene y que a veces pasan

desapercibidos aún para él mismo.

La dirección también tiene su propio compromiso dentro de esta

propuesta, se encargará de estar al pendiente de todo lo que se va ir

realizando y tomando medidas para aquellos alumnos que no se puedan

comprometer para hacer cumplir las metas. Así se formará una cultura de

responsabilidad y compromiso.

Se propone que a nivel escuela se forme una videoteca con videos

con contenido educativo, la cual se irá conformando con la ayuda de cada

maestro que en su casa tenga un video de este tipo. Que se compren, ya

que hay. Si es factible para el centro escolar se disponga de un salón

49

destinado a “sala de proyecciones” al cual cada grupo puede acudir

atendiendo a un cronograma establecido para darle uso.

Este aspecto debe ser vigilado para impedir que el objetivo se logre y

se proyecten películas que pueden propiciar que se pierda el tiempo en

actividades no didácticas. Todos los excesos son malos, por lo que se

tendrá el cuidado de que se utilice correctamente y que ocasionalmente se

puedan proyectar películas de caricaturas para que los niños se distraigan y

tengan un momento de distracción.

Los paseos son un recurso que están a disposición de los maestros,

ya que a través de ellos podemos lograr darle un giro a las técnicas

tradicionales de enseñanza, que los niños salgan a explorar el medio

ambiente que le rodea, que pueda encontrar elementos dignos de una

investigación de campo, esto le ayuda a ser analítico, reflexivo que pueda

encontrar en cada evento una oportunidad de aprender.

Se proponen como una herramienta de la cual se puede disponer,

atendiendo a una planeación anticipada de los objetivos que se pretenden

lograr en y a través de él, dando flexibilidad de que al estar en contacto con

la naturaleza los niños puedan encontrar otros conocimientos no planeados,

cuestionándolos sobre lo que observan e invitándolos a registrar los datos

más sobresalientes acontecidos durante cada paseo. Estos pueden

realizarse con un periodo de una vez al mes cuando el tiempo sea favorable.

Que el docente descubra el juego como una ayuda para lograr

interesar a los niños en las actividades escolares, la didáctica operatoria lo

considera un recurso a través del cual los niños manipulan y están en

contacto directo con el objeto de conocimiento. Es bueno que el maestro

pueda diseñar para cada contenido académico un juego específico, logrando

50

así poco a poco formar un acervo de juegos didácticos por contenido y por

grado. De los cuales puede disponer cada vez que se tenga la oportunidad

de hacerlo, ya que jugando el niño interioriza el conocimiento de manera más

significativa.

Que se utilice la música como un medio para favorecer el interés de

los niños, procurando canciones infantiles, cassettes con música apropiada a

la edad del niño y que al mismo tiempo tengan contenido académico, ya que

si hay a la venta en el mercado este tipo de música. Envolver a los niños en

un ambiente relajante llevará a un mejor logro de aprendizajes.

51

CONCLUSIONES

Durante el transcurrir del tiempo y el paso por diferentes grados

escolares, considero que todo maestro nos enfrentamos a problemáticas

diversas, en donde, las circunstancias, el contexto e incluso el momento

histórico marcan una diferencia, por lo que una de las cualidades que más

debemos explotar es la de la observación y con ello detectar una

problemática y emprender el camino de la resolución de acuerdo a los

lineamientos que nos vaya marcando la misma situación.

Una vez que este se detecta se determina el proyecto y la estrategia

en la cual nos debemos apoyar, los que se desprenden de una recopilación y

análisis de datos, integración de archivos con el mayor de las características

de nuestros alumnos, cuantificar con lo que se cuenta, descartando lo que no

tenemos y desde luego visualizar con que se sustituirá, tal es el caso del

Proyecto de Acción Docente, en donde el peso del trabajo recae en lo que

este puede lograr con sus alumnos dentro del contexto grupal.

Entre algunos problemas comunes al interior de los grupos se advierte

el de la falta de interés por todo aquello que tenga relación con las

obligaciones y quehaceres escolares, en donde se involucra desde trabajos

cotidianos, tareas, enseres escolares, atención en horarios de clases y un

marcado descuido por todos aquellos materiales que apoyan el trabajo

docente y la adquisición del conocimiento en los alumnos, como son los

mismos libros, los cuadernos y demás utensilios.

