PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

122
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE PEREIRA CARLOS EZEQUIEL ARIAS ESGUERRA HECTOR EDUARDO GRISALES CARVAJAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA 2018

Transcript of PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

Page 1: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN UNA INSTITUCIÓN

PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE PEREIRA

CARLOS EZEQUIEL ARIAS ESGUERRA HECTOR EDUARDO GRISALES CARVAJAL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA

2018

Page 2: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN UNA INSTITUCIÓN

PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE PEREIRA

CARLOS EZEQUIEL ARIAS ESGUERRA 1088255667

HECTOR EDUARDO GRISALES CARVAJAL 1088314812

Director del proyecto Juan Guillermo Moreno Barrera

Proyecto de grado Para optar al título de Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA

2018

Page 3: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Pereira, Mayo de 2018

Page 4: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a Dios porque él es nuestro guía, fuente de fortaleza y

sabiduría, a nuestros padres, hermanos porque nos brindaron un apoyo

incondicional y fueron parte del crecimiento profesional y personal durante el

desarrollo de nuestra carrera, y por ultimo a todos los que hicieron parte y

colaboraron con la realización de este proyecto, tanto a nuestro tutor de grado,

amigos y familia.

Page 5: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a:

A Dios.

Por habernos permitido alcanzar este meta; brindándonos salud y sabiduría

A nuestra familia

Por estar cercana de nosotros, que con su amor y acompañamiento pusieron su

confianza en nosotros para crecer profesional y personalmente y de esa forma

posibilitarnos un mejor futuro. Destacando su total apoyo y colaboración en el

desarrollo y terminación del presente proyecto y nuestra carrera; aportando una voz

de aliento en los momentos más difíciles que fueron motivo para no decaer en el

camino, enseñándonos a ser perseverantes y pacientes con el fin de lograr todos

nuestros ideales y metas.

A nuestro tutor de proyecto.

Por habernos orientado y ayudado a desarrollar y cumplir cada uno de los objetivos

planteados, apoyándonos con su conocimiento y su experiencia en el campo,

asimismo por su interés y el aporte de sugerencias las cuales fueron de gran ayuda

para el desarrollo del trabajo de grado.

A la IPS de Pereira.

Por habernos facilitado y suministrado los datos pertinentes para la realización de

la presente investigación. Por lo anterior queremos expresar nuestra mayor gratitud,

porque fueron de gran ayuda en el desarrollo de cada uno de los objetivos

propuestos y en el cumplimiento del proyecto.

A nuestros amigos y compañeros.

Por ultimo agradecemos a todos nuestros compañeros del capo de ingeniera

industrial que de una u otra forma aportaron un granito de sabiduría y conocimiento

a lo largo del avance de nuestra carrera, lo cual nos ayudó en el logro de nuestro

proyecto de vida.

Page 6: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 18

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 20

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 21

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 21

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 22

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 22

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 22

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 23

4. MARCO REFERENCIAL............................................................................... 26

4.1 MARCO CONTEXTUAL............................................................................. 26

4.1.1 Nivel regional ........................................................................................... 26

4.1.2 Nivel nacional ........................................................................................... 27

4.1.3 Nivel internacional .................................................................................... 29

4.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................... 32

4.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 39

4.4 MARCO ESPACIAL ................................................................................... 41

4.5 MARCO TEMPORAL ................................................................................. 41

4.6 MARCO LEGAL ......................................................................................... 42

5. DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................... 45

5.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................... 45

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 45

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 46

5.3.1 Población ................................................................................................. 46

5.3.2 Muestra .................................................................................................... 46

5.4 FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 49

Page 7: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

5.4.1 Fuentes secundarias ................................................................................ 49

5.4.2 Fuentes primarias .................................................................................... 49

5.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.................................................... 49

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................. 49

6.1 TALENTO HUMANO ................................................................................. 50

6.2 RECURSOS DOCUMENTALES ................................................................ 50

6.3 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN .......................................................... 50

6.4 CRONOGRAMA ........................................................................................ 51

7. DESARROLLO DEL PROYECTO DE GRADO ........................................... 52

7.1 RECOLECCIÓN, CRITERIOS, ORDENAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 52

7.1.2 Recolección de la información ................................................................ 52

7.1.3 Criterios análisis de la información ......................................................... 52

7.1.4 Ordenamiento de la información ............................................................. 53

7.1.5 Presentación de la información ............................................................... 55

8. ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN UNA IPS DE LA CIUDAD DE PEREIRA .......................................................................................................... 74

8.1 COMPONENTE I MANEJO DE INVENTARIOS ........................................ 74

8.1.1 i) Rotación de inventarios......................................................................... 74

8.1.2 ii) Método de almacenamiento ................................................................. 77

8.2 COMPONENTE II INSTALACIONES ......................................................... 80

8.2.1 Área de almacenamiento ......................................................................... 81

8.3 COMPONENTE III RECURSO HUMANO .................................................. 84

8.3.1. i) Capacitación ........................................................................................ 84

8.4 ANALISIS Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARRIOS EN LA FARMACIA DE LA IPS .................................. 86

9. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS FALLAS DIAGNOSTICAS ............................................................................................... 98

9.1 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO .................................................................................................................... 101

9.2 DIAGRAMA DE ISHIKAWA RELACIÓN DE CAUSAS - LAS 4 M´s DE LA CALIDAD (METODO, MANO DE OBRA, MEDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE)103

Page 8: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

10. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE MEJORA ................................... 109

10.1 DIAGRAMAS DE FLUJO ÁREA DE FARMACIA DE LA IPS ................. 109

10.1.1 Diagrama de flujo – actividad de atención de pedidos y alistamiento de medicamentos y dispositivos médicos ............................................................ 109

10.1.2 Diagrama de flujo – actividad de recepción de devoluciones de medicamentos y dispositivos médicos ............................................................ 111

10.2 ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL INVENTARIOS CATEGORIA “A” – BASE CLASIFICACIÓN ABC ................................................................... 112

10.3 MODIFICACIÓN DE DISTRIBUCCIÓN EN PLANTA DEL ÁREA DE FARMACIA DE LA IPS - INCLUSIÓN DE ÁREA DE DEPÓSITO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DE MAYOR ROTACIÓN 115

11. CONCLUSIONES .................................................................................... 117

12. RECOMENDACIONES ............................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ............................................................ 122

Page 9: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Total de utilidades y pérdidas a Diciembre 2016 del sector salud ........... 23 Tabla 2. Datos para hallar el tamaño de la muestra .............................................. 47

Tabla 3. Talento Humano ...................................................................................... 50 Tabla 4. Presupuesto y financiación ...................................................................... 50 Tabla 5. Cronograma de trabajo. ........................................................................... 51 Tabla 6. Mes Junio ................................................................................................. 54 Tabla 7. Mes Julio .................................................................................................. 54

Tabla 8. Mes agosto .............................................................................................. 55

Tabla 9. Mes de Junio Categoría A (altas devoluciones) ....................................... 55

Tabla 10. Mes de Julio Categoría A (altas devoluciones) ...................................... 58 Tabla 11. Mes de Agosto Categoría A (altas devoluciones) .................................. 60 Tabla 12. Mes de Junio .......................................................................................... 62 Tabla 13. Mes de Julio ........................................................................................... 62

Tabla 14. Mes de agosto ....................................................................................... 63 Tabla 15. Productos de la farmacia ....................................................................... 65

Tabla 16. Cuadro resumen del Pareto– Análisis ABC ........................................... 72 Tabla 17. Cuadro resumen del Pareto – análisis ABC ........................................... 87 Tabla 18. Relación entre causas 1 ....................................................................... 103

Tabla 19. Relación entre causas 2 ....................................................................... 105

Tabla 20. Relación entre causas 3 ....................................................................... 107 Tabla 21. Clasificación ABC................................................................................. 113

Page 10: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Gráfico de torta ...................................................................................... 62

Gráfico 2. Grafico torta ........................................................................................... 63 Gráfico 3. Gráfico de torta ...................................................................................... 64 Gráfico 4. Gráfico de Pareto .................................................................................. 72 Gráfico 5. Gráfico de Pareto .................................................................................. 87

Page 11: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fases para la implementación del JIT .................................................... 37

Figura 2. Explicación gráfica del instrumento de recolección de la información .... 53 Figura 3. Oficinas de la empresa ........................................................................... 90 Figura 4. Zona de almacenamiento ....................................................................... 91 Figura 5. Zona de almacenamiento 2 .................................................................... 92 Figura 6. Pasillo del almacén ................................................................................. 93

Figura 7. Zona de almacenamiento de patas ......................................................... 94

Figura 8. Área de líquidos y refrigeración .............................................................. 95

Figura 9. Área de insumos y nutrición .................................................................... 96 Figura 10. Plano de distribución en planta ............................................................. 97 Figura 11. Diagrama causa-efecto ......................................................................... 99 Figura 12. Diagrama causa-efecto empresa ........................................................ 102

Figura 13. Diagrama de flujo ................................................................................ 110 Figura 14. Diagrama de flujo ................................................................................ 111

Figura 15. Distribución en planta ......................................................................... 116

Page 12: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

GLOSARIO

Inventario: Inventario: Los inventarios de una empresa de acuerdo a lo expresado

por Muller, Max. (2005) [15] “se encuentran conformados por los inventarios de

materia prima, en proceso, los suministros de la operación e inventario de producto

terminado; según su libro fundamentos de administración de inventarios” (p. 0-1) ;

de acuerdo a lo cual se puede determinar que los inventarios son inherentes a todo

tipo de empresa y administración para el desarrollo de sus operaciones y el

cumplimiento de objetivos; de esta forma se expresa que los inventarios sujetos al

presente estudio se relacionan a los de medicamentos y dispositivos médicos

utilizados en una IPS para ejercer su actividad económica y prestar un servicio de

salud enmarcado en la mejora de la calidad de vida del ser humano.

IPS: Institución prestadora de servicios de salud cuya misión es cuidar y promover

la vida , prestando servicios de salud enmarcados en el trato humano y la seguridad

del paciente; dirigidos al mejoramiento continuo, a través de la formación del talento

humano, la investigación y desarrollo. Generando así, un impacto positivo en

nuestros usuarios, su familia y la comunidad.

Medicamentos: En relación a lo establecido en el artículo 2 del Decreto número

677 de 1995 [17], se define medicamento como “aquél preparado farmacéutico

obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado

bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico,

tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos,

etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto éstos

garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado”(Invima), aunque la definición

aporta elementos importantes y revela el objetivo de los medicamentos; Para

efectos del presente proyecto se deben definir como uno de los inventarios de la

farmacia central que deben ser administrados adecuadamente a través de las

diferentes actividades, métodos o técnicas, y procesos con el objetivo de lograr una

buena gestión, su manejo y control.

Dispositivo médico (DM): De acuerdo a la expedición del Decreto 4725 de 2005

[18] se han definido como “cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo

biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación,

Page 13: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que

intervengan en su correcta aplicación, destinado por el fabricante para uso en seres

humano”. (Citado por INVIMA, 2012). Con el objeto de complementar lo anterior y

brindar mejor interpretación al lector, se tomará la postura del Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INIVIMA), el cual expresa que los

dispositivos médicos “son considerados un componente fundamental para la

prestación de los servicios de salud y es por esto que podemos hablar que cerca

del 60 % de los elementos usados en los hospitales representados en

aproximadamente 5.000 tipos diferentes de dispositivos médicos, incluyendo

productos que van desde una aguja o jeringa hasta equipos de alta tecnología como

los tomógrafos y los marcapasos implantables, son catalogados en este grupo de

tecnologías sanitarias”. (INVIMA, 2012). Con el objetivo de aterrizar estas

definiciones a el presente estudio; los dispositivos médicos son un conjunto de

inventarios de la IPS de deben ser gestionados adecuadamente y que están a la

disposición del talento humano pertinente, con el objetivo de servir a la prestación

de un servicio de calidad, a la preservación de la salud y la vida del paciente.

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. En el contexto

del presente trabajo, es considera causa, aquel factor que genera de una u otra

forma falencias en la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos

médicos.

Falencia: engaño o error. En el marco de la presente investigación, se reconoce

como un problema que interrumpe la adecuada gestión de los inventarios.

Page 14: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

RESUMEN

La presente investigación pretende conocer y evidenciar las falencias en el

recepción, distribución, manejo y control de los inventarios al interior de la farmacia

de una IPS de la ciudad de Pereira, con el fin de elaborar una propuesta de mejora

enmarcada en la adecuada gestión de los inventarios de medicamentos y

dispositivos médicos, que permita optimizar las actividades desarrolladas por los

colaboradores de la farmacia estudiada.

En el desarrollo del trabajo, en primer lugar se procedió con la recolección de la

información por medio de la observación, la aplicación del instrumento denominado

como encuesta y la facilitación y obtención de las bases de datos (informes de

consumo) para su debido ordenamiento y análisis; posterior se elaboró el

diagnostico el cual evidencio las falencias en la gestión de los inventarios de

medicamentos y dispositivos médicos, estado que también pudo analizarse y

exponerse a través de la utilización de técnicas como clasificación ABC y la técnica

de Pareto, las cuales sirvieron y apoyaron en pro de conocer las falencias que se

presentan en el área de farmacia de la IPS. A través de la utilización de la técnica

de clasificación ABC, se consideró como criterio para el ordenamiento de los

productos las considerables devoluciones presentadas, posteriormente se elaboró

un listado de los productos, se expuso la clasificación y se utilizó dicho listado como

base para abordar y de elaborar el grafico de Pareto.

Con base a lo anterior, el grupo de investigación se enfocó en determinar las fallas

de las falencias diagnosticadas, para tal cometido utilizo como técnica el Diagrama

de Ishikawa, herramienta que posibilito la participación, indagación e interacción

para y con los colaboradores de la empresa y del área estudiada. Posterior a la

aplicación del diagrama, se ordenó, filtro, analizo y se establecieron las causas y la

relación cruzada entre las mismas dentro del marco de la adecuada gestión de los

inventarios, lo que permitió determinar las causas principales y secundarias y de

esa forma alcanzar el segundo objetivo del proyecto.

Las causas determinadas de las falencias de la gestión de los inventarios de

medicamentos y dispositivos médicos, fueron esenciales para elaborar la propuesta

de mejora, en la cual se expone las posibles acciones a tomar como propuesta por

el grupo de investigación, esto en pro de aportar a una adecuada gestión de los

Page 15: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

inventario al interior del almacén de la farmacia, con el fin de mitigar los re procesos,

disminuir el alto nivel de devoluciones, optimizar el espacio y aumentar la eficiencia

de las labores. Asimismo para contribuir al control de la pérdida de rentabilidad

asociada a la no adecuada administración de inventarios.

Palabras claves: Gestión de los inventarios, clasificación y rotación, inventarios,

optimización, causas.

Page 16: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

ABSTRACT

The present investigation intends to know and to demonstrate the shortcomings in

the reception, distribution, control and control of the inventories inside the pharmacy

of a city of Pereira, with the purpose of elaborating a proposal of improvement in the

management of the management the inventories of Medicines and medical devices

that allow optimizing the activities developed by the collaborators of the pharmacy

studied.

In the development of the work, in the first place, we proceeded with the collection

of the information for the medium of the observation, the application of the instrument

was denominated as the obtaining and obtaining of the databases for its ordering

and analysis; Subsequently, the diagnosis was made that showed the shortcomings

in the management of inventories of medicines and medical devices, the state that

could also be analyzed and exposed through the use of techniques such as ABC

and the Pareto technique, which served and they supported in order to know the

shortcomings that appear in the pharmacy area of the IPS. Through the use of the

ABC classification technique, the criterion for the classification of the products

considered important was selected, subsequently included in the list of products, the

classification was exposed and said list was used as a basis to address and Draw

up the Pareto chart.

Based on the foregoing, the research group focused on determining the faults of the

diagnostic deficiencies, for mandatory use such as the Ishikawa Diagram, a tool that

enabled participation, inquiry and interaction for the company's collaborators and the

area studied. . Subsequent to the application of the diagram, the causes and the

cross-relation between them were sorted, filtered, analyzed and established within

the framework of the management of inventory management, which could be seen

to determine the main and secondary causes and in this way it achieves the second

objective of the project.

The determined causes of the shortcomings of the management of the inventories

of medicines and medical devices were essential for the development of the

improvement proposal, in which the possible actions to make a decision as part of

the research group are exposed, this is pro to contribute an adequate management

of the inventory of the interior of the pharmacy, in order to reduce the processes,

Page 17: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

diminish the level of the capacities, optimize the space and increase the efficiency

of the workers. Also, to control the loss of performance associated with the

inadequate administration of inventories.

Keywords: Inventory management, Classification and rotation, inventories,

optimization, causes.

Page 18: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

18

INTRODUCCIÓN

El sistema de inventarios no es un ejercicio humano que exclusivamente se le brindo importancia en los últimos siglos, pues el uso de este sistema se remonta desde la antigüedad, incluso desde la época egipcia, donde esta civilización comprendía la importancia y la utilidad de almacenar grandes cantidades de alimentos para sobrevivir a los periodos de escases e incluso la relevancia de tener existencias de armas en sus inventarios para enfrentar a sus enemigos. En la actualidad el mercado es exigente, dinámico y competitivo, donde las empresas haciendo uso de los recursos disponibles enfrentan diversas situaciones que requieren de creatividad, de una adecuada administración y del esfuerzo interdisciplinario al interior de las mismas, esto con el fin de mantenerse vigentes en el ambiente socioeconómico. Es por esto que las empresas hacen uso de herramientas y métodos cuantitativos para gestionar los inventarios de la mejor manera con el fin de mejorar sus procesos y minimizar costos que garanticen el mejor servicio al cliente en cuanto a calidad y precio. De acuerdo a lo anterior se comprende la importancia que le ha exigido el mercado a las organizaciones en efectuar investigaciones y desarrollar mejoras en sus sistemas de gestión de inventarios. Cuando se habla de la gestión de los inventarios en una organización se está hablando del control de los mismos, ya que en un eficaz control se determinan aspectos como niveles de stock adecuados o inventario óptimo, abastecimientos oportunos, espacios de almacenamiento aprovechados y principalmente respuesta a la demanda del cliente interno o externo, que como resultado impactan en los costos y utilidad de una empresa. De esta forma se entiende que el funcionamiento adecuado de cualquier compañía está integrado a la gestión de sus inventarios que es una actividad inherente a la logística de toda firma; Según Council of Logistics Management en 1991 define la logística como “el proceso de planear, implementar y controlar de forma eficiente, con enfoque de efectividad de costos, el flujo y el almacenamiento de materias primas, inventarios en proceso, productos terminados y la información correspondiente desde el punto de origen al punto de consumo de acuerdo a los requerimientos del cliente”. Con relación a la definición de logística y como la gestión de los inventarios es un elemento inmerso en la misma, se interpreta el rol y relevancia que tiene la gestión de los inventarios la consecución de los objetivos de las compañías. El presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de una propuesta de mejora para la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos

Page 19: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

19

en una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) ubicada en la ciudad de Pereira; Propuesta enmarcada en un adecuado control y manejo de los inventarios que son actividades innatas a la gestión desarrollada en la farmacia central de medicamentos y dispositivos médicos de la IPS.

Page 20: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

20

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la institución prestadora de servicios de salud ubicada en la ciudad de Pereira, cuenta con un área de farmacia que es la que suministra los medicamentos y dispositivos médicos a las áreas de urgencias, hospitalización, UCI y cirugía donde se manejan pequeños almacenes para el abastecimiento diario y oportuno de los procedimientos realizados a los usuarios. En este proceso de entregas se maneja un control y seguimiento por medio de un software llamado GESTION SALUD HOSPIVISUAL, el cual es una herramienta fundamental para la administración de toda la empresa y claramente para la gerencia de los inventarios. Lamentablemente, a este software y al personal regente no se le está sumando otras actividades y aprendizajes de la gestión de inventarios, puesto que aunque este sistema permite contabilizar los movimientos, no existe un personal idóneo y capacitado que le brinde un horizonte al proceso logístico, permitiendo tener información confiable, rápida y oportuna para la toma de decisiones en el manejo de los pedidos a tiempo, niveles de stock, rotación de inventarios y costos, lo que se traduce en carencia de actividades de planificación, seguimiento, control y verificación. En concordancia en lo anteriormente planteado, se considera que la institución presenta falencias en la estructuración de los procesos que derivan de la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, debido a la falta de personal capacitado y una descripción detallada de los procesos a desarrollar en la gestión de sus inventarios, es decir, en primer lugar el personal debe ser capacitado, y en segunda instancia los procesos en relación a la administración de los inventarios del área foco, no están totalmente definidos, lo que ha generado dificultades relacionadas con los inventarios al tener obligatoria interacción con determinadas dependencias de la empresa. De continuar esta situación la empresa puede verse inmersa en pérdidas económicas, traducidas en problemas de liquidez, sobre costos por mantenimiento y administración, inadecuada distribución y el no aprovechamiento de los espacio; sumado a ello la afectación de la productividad y clientes (otras dependencias) insatisfechos por un servicio deficiente, ocasionado por la falta de procesos adecuadamente establecidos, personal capacitado y sistemas como Software que además de estar a la vanguardia, estén perfectamente alineados con las operaciones del área.

Page 21: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

21

Debido a esta situación se busca con la ejecución del presente proyecto estudiar a fondo el problema, con el fin de elaborar una propuesta de mejora para la gestión de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en la Institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Pereira, de modo que se permita organizar, planear, controlar y verificar el proceso de inventarios, contribuyendo al control de la pérdida de rentabilidad, que impactan directamente los beneficios económicos de la institución. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Con base en lo anterior, la pregunta de investigación que se resolverá con el desarrollo del presente proyecto es: ¿Determinar de qué forma los aspectos de organización interna del área de farmacia han afectado el rendimiento, para contribuir al control de la pérdida de la rentabilidad asociada a la no adecuada gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en una institución prestadora de servicio de salud de la ciudad de Pereira? 1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo establecer los puntos claves que dan origen a las fallas dentro de la gestión de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos?

¿Cómo orientar el estudio en la búsqueda de posibles mejoras a la gestión

de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos?

¿Cómo facilitar a la organización la implementación de la propuesta de mejora?

Page 22: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

22

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar una propuesta de mejora para la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Pereira, para contribuir al control de la pérdida de rentabilidad asociada a la no adecuada administración de los inventarios. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el estado actual de la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos de la institución estudiada, con la finalidad de determinar los puntos claves que originan las fallas.

Identificar las causas de las fallas diagnosticadas en la gestión de los

inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, para orientar el estudio a la búsqueda de posibles mejoras.

Concretar un plan de acción, que facilite a la organización la implementación

de la propuesta.

Page 23: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

23

3. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto, realizado en un esfuerzo conjunto de los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Pereira, busca aportar conocimientos y elaborar una propuesta de mejora concerniente a la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Pereira. El sector de la salud es un mercado que dinamiza la economía del País y su operación eficiente es fundamental para toda la sociedad. Por otro lado es un mercado que genera grandes utilidades al sector público y privado, como también considerables pérdidas, ambos conceptos o resultados finales del negocio, producto de la gestión de sus operaciones. De acuerdo en lo mencionado anteriormente, a continuación se presentan los resultados financieros del sector salud, correspondientes a las utilidades y pérdidas a diciembre del año 2016; resultados que son inherentes a la gestión del referido sector: Tabla 1: Total de utilidades y pérdidas a Diciembre 2016 del sector salud

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud con corte a 14 de Julio de 2017. Ministerio de Salud y Protección Social (SIHO) con corte a 10 de Julio de 2017. * Se excluye Cafesalud cuyos resultados. De acuerdo al informe expuesto anteriormente y discriminando el tipo de entidad por temas de objetividad del proyecto, el presente estudio se enfocara en analizar a las entidades prestadoras de servicio de salud (IPS); al observar las utilidades y perdidas de un total de 4.937 IPS presentadas en el informe, se evidencia que lastimosamente las pérdidas en las IPS de Colombia, ascienden a 824 mil millones de pesos, una perdida que equivale al 29,9% del total de las utilidades generadas

Page 24: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

24

por las entidades mencionadas. Este indicador deficiente, refleja que la gestión del sector requiere un ejercicio de mejora en todas las áreas estructurales y/o procesos que se encuentran definidos en este tipo de empresas, las cuales no son ajenas a la forma como están definidas el resto de organizaciones del mercado. Empresas que tiene todos los procesos para funcionar correctamente, como los procesos: financiero, gestión del talento humano, mercadeo, entre otros, sin dejar de lado un proceso fundamental en todo tipo de empresa, como lo es el proceso logístico, el cual se encarga de la adecuada gestión de los inventarios. Volviendo a la objetividad del proyecto, se puede analizar que la adecuada o deficiente gestión de los inventarios en una IPS, es una variable que impacta directamente en las utilidades y rentabilidad de las entidades, debido a que por una deficiente administración de los inventarios como un medicamento o dispositivo médico faltante en el inventario de la farmacia interna, define la atención a un(os) usuario(s), servicio que al no brindarse, repercute en el dinero que no ingresara al final del ejercicio del mes, dinero que hará falta para asumir los costos de operación, y como resultado menor utilidades, y de presentarse como una situación sistemática en una IPS, el resultado final será, una suma de grandes pérdidas. De acuerdo en lo mencionado anteriormente, se resalta la importancia de una adecuada gestión de los inventarios como herramienta que impacta en la rentabilidad de las IPS. Argumentando esta situación y de acuerdo al contexto de las IPS, en caso de que la institución decida aplicar las sugerencias de la propuesta de gestión de los inventarios, la misma podría obtener beneficios en actividades referentes a conocer qué artículos tienen mayor prioridad y relevancia en el almacén, definir la cantidad adecuada y oportuna a solicitar de cada artículo o grupo de medicamentos, y además conocer qué costos adicionales son inherentes a los inventarios y como saber administrarlos; todo esto con la posibilidad de obtener una sostenibilidad económica y un direccionamiento estratégico de las áreas que tienen dependencia de los inventarios del almacén central de medicamentos y dispositivos médicos (área de farmacia), mediante la realización de lineamientos y alternativas en el proceso, para garantizar que el estudio que se realizara sea sostenible y pueda ser de considerable ayuda durante el desarrollo y crecimiento administrativo de la Institución y del área estudiada. En general, realizar este tipo de estudio a profundidad y diagnosticar las posibles fallas relacionadas con la gestión de los inventarios, permitirá al grupo de estudio proponer o sugerir posibles planes de acción y mejoras que contribuyan al beneficio de la organización, de modo que se obtenga información precisa, rápida y oportuna que facilite la toma de decisiones en relación a los pedidos a tiempo, niveles de

Page 25: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

25

stock, aprovechamiento del espacio, rotación de inventarios y manejo costos, impactando directamente la rentabilidad del negocio.

Page 26: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

26

4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO CONTEXTUAL 4.1.1 Nivel regional

TÍTULO: Diseño de una estrategia para la administración del almacén e inventario de las muestras en cv colombian coffee [1]. AUTOR: Vanesa Ramírez Valencia INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia AÑO: 2014

RESUMEN: El presente trabajo es desarrollado en la empresa CV Colombian Coffee, empresa comercializadora de café tostado en grano y molido. Este estudio se debe a la presencia en la empresa de ciertos problemas con las muestras que se utilizan para el área comercial y de calidad. En este sentido, se realizó un análisis de tal situación dentro del área de muestras de producto terminado, concluyendo que es evidente la desinformación en cuanto a la trazabilidad, disponibilidad de inventario y ubicación del producto, entre otras. Para solucionar estos problemas se buscó literatura especializada en administración de inventarios y almacenes como temas complementarios, donde se encontraron unas estrategias que proponen varias soluciones en las que se enmarcan la clasificación de las muestras, el inventario objetivo, el volumen y frecuencia del pedido, el control del ingreso y salida del producto; la adecuación del espacio físico (layout) y la ubicación del producto en el almacén. Todos estos temas tuvieron solución en consenso con la empresa objeto de estudio. (Ramírez, 2014, p.3).

Palabras clave: inventario, almacén, trazabilidad, layout, control y estrategia.

En el presente proyecto es de importancia resaltar la metodología que se utilizó en el desarrollado del trabajo de la autora Vanesa Ramírez; puesto que este siguió un orden coherente y dirigido al cumplimento de los objetivos del estudio, lo cual sirve como aporte para el desarrollo de la actual propuesta, debido a que su metodología se basó primero en realizar un diagnóstico actual de su producto en el almacén, luego proceder a la consulta de literatura especializada, que por último se dirige a realización del diseño de una estrategia y mejoras para la administración de almacén e inventario de las muestras. De igual forma se utilizó una técnica basada en el estudio estadístico de los movimientos del inventario (muestras) que direcciona al desarrollo de la estrategia y mejoras planteado según la autora.

Page 27: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

27

TÍTULO: Elaboración de una propuesta de gestión de materiales de baja rotación en el almacén de la empresa “ingenio Risaralda s.a” [2] AUTOR: Edwin Andrés Pinzón Restrepo y Luz Mery Martínez Carmona INSTITUCIÓN: Universidad Tecnológica de Pereira AÑO: 2015

RESUMEN: El presente trabajo busca realizar una propuesta de gestión de materiales de baja rotación en el almacén de la empresa “INGENIO RISARALDA S.A”, con el objetivo de determinar qué materiales se pueden definir como obsoletos, teniendo en cuenta el tiempo de almacenamiento, impacto en el costo del inventario y uso actual en el proceso. Inicialmente se presenta el estado actual de los materiales de acuerdo a diferentes criterios, a continuación se muestra el proceso realizado para generar las actas de revisión de materiales de baja rotación y las actas de entrega de materiales obsoletos por área y finalmente se relaciona el procedimiento de materiales de baja rotación. Por último, se plantean conclusiones a partir de los resultados obtenidos en el trabajo y se aportan recomendaciones que se espera sean tenidas en cuenta y se implementen para la mejora del proceso.

Es relevante y enriquecedor el proyecto efectuado en el Ingenio Risaralda S.A, para el desarrollo del presente trabajo, ya que El trabajo desarrollado en la empresa azucarera expuso la aplicación de técnicas de trabajo como la observación, la entrevista y la toma de datos estadísticas de los inventarios (enfoque a su rotación), que en el trabajo definió los inventarios improductivos o muertos, revelando espacio o almacenamiento no aprovechado y costos de mantener relevantes según lo expuesto y vivenciado por los autores.(Martínez y pinzón, 2015, p.9). 4.1.2 Nivel nacional

TÍTULO: Propuesta de mejoramiento de la gestión de la cadena de abastecimiento enfocada en la planeación de la demanda, proceso de compras y gestión de inventarios para la línea de negocio de pollo en canal de la empresa pollo andino s.a.[3] AUTOR: Luisa Fernanda García Ramírez y María Camila Cano Ramos INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad Javeriana AÑO: 2013

RESUMEN: La propuesta presentada fue desarrollada para la compañía Pollo Andino S.A., dividida en 4 fases. En la primera fase se realiza el diagnóstico de la situación actual de la empresa, donde se describe la Cadena de Abastecimiento, e identifica las problemáticas principales.

Page 28: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

28

Posteriormente se realiza una Matriz de Ponderación con el fin de identificar aquellas problemáticas que generan una repercusión directa en los Estados Financieros, en la Gestión Administrativa y en el Nivel de Cobertura de la empresa. La segunda fase permite identificar las causas de las problemáticas definidas, y analizar el método actual de Planeación de la Demanda, la Gestión de los Inventarios de suministro y las actividades relacionadas con el Proceso de Compras que se desarrolla actualmente. La tercera fase busca desarrollar la propuesta de mejoramiento, proponiendo la adquisición de un Software de Planeación de Demanda que determine el modelo de pronósticos que mejor se ajuste a la demanda de Pollo Andino; la implementación de un Sistema de Inventarios que determine las cantidades económicas a pedir y el stock de seguridad de los insumos, con un Software que permita llevar el control de los inventarios; finalmente se sugiere la creación del cargo de Coordinador de Compras para enfocarse en los procesos del eslabón de abastecimiento. La cuarta y última fase comprende el análisis financiero de la propuesta, en donde se identifican los ahorros, la inversión, los costos, los gastos y los indicadores financieros que determinan la viabilidad de la implementación del proyecto. (Cano y García, 2013, p.16)

Palabras claves: Cadena de abastecimiento, inventarios, compras, software, stock de seguridad, control de inventarios, costos.

Para el mejoramiento de la cadena de abastecimiento, la autora aborda cuatro ejes centrales para su implementación: El primero hace referencia al diagnóstico de la situación actual de la cadena de abastecimiento y sus problemáticas (¿Qué pasa con la cadena de abastecimiento?), el segundo corresponde al análisis de la planeación de la demanda, el proceso de compras y la gestión de inventarios (¿Qué cantidades es necesario abastecer? ¿Con qué frecuencia comprar?, ¿Cómo se están manejando los inventarios?), el tercer eje propone la adquisición de un software que permita un mejoramiento en los procesos de pronóstico de la demanda y gestión de los inventarios (¿Cómo atacar la problemática actual?), la última fase aborda la estimación de la inversión, los costos (¿Que beneficios trae para la empresa y cuál es la viabilidad de la propuesta?). En cuanto a la Gestión de inventarios se propuso un modelo acorde a las características de la demanda, el contexto administrativo y los factores situacionales que afectan la empresa, contemplando también la importancia y la incidencia de un adecuado proceso de compras.

TÍTULO: Desarrollo de un sistema de inventarios para dispositivos médicos en la empresa dental nader s.a.s.[4] AUTOR: Juan Carlos Zambrano Vargas

Page 29: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

29

INSTITUCIÓN: Universidad Libre de Colombia AÑO: 2016

RESUMEN: Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar un sistema de gestión de inventarios para la empresa DENTAL NADER S.A.S., que permita mantener un stock adecuado de los productos, un mejor aprovechamiento de los espacios disponibles y una disminución en los tiempos de búsqueda y selección de los pedidos. Para el logro de éste objetivo se realizó un diagnóstico de la situación actual usando diferentes herramientas de la ingeniería industrial tales como diagrama causa efecto, diagrama de Pareto, análisis de la demanda, con el fin de identificar los elementos más importantes a enfocar para el desarrollo del sistema. Como resultado del análisis, se procedió a seleccionar el modelo de inventarios más adecuado encontrando que por el número de referencias de la empresa, las características de los proveedores y de la demanda, se seleccionó el modelo de compra conjunta con inventario de seguridad, con el cual fueron clasificadas las 1.484 referencias actuales. Finalmente, se diseñaron los planes de acción a seguir y se plantearon las políticas De inventarios y los indicadores del sistema. (Vargas, 2016, p.11) Palabras claves: inventarios, sistema de gestión, productos, clasificación ABC.

En el desarrollo de un sistema de inventarios en la empresa Dental Nader, se evidencia en la etapa de diagnóstico el uso de herramientas como el Diagrama de Pareto y el Diagrama de Causa- Efecto, métodos que permiten conocer las situaciones o aspectos que generan la problemática actual de la empresa, los alcances de dichas falencias, al igual que la frecuencia en que se presentan estas situaciones problemas; determinando con ello los aspectos a atacar y la importancia del diseño de un sistema de gestión de inventarios que permita mantener un stock adecuado de los productos, un mejor aprovechamiento de los espacios disponibles, impactando positivamente la satisfacción de los clientes internos y externos de la empresa. 4.1.3 Nivel internacional

TÍTULO: Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráfico.[5]

Page 30: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

30

AUTOR: Carlos Alberto Vásquez Núñez INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado. AÑO: 2015

RESUMEN: El trabajo que a continuación se presenta ha sido desarrollado en una empresa del sector gráfico ubicada en la ciudad de Lima Metropolitana con presencia comercial en todo el Perú; el objetivo es analizar y diagnosticar la gestión de inventarios y de almacenes para generar una propuesta de mejora que le permita sostener y potenciar sus ventajas competitivas en el ámbito de los operaciones logísticas.

La gestión de inventarios vigente no utiliza un método estructurado para el

control stocks, esta se basa en la experiencia administrativa de los

supervisores y/o operadores de almacén; a este nivel no se utilizan aún los

conceptos de costos de posesión, costos de adquisición, características de

la demanda y tiempos de suministros.

Se realizó la clasificación económica de los productos, combinando criterios

tales como: la clasificación ABC tradicional (inversión), relevancia y

frecuencia de consumo de los principales materiales de la operación a fin de

aplicar distintas políticas de reaprovisionamiento para cada grupo.

Empleando los métodos de series de tiempo, se realizaron los pronósticos

de consumo para los siguientes 12 meses, y con las curvas de intercambio

se definió el punto de operación ideal conociendo los límites financieros y

operacionales. Adicionalmente se evaluó el sistema de almacenamiento en

bloque o compacto y se modificó por un sistema de almacenamiento selectivo

más eficiente, acompañado de un rediseño del layout de almacén.

Finalmente, se concluyó que con las propuesta de mejora desarrolladas generan ahorros por S/. 133,355.28 en el costo total comparado a la política utilizada actualmente y la reducción en S/. 14,976.00 en las tareas de picking anuales. La TIR calculada respecto. (Vásquez, 2015, p.i) Palabras claves: Gestión de inventarios, clasificación ABC, costos, demanda.

El proyecto realizado por Calor Alberto Vásquez, se hace uso de métodos,

herramientas y técnicas administrativas de la gestión de inventarios que son útiles

para guiar el trabajo actualmente desarrollado; como lo son clasificación ABC de

Page 31: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

31

inventarios, revisión periódica con su modelo P (punto de reorden) e influencia de

Lead time, cantidad de pedido o lote y frecuencia de los mismo, de igual forma

expone los costos totales de la gestión de los inventarios (CT) y principalmente la

relevancia y definición del modelo de cálculo del lote de pedido económico (Modelo

EoQ) conociendo la demanda y con la demanda incierta. De igual manera el autor

formula la gestión de los almacenes como elemento relevante en la red logística,

exponiendo las funciones del mismo en la logística de la empresa y además la

importancia de definir el Layout adecuado en el almacén. Otro elemento indicado el

trabajo muestra el uso de indicadores de gestión, expresando el autor la relevancia

que tiene estos para medir el logro de los objetivos

También es de resaltar que el proyecto en su metodología hace uso de un estudio

descriptivo mediante la aplicación de la entrevista para diagnosticar la gestión de

los almacenes; lo cual es importante para orientar el presente proyecto a la

obtención de sus logros.

TÍTULO: Análisis y propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios.[6] AUTOR: Enrique Miguel Flores Aliaga y Karen Verónica Ramos Menéndez INSTITUCIÓN: Pontificia universidad católica del Perú AÑO: 2013

RESUMEN: La presente tesis demuestra que existen ventajas económicas y estratégicas que no son identificadas ni practicadas por empresas pequeñas y medianas en el rubro de comercializadoras de vidrio y aluminio, y que de empezar a hacerlo se puede obtener beneficios económicos significativos. Estas herramientas están aplicadas especialmente en el área logística. En Gestión de Inventarios, se utilizan conceptos relacionados a clasificación ABC y Curva de Intercambio. El primero permite a la empresa conocer que 20% de sus existencias concentra el 80% de valor de su inventario, por otro lado, la segunda herramienta le permite poder formular una estrategia que considere sus límites económicos y financieros para determinar la cantidad y frecuencia de abastecimiento a sus proveedores, de modo que se encuentre en su curva de eficiencia. En Planificación de Compras, se propone la utilización de métodos de pronósticos cuantitativos para determinar la estrategia de compra a utilizar, así mismo, como la gestión de la demanda que atendería la empresa. Al poder proyectar la demanda, es posible identificar los futuros picos y valles, y esto en una mejor gestión de sus recursos humanos y materiales. En Almacenamiento, se propuso emplear de mejor manera el espacio cúbico del almacén mediante la adquisición de

Page 32: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

32

estanterías especiales para vidrios, aluminios y accesorios. Estos, además de colaborar en el orden, permiten un picking más eficiente y rápido. En Gestión de Proveedores, se busca crear relaciones de ganar-ganar, esto en base al beneficio mutuo que podrían generar si se elaborasen especificaciones de calidad claras, así como acciones a tomar en caso algunos de los productos comprados por la empresa comercializadora no las cumpliesen. Además de esto, se propone utilizar indicadores de gestión de cumplimiento del proveedor para poder medir y dar seguimiento a su desempeño. iii Finalmente se realizó el análisis evaluación económica financiera, la cual considera los costes en los cuales se incurriría para la implementación de todas las mejoras propuestas, así como también cuantificar los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indicaría que es altamente recomendable la implementación de estas mejoras, lo que se vería reflejado en una TIR aceptable. (Ramos y Flores, 2013, p.2) Palabras claves: inventario, clasificación ABC, curva de intercambio

En el proyecto concerniente al análisis y propuesta de implementación de

pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios

y aluminios se observa un aporte en cuanto a la metodología implementada, la

cual consistió en primer lugar en diagnosticar las falencias de los procesos de

compras, recepción, almacenamiento y despacho, utilizando herramientas como la

matriz DOFA y la espina de pescado; después de tener una visión de la empresa y

los aspectos por mejorar se dio paso a la propuesta de mejora en la que se

contemplaron técnicas como la clasificación ABC, pronósticos, curva de

intercambio, distribución del área de almacenamiento y la implementación de un

sistema de código de barras finalizando el proyecto con un análisis económico de

las propuestas posibles a implementar.

4.2 MARCO TEÓRICO Para entender de una forma más detallada las teorías empleadas en la propuesta de mejora para la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Pereira, es importante mencionar que la logística es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, productos semielaborados o terminados, y de manejar la información relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los

Page 33: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

33

clientes, según Meserón, Samuel (2007) [7]. En otras palabras, con una buena gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable para la organización y que incluye transporte, almacenamiento, compras, inventarios, planeación de la producción, gestión de personal, y servicio al cliente. Una buena logística es para el cliente un factor diferenciador en la eficiencia en la entrega de productos, el cumplimiento y la competencia que son factores que relacionan la disponibilidad de la distribución física con el éxito de las ventas. Así mismo se debe mantener un equilibrio entre el stock de mercancías, la producción y el transporte para evitar inconvenientes producto de la falta o exceso de productos, ya que si la organización usa adecuadamente sus políticas de compras, almacenamiento y distribución, sumado a un servicio al cliente de elevado estándar de calidad conseguirá más fácilmente el éxito de sus operaciones. Además la logística ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos, compararlos, y si es necesario adquirir servicios complementarios. Esta no sólo consiste en administrar la cadena de abastecimiento, sino que también hace énfasis en eliminar intermediarios que le agreguen costos adicionales al producto, como los reprocesos y la deficiencia en el control de los inventarios y las compras en la empresa, ya que muchas órdenes se destinan a la adquisición de artículos repetitivos y mantenidos comúnmente en el área de almacenamiento. Así que, la política de inventarios influye directamente sobre las decisiones de compra y la constitución de los inventarios en la empresa. Los inventarios hacen referencia a los bienes que se tienen a disposición para la venta en un negocio o para ser consumidos en la transformación de bienes o servicios, que posteriormente serán comercializados. En el tipo de empresas comerciales los inventarios comprenden productos terminados o mercancías, materiales y accesorios que generalmente son usados en procesos internos y para satisfacer la demanda de los clientes. De acuerdo con García Sabater, José (2004) [8] para controlar un inventario adecuadamente es necesario tener en cuenta el movimiento de un producto, las causas internas y externas de la empresa, los históricos de ventas, entre otros, de modo que se disponga de un stock mínimo que no incremente los costos de almacenamiento, y tener un balance positivo entre la atención al cliente y los activos de la empresa. De modo que se deben cumplir una serie de funciones para poder controlarlos de forma adecuada:

Mantener un registro actualizado de las existencias. Informar del nivel de existencias.

Page 34: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

34

Notificar de las situaciones anormales. Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los

inventarios. Tipos de inventarios: existen diferentes tipos de inventarios catalogados de acuerdo a su función o posición, según Baquero, Nancy (2002) [9].

Inventario de ciclo: es una parte del inventario total que varía de acuerdo al tamaño de lote, mientras transcurra más tiempo entre dos pedidos sucesivos de un mismo artículo, mayor será el inventario de ciclo.

Inventario de seguridad: protege contra la incertidumbre de la demanda, del tiempo de entrega y del suministro, garantizando que las operaciones no sean interrumpidas.

Inventario de previsión: absorbe las irregularidades que se presentan en la

demanda (se acumula el inventario en períodos de baja demanda para luego

ser usados en periodos de alta demanda) o en el suministro (en caso de que

los proveedores presenten limitaciones en su producción).

Inventario de tránsito: se da entre dos puntos, sea para transporte o producción. Se calcula multiplicando la demanda promedio del artículo por el número de períodos dentro del tiempo de entrega.

Inventario de materia prima: no tiene valor agregado y constituye el inventario que debe adquirirse para el proceso de producción.

Inventario en proceso: aquél que ya recibió algún valor agregado, pero que aún falta pasar por procesos adicionales antes de ser entregado al cliente final.

Inventario de producto terminado: se encuentra ya listo para atender la demanda final.

Estos tipos de inventarios se encuentran en dos clases de empresas: empresa industrial de transformación y empresa comercial. En el primer caso se hace uso de Inventarios de posición relativos al proceso de fabricación, materia prima, producto en proceso y producto terminado, mientras que en el segundo caso los inventarios sólo son de mercancías y suministros, como es el caso de la empresa de servicios de salud, en donde se manejan inventarios de producto terminado, por ser una empresa de carácter comercial adquiere sus ítems a través del proceso de compra a proveedores. Objetivos de los inventarios: Básicamente son cuatro los objetivos fundamentales del control óptimo de los inventarios:

Reducir el riesgo, ya que cuando se desconoce con certeza de la demanda

del producto terminado se deben establecer Stocks de seguridad para evitar

un desabastecimiento ante un aumento en la demanda.

Page 35: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

35

Disminuir los costos en las adquisiciones, dado que la adquisición

suministros por grandes cantidades permite descuentos y reparto de costos

de transporte.

Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda.

Facilitar el transporte y distribución del producto.

Disponer de la mercancía justo en el momento que se necesita y así poder

cumplir con la demanda de los clientes.

Costos asociados a los inventarios: El costo de mantener una cantidad de unidades en el inventario es importante para una empresa porque es allí donde el objetivo de la gestión es establecer metodologías que disminuyan los costos asociados a disponer de este inventario para así poder satisfacer la demanda de los clientes. De acuerdo con Calderón A. (2014) [10] se mencionan los costos presentes en el proceso de gestión de los inventarios:

Costo de ordenar: Muchos gastos asociados a efectuar una orden por cierto producto, o bien a producirlo internamente no necesariamente dependen del tema de la orden o del tema de la partida producida. Por ejemplo, los costos involucrados en el envío de un fax en el caso de órdenes, o bien el costo de encendido de maquinaria en el caso de producción propia.

Costo unitario de compra: Corresponde al costo variable unitario involucrado en la compra de artículos a algún proveedor. Normalmente el costo de compra incluye los costos de materiales, mano de obra, maquinaria y utilidades del proveedor. Eventualmente, puede incluir también los costos de envío.

Adicionalmente se tiene diversos costos asociados al volumen de almacenamiento en la empresa, como son:

Deterioro: Cuando los suministros llevan almacenados mucho tiempo y pierden sus características de calidad.

Manejo de Materiales: Incluye todo el manejo y transporte que participa en el control de inventarios, incluidos los salarios y las prestaciones del personal a su cargo.

Inspección: Incluye las inspecciones en recepción del suministros y productos terminados con el fin de asegurar la calidad.

Costo de almacenaje: Para esto se requiere una bodega física, equipo necesario para su manejo y transporte y personal capacitado en el área.

Costo por faltante: Si no se cuenta con la cantidad óptima para suplir la demanda de los clientes, se pierden ventas o la confiabilidad del cliente.

Page 36: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

36

En general Baquero, Nancy (2002) [9] determina que se deben tener grandes inventarios cuando los costos de realización de pedidos son elevados, los costos de almacenamiento son bajos, realizando grandes pedidos es posible obtener grandes descuentos, se espera un crecimiento sustancial de la demanda, se esperan fuertes subidas de los precios, entre otros. Y se deben mantener bajos niveles de inventarios cuando los costos de almacenamiento son elevados y los pedidos bajos, la demanda de la empresa es estable, los proveedores son de confianza y no hay problemas de reaprovisionamiento, no es posible aplazar el pago a los proveedores y existen problemas de financiación, se esperan importantes disminuciones de los precios, entre otros. Decisiones sobre el inventario: Las decisiones básicas de inventario que los responsables del proceso deben tomar son ¿qué cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer? y ¿cuándo reabastecer el inventario de ese artículo, teniendo en cuenta que ambas decisiones se hacen permanentemente para cada ítem en el inventario? Supuestos en modelos de inventario: En términos generales, los principales supuestos para desarrollar modelos de inventario son:

Ordenes repetitivas: La decisión de ordenar es repetitiva en el sentido que es repetida en forma regular.

Demanda constante: Se asume que la demanda es conocida y ocurre a tasa constante.

Lead Time constante: Hace referencia al tiempo transcurrido entre la emisión de una orden y la llegada de los suministros solicitados.

Órdenes continuas: Generalmente se puede efectuar una orden en cualquier instante.