Como parte del proyecto, estrategias, metas y objetivos del presente

trabajo, como primer punto se analizó, al igual que las circunstancias que

rodea a los alumnos, la actitud y personalidad del docente, en donde se

advirtió, como cambio prioritario algunas de las tareas cotidianas al interior

52

del salón, que no representaban interés alguno para los niños, por otras en

donde el aspecto lúdico fue el ingrediente más importante.

Todo cambio exige nuevos retos, enfrentarnos a situaciones

desconocidas, pero que desde luego, bajo el enfoque de lograr un nuevo

esquema de trabajo se asumen los riesgos y sencillamente se analizan los

resultados por lo que una vez realizado el plan de trabajo en donde se

incluyen cuentos, juegos y algunas actividades motrices se percibió un

ambiente favorable en el salón y una nueva actitud en los alumnos.

Es de reconocer que como docente se enfrentan paradigmas difíciles

de romper, es un trabajo en donde ambos contextos se confluyen, se da una

especie de nuevas negociaciones, con valores entendidos, en donde los

alumnos tienen la oportunidad de medir esta nueva autoridad docente, en

donde el juego predomina y el docente se baja de su pedestal.

El lograr que nuestros alumnos nos tengan interés, nos escuchen con

atención y se comprometan con el conocimiento que como obligación y

objetivos debemos transmitirles resulta todo un reto, cuando el entorno

familiar no ayuda, con este trabajo entendí que es una labor integral, en caso

de no darse, se debe buscar todo tipo de estrategias y brindar elementos

personales a los alumnos y con ello despertar un interés partiendo de

reconocer como individuos que puede asumir ser responsables de si mismos.

Dentro de la licenciatura que oferta la Universidad Pedagógica

Nacional, las estrategias para solucionar este tipo de problemáticas es

variada, existen reflexiones y materias que nos llevan a entender el contexto

de este tipo de niños y nuestro papel como docentes, al reconocer todos los

elementos que tenemos para ayudarlos y que muchas de las ocasiones no

explotar por desconocimiento y miedo a romper esquemas tradicionalistas.

53

Una vez emprendido el camino para observar nuestro grupo, analizar

su contexto, su dinámica y problemática, el trabajo resulta fácil y

apasionante, cada niño es único, por lo tanto cada grupo lo es, más aún si

incluimos el grado que va unido a la edad, por el compromiso que este hecho

involucra no queda menos que asumir con todo lo que ello implica nuestra

labor docente.

Al conocer paso a paso a nuestros niños, surge un inesperado

enamoramiento por nuestro trabajo, los diarios de campo, las observaciones

diarias, las pláticas de nuestros niños, los comentarios de los padres y su

respuesta mínima o máxima al trabajo cotidiano es un aliciente para

continuar dentro de este maravilloso proceso de investigar, aplicar y obtener

resultados.

54

BIBLIOGRAFÍA

ELLIOTT, John. “Las características fundamentales de la investigación -

acción”. Antología: Investigación de la práctica docente propia.

U.P.N. 108 pp.

GARCIA Eduardo, et al. “Papel del profesor y del alumno en una metodología

investigativa”. Antología: Planeación, comunicación y evaluación en el

proceso enseñanza-aprendizaje. U.P.N. 89 pp.

MENESES MORALES Ernesto. “Educar Comprendiendo al Niño”. Fernández

Editores, México 1979. 87 pp.

MUCHELI. “Trastornos del Desarrollo” Editorial Trillas. México, D.F. 1980

120 pp.

S.E.P. “ Contenidos de Aprendizaje” Impreso por cargo de la Comisión

Nacional de libros de texto gratuitos en los talleres de Imprentor,

S.A.de C.V. Toluca, Edo. de México 1996 78 pp.

-------- “Desarrollo Infantil II. Edición de 1999. México, D.F. 115 pp.

U.P.N. Antología Básica: Hacia la innovación, México 1995 135 pp.

-------- Antología Básica: El Juego México 1996 180 pp.