Sistemas de control de los inventarios: Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control para hacer frente a dos problemas importantes, el primero mantener un control adecuado sobre la totalidad de elementos del inventario y segundo asegurar que se mantengan registros adecuados de los tipos de suministros existentes y de sus cantidades. Según Jáuregui, Alejandro (2001) [11] el mercadeo y la administración moderna le han dado gran énfasis al problema de la eficiencia y eficacia en los procesos de distribución y logística y el manejo en planta de los procesos de producción. Partiendo de filosofías como el Just in time y el sistemas de costos como el ABC, se han hecho cada día más eficientes los procesos de almacenamiento y distribución de productos, su manejo y su calidad, en la búsqueda de disminuir costos y ofreciendo estándares de calidad más altos.

Page 37: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

37

La distribución física de un producto generalmente cuenta con cinco elementos fundamentales que son: el procesamiento de pedidos, el control de inventarios, el transporte, el manejo de materiales y el almacenamiento.

Just in Time (JIT): Es una de las más importantes técnicas de la gestión de procesos, y según Guevara, Isarín (2010) [12] se basa en la forma del cómo deben gestionarse los sistemas de producción en búsqueda de una mejora continua en las operaciones de la empresa, menores plazos de fabricación, mejor servicio al cliente, mínimos niveles de existencias, entre otros aspectos, a través de una inversión considerable de tiempo en aspectos como la formación del personal. La La implementación de la filosofía JIT requiere de cinco fases, como se señalan en la siguiente figura:

Figura 1. Fases para la implementación del JIT

Fuente: Guevara, Isarín. UNC.

Sistema ABC de control de inventarios: La cadena de suministro es uno de los aspectos claves en el momento de tomar decisiones certeras en cuanto al tamaño de los pedidos a realizar a los proveedores, considerando un contexto con una demanda incierta y productos con diferente ciclo de vida. Las metodologías cuantitativas son de gran utilidad en la determinación de pedidos óptimos, siendo el sistema ABC de la venta de los productos una herramienta fundamental. Según Merritt, Cam. (2007) [13] el sistema ABC es un método de clasificación de inventarios en función del valor contable (de coste o adquisición) de los materiales almacenados. En la actualidad, gran cantidad de productos son almacenados en las empresas, pero sólo un pequeño porcentaje representa un valor contable lo suficientemente importante como para ejercer sobre él un estricto control.

Page 38: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

38

Por regla general, entre el 5 y el 15% de los artículos en inventario representan entre el 70 y el 80% del valor total del mismo. Estos artículos son clasificados como "artículos A". Los "artículos B" representan aproximadamente el 30% del total de artículos almacenados, pero sólo un 15% del valor total del inventario. Los "artículos C" constituyen generalmente el 50 - 60% de todos los artículos almacenados pero representan tan sólo 5 o 10% del total del valor del inventario. En el análisis ABC cada tipo de artículo requiere un nivel de control diferente. Así, a mayor valor de inventario, mayor control sobre el mismo. La clase A debe tener un control mayor y que las clases B y C. El primer paso en la aplicación del sistema es la clasificación de todos los productos en cada una de los rangos. Es decir, se le asigna a cada artículo en el almacén un valor contable (por costo o de adquisición). Dicho valor se obtiene al multiplicar el costo unitario por la demanda anual de cada artículo. Posteriormente todos los artículos son ordenados en función de su valor. El siguiente paso en el análisis ABC es determinar el nivel de control para cada tipo de artículo almacenado. El mayor esfuerzo de control se debe realizar sobre los ítems de la "clase A", esto se traduce en la necesidad de realizar una correcta previsión de la demanda y en implementar un estricto sistema de registro de los movimientos en almacén, al mismo tiempo se debe implementar el sistema más apropiado de control de inventario (determinístico, probabilístico; de cantidad o período fijo, entre otros.). Los artículos B y C requieren un control menos estricto. Así se pueden mantener stocks de seguridad mayores en este tipo de artículos sin temor a incurrir en costos demasiado elevados. En estos casos no es necesario implementar sistemas de control de inventarios, siendo suficiente el mero control visual directo. Modelo del lote económico sin faltante (EOQ): Es un modelo matemático que depende del comportamiento (basado en supuestos) respecto al comportamiento de la demanda. Los supuestos son los siguientes:

Demanda constante y conocida. Un solo producto. Los productos se producen o se compran en lotes. Cada lote u orden se recibe en un sólo envío. El costo fijo de emitir una orden es constante. El Lead Time (Tiempo de Espera) es conocido y constante. No hay quiebre de stock. No existen descuentos por volumen.

Page 39: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

39

El modelo considera los siguientes parámetros: D: Demanda. Unidades por año - S: Costo de emitir una orden - H: Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año - Q: Cantidad a ordenar. En consecuencia el costo anual de mantener unidades en inventario es H * Q/2 y el costo de emitir órdenes para el mismo período es S * D/Q. Por tanto, la función de costo total (anual) asociado a la gestión de inventarios es C (Q) = H * (Q/2) + S * (D/Q). Si se deriva esta función respecto a Q y se iguala a cero (de modo de encontrar un mínimo para la función) se obtiene la siguiente fórmula para el modelo EOQ que determina la cantidad óptima de pedido:

Según Quintero, P. (2001) [14] la gran utilidad de este modelo en la gestión de

inventarios es que indica la cantidad de artículos que debe pedir la empresa en un

determinado tiempo mientras se consume su demanda, y vuelve a empezar su ciclo

de ventas sin necesidad de excederse en los costos de inventario ni costos de

pedido, es decir hace que los costos de adquisición sean iguales a los costos de

mantenimiento de inventario.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

En el desarrollo del presente proyecto es importante tener conocimiento y claridad

sobre los conceptos que dan orientación a la propuesta de mejora para la gestión

de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en la institución

prestadora de servicios de salud, ello con el fin de permitir una mayor comprensión

del lector evitando generar cualquier tipo de ambigüedades.

IPS: Institución prestadora de servicios de salud cuya misión es cuidar y promover

la vida , prestando servicios de salud enmarcados en el trato humano y la seguridad

del paciente; dirigidos al mejoramiento continuo, a través de la formación del talento

humano, la investigación y desarrollo. Generando así, un impacto positivo en

nuestros usuarios, su familia y la comunidad.

Page 40: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

40

Inventario: Los inventarios de una empresa de acuerdo a lo expresado por Muller,

Max. (2005) [15] “se encuentran conformados por los inventarios de materia prima,

en proceso, los suministros de la operación e inventario de producto terminado;

según su libro fundamentos de administración de inventarios” (p. 0-1) ; de acuerdo

a lo cual se puede determinar que los inventarios son inherentes a todo tipo de

empresa y administración para el desarrollo de sus operaciones y el cumplimiento

de objetivos; de esta forma se expresa que los inventarios sujetos al presente

estudio se relacionan a los de medicamentos y dispositivos médicos utilizados en

una IPS para ejercer su actividad económica y prestar un servicio de salud

enmarcado en la mejora de la calidad de vida del ser humano.

Logística: “es un campo de negocio relativamente nuevo”, de modo que él lo

describe tomando como base la definición expresada por el consejo de dirección

logística (CLM) como “la parte del proceso de la cadena de suministros que planea,

lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y

servicios, así como la información relacionada, desde el punto de origen hasta el

punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes”. (De

las normas del consejo de dirección logística, citado por Ballou, Ronalld H, 2004, p.

4); Con base a la definición anterior Ballou (2004) relaciona los bienes físicos y los

servicios, por tanto para Ballou (2004) [16]: “la logística es un Proceso, es decir, que

incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y

servicios estén disponibles para los clientes cuando y donde deseen adquirirlos” (p.

4). Acercando estos conceptos al contexto del trabajo se puede determinar que la

logística es el proceso que posibilita que los inventarios de medicamentos y

dispositivos médicos estén disponibles en el momento oportuno para satisfacer las

necesidades de los clientes internos de la empresa.

Medicamentos: En relación a lo establecido en el artículo 2 del Decreto número 677

de 1995 [17], se define medicamento como “aquél preparado farmacéutico obtenido

a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma

farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento,

curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y

empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto éstos garantizan su

calidad, estabilidad y uso adecuado”(Invima), aunque la definición aporta elementos

importantes y revela el objetivo de los medicamentos; Para efectos del presente

proyecto se deben definir como uno de los inventarios de la farmacia central que

deben ser administrados adecuadamente a través de las diferentes actividades,

Page 41: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

41

métodos o técnicas, y procesos con el objetivo de lograr una buena gestión, su

manejo y control.

Dispositivo médico (DM): De acuerdo a la expedición del Decreto 4725 de 2005 [18]

se han definido como “cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico

u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus

componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su

correcta aplicación, destinado por el fabricante para uso en seres humano”. (Citado

por INVIMA, 2012). Con el objeto de complementar lo anterior y brindar mejor

interpretación al lector, se tomará la postura del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INIVIMA), el cual expresa que los dispositivos médicos

“son considerados un componente fundamental para la prestación de los servicios

de salud y es por esto que podemos hablar que cerca del 60 % de los elementos

usados en los hospitales representados en aproximadamente 5.000 tipos diferentes

de dispositivos médicos, incluyendo productos que van desde una aguja o jeringa

hasta equipos de alta tecnología como los tomógrafos y los marcapasos

implantables, son catalogados en este grupo de tecnologías sanitarias”. (INVIMA,

2012). Con el objetivo de aterrizar estas definiciones a el presente estudio; los

dispositivos médicos son un conjunto de inventarios de la IPS de deben ser

gestionados adecuadamente y que están a la disposición del talento humano

pertinente, con el objetivo de servir a la prestación de un servicio de calidad, a la

preservación de la salud y la vida del paciente.

4.4 MARCO ESPACIAL

La presenta propuesta de mejora se desarrollará en una institución prestadora de

servicios de salud ubicada en la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda,

Colombia.

4.5 MARCO TEMPORAL

El grupo de estudio espera que la información que se recoja para el desarrollo del

presente proyecto, sea recolectada entre el mes de junio de 2017 y julio de 2018

Page 42: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

42

4.6 MARCO LEGAL El presente estudio tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora para la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos (DM) en Una IPS de la ciudad de Pereira. Para cumplir los objetivos trazados en el presente proyecto se debe tener presente el contexto normativo y/o legal al que está sujeto el enfoque del proyecto que es la gestión de los inventarios y así mismo la organización en que se desarrolla el estudio. De esta se permite relacionar a continuación la Resolución 1403 del 2007 y el Decreto 4725 de 2005 [18]: Resolución 1403 del 2007 [19]: Partiendo de la autoridad y la competencia en temas de salud, el ministerio de la protección social de la república de Colombia dispone y exige a todas las personas naturales y Jurídicas que realizan actividades y proceso de servicio farmacéutico el cumplimento de la Resolución 1403 del 2007, “por la cual se determina el modelo de gestión del servicio farmacéutico, se adoptan el manual de condiciones esenciales y procedimientos y se dictan otras disposiciones”. El modelo de gestión acoge especialmente a los prestadores de servicio de salud y establecimientos farmacéuticos, donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos y dispositivos médicos o se realice cualquier otra actividad y/o proceso del servicio farmacéutico. Para abordar la resolución en mención de forma práctica para el desarrollo del proyecto se puede hacer referencia a puntos de relevancia de la norma que están enfocados en la gestión de los medicamentos y dispositivos médicos, como lo es en su Capítulo II (relacionado con los Decretos 4725 del 2005 y 2205 del 2005) “Servicios Farmacéuticos, articulo 8, numeral 3 (pag.6), que hace referencia al cumplimiento de las actividades, proceso y procedimientos para la recepción, almacenamiento, distribución física, transporte, dispensación de medicamentos y DM. Así mismo la norma en su Capítulo 5 “Establecimiento Farmacéuticos minoritas, numeral 1.1.1 condiciones de la infraestructura física, sub numeral 1.1.2 Áreas, pag.35”, hace referencia a aspectos de exigencia como un adecuado espacio, áreas de almacenamiento fijo y provisional, áreas de almacenamiento de control especial para medicamentos y DM, áreas de entrega, entre otros. En pro y relación con el presente proyecto, la resolución exige y hace énfasis a una adecuada gestión de los medicamentos donde se priorice la calidad y la conservación de las especificaciones técnicas de los medicamentos a través de la

Page 43: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

43

gestión de los mismos con el fin de velar por el buen servicio y eficiencia de los procesos en la gestión de los inventarios farmacéuticos de la IPS de la ciudad de Pereira. Así mismo desde su pag.45 hasta la pag. 51 indica explícitamente el cumplimento de requisitos para una adecuada recepción, almacenamiento, manejo y distribución de los medicamentos a clientes internos y externos, es decir, exige un adecuada gestión de los inventarios farmacéuticos que brinde una garantía de servicio seguro a los pacientes. Decreto 4725 del 2005: El Decreto 4725 de 2005, tiene como objetivo regular el régimen de registros sanitarios, permisos de comercialización y vigilancia de dispositivos médicos para el uso humano, el cual serán de obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a dichas actividades en el territorio Colombiano. Entre las funciones que brinda este decreto, se encuentra el apoyo que propone a la selección de proveedores y el cumplimiento de los requerimientos técnicos y regulatorios de los dispositivos médicos para los cuales brinda una escala de clasificación (A, B, C, D), las cuales se relaciona a continuación: Clasificación A (regla 1 a regla 4): Dispositivos médicos no invasivos. Clasificación B (regla 5 a regla 8): Dispositivos médicos invasivos. Clasificación C (regla 9 a regla 12): Dispositivos médicos activos Clasificación D (regla 13 a regla 18): Dispositivos médicos con reglas especiales. Como función del decreto 4725 en el artículo 5 se determina que los dispositivos médicos se deben clasificar también de acuerdo a su tipo de riego potencial con el fin de proteger y mantener la vida en función y prevención de la salud humana; de acuerdo a lo anterior se relacionara su clasificación: Clase 1: Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales, no destinados para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la prevención del deterioro de la salud humana y que no representan un riesgo potencial no razonable de enfermedad o lesión. Clase 2A: Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales en la fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Clase 2B: Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el diseño y fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.

Page 44: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

44

Clase 3: Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales, destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la prevención del deterioro de la salud humana, o si su uso presenta un riesgo potencial de enfermedad o lesión. Las clasificaciones expuestas en el Decreto en mención, exige a las instituciones prestadoras de servicio de salud en Colombia, almacenar adecuadamente y controlar los medicamentos y dispositivos médicos en su área farmacéutica con el fin de velar por la seguridad de los pacientes.

Page 45: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

45

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Este estudio se considera de tipo exploratorio, porque se hará uso de conocimiento

previo que tienen los investigadores sobre el problema de la gestión de los

inventarios en la institución prestadora de servicios de salud, además se hará uso

de trabajos realizados por otros investigadores e información no documentada que

poseen los funcionarios de la institución y porque el proyecto servirá para formular

nuevas investigaciones.

También el estudio se considera descriptivo, porque para delimitar el problema de

investigación se determinara la relación existente entre las variables enmarcadas

en la gestión de los inventarios, como lo son la recepción, almacenamiento, manejo

y control de los inventarios.

Adicionalmente se considera de tipo descriptivo, porque se hará uso de técnicas

específicas para recolectar información acerca de la gestión de los inventarios en la

IPS y porque se hará uso de informes y/o documentos elaborados por otros

investigadores. De igual forma se hará uso de técnicas de muestreo adecuadas para

ello y posteriormente se procederá al tratamiento de la información obtenida por

técnicas adecuadas.

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En este proyecto se usara el método de observación, porque se desean advertir y

describir los hechos tal como suceden del proceso de la gestión de los inventarios

de medicamentos y dispositivos médicos en la IPS; además porque se desean

cumplir los objetivos de la investigación, ser sistemáticas y para controlar la misma.

Adicionalmente se hará uso del método de análisis, porque se desean identificar la

correlación entre las variables mencionadas en numeral anterior y además la

relación entre las causas y efectos de las mismas.

Page 46: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

46

De igual forma se usara el método de síntesis, porque se desean recoger las

relaciones del análisis y crear explicaciones a partir del mismo.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3.1 Población Las poblaciones de interés del presente estudio están constituidas por 18 funcionarios regentes del área de farmacia central y por 10 “informes de consumo mensual” (entregas y devoluciones internas) de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos (documentación que está en el archivo digital) correspondientes a los movimientos de los inventarios por parte del área de farmacia central durante el año en curso (año 2017), esto considerando que se analizara solo los informes del presente año hasta la fecha de octubre, porque en el presente año 2017, ha sido el periodo “anual” en el que la IPS ha dado apertura y/o funcionamiento a todas sus diferentes dependencias, las cuales tienen logica relación con la farmacia principal; estas se consideran las poblaciones del proyecto, porque la primera poseen información relevante y valiosa de cómo funciona el proceso y las actividades efectuadas en el mismo, y porque la segunda población que son los registros, contienen información importante de las cantidades de medicamentos y dispositivos médicos que ingresan al inventario, que son distribuidos desde la farmacia central hasta las otras dependencias, las cantidades devueltas y además porque son documentos que sirven de soporte para la recepción, almacenamiento, distribución, manejo y control de los inventarios en la IPS y fundamentalmente se usara como población porque evidencian si se cumple o no se cumplen un adecuada recepción y salida de inventarios en la farmacia central; además se decidieron estas dos poblaciones, porque se considera que la información que se recolectara de ambas aportara para la elaboración del diagnóstico.

5.3.2 Muestra En este proyecto no aplica muestra para la población de los funcionarios porque se hará censo. Para los documentos mencionados en el literal anterior (N= 10) si aplica muestra, porque el estudio desea inferir acerca del comportamiento de la población. Con base a lo anterior y con la finalidad de conocer el tamaño de la muestra, se utilizará una de las técnicas del muestreo probabilístico, el muestreo aleatorio simple (M.S.A).

Page 47: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

47

Tabla 2. Datos para hallar el tamaño de la muestra

ESTADISTICO DATOS

Población (N) (Informes de consumo

mensual año 2017)

10

Nivel de Confianza 90% - (Z) 1,65

Prevalencia esperada (P varianza máxima) 0,5

Error de estimación (E) 0,10

Fuente: Elaboración propia

Los datos de los estadísticos Z, P y E presentados en la tabla anterior se

argumentan de la siguiente forma:

Para hallar el Z, el grupo de estudio decidió asignar un nivel de confianza del

90%, y a partir de la tabla de distribución normal se halló un Z=1,65; el

proceso se representa de la siguiente manera:

Grafico 1. Distribución normal

Fuente. Elaboración propia

0,95

1- α

-Z 0 Z

0,90/2=0,45

Z= 1,65 El dato estandarizado se busca en

la tabla de distribución normal y se halla que Z= 1,65

Page 48: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

48

Para determinar P, se decidió determinar que esta debe ser la máxima

varianza ya que resuelve el problema del desconocimiento de P, al facilitarse

mayor amplitud, más fiabilidad. Por tal razón P=0,5. Como elemento adicional

y de importancia se tiene que P=Q= 0,5, y (P = 1-Q)

Para determinar E (error de estimación), el grupo de estudio considero un

E=B=0,1, porque es un dato adecuado que brinda un intervalo de confianza

más amplio.

Con el propósito de hallar la muestra (n), los “informes de consumo mensual”, se

tomaron los datos contenidos en la tabla y se utilizó la siguiente formula:

𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝐸2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

También se encuentra expresada de la siguiente forma (es equivalente a la formula

anterior):

Reemplazando los datos en la formula inicialmente presentada se obtuvo que n=3,

véase a continuación el proceso matemático:

𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝐸2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝑛 = 10 ∗ 1,652 ∗ 0,5 ∗ (1 − 0,5)

0,102 ∗ (10 − 1) + 1,652 ∗ 0,5 ∗ (1 − 0,5)

𝑛 = 8,83

𝑛 ≈ 9

De esta forma se concluye que el tamaño de n ideal para para este estudio deber

ser n=9, es decir, que los “informes de consumo mensual” (entregas y devoluciones

Page 49: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

49

internas) de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos a elegir de forma

aleatoria deberán ser n=9 informes, de la población N. Sin embargo se debe

considerar que la IPS y/o el área de farmacia central solo aporto “informes de

consumo mensual” de tres meses de actividades, los meses de Junio, Julio y agosto

de 2017, por tal razón estos tres periodos mensuales serán la muestra de la

población en mención para el desarrollo del presente estudio.

5.4 FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.4.1 Fuentes secundarias Para el desarrollo del estudio sobre la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, se usara la información que se encuentra en libros, publicaciones periódicas y otro tipo de textos en lo que se refiere a base de datos y cuatro documentaciones de procedimientos que están contenidos en el enlace del sistema de gestión de la calidad de la página web de la IPS, los cuales son: la recepción, almacenamiento, distribución y semaforización, cada uno concerniente a medicamentos, dispositivos médicos e insumos.

5.4.2 Fuentes primarias Para recolectar la información que poseen los funcionarios regentes del área de farmacia central de la IPS, se usaran tres tipos de técnicas para la recolección de la información, las cuales serán: la entrevista, la encuesta mediante cuestionario y la observación.

5.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El tratamiento de la información recolectada sobre el problema de la gestión de los

inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, se operacionalizará

matemáticamente a través del uso de técnicas estadísticas y se esquematizara a

través de estadística descriptiva.

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 50: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

50

6.1 TALENTO HUMANO

Tabla 3. Talento Humano

Nombres formación académica participación en el proyecto

Hector Eduardo Grisales Carvajal

Estudiante de ingeniería industrial

Coautor

Carlos Ezequiel Arias Esguerra

Estudiante de ingeniería industrial

Coautor

Juan Guillermo Moreno Especialista en gerencia de proyectos

Director

Fuente: Elaboración propia

6.2 RECURSOS DOCUMENTALES

Los libros, publicaciones periódicas y otros tipos de textos en lo que se refiere a

cuatro documentaciones de procedimientos que están contenidos en el enlace del

sistema de gestión de la calidad de la página web de la IPS, los cuales son: la

recepción, almacenamiento, distribución y semaforización, cada uno concerniente a

medicamentos, dispositivos médicos e insumos. Lo dicho anteriormente, serán los

documentos que se requerirán para el desarrollo de la investigación sobre la gestión

de los inventarios, que se encuentran a través de recursos electrónicos del internet

de los autores.

6.3 PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

Tabla 4. Presupuesto y financiación

Descripción Costo

Page 51: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

51

Papelería $20.000

Internet $828.000

Combustible de vehículo

propio

$95.000

Alimentación $100.000

Energía eléctrica $52.000

Depreciación de los

computadores

$600.000

Materiales $30.000

Fuente: Elaboración propia

Lo costos presentados en la tabla del presente numeral, correrán por cuenta de los

autores, excepto, el costo de la dirección WG que lo asume la Universidad Católica

de Pereira (UCP).

6.4 CRONOGRAMA

Tabla 5. Cronograma de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Page 52: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

52

7. DESARROLLO DEL PROYECTO DE GRADO 7.1 RECOLECCIÓN, CRITERIOS, ORDENAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7.1.2 Recolección de la información El primer objetivo planteado en el proyecto se base en la realización de un análisis y una evaluación del estado actual de la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en la institución objeto de estudio, es decir, realizar un diagnóstico con la finalidad de determinar los puntos claves que originan las fallas; Para realizar dicho análisis y evaluación se necesita una visión clara y objetiva de la situación del área de farmacia principal de la IPS, para lo cual se procedió con la recolección de la información, obteniéndose una base de datos (población) acerca del “consumo de los inventarios” durante tres meses, se obtuvo información relevante del funcionamiento del área por medio de la observación y adicionalmente se procedió a aplicar una encuesta (a los funcionarios regentes) como medio de recolección de la información para conocer el estado actual del área foco de estudio. 7.1.3 Criterios análisis de la información

7.1.3.1 Criterios del instrumento de recolección de la información

El instrumento de recolección de la información se desarrolló enfocándose en los factores internos que afectan o se ven involucrados en la Gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos del área de farmacia y de la IPS, dividiéndose la encuesta en tres Componentes básicos, componente I manejo de inventarios, componente II instalaciones y componente III recurso humano; desde el primer componente se indaga respecto de factores como Rotación de los inventarios y método de almacenamiento (lo expuesto anterior con base a los Inventarios Unidad 2: sistemas de control de los inventarios, Universidad abierta y a distancia de México) [20] , desde el segundo componente, indagando respecto al área de almacenamiento (este componente también se realizó con base a Inventarios Unidad 2: sistemas de control de los inventarios, Universidad abierta y a distancia de México) y el tercer componente se indaga respecto a la Capacitación (de los funcionarios regentes del área de farmacia).

Page 53: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

53

Figura 2. Explicación gráfica del instrumento de recolección de la información Fuente: Elaboración propia

Dentro de cada componente y su respectiva subdivisión se formularon preguntas que permitirán determinar el estado actual de la gestión de los inventarios foco de estudio dentro de cada aspecto y componente incluido en el instrumento. Adicionalmente el instrumento servirá para recolectar elementos que ayudaran en la interpretación del problema y visualizar los aspectos que requieren mejoras. La aplicación del instrumento provee las herramientas necesarias para realizar un análisis descriptivo y determinar conclusiones sobre cada pregunta. 7.1.4 Ordenamiento de la información La empresa suministro al grupo de estudio las bases de datos acerca del “consumo de los inventarios durante 3 periodos, junio, julio y agosto”, información que presenta la rotación de 1216 referencias durante dichos periodos. Para efectos de presentación se darán a conocer algunos de los productos con mayor rotación de cada uno de los meses.

Page 54: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

54

Tabla 6. Mes Junio

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Mes Julio

Fuente: Elaboración propia

Nombre Solicitados Entregados Devolucion

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 3823 3516 2533

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 10680 9492 2458

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 3230 2906 2062

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 6557 5736 1990

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 6335 5565 1891

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 3238 2872 1864

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 3320 2798 1451

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 3168 2807 1280

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 2351 2052 1242

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 2207 1939 864

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 1247 1164 863

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 2224 1902 826

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 1247 1165 806

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 1452 1368 803

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 2259 1943 795

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 3409 3055 790

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 1373 1284 751

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 1687 1548 685

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 2001 1840 642

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 1394 1320 641

JERINGA 10ML UNIDAD 17182 15329 619

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 1974 1906 619

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 1991 1738 602

ATORVASTATINA40MGTABLETA TABLETA - 1 - 40 MG 2156 2117 594

Nombre Solicitados Entregados Devolucion

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 9681 8747 2274

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 3326 3092 2227

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 2718 2583 1834

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 2927 2651 1671

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 5580 5007 1658

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 5555 4906 1541

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 2875 2581 1368

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 2055 1714 1074

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 3125 2824 1048

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 3325 2940 935

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 2965 2680 791

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 1031 995 757

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 1923 1646 750

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 1902 1650 729

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 1980 1680 728

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 1056 1007 721

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 3073 2842 706

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 1055 1006 696

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 2664 1862 693

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 1648 1482 693

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 1518 1414 630

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 1075 1007 617

JERINGA 10ML UNIDAD 15105 13204 566

JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578) 1107 1030 527

Page 55: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

55

Tabla 8. Mes agosto

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado con la aplicación del instrumento (encuesta), se obtuvo información muy importante del proceso que es inherente a la gestión de los inventarios, respuestas que serán de relevancia para conocer e interpretar el estado actual de la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos. La respectiva tabulación de los datos y presentación se desarrollara en el numeral “8. Estado actual de la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en una IPS de la ciudad de Pereira”. 7.1.5 Presentación de la información Con la base de datos obtenida acerca del “consumo de los inventarios durante 3 periodos, junio, julio y agosto”, se procedió a realizar la clasificación de inventarios ABC, lo que permitió al grupo de estudio determinar que de los 1216 artículos del inventario que maneja la IPS, 81 referencias en el mes junio, 82 referencias en el mes de Julio y 82 referencias del mes de agosto, son los productos que tienen mayor rotación interna y así mismo son las referencias que presentan mayor devolución, representando la categoría A y el 80% de las devoluciones. Estas referencias se esquematizan a continuación en las tablas (7,8 y 9), evidenciando las cantidades devueltas sin discriminar dependencias, siendo esta variable el criterio y una fuente de análisis para que el grupo de estudio interprete el problema. Tabla 9. Mes de Junio Categoría A (altas devoluciones)

Nombre Solicitados Entregados Devolucion

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 3823 3516 2533

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 10680 9492 2458

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 3230 2906 2062

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 6557 5736 1990

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 6335 5565 1891

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 3238 2872 1864

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 3320 2798 1451

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 3168 2807 1280

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 2351 2052 1242

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 2207 1939 864

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 1247 1164 863

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 2224 1902 826

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 1247 1165 806

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 1452 1368 803

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 2259 1943 795

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 3409 3055 790

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 1373 1284 751

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 1687 1548 685

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 2001 1840 642

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 1394 1320 641

JERINGA 10ML UNIDAD 17182 15329 619

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 1974 1906 619

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 1991 1738 602

ATORVASTATINA40MGTABLETA TABLETA - 1 - 40 MG 2156 2117 594

Page 56: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

56

Mes de Junio

SKU NombreFrecuencia

absoluta.

Frecuencia

acumulada.

Frecuencia

relativa CATEGORIAS

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 2533 2533 4,4791%

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 2458 4991 8,8257%

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 2062 7053 12,4719%

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 1990 9043 15,9909%

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 1891 10934 19,3348%

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 1864 12798 22,6309%

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 1451 14249 25,1967%

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 1280 15529 27,4602%

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 1242 16771 29,6564%

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 864 17635 31,1842%

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 863 18498 32,7103%

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 826 19324 34,1709%

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 806 20130 35,5962%

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 803 20933 37,0161%

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 795 21728 38,4220%

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 790 22518 39,8189%

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 751 23269 41,1469%

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 685 23954 42,3582%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 642 24596 43,4935%

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 641 25237 44,6270%

JERINGA 10ML UNIDAD 619 25856 45,7216%

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 619 26475 46,8161%

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 602 27077 47,8807%

ATORVASTATINA40MGTABLETA TABLETA - 1 - 40 MG 594 27671 48,9311%

COMPRESA ESTERIL PAQUETE X 5 45| X 45| 582 28253 49,9602%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 500 ML (18703) 575 28828 50,9770%

JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578) 572 29400 51,9885%

EPINEFRINA(TARTRATOÓCLORHIDATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 1MG / 1ML 545 29945 52,9522%

BUPIVACAINA SOLUCIÓN INYECTABLE 50 MG X 10 ML (0.5%) 499 30444 53,8346%

HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR 40MG (ENOXAPARINA) JERINGA PRELLENADA 482 30926 54,6869%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.80 REF. 86113 (983) 441 31367 55,4667%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.75 REF. 86112 (982) 437 31804 56,2395%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.65 REF. 86110 (980) 436 32240 57,0105%

AGUJAHIPODERMICA 21 UNIDAD - 1 - UNIDAD (15317) 429 32669 57,7691%

AGUJAHIPODERMICA 23 UNIDAD - 1 - NA (15317) 425 33094 58,5206%

SONDANELATONNO.16(910) UNIDAD - 1 - NA 424 33518 59,2704%

PAÑITO ANTISÉPTICO CON ALCOHOL ISOPROPILICO UNIDAD 423 33941 60,0184%

JERINGAX50ML UNIDAD - UNIDAD - X 50 ML (14737) 410 34351 60,7434%

SONDANELATONNO.14(909) UNIDAD - 1 - NA 392 34743 61,4366%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

J

U

N

I

O

(

8

0

%

)

Page 57: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

57

Fuente: Elaboración propia

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.70 REF. 86111(981) 388 35131 62,1227%

ETILEFRINA10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML 382 35513 62,7982%

AMLODIPINO 5MG TABLETA TABLETA 357 35870 63,4295%

ATROPINASULFATO1MG/ML(1%) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 1 MG / ML (1%) 355 36225 64,0572%

EQUIPOIRRIGACIÓN(YTUR) UNIDAD - 1 - UNIDAD 349 36574 64,6744%

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 10ML (0.5+7.5)% 346 36920 65,2862%

HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR 60MG (ENOXAPARINA) JERINGA PRELLENADA 329 37249 65,8680%

BUPIVACAINA CON EPINEFRINA X 20ML(13285) 0.5 % 328 37577 66,4480%

PIPERACILINA-TAZOBACTAM POLVO Ó GRÁN RECONS - 4 - 4-5 G 322 37899 67,0174%

CLORURO DE POTASIO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20 MEQ / 10 ML 321 38220 67,5850%

OMEPRAZOL CÁPSULA - UNIDAD - 20 MG 313 38533 68,1385%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X 100 ML(16599) 309 38842 68,6849%

ELECTRODO DESECHABLE ADULTO REF 31050522 (81740) 304 39146 69,2225%

AMPICILINA + SULBACTAM 1G+0.5G AMPOLLA 301 39447 69,7547%

LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2% X 10 ML 296 39743 70,2782%

GASA ESTERIL 7.5 CM X 7.5 CM PAQUETE X 5 279 40022 70,7715%

FUROSEMIDA INYECTABLE 20 MG / 2 ML UNID 279 40301 71,2649%

CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO UNIDAD REF. 8888301713 (93624) 278 40579 71,7565%

LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 500 ML 272 40851 72,2374%

NOREPINEFRINA SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 4 MG 269 41120 72,7131%

AGUJAHIPODERMICA 18 UNIDAD - 1 - NA (15317) 266 41386 73,1835%

LAPIZ ELECTROBISTURI REF. E2515 (84789) 257 41643 73,6380%

CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENT - UNIDAD - 1 G 251 41894 74,0818%

ACETIL SALICÍLICO ÁCIDO TABLETA 100MG 242 42136 74,5097%

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 1000 ML 241 42377 74,9359%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 250 ML(18702) 237 42614 75,3550%

MIDAZOLAM SOLUCIÓN INYECTABLE 5 MG / 5 ML (0.1%) 234 42848 75,7688%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 250 ML 233 43081 76,1808%

CANULADEGUEDELNO.4(100MM) REF. 287/7632 232 43313 76,5910%

FENTANIL0.5MG SOLUCIÓN INYECTABLE 226 43539 76,9907%

DICLOFENACOSÓDICO75MG/3ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 75 MG / 3 ML 223 43762 77,3850%

LEVOTIROXINA SÓDICA 50 MCG TAB 219 43981 77,7723%

OMEPRAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 40 MG 211 44192 78,1454%

GUANTES ESTERILES # 7¬0 UNIDAD 203 44395 78,5044%

CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENTE - 1 G UNID 195 44590 78,8492%

FUROSEMIDA(13027) SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 20 MG / 2 ML 188 44778 79,1816%

DEXAMETASONA 8 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE (13073) 182 44960 79,5035%

GLICINA PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML 178 45138 79,8182%

HIOSCINA -BUTILBROMURO 20MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE 173 45311 80,1241%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

J

U

N

I

O

(

8

0

%

)

Page 58: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

58

Tabla 10. Mes de Julio Categoría A (altas devoluciones)

Mes de Julio

SKU Producto

Frecuencia

absoluta.

Devolucion

Frecuencia

acumulada.

Devolucion

es

Frecuencia

relativa

acumulada

de las

Devolucion

es

CATEGORIA

S

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 2274 2274 4,4203%

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 2227 4501 8,7493%

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 1834 6335 12,3144%

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 1671 8006 15,5626%

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 1658 9664 18,7855%

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 1541 11205 21,7810%

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 1368 12573 24,4402%

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 1074 13647 26,5279%

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 1048 14695 28,5650%

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 935 15630 30,3826%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 791 16421 31,9201%

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 757 17178 33,3916%

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 750 17928 34,8495%

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 729 18657 36,2666%

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 728 19385 37,6818%

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 721 20106 39,0833%

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 706 20812 40,4556%

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 696 21508 41,8086%

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 693 22201 43,1557%

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 693 22894 44,5028%

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 630 23524 45,7274%

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 617 24141 46,9268%

JERINGA 10ML UNIDAD 566 24707 48,0270%

JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578) 527 25234 49,0514%

COMPRESA ESTERIL PAQUETE X 5 45| X 45| 517 25751 50,0564%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 500 ML (18703) 506 26257 51,0400%

EPINEFRINA(TARTRATOÓCLORHIDATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 1MG / 1ML 456 26713 51,9264%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 250 ML 450 27163 52,8011%

AMPICILINA + SULBACTAM 1G+0.5G AMPOLLA 449 27612 53,6739%

BUPIVACAINA SOLUCIÓN INYECTABLE 50 MG X 10 ML (0.5%) 405 28017 54,4612%

AMLODIPINO 5MG TABLETA TABLETA 400 28417 55,2387%

ATORVASTATINA 40 MG TABLETA 399 28816 56,0143%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.65 REF. 86110 (980) 389 29205 56,7705%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.80 REF. 86113 (983) 381 29586 57,5111%

JERINGAX50ML UNIDAD - UNIDAD - X 50 ML (14737) 372 29958 58,2342%

GASA ESTERIL 7.5 CM X 7.5 CM PAQUETE X 5 371 30329 58,9554%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.75 REF. 86112 (982) 368 30697 59,6707%

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 1000 ML 366 31063 60,3822%

AGUJAHIPODERMICA 23 UNIDAD - 1 - NA (15317) 354 31417 61,0703%

SONDANELATONNO.16(910) UNIDAD - 1 - NA 351 31768 61,7526%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

A

G

O

S

T

O

(

8

0

%

)

Page 59: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

59

Fuente: Elaboración propia

AGUJAHIPODERMICA 21 UNIDAD - 1 - UNIDAD (15317) 350 32118 62,4329%

SONDANELATONNO.14(909) UNIDAD - 1 - NA 341 32459 63,0958%

CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENTE - 1 G UNID 336 32795 63,7489%

ETILEFRINA10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML 335 33130 64,4001%

FUROSEMIDA INYECTABLE 20 MG / 2 ML UNID 332 33462 65,0455%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.70 REF. 86111(981) 330 33792 65,6870%

GLICINA PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML 327 34119 66,3226%

ATROPINASULFATO1MG/ML(1%) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 1 MG / ML (1%) 318 34437 66,9408%

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 10ML (0.5+7.5)% 306 34743 67,5356%

BUPIVACAINA CON EPINEFRINA X 20ML(13285) 0.5 % 303 35046 68,1246%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X 100 ML(16599) 294 35340 68,6961%

EQUIPOIRRIGACIÓN(YTUR) UNIDAD - 1 - UNIDAD 286 35626 69,2520%

ELECTRODO DESECHABLE ADULTO REF 31050522 (81740) 285 35911 69,8060%

ACETIL SALICÍLICO ÁCIDO TABLETA 100MG 279 36190 70,3483%

HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR 40MG (ENOXAPARINA) JERINGA PRELLENADA 277 36467 70,8868%

LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2% X 10 ML 274 36741 71,4194%

PAÑITO ANTISÉPTICO CON ALCOHOL ISOPROPILICO UNIDAD 266 37007 71,9365%

OMEPRAZOL CÁPSULA - UNIDAD - 20 MG 263 37270 72,4477%

ATORVASTATINA40MGTABLETA TABLETA - 1 - 40 MG 262 37532 72,9570%

NOREPINEFRINA SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 4 MG 241 37773 73,4255%

CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO UNIDAD REF. 8888301713 (93624) 233 38006 73,8784%

CLORURO DE POTASIO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20 MEQ / 10 ML 224 38230 74,3138%

LAPIZ ELECTROBISTURI REF. E2515 (84789) 222 38452 74,7454%

PRAZOSINA1MGTABLETA TABLETA - TAB - 1 MG 222 38674 75,1769%

VANCOMICINA(CLORHIDRATO) INY 500 MG 219 38893 75,6026%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 250 ML(18702) 217 39110 76,0244%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X1000 ML(15312) 202 39312 76,4171%

AGUJAHIPODERMICA 18 UNIDAD - 1 - NA (15317) 198 39510 76,8020%

LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 500 ML 198 39708 77,1868%

DICLOFENACOSÓDICO75MG/3ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 75 MG / 3 ML 197 39905 77,5698%

ENOXAPARINA 40 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA 193 40098 77,9449%

MORFINA 3MG/3ML SSN 0.9% JERINGA PRELLENA 192 40290 78,3182%

CANULADEGUEDELNO.4(100MM) REF. 287/7632 185 40475 78,6778%

HIOSCINA -BUTILBROMURO 20MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE 181 40656 79,0296%

OMEPRAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 40 MG 180 40836 79,3795%

JERINGA INSULINA 1ML (76369) 163 40999 79,6964%

PROPOFOL EMULSIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML 159 41158 80,0054%

CLOPIDOGREL 75MG TABLETA 154 41312 80,3048%

JERINGA 5ML UNIDAD 149 41461 80,5944%

DEXAMETASONA 8 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE (13073) 144 41605 80,8743%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

A

G

O

S

T

O

(

8

0

%

)

Page 60: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

60

Tabla 11. Mes de Agosto Categoría A (altas devoluciones)

Mes de Agosto

SKU Nombre

Frecuencia

absoluta.

Devolucion

Frecuencia

acumulada.

Devoluciones

Frecuencia relativa

acumulada de las

Devoluciones

CATEGORIAS

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML 2126 2126 4,0229%

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG 2125 4251 8,0440%

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML 1978 6229 11,7869%

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) 1778 8007 15,1513%

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % 1689 9696 18,3473%

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) 1616 11312 21,4052%

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP 1173 12485 23,6248%

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) 1140 13625 25,7820%

PAÑITO ANTISÉPTICO CON ALCOHOL ISOPROPILICO UNIDAD 1127 14752 27,9145%

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) 1106 15858 30,0074%

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) 855 16713 31,6253%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML 758 17471 33,0596%

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 747 18218 34,4731%

GASA ESTERIL 7.5 CM X 7.5 CM PAQUETE X 5 731 18949 35,8563%

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) 705 19654 37,1904%

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 686 20340 38,4885%

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) 685 21025 39,7847%

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE 665 21690 41,0430%

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 665 22355 42,3014%

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM 648 23003 43,5275%

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 641 23644 44,7405%

EPINEFRINA(TARTRATOÓCLORHIDATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 1MG / 1ML 614 24258 45,9023%

COMPRESA ESTERIL PAQUETE X 5 45| X 45| 608 24866 47,0528%

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG 549 25415 48,0917%

MORFINA 3MG/3ML SSN 0.9% JERINGA PRELLENA 548 25963 49,1286%

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML 547 26510 50,1637%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 500 ML (18703) 523 27033 51,1533%

JERINGA 10ML UNIDAD 492 27525 52,0843%

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA 480 28005 52,9926%

ATORVASTATINA 40 MG TABLETA 454 28459 53,8517%

FUROSEMIDA INYECTABLE 20 MG / 2 ML UNID 447 28906 54,6975%

JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578) 445 29351 55,5396%

ENOXAPARINA 40 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA 437 29788 56,3665%

NOREPINEFRINA SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 4 MG 423 30211 57,1669%

BUPIVACAINA SOLUCIÓN INYECTABLE 50 MG X 10 ML (0.5%) 391 30602 57,9068%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.80 REF. 86113 (983) 387 30989 58,6391%

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 1000 ML 377 31366 59,3525%

MIDAZOLAM SOLUCIÓN INYECTABLE 5 MG / 5 ML (0.1%) 373 31739 60,0583%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.65 REF. 86110 (980) 367 32106 60,7527%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

A

G

O

S

T

O

(

8

0

%

)

Page 61: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

61

Fuente: Elaboración propia

Como toda la información no se enseñó en las anteriores tablas (7,8 y 9) por efectos de presentación, se esquematizara las categorías de los productos A, B y C por medio de la realización de un gráfico de torta para cada uno de los tres meses analizados. Adicionalmente se presenta un Diagrama de Pareto – Análisis ABC con los datos pertinentes acerca del mismo que mostraran la participación de las devoluciones por cada categoría o clasificación; cabe anotar que solo se procederá con la realización de un solo Pareto para esquematizar los tres meses, porque el grupo de estudio analizó que hay un comportamiento común respecto a las SKU (referencias o productos) devueltas durante los tres meses analizados.

JERINGAX50ML UNIDAD - UNIDAD - X 50 ML (14737) 364 32470 61,4415%

AGUJAHIPODERMICA 23 UNIDAD - 1 - NA (15317) 364 32834 62,1303%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.75 REF. 86112 (982) 355 33189 62,8021%

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 10ML (0.5+7.5)% 329 33518 63,4246%

AGUJAHIPODERMICA 21 UNIDAD - 1 - UNIDAD (15317) 321 33839 64,0320%

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 250 ML 320 34159 64,6375%

SONDANELATONNO.16(910) UNIDAD - 1 - NA 317 34476 65,2374%

ETILEFRINA10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML 316 34792 65,8353%

SONDANELATONNO.14(909) UNIDAD - 1 - NA 310 35102 66,4219%

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.70 REF. 86111(981) 300 35402 66,9896%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X 100 ML(16599) 287 35689 67,5327%

EQUIPOIRRIGACIÓN(YTUR) UNIDAD - 1 - UNIDAD 285 35974 68,0720%

ELECTRODO DESECHABLE ADULTO REF 31050522 (81740) 280 36254 68,6018%

LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2% X 10 ML 277 36531 69,1260%

ATROPINASULFATO1MG/ML(1%) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 1 MG / ML (1%) 277 36808 69,6501%

BUPIVACAINA CON EPINEFRINA X 20ML(13285) 0.5 % 266 37074 70,1535%

AMPICILINA + SULBACTAM 1G+0.5G AMPOLLA 259 37333 70,6436%

AMLODIPINO 5MG TABLETA TABLETA 252 37585 71,1204%

CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO UNIDAD REF. 8888301713 (93624) 248 37833 71,5897%

GLICINA PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML 239 38072 72,0419%

ENOXAPARINA 60 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA 232 38304 72,4809%

LAPIZ ELECTROBISTURI REF. E2515 (84789) 231 38535 72,9180%

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 250 ML(18702) 226 38761 73,3457%

ALBENDAZOL 200 MG TABLETA 217 38978 73,7563%

VANCOMICINA(CLORHIDRATO) INY 500 MG 215 39193 74,1632%

OMEPRAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 40 MG 213 39406 74,5662%

AGUJAHIPODERMICA 18 UNIDAD - 1 - NA (15317) 212 39618 74,9674%

CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENTE - 1 G UNID 206 39824 75,3572%

ACETIL SALICÍLICO ÁCIDO TABLETA 100MG 203 40027 75,7413%

LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 1000 ML (15305) 196 40223 76,1122%

DEXAMETASONA 8 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE (13073) 195 40418 76,4812%

JERINGA 5ML UNIDAD 195 40613 76,8502%

OMEPRAZOL CÁPSULA - UNIDAD - 20 MG 187 40800 77,2040%

DICLOFENACOSÓDICO75MG/3ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 75 MG / 3 ML 183 40983 77,5503%

HIOSCINA -BUTILBROMURO 20MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE 167 41150 77,8663%

BISACODILO 5MG TBL O CÁPSULA 159 41309 78,1672%

VASOPRESINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 20 UND (MD008569) 158 41467 78,4661%

MEROPENEM POLVO Ó GRÁN RECONS - UNIDAD - 1 G (REGULADO) 157 41624 78,7632%

PRAZOSINA1MGTABLETA TABLETA - TAB - 1 MG 154 41778 79,0546%

LEVOTIROXINA SÓDICA 50 MCG TAB 153 41931 79,3441%

EQUIPO MACROGOTEO SIN AGUJA 149 42080 79,6261%

CLORURO DE POTASIO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20 MEQ / 10 ML 136 42216 79,8834%

PREDNISOLONA TABLETA 5 MG 135 42351 80,1389%

P

R

O

D

U

C

T

O

S

C

O

N

M

A

Y

O

R

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

E

N

E

L

M

E

S

A

G

O

S

T

O

(

8

0

%

)

Page 62: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

62

Tablas y gráficos: Tabla 12. Mes de Junio

CATEGORIAS DEVOLUCIÓN %

PARTICIPACIÓN GRAFICO

% ACUMULADO

DATOS

A ALTA 80,7% 80,1%

B MEDIANA 14,3% 95,0%

C BAJA 5,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. Gráfico de torta Fuente: Elaboración propia

En el grafico se observa que un significante 80,7% de las devoluciones efectuadas en el mes de Junio, son generadas por 81 de las referencias de la farmacia, productos que equivalen al 6,6% del total de las referencias del almacén.

Tabla 13. Mes de Julio

CATEGORIAS DEVOLUCIÓN %

PARTICIPACIÓN GRAFICO

% ACUMULADO

DATOS

A ALTA 80,9% 80,9%

A ALTA81%

B MEDIANA14%

C BAJAS5%

DEVOLUCIONES JUNIO. CATEGORIA ABC

Page 63: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

63

B MEDIA 15,1% 96,0%

C BAJA 4,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. Grafico torta Fuente: Elaboración propia

El grafico evidencia que un representativo 80,9% de las devoluciones efectuadas en el mes de Julio, son producidas por 82 de las referencias, las cuales equivalen al 6,7% del total de las referencias del almacén. Tabla 14. Mes de agosto

CATEGORIAS DEVOLUCIÓN %

PARTICIPACIÓN GRÁFICO

% ACUMULADO

DATOS

A ALTA 80,1% 80,1%

B MEDIA 14,9% 95,0%

C BAJA 5,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia

A ALTA81%

B MEDIA15%

C BAJAS4%

% DEVOLUCIONES JULIO. CATEGORIA ABC

Page 64: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

64

Gráfico 3. Gráfico de torta Fuente: Elaboración propia

El grafico evidencia que un distintivo 80,9% de las devoluciones efectuadas en el mes de Agosto son producidas por 82 de las referencias, las cuales tiene una participación del 6,7% del total de las mercancías del almacén. DIAGRAMA DE PARETO El diagrama de Pareto es una herramienta administrativa que permite gestionar con claridad los inventarios de una empresa, porque le posibilita a la compañía visualizar los productos que son cruciales y que generan gran impacto en los costos y utilidades, es decir, es una herramienta que da criterio para decidir respecto a los productos que se les debe brindar mayor atención y gestión para obtener mayores beneficios de la operación de la organización. Para desarrollar el Pareto, en primer lugar se presentaran todos los productos (medicamentos y dispositivos médicos) por medio de tablas, luego se expondrá los resultados de los cálculos realizados, posteriormente se mostrara de forma esquematizada (gráfico de barras) la información y como cuarto y último paso se realiza el respectivo análisis de los datos, evidenciando la importancia de los mismos para el presente proyecto.