55

ANEXOS

56

ANEXO 1 “ME TOCA PORQUE GANÉ”

CUADRO DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO Participó en el juegoHubo respeto al

jugar Trabajó con su

ficha RICARDO SI SI SI JOSE LUIS SI SI SI FERNANDO SI SI SI LUIS CARLOS POCO SI SI URIEL SI SI SI JUAN CARLOS SI SI SI JORGE POCO SI SI JORGE E. SI SI SI CRISTIAN POCO SI SI YARITZA SI SI SI ILIANA SI SI SI YADIRA E. SI SI SI BERENISSE SI SI SI IDALY SI SI SI ANA SI SI SI LAURA SI SI SI ESTEFANÍA POCO SI SI JOVANNA SI SI SI ASHLEY SI SI SI YADIRA SI SI SI

57

FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA A LOS NIÑOS JUGANDO

58

ANEXO 2

REGISTRO DE EVALUACIÓN

“EL TRABAJO CON MÚSICA ES PLACENTERO”

NOMBRE DEL ALUMNO

SE OBSERVÓ CON AGRADO LA DINÁMICA

ACEPTÓ A SU COMPAÑERO

(A)

SE OBSERVA UN TRABAJO ENTUSIASTA

COMENTARIO BREVE DEL

NIÑO Ricardo X

José Luis

Fernando Me sentí aburrido al final.

Luis Carlos X

Uriel X X X No me gusta la música.

Juan Carlos Jorge E.

Cristian

Yaritza Me concentré

Iliana X

Yadira E. Me sentí relajada

Berenisse

Idaly

Ana

Laura X

Estefanía

59

Jovanna

ANEXO 3

REGISTRO DE EVALUACIÓN ¡AUXILIO PAPÁ! “ NECESITO MUCHO DE TI”

Nombre del padre_______________________________________________

Comentar sobre:

1.- Le pareció importante el tema?

2.- ¿Qué fue lo que más le gustó?

3.- ¿Está dispuesto a colaborar en la educación de sus hijos?

4.- ¿De qué manera va a colaborar?

5.- ¿Por qué cree que su niño necesita tanto de usted?

6. ¿Cómo se siente después de haber tomado la conferencia?

7.- ¿Está convencido que usted es un elemento muy importante en la

educación de su hijo

60

¿Por qué?

¡AUXILIO PAPÁ! “NECESITO MUCHO DE TI”

61

ANEXO 4

CUADRO DE REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

NOMBRE DEL ALUMNO Se concentró en el

tema Rescató las ideas

importantes Plasmó las ideas en

su cuaderno RICARDO 1 1 1 JOSE LUIS 1 1 1 FERNANDO 1 1 1 LUIS CARLOS 1 1 1 URIEL 3 2 2 JUAN CARLOS 1 1 1 JORGE 2 3 3 JORGE E. 1 1 1 CRISTIAN 1 1 1 YARITZA 1 1 1 ILIANA 1 1 1 YADIRA E. 1 1 1 BERENISSE 1 1 1 IDALY 1 1 1 ANA 1 1 1 LAURA 1 1 1 ESTEFANÍA 1 1 3 JOVANNA 1 1 1 ASHLEY 1 1 1 YADIRA 2 3 2

“VIDEO EN

CLASE”

62

Si – 1 POCO – 2 NO - 3

ANEXO 5

DESCRIPCIÓN Y DIBUJOS REALIZADOS POR UN ALUMNO EN LA

ESTRATEGIA “NOS VAMOS DE PASEO”

63

64

65

ANEXO 6

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA “EL ACRÓSTICO”

NOMBRE DEL ALUMNO Mostraron interés en

la actividad. Hicieron conciencia

sobre el respeto. Realizaron su

acróstico. RICARDO SI SI SI JOSE LUIS SI SI SI FERNANDO SI SI SI LUIS CARLOS SI SI SI URIEL SI SI SI JUAN CARLOS SI SI SI JORGE SI SI SI JORGE E. SI SI SI CRISTIAN SI SI SI YARITZA SI SI SI ILIANA SI SI SI YADIRA E. SI SI SI BERENISSE SI SI SI IDALY SI SI SI ANA SI SI SI LAURA SI SI SI ESTEFANÍA SI SI NO JOVANNA SI SI SI ASHLEY SI SI SI YADIRA SI SI SI

66

ACRÓSTICO REALIZADO CON LA PALABRA RESPETO