A ALTA80%

B MEDIA15%

C BAJAS5%

% DEVOLUCIONES AGOSTO. CATEGORIA ABC

Page 65: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

65

Tabla 15. Productos de la farmacia

Nombre SKU Nombre SKU

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML Articulo 1 EQUIPOIRRIGACIÓN(YTUR) UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 51

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG articulo 2 ELECTRODO DESECHABLE ADULTO REF 31050522 (81740) Articulo 52

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML Articulo 3 LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2% X 10 ML Articulo 53

JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730) Articulo 4 ATROPINASULFATO1MG/ML(1%) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 1 MG / ML (1%) Articulo 54

DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % Articulo 5 BUPIVACAINA CON EPINEFRINA X 20ML(13285) 0.5 % Articulo 55

JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732) Articulo 6 AMPICILINA + SULBACTAM 1G+0.5G AMPOLLA Articulo 56

TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP Articulo 7 AMLODIPINO 5MG TABLETA TABLETA Articulo 57

GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457) Articulo 8 CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO UNIDAD REF. 8888301713 (93624) Articulo 58

PAÑITO ANTISÉPTICO CON ALCOHOL ISOPROPILICO UNIDAD Articulo 9 GLICINA PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML Articulo 59

JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469) Articulo 10 ENOXAPARINA 60 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA Articulo 60

GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457) Articulo 11 LAPIZ ELECTROBISTURI REF. E2515 (84789) Articulo 61

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML Articulo 12 SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 250 ML(18702) Articulo 62

CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20 Articulo 13 ALBENDAZOL 200 MG TABLETA Articulo 63

GASA ESTERIL 7.5 CM X 7.5 CM PAQUETE X 5 Articulo 14 VANCOMICINA(CLORHIDRATO) INY 500 MG Articulo 64

GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457) Articulo 15 OMEPRAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 40 MG Articulo 65

CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11 Articulo 16 AGUJAHIPODERMICA 18 UNIDAD - 1 - NA (15317) Articulo 66

GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457) Articulo 17 CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENTE - 1 G UNID Articulo 67

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE Articulo 18 ACETIL SALICÍLICO ÁCIDO TABLETA 100MG Articulo 68

CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10 Articulo 19 LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 1000 ML (15305) Articulo 69

GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM Articulo 20 DEXAMETASONA 8 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE (13073) Articulo 70

CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15 Articulo 21 JERINGA 5ML UNIDAD Articulo 71

EPINEFRINA(TARTRATOÓCLORHIDATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 1MG / 1ML Articulo 22 OMEPRAZOL CÁPSULA - UNIDAD - 20 MG Articulo 72

COMPRESA ESTERIL PAQUETE X 5 45| X 45| Articulo 23 DICLOFENACOSÓDICO75MG/3ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 75 MG / 3 ML Articulo 73

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG Articulo 24 HIOSCINA -BUTILBROMURO 20MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 74

MORFINA 3MG/3ML SSN 0.9% JERINGA PRELLENA Articulo 25 BISACODILO 5MG TBL O CÁPSULA Articulo 75

RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML Articulo 26 VASOPRESINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 20 UND (MD008569) Articulo 76

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 500 ML (18703) Articulo 27 MEROPENEM POLVO Ó GRÁN RECONS - UNIDAD - 1 G (REGULADO) Articulo 77

JERINGA 10ML UNIDAD Articulo 28 PRAZOSINA1MGTABLETA TABLETA - TAB - 1 MG Articulo 78

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA Articulo 29 LEVOTIROXINA SÓDICA 50 MCG TAB Articulo 79

ATORVASTATINA 40 MG TABLETA Articulo 30 EQUIPO MACROGOTEO SIN AGUJA Articulo 80

FUROSEMIDA INYECTABLE 20 MG / 2 ML UNID Articulo 31 CLORURO DE POTASIO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20 MEQ / 10 ML Articulo 81

JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578) Articulo 32 PREDNISOLONA TABLETA 5 MG Articulo 82

ENOXAPARINA 40 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA Articulo 33 ENALAPRIL MALEATO 5 MG TAB Articulo 83

NOREPINEFRINA SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 4 MG Articulo 34 PROPOFOL EMULSIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML Articulo 84

BUPIVACAINA SOLUCIÓN INYECTABLE 50 MG X 10 ML (0.5%) Articulo 35 FENTANIL 0.5MG SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 85

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.80 REF. 86113 (983) Articulo 36 SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X1000 ML(15312) Articulo 86

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 1000 ML Articulo 37 LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 500 ML Articulo 87

MIDAZOLAM SOLUCIÓN INYECTABLE 5 MG / 5 ML (0.1%) Articulo 38 GUANTES ESTERILES # 7.5 UNIDAD Articulo 88

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.65 REF. 86110 (980) Articulo 39 SODIOCLORURO20MEQ/10ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMPOLLA - 20 MEQ / 10 ML Articulo 89

JERINGAX50ML UNIDAD - UNIDAD - X 50 ML (14737) Articulo 40 JERINGA INSULINA 1ML (76369) Articulo 90

AGUJAHIPODERMICA 23 UNIDAD - 1 - NA (15317) Articulo 41 PROTEINNOVA (AMINOACIDOS) FCO X 250ML Articulo 91

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.75 REF. 86112 (982) Articulo 42 TRANEXÁMICOÁCIDO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 500 MG / 5 ML (13380) Articulo 92

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 10ML (0.5+7.5)% Articulo 43 PIPERACILINA-TAZOBACTAM POLVO Ó GRÁN RECONS - 4 - 4-5 G Articulo 93

AGUJAHIPODERMICA 21 UNIDAD - 1 - UNIDAD (15317) Articulo 44 CANULANASALDEOXIGENOADULTO UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 94

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 250 ML Articulo 45 METOPROLOLTARTRATO TABLETA Ó CÁP RECUBI - TAB - 50 MG Articulo 95

SONDANELATONNO.16(910) UNIDAD - 1 - NA Articulo 46 PENICILINA G SODICA Ó POTASICA INY 1000000 UI Articulo 96

ETILEFRINA10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML Articulo 47 GUANTES ESTERILES # 7¬0 UNIDAD Articulo 97

SONDANELATONNO.14(909) UNIDAD - 1 - NA Articulo 48 SONDA DE SUCCIÓN NO.14 Articulo 98

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.70 REF. 86111(981) Articulo 49 CLOPIDOGREL 75MG TABLETA Articulo 99

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X 100 ML(16599) Articulo 50 DEXAMETASONA 4MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 100

Page 66: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

66

DEXAMETASONA 4MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 100 CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENT - UNIDAD - 1 G Articulo 200

GUANTES ESTERILES T#8.5 (42457) Articulo 101 MASCARA DE OXIGENO ADULTO UNIDAD Articulo 201

HIDROCORTISONA (SUCCINATOSÓDICO) AMPOLLA - 6 - 100 MG Articulo 102 CATETER INTRAVENOSO #22 (69834) Articulo 202

METOPROLOL 50MG LIBERACION PROLONGADA - BETALOC ZOK Articulo 103 MASCARADEOXIGENOADULTO UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 203

CATETER INTRAVENOSO #20 (69834) Articulo 104 SURGIPRO2-0C-15 UNIDAD Articulo 204

ENALAPRIL MALEATO 20 MG TAB Articulo 105 BETAMETASONA 4MG/ML INYECTABLE Articulo 205

LLAVE TRES VIAS UNIDAD Articulo 106 AGUJA ESPINAL#27 UNIDAD - 1 - UNIDAD (21633) Articulo 206

OXACILINA(SALSÓDICA) POLVO RECONSTITUYENT - FCO - VIAL - 1 G. Articulo 107 LACTULOSA SOBRES X 15ML Articulo 207

CARBAMAZEPINA 200MG TAB UNID Articulo 108 SEDA 2-0 C-14 UNID Articulo 208

CEFEPIME POLVO RECONSTITUYENT 1 G Articulo 109 GASES ARTERIALES TARJETA X 11 PARAMETROS ( CL- / CREA ) Articulo 209

ENTEREX DIABETIC LIQ LATA X 8 OZ 237 ML Articulo 110 BECLOMETASONA DIPROPIONATO INHALADOR 250 MCG / DOSIS Articulo 210

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0¬9%) X 500 ML Articulo 111 AGUJA ESPINAL # 22 Articulo 211

CIPROFLOXACINA(CLORHIDRATO) 100MG/10ML AMPOLLA Articulo 112 AMOXICILINA 500MG TABLETA Ó CÁPSULA Articulo 212

CEFALOTINA 1G POLVO RECONSTITUYENTE UNID Articulo 113 LABETALOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 100 MG/ 20 ML Articulo 213

DEXMEDETOMIDINA CLORHIDRATO AMPOLLA 200UG/2ML (MD006805) Articulo 114 NULYTELY POLIETILENGLICOL 3350 SOBRE X 105 GRAMOS Articulo 214

SONDANELATONNO.8(906) UNIDAD - 1 - NA Articulo 115 SURGICEL-HEMOSTATICOABSORBIBLE UNIDAD - 1 - NA (49823) Articulo 215

FUROSEMIDA 40MG TABLETA UNID Articulo 116 TEOFILINA TAB Ó CÁP LIB PROGR - TAB Ó CAP - 125 MG Articulo 216

GLICINAPARAIRRIGACION UNIDAD - 1 - 1.5 % (14684) Articulo 117 CLARITROMICINA POLVO RECONSTITUYENT - 4 - 500 MG Articulo 217

DEXTROSA EN AGUA DESTILADA 5% X 500 ML Articulo 118 CIANOCOBALAMINA(VITAMINAB12) SOLUCIÓN INYECTABLE 10 ML Articulo 218

ACIDO VALPROICO CAP 250 MG Articulo 119 NUTRICIÓN COMPLETA Y BALANCEADA(PULMOCARE) UNIDAD X 237 ML Articulo 219

VANCOMICINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - FCO AMP - 500 MG DE BASE Articulo 120 AMPICILINA (SÓDICA) 1GDEBASE POLVO Ó GRÁN RECONS Articulo 220

HIOSCINA + DIPIRONA (0.02+2.5)G/5 SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 121 CANULA NASAL DE OXIGENO ADULTO UNIDAD Articulo 221

NUTRICION ENSURE PLUS HN FSCOX1000ML Articulo 122 NUTRICIÓN (GLUCERNA) UNIDAD X 237 ML Articulo 222

SURGIPRO 3-0 C-14 UNID Articulo 123 MAGNESIOSULFATO20% SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20% (28174) Articulo 223

GUANTES ESTERILES # 6.5 UNIDAD Articulo 124 CANULADEGUEDELNO.1(70MM) REF. 287/7635 Articulo 224

CLINDAMICINA(FOSFATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 600 MG/ 4ML Articulo 125 DICLOFENACO SÓDICO 75MG/3ML INY Articulo 225

HEPARINA SÓDICA 5000U.I./ML SOL INY Articulo 126 MASCARADEANESTESIAY/OFASCIALNO.4(5388) UNIDAD - 1 - NA Articulo 226

ALPRAZOLAM 0-25 MG TAB Articulo 127 GUANTE LIMPIO TALLA S CAJAX100 Articulo 227

METFORMINA TABLETA - TAB - 850 MG Articulo 128 METRONIDAZOL TABLETA - TAB - 500 MG Articulo 228

GLUCONATO DE CALCIO SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 10% Articulo 129 AQUASEL-AGSURGICAL9X25CM APOSITO HIDROCOLOIDE CON COBERTURA DE PLATA UNIDAD Articulo 229

CANULADEGUEDELNO.4(100MM) REF. 287/7632 Articulo 130 AQUASEL-AGSURGICAL9X35CM APOSITO HIDROCOLOIDE CON COBERTURA DE PLATA UNIDAD Articulo 230

GUANTES ESTERILES # 8.0 UNIDAD Articulo 131 QUETIAPINA TABLETAS 25 MG (REGULADO) Articulo 231

EQUIPO PRIMARIO BOMBA LC 5000(32122) UNIDAD Articulo 132 NIFEDIPINO30MGCÁPSULA CÁPSULA - CAP - 30MG Articulo 232

INDACATEROL+GLICOPIRRONIO 110UG/50UG CAJA X 30 CAP. INHALACION Articulo 133 DOBUTAMINA250MG/20ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 250 MG / 20 ML Articulo 233

ONDANSETRON 8 MG/4ML AMPOLLA Articulo 134 SONDAFOLEY2VIASNO.24(33896) UNIDAD - 1 - NA Articulo 234

MANILLA IDENTIFICACION DE PACIENTE BLANCA Articulo 135 BOLSA RECOLECTORA DE FLUIDOS X 1500ML (RECEPTAL-LINNER) Articulo 235

LIDOCAINA CLORHIDRATO JALEA 2% Articulo 136 CARBONATO DE CALCIO 600 MG TABLETA Articulo 236

ALOPURINOL 100MG TAB Articulo 137 SURGIPRO 4-0 C-13 UNID Articulo 237

LOPERAMIDACLORHIDRATO2MG TABLETA Ó CÁPSULA - TAB - 2 MG Articulo 138 NUTRICION COMPLETA BALANCEADA GLUCERNA 1000 ML Articulo 238

EXTENSIONPARAANESTESIA UNIDAD - 1 - NA (16619) Articulo 139 APOSITO TEGADERM 10CMX12CM UNIDAD Articulo 239

EXTENSION PARA ANESTESIA ADULTO UNID Articulo 140 GUANTES ESTERILES # 8.5 UNIDAD Articulo 240

LEVETIRACETAM 500MG TAB Articulo 141 AGUJA ESPINAL # 27 Articulo 241

POLYSORB0GS-21 UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 142 AGUJA ESPINAL # 20 Articulo 242

ACCUSOL K+2 CLEARFLEX TERAPIA RENAL X 5 LTS ( HEMOFILTRACION ) Articulo 143 SONDA DE SUCCIÓN NO.16 Articulo 243

EQUIPO MACROGOTEO SIN AGUJA (33372) Articulo 144 ASPARTAME POLIETILENGLICOL-CLORURO DE SODIO-BICARBONATO DE SODIO-SULFATO ANHIDRO (KLEAN PREP) Articulo 244

DEXTROSA 5% USP BOLSA X 250 ML Articulo 145 RANITIDINA(CLORHIDRATO) TABLETA - TAB - 150 MG DE BASE Articulo 245

BICARBONATO DE SODIO 10MEQ/10ML AMPOLLA INY Articulo 146 AGUJA ESPINAL # 26 Articulo 246

ACICLOVIR POLVO INY 250 MG Articulo 147 SONDAFOLEY2VIASNO.16(895) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 247

POLYSORB2-0V-20 UNIDAD - 1 - NA Articulo 148 SONDAFOLEY2VIASNO.18(896) UNIDAD - 1 - #18 Articulo 248

FENITOÍNA SÓDICA 250MG/5ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 149 JERINGA 20ML UNIDAD Articulo 249

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.85 REF. 86114 (984) Articulo 150 CISATRACURIOBESILATO10MG/5MLAMPOLLA SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 10 MG/ 5 ML Articulo 250

LLAVETRESVIAS(3693) UNIDAD - 1 - UNIDAD (15385) Articulo 151 DEXTROSA EN AGUA DESTILADA 50% X 500 ML Articulo 251

POLYSORB3-0V-20 GL-122 Articulo 152 BETAMETILDIGOXINA 0.2MG/2ML SLNINY(13324) AMPOLLA Articulo 252

CANULADEGUEDELNO.3(90MM) REF. 287/7633 Articulo 153 JERINGA 50 ML UNIDAD Articulo 253

EQUIPO BURETROL UNIDAD Articulo 154 SONDAFOLEY3VIASNO.22(900) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 254

ESPONJA ABSORBIBLE DE GELATINA (ESPONGOSTAN) UNIDAD Articulo 155 DEXTROSA EN CLORURO DE SODIO 5%Y0.9% Articulo 255

ADAPTADOR VENOSO (TAPON HEPARINIZADO) Articulo 156 ALBUMINA HUMANA NORMAL SOL INY 1 - 20% Articulo 256

ESPIRONOLACTONA 25MG TABLETA Articulo 157 ACIDO VALPROICO AMPOLLA 500 MG ( 100 MG/ 5 ML ) Articulo 257

AGUJA HIPODERMICA 18G UNIDAD Articulo 158 LORAZEPAM 2 MG TABLETA UNID Articulo 258

CYSTOFLO BOLSA DE DRENAJE URINARIO(1022) Articulo 159 SEDA 2-0 C - 14 UNID Articulo 259

METRONIDAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 500 MG/100ML (13316) Articulo 160 SONDA DE SUCCIÓN CERRADA # 14 Articulo 260

AMIODARONA CLORHIDRATO 150MG SOLUCIÓN INY Articulo 161 CALCITRIOL CÁPSULA 0-25 MG Articulo 261

CATETERINTRAVENOSO#20 (69834) Articulo 162 NUTRICION ENSURE COMPACT FCO X 125ML Articulo 262

ADAPTADORVENOSO(TAPONHEPARINIZADO)(45407) Articulo 163 GORRO AZUL ENFERMERA BOLSA X 50 Articulo 263

POLYSORB0GS-21 UNIDAD - 1 - NA Articulo 164 HALOPERIDOL 5MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 264

MEPERIDINACLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 100 MG / 2 ML Articulo 165 METRONIDAZOL OVULOS O TABLETA VAGI 500 MG Articulo 265

PENICILINA G SODICA Ó POTASICA INY 5000000 UI Articulo 166 CLONAZEPAM TABLETA - 2 - 2 MG Articulo 266

BOLSA RECOLECTORA DE FLUIDOS X 3000ML(RECEPTAL-LINER)) (90655) Articulo 167 SERTRALINA 50 MG TAB Articulo 267

CANULADEGUEDELNO.5(110MM) REF. 287/7631 Articulo 168 PREGABALINA 75MG TABLETA (REGULADO) Articulo 268

TRAZODONACLORHIDRATO TABLETA - TAB - 50 MG Articulo 169 AGUA ESTÉRIL PARA INYECCIÓN X 500ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 269

CATETER INTRAVENOSO #18 (69834) Articulo 170 INSULINA ASPARTA 100UI/ML LAPIZ DE APLICACIÓN (REGULADO) Articulo 270

ERITROPOYETINA 2000UI SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 171 INSULINA GLULISINA SOLUCIÓN INYECTABLE 100 UI/ ML (REGULADO) Articulo 271

CATETERINTRAVENOSO#18 (69834) Articulo 172 METOPROLOL SUCCINATO 100MG TABLETA Articulo 272

INSULINA GLARGINA SOLUCIÓN INYECTABLE 100 UI / ML (REGULADO) Articulo 173 FENITOÍNA SÓDICA100MG TABLETA Ó CÁPSULA Articulo 273

EQUIPOPRIMARIOBOMBA BRAUN LC 5000(32122) UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 174 SONDAFOLEY3VIASNO.20(899) UNIDAD - 1 - NA Articulo 274

HIDROCLOROTIAZIDA 25MG TABLETA Articulo 175 IOBAN56CMX45CM(18777) UNIDAD - 1 - NA (18777) Articulo 275

BROMURO DE IPRATROPIO INHALADOR - 1 - 0.02 MG / DOSIS Articulo 176 CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO Articulo 276

DEXTROSA EN AGUA DESTILADA10% X 500 ML Articulo 177 SEDA 2-0 S-305 PRECORTADA SIN AGUJA Articulo 277

GASES ARTERIALES - TARJETA X 9 PARAMETROS Articulo 178 CLONIDINA TABLETA Ó CÁPSULA - UNIDAD - 150 MG Articulo 278

CEFTRIAXONA (SALSÓDICA) 1G INY FCO Articulo 179 WARFARINA SÓDICA TAB - 5 MG Articulo 279

MILRINONA SOLUCIÓN INYECTABLE 10 MG Articulo 180 NIMODIPINA TABLETA Ó CÁPSULA - TAB Ó CAP - 30 MG Articulo 280

SALBUTAMOL INHALADOR - UNIDAD - 100 MCG / INHALACIÓN Articulo 181 MICROPORE BLANCO - PIEL 1|XUNIDAD (16614) Articulo 281

NITROGLICERINA 0.2MG/ML EN 250 ML DEXTROSA 5% Articulo 182 FLUCONAZOL 200MG/100ML SOLUCIÓN INYECTABLE Articulo 282

ESOMEPRAZOL 40MG/ TABLETA Articulo 183 TRAMADOL CLORHIDRATO FCO GOT 100 MG / ML (10%) SOLUCIÓN ORAL Articulo 283

TRAMADOL CLORHIDRATO 100 MG / 2 ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - Articulo 184 MICOFENOLATO 500MG TAB Articulo 284

APOSITO TEGADERM 6CMX7CM UNIDAD Articulo 185 CICLOSPORINA 100MG TAB Articulo 285

ISOSORBIDEDINITRATO10MGTABLETA TABLETA - TAB - 10 MG Articulo 186 TRETINOINA 10 MG TAB Articulo 286

AQUADRAIN BOLSA RECOLECTORA DE FILTRADOS X 5 LITROS ( HEMOFILTRACION ) Articulo 187 TRIMETOPRIM+SULFAMETOXAZOL - AMP - ( 80 + 400 ) MG Articulo 287

HIOSCINA 10MG TABLETA RECUBIERTA Articulo 188 CERAPARAHUESOS UNIDAD - - Articulo 288

CANULADEGUEDELNO.2(80MM) REF. 287/7634 Articulo 189 ERTAPENEM POLVO RECONSTITUYENT 1 GM Articulo 289

AGUJA ESPINAL#26 UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD (21633) Articulo 190 PREDNISONA 50MG TAB Articulo 290

CLIPTITANIOMED-GRANDELT-300(21337) UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 191 INHALOCAMARA ADULTO UNIDAD Articulo 291

AMIODARONA CLORHIDRATO 200 MG TAB Articulo 192 AGUJA ESPINAL#25 UNIDAD - UNIDAD - NA (21633) Articulo 292

POLYSORB1GS-21 UNIDAD - 1 - NA Articulo 193 CLONAZEPAM SOLUCIÓN ORAL - FRASCO - 2-5 MG/ ML Articulo 293

CLARITROMICINA 500MG TABLETA UNIDAD Articulo 194 RIVAROXABAN 20MG TABLETA RECUBIERTA (REGULADO) Articulo 294

MORFINA SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / ML Articulo 195 NAPROXENO TABLETA Ó CÁPSULA - TAB Ó CAP - 250 MG Articulo 295

HUMIDIFICADOR DE OXIGENO UNIDAD Articulo 196 CATGUTCROMADO1GS-21 UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 296

SURGIPRO 1 GS-21 AR UNID Articulo 197 BATA MEDISOFT ESTERIL UNIDAD Articulo 297

FILTRO HIDROFOBICO NARIZ DE CAMELLO(3686) REF. 352/5877 Articulo 198 ASA PARA UROLOGIA UNIDAD (28192) Articulo 298

IMIPRAMINA 25 MG TAB Articulo 199 POLAINA DESECHABLE BOLSA X 50 PARES Articulo 299

Page 67: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

67

TAPA BOCAS CAJA X 50 UNIDADES Articulo 300 ACETAMINOFEN CODEINA 500 MG/ 30 MG TABLETA Articulo 400

DANAZOL 200 MG CAPSULA Articulo 301 AQUARIUS LINEAS PARA HEMOFILTRACION ADULTO Articulo 401

LITIOCARBONATO TABLETA Ó CÁPSULA - TAB Ó CAP - 300 MG Articulo 302 N-ACETILCISTEINA GRÁNULOS EFERVESCENT - 9 - 600 MG Articulo 402

PRESERVATIVO UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 303 HIDROXIDO DE ALUMINIO+MAGNESIO+SIMETICONA SUSPENSIÓN ORAL 4% Articulo 403

CEFALEXINA500MG TABLETA Ó CÁPSULA - TAB Ó CAP - 500 MG Articulo 304 GEL ANTIBACTERIAL HAND RUB BOLSA X 850 ML Articulo 404

SEDA4-0V-20 UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 305 VERAPAMILO CLORHIDRATO TAB - 80 MG Articulo 405

SEDA 0 GS-21 AR UNIDAD Articulo 306 GENTAMICINA 80MG/2ML AMPOLLA Articulo 406

SEDA 2-0 C-15 UNID Articulo 307 EQUIPO TRANSFUSIÓN DE PLAQUETA UNIDAD Articulo 407

AMITRIPTILINA CLORHIDRATO 25MG TAB Articulo 308 DAPTOMICINA 500 MG AMPOLLA Articulo 408

HIERRO SACARATO 100MG AMPOLLA Articulo 309 RISPERIDONA 1MG TABLETA Articulo 409

HIDROXIDO DE ALUMINIO FCO X 360 ML Articulo 310 ACICLOVIR TAB - 200 MG UNID Articulo 410

METILPREDNISOLONA AMP - 500 MG INY Articulo 311 SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0¬9%) X 250 ML Articulo 411

PROPRANOLOL CLORHIDRATO 40MG TABLETA Articulo 312 EQUIPO IRRIGACIÓN (YTUR) UNIDAD Articulo 412

NUTRICION ESPECIALIZADA CON GLUTAMINA (ALITRAQ) 75GR Articulo 313 REMIFENTANILO POLVO Ó GRÁN RECONS - 1 - 2 MG Articulo 413

POSACONAZOL TAB X 100MG Articulo 314 BUDESONIDA SUSPENSION PARA NEBULIZACION 0.5 MG RESPULA X 2ML Articulo 414

ROCURONIO BROMURO 50 MG / 5 ML INY Articulo 315 MINOXIDILO TABLETA - UNIDAD - 10 MG Articulo 415

LIDOCAINA CLORHIDRATO CON EPIN SOLUCIÓN INYECTABLE 2%X 50 ML Articulo 316 TICAGRELOR 90MG TAB Articulo 416

ACIDO FOLICO 1 G TAB UNID Articulo 317 ENSURE PLUS HN X 237ML LIQUIDO Articulo 417

SURGIPRO 3-0 DOBLE AGUJA V-20 Articulo 318 VENDA ELASTICA 5 X 5 UNIDAD Articulo 418

PDSOMAXONGS-21(45468) UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 319 METOPROLOLTARTRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 1 MG / ML Articulo 419

LEVETIRACETAM 500MG AMPOLLA X 5ML Articulo 320 BOLSA DE NUTRICIÓN ENTERAL BOLSAX1500CC UNIDAD Articulo 420

QUETIAPINA 100MG TAB (REGULADO) Articulo 321 CLOZAPINA 100MG TAB UNIDAD Articulo 421

ACCUSOL K+4 CLEARFLEX TERAPIA RENAL X 5 LTS ( HEMOFILTRACION ) Articulo 322 PLATASULFADIAZINA CREMA - UNIDAD - 0.01 Articulo 422

JERINGA 3ML UNIDAD Articulo 323 SULFATODEMAGNESIOBOLSAX500G UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 423

SUCCINILCOLINA(QUELICIN)1000MG/10ML Articulo 324 BETAMETILDIGOXINA TABLETA - 1 - 0-1 MG Articulo 424

PLACA ELECTROBISTURI ADULTO UNIDAD Articulo 325 FENITOINA SUSPENSION 125MG/ML FRASCO X 240 ML (13208) Articulo 425

CIRCUITO CON BALON PARA ANESTESIA ADULTO Articulo 326 APOSITO DUODERM EXTRA THIN 15CMX15CM (85695) Articulo 426

BOLSA RECOLECTORA DE FLUIDOS X 1500 (RECEPTAL-LINER) Articulo 327 MORFINA CLORHIDRATO 3% AMPOLLA VIAL X 20ML Articulo 427

MASCARA DE ANESTESIA Y/O FASCIAL NO.4 Articulo 328 TUBO DRENAJE TORAXICO Nº.34 Articulo 428

CATETER CENTRAL BILUMEN(76227) Articulo 329 AQUAMAX HEMOFILTRO 1.9 SQM ADULTO UNIDAD ( HEMOFILTRACION ) Articulo 429

CATETER CENTRAL TRILUMEN (17694) Articulo 330 FOSFATO DE SODIO MONOBASICO + FOSFATO DE SODIO DIBASICO 16+6G ENEMA RECTAL (MD003782) Articulo 430

PERCUFLEX PLUS (CATETER DOBLE J) TODAS LAS MEDIDAS (42478) Articulo 331 CLOROQUINA (DIFOSFATOÓSULFATO) TAB Ó CÁP- UNID 250 Articulo 431

DOXICICLINA 100MG TABLETA Ó CÁPSULA Articulo 332 GENTAMICINA 160MG/2ML AMPOLLA Articulo 432

VISCOELASTICOFACO(CONDROITIN+HIALURONATO) SISTEMA OCULAR - JERINGA PRELLENADA - (40 MG+3 Articulo 333 IVERMECTINA SOLUCIÓN ORAL - FRASCO - 0-6% Articulo 433

SEDA 3-0 C-14 UNID Articulo 334 GUANTES ESTERILES # 6.0 UNIDAD Articulo 434

TRIMETOPRIM+SULFAMETOXAZOL TABLETA - TAB - (160 + 800 ) MG Articulo 335 FILTRO PARA CONCENTRADOS HEMATICOS (GLOBULOS ROJOS) Articulo 435

DALTEPARINA 5000UI/0.2ML JERINGA PRELLENADA Articulo 336 ESPIRONOLACTONA 100MG TABLETA Articulo 436

CARBOPLATINO 450 MG AMPOLLA Articulo 337 TRANEXÁMICOÁCIDO TABLETA - TAB - 500 MG Articulo 437

FILGASTRIM 300MCG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - NA Articulo 338 NITROPRUSIATO SODIO POLVO RECONSTITUYENT - FCO - VIAL - 50 MG Articulo 438

CIRCUITO CON BALON PARA ANESTESIA ADULTO REF. 300P16000 (35143) Articulo 339 ACIDOURSODESOXICOLICOX300MG CÁPSULA - 1 - 300 MG Articulo 439

LORATADINA10MGTABLETA TABLETA - TAB - 10 MG Articulo 340 DOXORRUBICINA 10MG AMPOLLA Articulo 440

SONDA FOLEY 2 VIAS # 18 Articulo 341 MESALAZINA 1GR SUPOSITORIO Articulo 441

PLACA PARA ELECTROBISTURI ADULTO REF. E7507 (4576) Articulo 342 MALLA PARIETENE POLIPROPILENO 15X15CM Articulo 442

AGUJA DE BLOQUEO STIMUPLEX X 50 Articulo 343 ATROPINA SULFATO 1MG / ML (1%) INY Articulo 443

SALBUTAMOL LÍQUIDO PARA NEBULIZ 5MG Articulo 344 OXIMETAZOLINA SOLUCIÓN NASAL - FCO GOT - 0.25 MG / ML (0.025% Articulo 444

JERINGA INYECTOR 150ML(29377) Articulo 345 ATORVASTATINA40MGTABLETA TABLETA - 1 - 40 MG Articulo 445

NUTRICION BALANCEADA BAJA EN PROTEINAS (NEPRO BP) UNIDAD X 237 ML Articulo 346 MANILLA IDENTIFICACION DE PACIENTE ROJA Articulo 446

CATETER INTRAVENOSO #16 (69834) Articulo 347 HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR 40MG (ENOXAPARINA) JERINGA PRELLENADA Articulo 447

GLUCONATO DE POTASIO ELIXIR X 180 ML Articulo 348 HEPARINASÓDICA5000U.I./ML(17203) SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 5000 U.I./ ML Articulo 448

CATETER ARTERIAL UNIDAD - 1 - Articulo 349 POLYSORB 5-0 P-13 UNID Articulo 449

CAPTOPRIL 50 MG TABLETA Articulo 350 EQUIPO VENTURY ADULTO UNIDAD Articulo 450

AQUASPIKE 2 SET X 4 ADAPTADORES ( HEMOFILTRACION ) Articulo 351 TUBO DRENAJE TORAXICO Nº.32 Articulo 451

CINTA UMBILICAL UNIDAD - 1 - NA Articulo 352 TRANSDUCTOR DOBLE KIT DESECHABLE Articulo 452

MEROPENEM POLVO Ó GRÁN RECONS - UNIDAD - 500 MG (REGULADO) Articulo 353 AGUJA DE BLOQUEO STIMUPLEX X 100 Articulo 453

CUCHILLETEPARAFACONO.15(17489) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 354 CUCHILLA DE BISTURI # 11 UNIDAD Articulo 454

POLIETILENGLICOLYELECTROLITOS POLVO Ó GRÁN RECONS (KLEAN PREP) Articulo 355 PREGABALINA 150 MG CAPSULA (REGULADO) Articulo 455

CATETER CENTRAL MONOLUMEN UNIDAD Articulo 356 IOBAN 34CM X 35CM UNIDAD Articulo 456

CICLOFOSFAMIDA500MG POLVO RECONSTITUYENT - FCO - VIAL - 500 MG Articulo 357 FLUOXETINA TABLETA - 1 - 20 MG Articulo 457

FOSFATO DE POTASIO AMPOLLA X 10ML Articulo 358 MULTIVITAMINASLIOFILIZADONPTX5ML(16961) POLVO RECONSTITUYENT - 4 - NA Articulo 458

CAPECITABINA TABLETA POR 500MG Articulo 359 APOSITO DUODERM 20X30CM UNIDAD Articulo 459

CEFTAZIDIMA POLVO RECONSTITUYENT - UNIDAD - 1 G Articulo 360 LOVASTATINA 20 MG TABLETA Articulo 460

HIDROCODONA 5 MG + ACETAMINOFEN 325 MG Articulo 361 TRANSDUCTOR DESECHABLE SENCILLO(31442) Articulo 461

HIDROXIUREA CÁPSULA - 1 - 500 MG Articulo 362 EXOVAC UNID 1/4| 64MM Articulo 462

HUMIDIFICADOR DE ALTO FLUJO Articulo 363 SURGIPRO5-0P-12 UNIDAD - 1 - NA Articulo 463

MANILLA IDENTIFICACION DE PACIENTE LILA Articulo 364 SUJETADOR DE TUBO ENDOTRAQUEAL Articulo 464

SONDA NELATON # 16 Articulo 365 CUCHILLA DE BISTURI # 20 UNIDAD Articulo 465

EQUIPO MICRONEBULIZADOR ADULTO UNID Articulo 366 DREN DE PENROUSE Articulo 466

CATETER INTRAVENOSO #14 (69834) Articulo 367 CATETER MAHURKAR 12FR X 16CM (34820) Articulo 467

HUMIDIFICADORDEOXIGENO(15383) UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 368 ESPARADRAPO HOSPITALARIO 2|XUNIDAD Articulo 468

PUNTA PARA ELECTROBISTURI PEDIATRICA REF. E1552 Articulo 369 SEDA 2-0 V-20 UNID Articulo 469

JERINGA CON PUNTA CATETER X 50CC UNIDAD Articulo 370 CLOTRIMAZOL 1% CREMA Articulo 470

SONDA FOLEY 2 VIAS # 16 Articulo 371 SONDA FOLEY 3 VIAS # 22 Articulo 471

NITROGLICERINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 50 MG/ 10 ML Articulo 372 INSULINA ZINC CRISTALINA(74774) SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 80 - 100 U.I. / ML Articulo 472

IPRATROPIO BROMURO SOL. PARA INHALAR 25MG/15ML (14007) Articulo 373 VENDA ELASTICA 4 X 5 UNIDAD Articulo 473

EQUIPO TRANSFUSIÓN DE SANGRE UNIDAD Articulo 374 SEDA SILK 2-0 AGUJA RECTA 75 CM Articulo 474

TERBUTALINASULFATONEBULIZACI1%LÍQUIDOPARANEBULIZ LÍQUIDO PARA NEBULIZ - FCO GOT - 1% Articulo 375 KIT DE GASTROSTOMIA X 20FR (78107) REF. 762000 Articulo 475

SULFATO FERROSO 300 MG TABLETA UNID Articulo 376 FITOMENADIONA(VITAMINAK1) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 10 MG / ML Articulo 476

EQUIPO DE BOMBA DE INFUSIÓN RADIOPACO(47677) Articulo 377 SUCRALFATO TABLETA - TAB - 1 G Articulo 477

BALONPARAANESTESIA3.0LT UNIDAD - UNIDAD - 30 LT Articulo 378 APOSITO FIJACION DE CATETERES 10 X 12 ( OPSITE IV 3000 ) Articulo 478

CATETER CENTRAL PERIFERICO CAVAFIX (91011098) Articulo 379 ISONIAZIDA 300MG TAB Articulo 479

DIMENHIDRINATO 50MG TABLETA Articulo 380 RECARGA ENDOGRAPADORA ARENA 45MM (54124) Articulo 480

NUTRICION ENSURE CLINICAL FRASCO X 220 ML Articulo 381 TIOTROPIO BROMURO INHALADOR X 4ML 2.5MCG Articulo 481

AGUJA PARA PEN 32 X 4MM Articulo 382 IODOPOVIDONA ESPUMA TÓPICA X 3000 ML Articulo 482

POLYSORB4-0C-13 UNIDAD - 1 - NA Articulo 383 VENDA DE GASA 6 X 5 UNIDAD Articulo 483

ESOMEPRAZOL 40 MG AMPOLLA (REGULADO) Articulo 384 SONDA FOLEY 3 VIAS # 18 Articulo 484

SURGIPRO 3/0 18 -14 Articulo 385 CATGUTCROMADO2-0GS-21(1314) UNIDAD - 1 - NA Articulo 485

CUCHILLETEPARAFACONO.275(17506) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 386 PARACETAMOL (ACETAMINOFEN) 1G/100ML FCO Articulo 486

TIGECICLINA 50MG AMPOLLA Articulo 387 TIOPENTALSÓDICO POLVO RECONSTITUYENT - 1 - 1 G Articulo 487

PIRIDOSTIGMINA 60MG TAB UNIDAD Articulo 388 TROCARPAK12MM(UND) UNIDAD Articulo 488

FLUCONAZOL 200MG CÁPSULA Articulo 389 LAMIVUDINA ZIDOVUDINA 150 / 300 MG TABLETA Articulo 489

VENDA ELASTICA 6 X 5 UNIDAD Articulo 390 CLORFENIRAMINA 2MG/5ML JARABE Articulo 490

PLEUROVAC DRENAJE TORAXICO TRES CAMARAS Articulo 391 OCTREOTIDE 0.1MG/ML AMPOLLA (REGULADO) Articulo 491

SONDA NASOGASTRICA # 16 Articulo 392 STOMAHESIVE PASTA PROTECTORA COLOSTOMIA TUBO X 57G Articulo 492

CAPTOPRIL 25 MG TABLETA Articulo 393 AGUJA PARA BIOPSIA MEDULA OSEA 8G X A4 Articulo 493

ISOSORBIDEDINITRATO5MGTABLETABUCAL TABLETA BUCAL - TAB SUB - 5 MG Articulo 394 GABAPENTINA 300 MG CÁPSULAS Articulo 494

SONDA FOLEY 2 VIAS # 14 Articulo 395 BROMURO DE TIOTROPIO 18 MCG CAPSULA CON POLVO PARA INHALAR Articulo 495

ROSUVASTATINA 20 MG Articulo 396 LORATADINA5MG/5ML(0.1%) JARABE - FCO - 5MG / 5 ML (0.1%) Articulo 496

INCENTIVORESPIRATORIOOINSPIROMETRO UNIDAD - 1 - NA Articulo 397 BOLSA DE COLOSTOMIA 70MM UNIDAD Articulo 497

SONDA NASOGASTRICA # 14 Articulo 398 BARRERA PROTECTORA DE COLOSTOMIA UNIDAD X 70 MM Articulo 498

LIDOCAINA CLORHIDRATO AEROSOL-SPRAY Articulo 399 GEMCITABINA 1000MG AMPOLLA Articulo 499

Page 68: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

68

PREPARACIÓN NUTRICION PARENTERAL Articulo 500 PDSOMAXON3-0C-14(45468) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 601

COLCHICINA0.5MGTABLETA TABLETA - TAB - 0.5 MG Articulo 501 TUBO DRENAJE TORAXICO Nº.30 Articulo 602

MORFINA CLORHIDRATO 3% X 20ML Articulo 502 NISTATINA 100.000 UI/ML SUSPENSION ORAL Articulo 603

MEDIO DE CONTRASTE ( ULTRAVIST ) 300MG FCO X 50ML Articulo 503 LAMOTRIGINA TABLETA BUCAL - 10 - 100 MG Articulo 604

CUCHILLADEAFEITAR UNIDAD(15414) Articulo 504 AMIKACINA SULFATO 500 MG / 2ML INY Articulo 605

SONDA NELATON # 18 Articulo 505 PENICILINA G BENZATINICA INY 1200000 UI Articulo 606

AGUJA HIPODERMICA 27G UNIDAD Articulo 506 HIDROXICINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 7 - 100 MG / 2 ML Articulo 607

ENDOFIJADOR DE MALLA DE 15 DISPAROS (SECURESTRAP) Articulo 507 AQUACEL EXTRA 15 X 15CM CON PLATA 1.2% Articulo 608

KETAMINA (CLORHIDRATO) 500MG/ML INY Articulo 508 MANTA DE PRECALENTAMIENTO PEDIATRICA CUERPO COMPLETO Articulo 609

CUCHILLA DE BISTURI # 15 UNIDAD Articulo 509 CLEMASTINA2MG/2ML SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - NA Articulo 610

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 5.0 Articulo 510 RECARGA ENDOGRAPADORA PURPURA 45 MM (47428) Articulo 611

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 4.5 Articulo 511 TUBO ENDOTRAQUEAL REFORZADO # 8.5 UNIDAD Articulo 612

SONDA NELATON # 8 Articulo 512 ALPRAZOLAM 0.5 MG TAB Articulo 613

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 3.5 Articulo 513 BARRERA PROTECTORA DE COLOSTOMIANO 80 MM UNIDAD Articulo 614

TIAMINA TABLETA 300 MG Articulo 514 BOLSA DE COLOSTOMIA 80 MM UNIDAD Articulo 615

AMANTADINA CÁPSULA - 2 - 100 MG Articulo 515 ACIDO ASCORBICO AMPOLLA X500MG/5ML Articulo 616

MASCARA DE TRAQUEOSTOMIA ADULTO UNIDAD Articulo 516 COMPLEJO B 10ML INY UNID Articulo 617

AGUJA HIPODERMICA 25G UNIDAD Articulo 517 GEMFIBROZIL TABLETA - 1 - 600 MG Articulo 618

TUBO ENDOTRAQUEAL REFORZADO # 7.0 UNIDAD Articulo 518 AQUACEL EXTRA 15 CM X 15 CM Articulo 619

DURAPREP SOLUCION APLICADOR X 39 ML REF. 605039 Articulo 519 CIPROFLOXACINA(CLORHIDRATO) 500MG TABLETA Articulo 620

AQUACEL AG SURGICAL 9 X 25 CM APOSITO HIDROCOLOIDE CON COBERTURA DE PLATA UNIDAD Articulo 520 DICLOXACILINA 500MG CÁPSULA UNID Articulo 621

AMBU RESUCITADOR ADULTO (90465) Articulo 521 MOXIFLOXACINO 0.5% SOL OFTALMICA Articulo 622

CANDADO PARA CARRO DE PARO Articulo 522 METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN ORAL - FCO GOT - 4 MG / ML (0.4%) Articulo 623

GUIADEINTUBACIÓNADULTO UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 523 LEVETIRACETAM TABLETA 1000 G Articulo 624

COLLAR PARA CANULA TRAQUEOSTOMIA Articulo 524 LEVODOPA+CARBIDOPA250MG+25MGTABLETA TABLETA - TAB - 250 MG + 25 MG Articulo 625

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 6.0 Articulo 525 LINEZOLID BOLSA 600 MG/ 300 ML (REGULADO) Articulo 626

METOCARBAMOL TABLETA - TAB - 750 MG Articulo 526 SENSOR DE CAPNOGRAFIA UNIDAD Articulo 627

VENDA DE GASA 4 X 5 UNIDAD Articulo 527 METADONA CLORHIDRATO 10 MG TABLETA Articulo 628

PAQUETE INTERVENCIONISMO-HEMODINAMIA ESTERIL UNIDAD Articulo 528 DILTIAZEM TABLETA - UNIDAD - 60 MG Articulo 629

AGUJA DE PUNCION ANGIOGRAFICA (22663) Articulo 529 CLORHEXIDINA JABON 4% UNIDOSIS X 120ML Articulo 630

MEDIO DE CONTRASTE ( ULTRAVIST ) 300MG FCO X 500ML Articulo 530 CLORHEXIDINA SOLUCION 4% UNIDOSIS 120ML Articulo 631

EXTENSIÓN DE INYECTOR UNIDAD Articulo 531 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.24.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 632

AMINOACIDOS ESENCIALES X1L (16610) SOLUCIÓN INYECTABLE - 6 - 10 % Articulo 532 GENTAMICINA 3MG/ML SOLUCIÓN OFTÁLMICA Articulo 633

GUIA ATP EXTRASBACK-UPMEIER.035IN300CMEX/CTIPB/5-91010411GAPE0.035300 N/A Articulo 533 IODOPOVIDONA SOLUCIÓN OFTÁLMICA (OQ-SEPTIC) Articulo 634

LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2%X 50 ML Articulo 534 PROXIMETACAINE(ALKAINE) SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 5 MG / 15 ML (0¬5%) Articulo 635

ELEMENTOS TRAZA ADULTO X 5ML SOL INYECTABLE - 4 - Articulo 535 SODIO+POTASIO+CALCIO(SOLUCIONBALANCEADA)(32217) UNIDAD - 500 ML Articulo 636

LIPIDOSPARANPTX500ML(15290) EMULSIÓN INYECTABLE - 6 - 20 % Articulo 536 TROPICAMIDA+FENILEFRINA SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 0¬8% + 0¬5% Articulo 637

JERINGA DE GASES ARTERIALES UNIDAD 1 ML X 23G Articulo 537 HYDROXIPROPILMETILCELULOSA (VISCOELASTICO OFTÁLMICAS Articulo 638

BETAMETILDIGOXINA SOLUCIÓN ORAL - 1 - 0-6 MG Articulo 538 ACETILCOLINA INTRAOCULAR SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 10 - 1% (OQ-MIOT) Articulo 639

LIDOCAINA 1% X 10 ML AMPOULEPACK Articulo 539 CASSETTE PARA FACO UNIDAD Articulo 640

NUTRICION BALANCEADA ALTA EN PROTEINAS (NEPRO AP) UNIDAD X 237ML Articulo 540 AGUJA HIPODERMICA 30G UNIDAD Articulo 641

HALOPERIDOL 2MG/ML(0.4%)SOLUCIÓN ORAL Articulo 541 CUCHILLETE PARA FACO # 1.5 UNIDAD Articulo 642

ELECTRODO DE MARCAPASO TRANSITORIO 6F (81057) Articulo 542 CUCHILLETE PARA FACO # 27.5 UNIDAD Articulo 643

DUODERM GEL TUBO X 30 GRAMOS UNIDAD Articulo 543 VENDAELASTICA6CMX5CM(1254) UNIDAD - 1 - NA Articulo 644

VENDA DE GASA 5 X 5 UNIDAD Articulo 544 VENDADEALGODON6CMX5CM(1249) UNIDAD - 1 - NA Articulo 645

SONDA NELATON # 12 Articulo 545 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.16.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 646

AGUA OXIGENADA JGB X 120ML Articulo 546 GENTAMICINA 40MG/ML AMPOLLA Articulo 647

ENDOFIJADOR DE MALLA 25 DISPAROS (SECURESTRAP) Articulo 547 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.22.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 648

CANULA DE GUEDEL # 3 Articulo 548 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.21.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 649

VENDA DE ALGODON 6 X 5 UNIDAD Articulo 549 CAMPO OFTALMOLOGICO UNIDAD Articulo 650

SONDA NELATON # 14 Articulo 550 MALLA PARIETENE POLIPROPILENO 10X15 CM Articulo 651

CATGUTCROMADO0GS21 UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 551 ENDOFIJADOR DE MALLA 12 DISPAROS (SECURESTRAP) Articulo 652

SEDA3-0PRECORTADASINAGUJA UNIDAD - 1 - NA Articulo 552 ENDOFIJADOR 12 DISPAROS SECURE STRAP Articulo 653

AQUACEL AG SURGICAL 9 X 35 CM APOSITO HIDROCOLOIDE CON COBERTURA DE PLATA UNIDAD Articulo 553 CANULA DE GUEDEL # 5 Articulo 654

IOBAN 56CM X 45CM - 56 X 60CM UNIDAD Articulo 554 SEVOFLURANO(SEVORANE) UNIDAD - UNIDAD - SUSTANCIA PURA X 250 Articulo 655

APOSITO TELFA 10X35CM REF. 7668 Articulo 555 AGUJA HIPODERMICA 23G UNIDAD Articulo 656

FENOBARBITAL 100MG/TABLETA Articulo 556 CIRCUITO PARA ANESTESIA PEDIAT (35143) Articulo 657

VENDA DE ALGODON 4 X 5 UNIDAD Articulo 557 ELECTRODO DESECHABLE PEDIATRICO REF. 31118733 (81740) Articulo 658

ACIDO FOLINICO (FOLINATO CALCIO) 15 MG Articulo 558 MASCARA DE OXIGENO PEDIATRICA UNIDAD Articulo 659

SAF-GEL TOPICO CON ACIDO BORICO TUBO X 85G UNIDAD Articulo 559 MASCARA DE ANESTESIA Y/O FASCIAL NO.3 Articulo 660

EQUIPO MICROGOTEO SIN AGUJA UNIDAD Articulo 560 PLACA ELECTROBISTURI PEDIATRICA UNIDAD Articulo 661

INTRODUCTOR HEMOSTATICO 8.5 REF 406137 UNIDAD Articulo 561 CATGUT CROMADO 4-0 CV-23 AR UNID Articulo 662

CATETER CARDIACO SWAN GANZ UNIDAD Articulo 562 SONDA NELATON # 10 Articulo 663

ADAPTADOR VENOSO MACHO-MACHO UNIDAD Articulo 563 SURGIPRO 0 GS-21 UNIDAD - 1 - NA Articulo 664

TERMOCUPLA SWANGANZ UNIDAD Articulo 564 CATGUTCROMADO4/0RB1 UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 665

MASCARALARINGEANO 4 DESECHABLE (64926) Articulo 565 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.20.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 666

SONDA FOLEY 3 VIAS # 24 Articulo 566 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.27.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 667

SONDA FOLEY 2 VIAS # 22 Articulo 567 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.21.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 668

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 6.5 Articulo 568 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.20.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 669

PINZA LIGASURE Articulo 569 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.6.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 670

CANULA DE GUEDEL # 2 Articulo 570 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.25.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 671

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 4.0 Articulo 571 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.18.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 672

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 3.0 Articulo 572 TRANSDUCTOR DES DOBLE KIT DESECHABLE (15217) Articulo 673

TUBO VENTILACION EN T (M4-206-6470) Articulo 573 CATETER CENTRAL BILUMEN(1122) Articulo 674

TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 5.5 Articulo 574 CATETERARTERIAL UNIDAD - 1 - NA Articulo 675

INSULINA DEGLUDEC 100UI/ML LAPIZ DE APLICACION Articulo 575 AGUAESTERILINYECCIONPARARECONSTITUIR INYECTABLE - 4 - 5 ML Articulo 676

GELOFUSINE ISO %4 X 500 ML Articulo 576 SONDA NASOGASTRICA # 18 Articulo 677

MANTA DE PRECALENTAMIENTO ADULTO UNIDAD Articulo 577 TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 8.0 Articulo 678

SURGICEL FIBRILLAR 5.1 X 10.2 CM Articulo 578 IODOPOVIDONA ESPUMA TÓPICA X 120 ML Articulo 679

NIPLE (RACOR)(15267) Articulo 579 IODOPOVIDONA SOLUCION TOPICA X120ML Articulo 680

TOXOIDEDIFTÉRICO-TETÁNICO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 0.5 ML Articulo 580 CATETERGUIAMULTIPROPOSITO6FR UNIDAD - UNIDAD - NA (97000673) PERFORMA (84364) Articulo 681

TROPICAMIDA SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 10 MG / ML (1%) Articulo 581 GUIA DIAG/035/150/3J/PTFE/10/10BOX10-91010411GDSTAR035/150 N/A Articulo 682

CANULA DE GUEDEL # 1 Articulo 582 INTRODUCTOR RADIAL HIDROFÍLICO 6FR Articulo 683

SURGIPRO 4-0 DOBLE AGUJA V-20 UNID Articulo 583 CATETER DX 5F INFINITIII/5/PIGTAIL/100/038BX5-91011898CDPIGTAIL/100/038 N/A Articulo 684

RIFAMICINA TOPICA SPRAY 1% Articulo 584 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.22.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 685

TUBO VENTILATORIO DONALSON Articulo 585 CATETER GUIA COR 6FJR4-91011849CG6FJR4 N/A Articulo 686

CABESTRILLO TALLA M Articulo 586 CATETER GUIA COR 6FJL3.5-91011849CG6FJL3.5 N/A Articulo 687

CIRCUITO VENTILATORIO 1200 UNIDAD Articulo 587 INSULINA HUMANA NPH 100UI/ML Articulo 688

MANGUERA PARA OXIGENO AMBU UNIDAD (47831) Articulo 588 CABLES MP UNIDAD Articulo 689

PLASMAFLO PLASMAFILTRO OP 08 ADULTO (HEMOFILTRACION) Articulo 589 ELECTRODODEMARCAPASO52CM(76473) UNIDAD - 1 - NA Articulo 690

PAPEL DESFIBRILADOR 50MM -300 HOJAS ZOLL M - MINDRAY UNIDAD Articulo 590 ELECTRODODEMARCAPASO59CM(76473) UNIDAD - 1 - NA Articulo 691

CANULA DE TRAQUEOSTOMIA NO FENESTRADA CON BALON 8 FR Articulo 591 MARCAPASO BICAMERAL UNIDAD (31529) Articulo 692

LEVOSIMENDAN 2.5 MG SOLUCION INYECTABLE (REGULADO) Articulo 592 PUNTA DE LAPIZ ELECTROBISTURI PEDIATRICO Articulo 693

SET DE DRENAJE DE ABSESOS SMPPH-1225(CATETER PIGTAIL) (47150) Articulo 593 EXTENCION AORTICA ILIACA (84340) Articulo 694

RECARGA ENDOGRAPADORA PURPURA 45 MM (54124) Articulo 594 FENOTEROL+BROMURO DE IPRATROPIO UNIDAD 0.50 MG - 0.25 MG (BERODUAL) Articulo 695

RECARGA ENDOGRAPADORA PURPURA 60 MM (54124) Articulo 595 CANULA NASAL DE OXIGENO PEDIATRICO UNIDAD Articulo 696

POLIMIXINA+NEOMICINA+DEXAMETASONA SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 6000UI+3.5MG+1.0MG Articulo 596 CUCHILLA DE BISTURI # 10 UNIDAD Articulo 697

SONDA FOLEY 2 VIAS # 20 Articulo 597 AQUACEL EXTRA ABSORBENTE CON PLATA 10 X 10CM Articulo 698

HIDROCORTISONA (ACETATO)1% CREMA X 1% Articulo 598 CATETER ABLACION MARINER REF:75302 Articulo 699

SURGIPRO6-0P-10 UNIDAD - 1 - NA Articulo 599 CONECTORCATETERDEABLACION UNIDAD - 1 - NA Articulo 700

SEDA 0 V-20 AGUJA REDONDAUNID Articulo 600 CATETER CUADRIPOLAR DIAG (47482) Articulo 701

Page 69: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

69

CONECTORCATETERDIAGNOSTICOCUADRIPOLAR UNIDAD - 1 - NA Articulo 702 MICROPORE BLANCO - PIEL 2|X UNIDAD (16614) Articulo 801

CATETERDECAPOLAR(74736) UNIDAD (29065) Articulo 703 BATA PACIENTE MANGA CORTA BOLSA X 10 Articulo 802

CONECTORCATETERDIAGNOSTICODECAPOLAR UNIDAD - 1 - NA Articulo 704 TIRAS DE GLUCOMETRIA CAJA X 50 Articulo 803

INTRODUCTOR RADIAL HIDROFÍLICO 7FR Articulo 705 GUARDIAN 1500 CC UNIDAD Articulo 804

INTRODUCTOR RADIAL HIDROFÍLICO 5FR Articulo 706 JABON QUIRURGICO CLORHEXIDINA X 1000 Articulo 805

CARDIODESFIBRILADOR DINAGEN (47867) Articulo 707 TOALLA ABSORBENTE 40X28CM (UNIDAD) Articulo 806

ELECTRODOVENTRICULAR UNIDAD Articulo 708 ALCOHOL 70% FCO X 700ML Articulo 807

ELECTRODOAURICULAREASYTRACK-97000162EALDCVACIS1UP90 N/A Articulo 709 BAJALENGUAS EN MADERA PAQUETE X 25 Articulo 808

SEDA SILK 2-O SUTURA TRENSADA UNID Articulo 710 DETERGENTE ENZIMATICO(ALKAZYME) X 12 UNIDADES Articulo 809

CATETER GUIA COR 6FFR3-91011849CG6FFR3 N/A Articulo 711 PAPEL CREPADO UNIDAD Articulo 810

CATETER GUIA COR 6FFL4ST-91011849CG6FFL4ST N/A Articulo 712 PERASAFE ESTERILIZANTE DE ALTO NIVEL X 162 GM Articulo 811

ANGIOSEAL8FR-SELLOHEMOSTATICO(85036) UNIDAD - 1 - NA Articulo 713 CINTA CONTROL DE VAPOR UNIDAD Articulo 812

BALON CORONARIO PDMAVERICK220X2.0-97000279BCPREDMQ202.0 N/A Articulo 714 DETERGENTE ORTOFTALDEHIDO 0.55% (CIDEX OPA) GALON Articulo 813

CATETERDXJL UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 715 GORRO MEDICO PAQUETE X 50 UNID Articulo 814

INTRODUCTOR ARTERIAL 6FR UNIDAD Articulo 716 CLORHEXIDINA JABON 4% GALON X 3785ML Articulo 815

JERINGA INSUFLADORA (UND) [UNIDAD] (31451) Articulo 717 DETERGENTE ENZIMATICO (CIDEZYME) GALON 6 - 100 % Articulo 816

VALVULA HEMOSTATICA AUTOSELLABLE (83194) Articulo 718 GUIA DE INTUBACIÓN PEDIATRICA UNIDAD Articulo 817

ACTPGUIARUNTHROUGHNS0.014INX180CM(68163) UNIDAD - Articulo 719 CLORHEXIDINA GLUCONATO / ALCOHOL ISOPROPILICO ( BACCIDINE ) X 120 ML Articulo 818

MANILLA IDENTIFICACION DE PACIENTE AMARILLA Articulo 720 GUARDIAN 3000CC UNIDAD Articulo 819

STENT MEDICADO PROMUSELE2.0X 30-97000360SMP2.2520 N/A Articulo 721 PROXIMETACAINE(ALKAINE) SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 5 MG / 15 ML (0-5%) Articulo 820

BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.5-97000279BCPREDMQ152.5 N/A (34201) Articulo 722 BALON PARA ANESTESIA 3.0 LT UNID Articulo 821

BALON CORONARIOAPEX30X2.00-97000279BCPREDAFOAM302.00 N/A (56854) Articulo 723 SONDA FOLEY 3 VIAS # 20 Articulo 822

STENT MEDICADO SYNERGY MONORAIL 2.25 MM X 12 MM Articulo 724 CATETER DIAGNOSTICO IMPLS6FAMPLATZ DER (32349) Articulo 823

TIROFIBAN(AGRASTAT) SOLUCIÓN INYECTABLE 2¬5 MG / ML (REGULADO) Articulo 725 GUIA HIDROFILICA 0.035 X 260 CM ANGULADA REF : M00146154B0 (UND) [UNIDAD] Articulo 824

STENT MEDICADO PROMUSELE2.75X34-97000360SMP2.7520 N/A Articulo 726 OMNIPAQUE 300MG / 100ML SLN INY 100ML (AMP) (32142) Articulo 825

BALON CORONARIO DE INTERCAMBIO RAPIDO SEMICOMPLACIENTE EUPHORA Articulo 727 MIDAZOLAM SOL. INY. 15MG/3ML Articulo 826

STENT MEDICADO PROMUSELE2.75X12-97000360SMP2.7512 N/A Articulo 728 TINTURA DE BENJUI X 500 ML Articulo 827

BALON CORONARIO POSTQUANTUM15X2.25-97000279BCPPOSTMQ152.25 N/A Articulo 729 TOALLA ABSORBENTE ROLLO X 88 HOJAS Articulo 828

CATETER GUIA COR 6FFL4ST-91011849CG6FFL4ST N/A (33027) Articulo 730 FORMOL X 3000ML UNIDAD Articulo 829

BALON CORONARIO POSTQUANTUM20X2.5-97000279BCPPOSTMQ202.5 N/A Articulo 731 INDICADOR QUIMICO COMPLY 1250 VAPOR CAJA X 480 TIRAS Articulo 830

GUIA ATP035MAGICTQGW/035/180(BX/3)-91010411GAP0.35/180 N/A Articulo 732 TIRAS TEST CIDEX OPA CAJAX 30 UNIDADES Articulo 831

INTRODUCTOR ARTERIAL 7FR UNIDAD Articulo 733 GEL PAR AULTRASONIDO UNIDAD Articulo 832

CATETERINTRODUCTOR6FR1CMGUIA0.038CONGUIA UNIDAD - 1 - NA Articulo 734 CUCHILLA DE AFEITAR UNIDAD Articulo 833

GUIAACTPEXTRASOPORTE0.14X182CM-CHOICEEXTRASREF:H7491213501J1-91010411GDAE0.14182 N/A Articulo 735 MASCARA DE ANESTESIA Y/O FASCIAL NO.5 Articulo 834

BALON CORONARIO MEDICADO PANTERA LUX 2.0 MM X 15 MM (88496) Articulo 736 VENDA DE ALGODON 5 X 5 UNIDAD Articulo 835

CATETER GUIA COR 6FAR2-91011849CG6FAR2 N/A (33027) Articulo 737 SEDA 0 30 GS-21 207N Articulo 836

MASCARA LARINGEA # 4.0 REUTILIZABLE Articulo 738 TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 7.5 Articulo 837

MASCARA LARINGEA # 5.0 REUTILIZABLE Articulo 739 AGUJA HIPODERMICA 20G UNIDAD Articulo 838

INDICADOR QUIMICO OXIDO DE ETILENO CAJAX 480 TIRAS REF. 1251 Articulo 740 AQUACEL APOSITO DE ESPUMA (HIDROFIBRA) FOAM 17.5CM X 17.5CM Articulo 839

INTRODUCTOR ARTERIAL 4FR UNIDAD Articulo 741 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.19.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 840

ABSORBATACK 15 DISPAROS Articulo 742 SURGIPRO 5-0 DOBLE AGUJA CV-11 UNID Articulo 841

GASA AUTOADHESIVA 10 CM X 10 CM FIXOMULL STRECH Articulo 743 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.17.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 842

ETILEFRINA 10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE UNIDAD Articulo 744 PARCHE OCULAR ADULTO UNIDAD Articulo 843

MASCARA LARINGEA # 3.0 DESECHABLE Articulo 745 NYLON9-0 UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 844

FRASCO RECOLECTOR DE ORINA PAQUETE X 50 Articulo 746 FILTRODEPROTECCIONEMBOLICAFILTERWIRE Articulo 845

PUNTA ELECTROBISTURI LARGA Articulo 747 STENT CAROTIDA (UND) (16052.0) Articulo 846

MASCARA LARINGEA # 5 REUTILIZABLE (UND ) Articulo 748 BALON STERLING MONORAIL 5.0MM X 20MM 135 CM (95047) Articulo 847

CANULA DE GUEDEL # 4 Articulo 749 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.23.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 848

GASA ESTERIL 10 CM X 10 CM PAQUETE X 5 Articulo 750 MASCARA LARINGEA # 4.0 DESECHABLE Articulo 849

AGUJA HIPODERMICA 21G UNIDAD Articulo 751 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.125(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 850

APLICADORES EN MADERA CON PUNTA DE ALGODON PAQUETE X 20 Articulo 752 CATETER BENTSON DIAGNOSTICO (84881) Articulo 851

. Articulo 753 GUIA DIAGNOSTICA TEFLONADA .025 FC RECTA J 3MM 150CM (14265) Articulo 852

SONDA NASOGASTRICA # 12 Articulo 754 ETHILON MONONYLON 9-0 Articulo 853

TAPABOCAS DE ALTA EFICIENCIA UNIDAD Articulo 755 CATETER INTRAVENOSO #24 (69834) Articulo 854

CARTUCHO ACT UNIDAD (16736) Articulo 756 CASPOFUNGINA 50MG AMPOLLA (REGULADO) Articulo 855

TUBO DRENAJE TORAXICO Nº.36 Articulo 757 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.19.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 856

PROTAMINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 5000 UI / 5 ML Articulo 758 GUIADEANGIOPLASTIA0.14(B.M.W)BALANCE-91010411GAB0.14 N/A (33029) Articulo 857

CELDA TRIOPTICA PARA SATURACION YHEMATOCRITO UNIDAD - 1 - NA Articulo 759 TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 7.0 Articulo 858

HEMOCONCENTRADOR ADULTO-PEDIATRICO Articulo 760 CATETER ANGIOGRAFICO JACKY RADIAL Articulo 859

JUEGO DE OXIGENADORES ADULTO (44034) UNIDAD Articulo 761 VENDA DE YESO 5 X 5 UNIDAD Articulo 860

TUBERIA PRECORTADA ADULTO+FILTROARTERIAL(42724) Articulo 762 CATETER BENTSON WILSON 2 Articulo 861

CELDA DE FLUJO DESECHABLE3/8X3/8 UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 763 GUIA HIDROFILICA 0.35 X 260CM - (UND) [UNIDAD] (33453) Articulo 862

CLIPTITANIONPEQUEÑOLT-100(21337) UNIDAD - 1 - NA Articulo 764 STENT MEDICADO ULTIMASTER 2.75-28 2.5-18 2.5-24 Articulo 863

FLEXON0DAT-5CS-2V-20 UNIDAD - UNIDAD - NA (44041) Articulo 765 CATETER DIAGNOSTICO PERIFERICO COBRA(32562) Articulo 864

SEDA1PRECORTADASINAGUJA UNIDAD - 1 - NA Articulo 766 CATETERRESCATADORENSNARE10MM(13514) UNIDAD (76179) Articulo 865

BIOSYN* UD 4/0 18 P-12 REF. SM5627 Articulo 767 GUIA DIAG/035/260/3J/PTFE/10/5BOX5-91010411GDSTAR035/260 N/A Articulo 866

SURGIPRO 6-0 DOBLE AGUJA CV-11 UNID Articulo 768 CATETER GUIA COR 6FJL5-91011849CG6FJL5 N/A (33027) Articulo 867

SURGIPRO7-0DOBLEAGUJACV-1 UNIDAD - 1 - NA Articulo 769 MASCARA DE NO REINHALACIÓN ADULTO Articulo 868

TICRON2-0CV-305 UNIDAD - 1 - NA Articulo 770 VISCOELASTICO HYALURONATO (COHEVISC) Articulo 869

ALAMBRE PARA EXTERNON UNIDAD - 1 - NA (44049) Articulo 771 DRENAJE (RESERVORIO) JACKSON PRATT UNIDAD 100 ML Articulo 870

ASPIRADOR DE PERICARDIO RIGIDO(34832) Articulo 772 VALLEYLAB SUCTION COAGULADOR10FR UNIDAD REF. E3310 Articulo 871

ASPIRADOR PERICARDIO FLEXIBLE (34832) Articulo 773 RECARGA PARA ENDOGRAPADORA 60 MM BLANCA Articulo 872

CANULA AORTICA NO.20 REF. (17500) UNIDAD Articulo 774 ENGRAPADORA LINEAL CORTANTE 80MM (32442) Articulo 873

CANULA DE RAIZ AORTICA 12FR(83304) UNIDAD Articulo 775 SEDA5-0C-1 UNIDAD - - Articulo 874

CANULA VENOSA DE CANASTILLA UNICA 34FR CONECTOR DE 3/8| REF. 66134 UNIDAD Articulo 776 SURGIPRO 5-0 DOBLEA GUJA CV-23 UNID Articulo 875

CONECTOR RECTO1/2X1/2 UNIDAD - 1 - NA Articulo 777 LIGACLIP TITANIUM PEQUEÑO LT100 (21337) Articulo 876

CONECTOR RECTO3/8X3/8 UNIDAD - 1 - NA Articulo 778 MANITOL(OSMORIN) UNIDAD - 1 - 20 % BOLSA- 500 ML Articulo 877

PUNCH AORTICO X 4.4MM REF. APU444 UNIDAD Articulo 779 VENDA DE YESO 4 X 5 UNIDAD Articulo 878

SHUNT INTRACORONARIO VARIAS MEDIDAS Articulo 780 CATETERPIGTAILCENTIMETRADO5FRX100REF:7602-20M UNIDAD - 1 - NA Articulo 879

CIRCUITO SIN BALON PARA ANESTESIA ADULTO Articulo 781 BALON PARA ANGIOPLASTIA PERIFERICO MEDICADO IN.PACT ADMIRAL 5.0 MM X 150 MM X 130 MM (97000394) Articulo 880

CLOZAPINA TABLETA - 1 - 25 MG Articulo 782 GUIA PERIFERICA NITREX DIAM 0.035| 260CM ANGULADA 45 Articulo 881

CATETER DX PIGTAIL (SOLO HEMODINAMIA)(13249) UNIDAD (17644) Articulo 783 ENDOPROTESIS AORTA ABDOMINAL BIFURCADA (62437) Articulo 882

BALON PARA ANGIOPLASTIA PERIFERICO ADMIRAL XTREME 4.0MMX40MMX130CM (88496) Articulo 784 BALON PERIFERICO LARGE VESSEL XXL (8584) Articulo 883

CATETERGUIAMAMARIOSH(34387) UNIDAD - 1 - NA Articulo 785 GUIA ATP EXTRASBACK-UPMEIER.035IN185CMJTIPB5-91010411GAPE0.035185J N/A Articulo 884

SONDA FOLEY 2 VIAS # 12 Articulo 786 GUIA ATP EXTRASBACK-UPMEIER.035IN300CMEXCHOOPED-91010411GAPE0.035300C N/A Articulo 885

CATETERINTRODUCTOR7FR11CMGUIA0.038CONGUIA UNIDAD - 1 - NA Articulo 787 IBUPROFENO 400MG TABLETA Articulo 886

CATETER GUIA COR 6FRCB-91011849CG6FRCB N/A (33027) Articulo 788 CATETER DX 5F INFINITIII/5/C1/65/035BX5-91011898CDPIG/C1/65/035 N/A Articulo 887

VENDA DE YESO 6 X 5 UNIDAD Articulo 789 CATETER GUIA COR 6FFR3-91011849CG6FFR3 N/A (33027) Articulo 888

CABESTRILLO TALLA L Articulo 790 CATETER GUIA COR 6FJR4-91011849CG6FJR4 N/A (33027) Articulo 889

AQUAMAX HEMOFILTRO 1.2 SQM ADULTO UNIDAD ( HEMOFILTRACION ) Articulo 791 INTRODUCTORPEELAWAY6F UNIDAD (30152) Articulo 890

CATETER GUIA COR 6FFL6-91011849CG6FFL6 N/A Articulo 792 BALON CORONARIO MEDICADO PANTERA LUX 2.5 MM X 30 MM (88496) Articulo 891

CATETER DIAGNOSTICO 4F SUPERTORQUE PLUS PIG 80CM (UND)(91011879) Articulo 793 GUIA0.014ASAHI(AGH143091) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 892

STENT MEDICADO SYNERGY MONORAIL 3.5MM X 20MM Articulo 794 BALON CORONARIOAPEX15X2.50-97000279BCPREDAFOAM152.50 N/A Articulo 893

GUIA RUNTHOUNG INTERMEDIA Articulo 795 CABESTRILLO TALLA S Articulo 894

STENT MEDICADO PROMUSELE4.00X38-97000360SMP4.0038 N/A Articulo 796 BALLON EUPHORA 2.5MM X 20MM Articulo 895

BALON CORONARIO POSTQUANTUM20X3.0-97000279BCPPOSTMQ203.0 N/A Articulo 797 STENT MEDICADO PROMUSELE4.00X28-97000360SMP4.0016 N/A Articulo 896

CUELLO DE FILADELFIA RÍGIDO TALLA M Articulo 798 STENT MEDICADO PROMUSELE4.00X30-97000360SMP4.0038 N/A Articulo 897

MASCARALARINGEANO 3 DESECHABLE Articulo 799 STENT MEDICADO PROMUSELE2.75X20-97000360SMP2.7532 N/A Articulo 898

GEL ANTIBACTERIAL SUPRAGEL BOLSA X 1000 ML Articulo 800 BALON CORONARIO PDMAVERICK215X3.0-97000279BCPREDMQ153.0 N/A (34201) Articulo 899

Page 70: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

70

AGUJA PARA PEN 31G X 3/16 Articulo 900 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.24.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 1001

CATETER GUIA COR 6FJL4.5-91011849CG6FJL4.5 N/A (33027) Articulo 901 HOJASBOWIEDICK UNIDAD X 50 UNIDADES Articulo 1002

BALON CORONARIO PDMAVERICK225X2.0-97000279BCPREDMQ252.0 N/A (34201) Articulo 902 GORRO ENFERMERA AZUL PAQ X 20 Articulo 1003

GUIA ANGIOGRAFICA DIRIGIBLE 0.014 J FLOPPY X 195 (UND) UNIDAD (76906) Articulo 903 AXSOS PLACA COMPRESION ANGOSTA 10 H Articulo 1004

BECLOMETASONA INH X 50 MCG BUCAL Articulo 904 LIDOCAINA + HIDROCORTISONAX10G CREMA 5 % - 0¬28 % Articulo 1005

KIT ANESTESIA EPIDURAL Articulo 905 ZIDOVUDINA 10 MG FCO X 240 ML Articulo 1006

PUNCH DERMATOLOGICO 3MM Articulo 906 BALON CORONARIO PDMAVERICK220X3.5-97000279BCPREDMQ203.5 N/A (34201) Articulo 1007

PUNCH DERMATOLOGICO 2MM Articulo 907 CATETERGUIAENVOY(21641) UNIDAD - 1 - NA (21641) Articulo 1008

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 4 ML (0.5+7.5)% Articulo 908 CATETER GUIA COR 6FAR1-91011849CG6FAR1 N/A (33027) Articulo 1009

CATETER CLOSURE FAST 7FR X 60CM - RADIOFRECUENCIA (46832) Articulo 909 IN.PAC ADMIRAL 4.0MM X 120MM X 130CM Articulo 1010

SURGIPRO4-0DOBLEAGUJACV-23 UNIDAD - 1 - NA Articulo 910 INVATEC AMPHIRION 2.0/2.5MM X 210MM X 150CM Articulo 1011

TORNIQUETE ADULTO UNIDAD (33043) Articulo 911 CATETER GUIA COR 6FAL1SH-91011849CG6FAL1SH N/A (33027) Articulo 1012

APOSITO DUODERM 15CMX15CM UNIDAD (14832) Articulo 912 BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.0-97000279BCPREDMQ152.0 N/A (34201) Articulo 1013

IVABRADINA 5MG CAPSULA Articulo 913 CATETER GUIA COR 6FAR1-91011849CG6FAR1 N/A Articulo 1014

NITROFURAZONA CREMA - CREMA - 02% X 40 GRAMOS Articulo 914 BALON CORONARIO PDMAVERICK212X2.25-97000279BCPREDMQ122.25 N/A Articulo 1015

BRITETIPSHEATH7F(CORDIS) UNIDAD - - Articulo 915 GUIA RUNTHROUGH NS FLOPPY Articulo 1016

MASCARA DE ANESTESIA Y/O FASCIAL NO.2 Articulo 916 PARCHE DE EQUIPO DESFIBRILADOR PARA ADULTO (87174) Articulo 1017

CIRCUITO VENTILATORIO TRANSPORTE OXYLOG 3000 Articulo 917 BALONDILATACIONAORTICA (RELIANT)14MMX4CMX100CMZ-MED (61831) Articulo 1018

DIFENHIDRAMINA 50 MG AMPOLLAS Articulo 918 CATETER GUIA COR 6FFL6-91011849CG6FFL6 N/A (33027) Articulo 1019

SEDA3-0AGUJARECTA UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 919 CATETER GUIA COR 6FJR3.5SH-91011849CG6FJR3.5SH N/A Articulo 1020

TUBO DRENAJE TORAXICO Nº 24 Articulo 920 CATETER GUIA COR 6FAL2SH-91011849CG6FAL2SH N/A Articulo 1021

PAPEL EKG 50X30MM Articulo 921 BOLSA RECOLECTORA FLUIDOS X 2000 ML (RECEPTAL=LINER) Articulo 1022

CATETER PICC INSERCION PERIFERICA CENTRAL BILUMEN 4FR X 50CM Articulo 922 SURGIPRO 5/0 18 BLUE P-12 Articulo 1023

MASCARA FACIAL NO VENTILATORIA REUTILIZABLE TALLA L Articulo 923 SURGIPRO 5/0 18 P-13 Articulo 1024

METILPREDNISOLONA AMPOLLA 40 MG/ML(REGULADO) Articulo 924 VISCOELASTICO HYDROPROPILMETILCELULOSA (APPAVISC) Articulo 1025

SEDA 1 CON AGUJA REDONDA Articulo 925 MASCARA LARINGEA # 5.0 DESECHABLE Articulo 1026

ALCOHOL GLICERINADO BOTELLA X 1000 ML Articulo 926 CATETER GUIA COR 6FJL4.5-91011849CG6FJL4.5 N/A Articulo 1027

PAPEL EKG 80X20MM Articulo 927 GUIA DIAG/032/150/3J/PTFE/11/10BOX10-91010411GDSTAR032/150 N/A Articulo 1028

PAPEL GRADO MEDICO 15 CM X 200MT VAPOR/FORM Articulo 928 STENT MEDICADO PROMUSELE2.75X26-97000360SMP2.7524 N/A Articulo 1029

INTEGRADOR QUIMICO COMPLY 1243A VAPOR CAJA X 500 Articulo 929 BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.75-97000279BCPREDMQ152.75 N/A Articulo 1030

FORMALDEHIDO SOLUCION 2% BOLSA X 2.7L Articulo 930 STENT MEDICADO PROMUSELE3.00X12-97000360SMP3.0012 N/A Articulo 1031

PAPEL PARA IMPRESORA TERMICA PARA VAPOR Articulo 931 LEVEMIR FLEXPEN DETEMIR (REGULADO) Articulo 1032

ESPECULO VAGINAL DESECHABLE UNIDAD Articulo 932 BALLON EUPHORA 2.5MM X 12 Articulo 1033

TUBOSDEPOLIPROPILENO UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 933 CATETER GUIA CORONARIO 6Fr. 0.071 AR2 x100cm SH (UND) [UNIDAD] Articulo 1034

TUBO TAPA LILA X 4.0ML UNIDAD Articulo 934 BALON CORONARIO PDMAVERICK220X4.0-97000279BCPREDMQ204.0 N/A (34201) Articulo 1035

GUANTE LIMPIO TALLA M CAJA X 100 Articulo 935 STENT MEDICADO PROMUSELE4.5X30-97000360SMP4.0012 N/A Articulo 1036

AGUA ESTERIL PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML Articulo 936 CATETER DIAGNOSTICO VERTEBRAL(13318) NA UNIDAD Articulo 1037

ESPECULO OTOSCOPIO DESECHABLE PAQUETE X 34 Articulo 937 SALES DE REHIDRATACIÓN UNIDAD X 30 G Articulo 1038

GUARDIAN 300CC UNIDAD Articulo 938 PLASMAFLO PLASMAFILTRO OP 05 ADULTO (HEMOFILTRACION) Articulo 1039

TROPICAMIDA+FENILEFRINA SOLUCIÓN OFTÁLMICAS - 1 - 0-8% + 0-5% Articulo 939 LORAZEPAM 1 MG TABLETA UNIDAD Articulo 1040

CLORHEXIDINA JABON 20% BOLSA X850 Articulo 940 LACTULOSA JARABE - 6 - 66.7 G / 100 ML Articulo 1041

ALCOHOL ANTISEPTICO AL 96% FCO X 750ML (54277) Articulo 941 AMBU RESUCITADOR PEDIATRICO (90465) Articulo 1042

EXOVAC UNID 1/8| 32 MM Articulo 942 CATGUT CROMADO 2/0 36 GS -21 Articulo 1043

CATETER GUIA COR 6FAL3-91011849CG6FAL3 N/A (33027) Articulo 943 GUÍA ATP014JOURNEYATIP300CM1PK-91010411GAP0.14/300 N/A Articulo 1044

BALON CORONARIO POSTQUANTUM15X2.75-97000279BCPPOSTMQ152.75 N/A Articulo 944 SURGIPRO 0 GS-22 UNIDAD - 1 - NA Articulo 1045

BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.25-97000279BCPREDMQ152.25 N/A (34201) Articulo 945 SURGIPRO 3-0 DOBLEAGUJA CV-305 Articulo 1046

CATETERDXJR UNIDAD - UNIDAD - UNIDAD Articulo 946 RECARGA ENDOGRAPADORA VERDE 60MM Articulo 1047

LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.27.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 947 ENDOGRAPADORA LINEAL CORTANTE DE 60 MM (46396) Articulo 1048

AMINOFILINA 240MG/10ML SOLUCIÓN INY Articulo 948 ADAPTADOR DE CPA PARA USO DE OXIGENO UNIDAD Articulo 1049

LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.26.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 949 STENT MEDICADO PROMUSELE2.50X20-97000360SMP2.5020 N/A Articulo 1050

LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.23.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 950 BALON CORONARIO POSTQUANTUM12X4.0-97000279BCPPOSTMQ124.0 N/A Articulo 1051

LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.16.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 951 CATETER GUIA COR 6FIM-91011849CG6FIM N/A (33027) Articulo 1052

ELECTRODODEMARCAPASO60CM (76473) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 952 ACETAMINOFEN JARABE 150MG/5ML FCO X 60 ML Articulo 1053

PIRIDOXINA (VIT.B6) 50MG TAB Articulo 953 CATGUTCROMADO3/0V-20 UNIDAD - 1 - NA Articulo 1054

Articulo 954 M3-210-3187|MALLA PARA INCONTINENCIA URINARIA TOT GINECARE Articulo 1055

GUIATHRUWAYPERIFERICARENAL190CMREF:M001492801-91010411GTPR190 N/A Articulo 955 MANIFOLD UNIDAD - 1 - NA Articulo 1056

BALON CORONARIO PDMAVERICK220X2.0-97000279BCPREDMQ202.0 N/A (34201) Articulo 956 CESTA SEGURA 3FR X 120 CM X 16MM Articulo 1057

CATETER DIAGNOSTICO RADIAL OPTITORQUE (JACKY) Articulo 957 CATETER GUIA TRANSRADIAL DERECHO - FAJADET 5FR 0.056 (87153) Articulo 1058

STENT MEDICADO PROMUSELE3.0X38-97000360SMP2.5032 N/A Articulo 958 FLUORESCEINA SODICA SOLUCION Articulo 1059

BALON CORONARIO PDMAVERICK220X3.0-97000279BCPREDMQ203.0 N/A Articulo 959 CLORHEXIDINA SOLUCION 4% GALON 3785 LT Articulo 1060

ASPIRATION CATHETER EXPORTA ADVANCE Articulo 960 MALLA POLIPROPILENO UNIDAD - UNIDAD - 20 CM / 20 Articulo 1061

PAQUETELAPAROTOMIAESTERIL(3772) UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 961 MONITOR DE EVENTOS REVEAL® XT MODELO 9529 Articulo 1062

BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.5-97000279BCPREDMQ152.5 N/A Articulo 962 VECURONIO BROMURO 10MG AMP Articulo 1063

BALON CORONARIO POSTQUANTUM8X2.5-97000279BCPPOSTMQ82.5 N/A Articulo 963 MARCAPASOCARDIODESFIBRILADOR1861-187 UNIDAD Articulo 1064

MASCARA FACIAL NO VENTILATORIA -DESECHABLE TODAS LAS MEDIDAS 31913 Articulo 964 CUELLO BLANDO TIPO TOMAS ADULTO Articulo 1065

MASCARA FACIAL NO VENTILATORIA TALLA M Articulo 965 RECARGA 45 MM ARENA Articulo 1066

CABLE CONECTOR CATETER DE ABLACION UNIDAD Articulo 966 STENT MEDICADO PROMUSELE2.50X38-97000360SMP2.5038 N/A Articulo 1067

RESINCRONIZADOR (INVIVE) Articulo 967 CARDIORESINCRONIZADOR KIT (UND) (84508) Articulo 1068

GUIA DIAG/025/150/3J/PTFE/3/10BOX10-91010411GDSTAR025/150 N/A Articulo 968 CUELLO DE FILEADELFIA RÍGIDO TALLA L Articulo 1069

ELECTRODO ATRIAL IMPLANTABLE DEXTRUS (INGEVITY) Articulo 969 PUNCH DERMATOLOGICO 4MM Articulo 1070

INTRODUCTOR ARTERIAL 9FR UNIDAD Articulo 970 PUNCH DERMATOLOGICO 5 MM Articulo 1071

INTRODUCTORPEELAWAY8F UNIDAD - 1 - NA Articulo 971 CARTUCHOEG7+(3929) UNIDAD - 1 - NA (16736) Articulo 1072

V-LOC 180 ABS CLOS DEVICE 2-0 GR -1 Articulo 972 JUEGODEOXIGENADORESADULTO(44034) UNIDAD - - Articulo 1073

ENDO GIA UNIVERSAL XL STAPLER Articulo 973 TICRON2-0CV-305 UNIDAD - 1 – NA Articulo 1074

ENDO GIA ULTRA UNIVERSAL STAPLER Articulo 974 CLIPTITANIONPEQUEÑOLT-100(21337) UNIDAD - 1 – NA Articulo 1075

BALON CORONARIO PDMAVERICK212X2.5-97000279BCPREDMQ122.5 N/A Articulo 975 TICRON2-0DOBLEAGUJACV-305CONPLEDGET UNIDAD - 1 – NA Articulo 1076

MARCAPASO UNICAMERAL UNIDAD (84569) Articulo 976 CANULA VENOSA DE CANASTILLA UNICA 32 FR CONECTOR DE 3/8| REF. 66132 UNIDAD Articulo 1077

METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) TABLETA - TAB - 10 MG Articulo 977 AGUJA HIPODERMICA 30G UNIDAD Articulo 1078

SALMETEROL/FLUTICASONA25MG/250MG INHALADOR Articulo 978 STENT MEDICADO SYNERGY MONORAIL5.00MM X18MM Articulo 1079

GUIA ATP014V-14182CMSTRAIGHTTIP-91010411GAP014V14300S N/A Articulo 979 ADAPTADOR VENOSO MACHO-HEMBRA UNIDAD Articulo 1080

INVATEC AMPHIRION 2.5MM X 120MM X 150CM Articulo 980 AMOXICILINA 250MG /5ML SUSPENSIÓN ORAL - FCO Articulo 1081

BALON ANGIOPLASTIA IN. PACT PACIFIC 2.0MM X 80 MMX130CM Articulo 981 STENT MEDICADO PROMUSELE2.25X38-97000360SMP2.2516 N/A Articulo 1082

IN.PAC ADMIRAL 4.0MM X 150MM X 130CM Articulo 982 TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 8.5 Articulo 1083

STENT PERIFERICO EVERFLEX 7MM X80MM Articulo 983 SELLANTE DE FIBRINA (BERIPLAST) Articulo 1084

INVATEC AMPHIRION 2MM X 120MM X 150CM Articulo 984 CANULA ARTERIAL ADULTO PUNTA RECTA 20FR UNIDAD Articulo 1085

IN.PAC ADMIRAL 4.0MM X 40MM X 130CM Articulo 985 TICRON W-B 8X30 Y-5 2/0 DOBLE AGUJA PG Articulo 1086

RANIBIZUMAB(LUCENTIS) SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 10 MG / ML Articulo 986 TICRONBICOLOR2-0DOBLEAGUJAY-31 UNIDAD - 1 – NA Articulo 1087

IOBAN 56X60CM Articulo 987 AGUJA DE ASPIRACION HUESO Articulo 1088

AGUJA PARA PEN 31 X 8 G ULTRAFINE Articulo 988 VASELINAX500G CREMA - 6 - 100 % Articulo 1089

TUBO ENDOTRAQUEAL REFORZADO # 7.5 UNIDAD Articulo 989 PUNTA PARA LPIZ DE ELECTROBISTURI ADULTO Articulo 1090

COILFIBRADOLIBERACIÓNCONTROLADA035INTERLOCK08MMX40CM (76181) Articulo 990 CATETER PICC CENTRAL BILUMEN DE INSERCION PERIFERICA 5FR X 50 CM Articulo 1091

GUIA HIDROFILICA 0.38 X 180CM - (UND) [UNIDAD] (33453) Articulo 991 BALON CORONARIO POSTQUANTUM15X2.5-97000279BCPPOSTMQ152.5 N/A Articulo 1092

BALON PARA ANGIOPLASTIA PERIFERICO ADMIRAL XTREME 10.0MMX40MMX130CM (88496) Articulo 992 CATETER GUIA COR 6FLCB-91011849CG6FLCB N/A Articulo 1093

STENT PERIFERICO VISI-PRO 10MM X 57MM Articulo 993 BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.25-97000279BCPREDMQ152.25 N/A Articulo 1094

INTRODUCTOR LARGO PERIFERICO REF. 386594 BIOTRONIK (86560) Articulo 994 CATETER TORACENTESIS 8FR Articulo 1095

STENT MEDICADO PROMUSELE4.00X8-97000360SMP4.0012 N/A Articulo 995 BALON CORONARIO PDMAVERICK2.0MMX12MM-97000279BCPREDMQ123.0 N/A (34201) Articulo 1096

STENT MEDICADO PROMUSELE4.00X28-97000360SMP4.0028 N/A Articulo 996 STENT MEDICADO PROMUSELE3.00X16-97000360SMP3.0016 N/A Articulo 1097

SONDA NASOGASTRICA # 20 Articulo 997 IDARRUBICINA 10MG AMPOLLA Articulo 1098

SURGIPRO3-0P-14 UNIDAD - 1 - NA Articulo 998 CANULA DE TRAQUEOSTOMIA FENESTRADA CON BALON REF. 8LPC (45019) Articulo 1099

ELECTRODOSENOCORONARIO(EASYTRACK) (ATTAIN)6250VIC Articulo 999 CANULA TRAQUEOSTOMIA FENESTRADA CON BALON NO.8 REF. 8FEN(774694) Articulo 1100

DIAZEPAM SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 10 MG / 2 ML Articulo 1000 LIGASURE MARYLAND JAW LAPAROSC SEALER /DIV 5MM-37 MM Articulo 1101

Page 71: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

71

Fuente: Elaboración propia

BARRERA PROTECTORA DE COLOSTOMIA # 57 UNID Articulo 1102 L-ORNITINA-L-ASPARTATO GRANULADO SOBRES Articulo 1162

BOLSA DE COLOSTOMIA 57 MM UNIDAD Articulo 1103 PUCH DERMATOLOGICO X 5MM MILTEX 33-35 Articulo 1163

NISTATINA SUSPENSIÓN 100 UI X 60ML Articulo 1104 ADENOSINA6 MG/2ML Articulo 1164

PUNCHPARABIOPSIA UNIDAD - UNIDAD - #8 Articulo 1105 APOSITO AQUACEL 17 X 15 CM BURN AG UNIDAD Articulo 1165

BETAMETASONA CREMA X 20 GRAMOS Articulo 1106 RECARGA 45 MM PURPURA Articulo 1166

RESERVORIO AMBU RESUCITADOR UNIDAD Articulo 1107 FRESA PARA CRANEOTOMIA Articulo 1167

LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.29.0(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 1108 PINZA LIGASURE SMALL JAW Articulo 1168

RIFAXIMINA 200MG Articulo 1109 GASA ESTERIL NO TEJIDA 7.5 X 7.5 SOBRE X2 Articulo 1169

PEDIASURE PLUS X 237ML (MULTIVITAMINAS-MINERALES-PROTEINA) Articulo 1110 GRAPAMETALICAPARALIGADURA*TITANIUMMED/GRANDE-LT300(UND) UNIDAD Articulo 1170

CATETER COLA DE CERDO 10FR UNIDAD Articulo 1111 GUANTE DE VINILO TALLA S CAJA X 100 UNID Articulo 1171

JERINGA DE GASES ARTERIALES X1ML 25G Articulo 1112 PEROXIDODEHIDROGENO UNIDAD - 1 - 4-0 % Articulo 1172

PAPEL GRADO MEDICO 7.5 CM X 200MT VAPOR/FORM Articulo 1113 LANCETAS Articulo 1173

PAPEL GRADO MEDICO 10 CM X 200MT VAPOR/FORM Articulo 1114 LUBRICANTE PARA INSTRUMENTAL X 1LT Articulo 1174

NOVACLONE ANTIB 1X10ML Articulo 1115 PUNTAS AMARILLAS BOLSA X1000 UNIDAD Articulo 1175

NOVACLONE ANTID 1X10ML Articulo 1116 GUANTE DE VINILO TALLA M CAJA X 100 Articulo 1176

ANTI A LECTIN Articulo 1117 ROLLO TERMICO 75 X 15M PARA GASES ARTERIALES Articulo 1177

ELECTRODO PARA CARDIODESFIBRILADOR 64CM ENDOTAK (84572) Articulo 1118 TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON # 2.0 Articulo 1178

COMPRESA NO ESTERIL X5 UNIDADES Articulo 1119 CLIP VERDE DE LAPAROSCOPIA Articulo 1179

TICRONBICOLOR2-0DOBLEAGUJAY-31 UNIDAD - 1 - NA Articulo 1120 POLYSORB UD 4/0 18 P-13 Articulo 1180

TUBOVALVULADOAORTICONO.21MM UNIDAD (71027) Articulo 1121 DOCETAXEL 80MG AMPOLLA Articulo 1181

TICRON 2/0 BLUE 30 T -19/GS-22 Articulo 1122 CANULADETRAQUEOSTOMIA#7.5 UNIDAD - UNIDAD - #75 Articulo 1182

GELFOAM-ESPONJAHEMOSTATICA UNIDAD - - Articulo 1123 IFOSFAMIDA 1000 MG AMPOLLA Articulo 1183

CANULA RAIZA ORTICA CON LINEA VENT 14GA 7FR REF 20014 Articulo 1124 MESNA 400MG AMPOLLA Articulo 1184

CATETER GUIA SENO CORONARIO (56382) Articulo 1125 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.28.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 1185

SISTEMA DE CANULACION SENO CORONARIO (83064) Articulo 1126 VINORELBINE Articulo 1186

ATROPINA SOLUCION OFTALMICA 1% X 5 ML Articulo 1127 DICLOFENACO SÓDICO 50MG TBL Articulo 1187

EQUIPO DE PLAQUETAFERESIS UNIDAD Articulo 1128 GUANTE DE NITRILO AZUL TALLA S CAJA X 100 UNID Articulo 1188

AGUJA HUBER SET PARA ACTIVACION DE PORTA-IMPLANTABLE 19GA X 20C Articulo 1129 GUANTE DE NITRILO AZUL TALLA M CAJA X 100 UNID Articulo 1189

SISTEMA CANISTER INFOVAC 1000ML-500ML UNIDAD Articulo 1130 CANULA DE GUEDEL # 6 Articulo 1190

HIDROMORFONA 2MG/ML AMPOLLA Articulo 1131 LIGACLIP TITANIUM MEDIANO LT200 (21337) Articulo 1191

RESERVORIO CANISTER DE 1000 CC (UND) Articulo 1132 ADECUACIÓN MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS Articulo 1192

ELECTRODOAURICULAREASYTRACK-97000162EALDCVLD2BP90 N/A Articulo 1133 KIT TALLA S 10 X 7.5 X 3.3 CM PRESION NEGATIVA Articulo 1193

CICLOFOSFAMIDA AMPOLLA 500 MG Articulo 1134 DOXORRUBICINA LIPOSOMAL PEGILADA 20 MG/10ML INY Articulo 1194

BALON PARA ANGIOPLASTIA PERIFERICO MEDICADO INVATEC PACIFIC XTREME 3.0MM X80MMX130MM (97000394) Articulo 1135 TERMOMETROORAL(1287) UNIDAD - 1 - NA Articulo 1195

RIVAROXABAN 10MG TABLETA RECUBIERTA (REGULADO) Articulo 1136 ETOPOSIDO 100MG AMPOLLA Articulo 1196

BALON PERIFERICO 2.5 MM X 210 MM X 150 CM (AMPHIRION) Articulo 1137 LENTEPLEGABLEINTRAOCULARNO.17.5(78241) UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 1197

LUBRICANTE INSTRUMENTAL 4LTS Articulo 1138 BALON CORONARIO NO COMPLACIENTE (ALTA PRESION) 2.5 MM X 15 MM (77810) Articulo 1198

POLIESTER (MERSILENE) 5-0 S-14 DOBLE AGUJA Articulo 1139 ALBENDAZOL 100MG/2ML SOLUCION ORAL (SOBRE) Articulo 1199

CANULA DE GUEDEL # 0 Articulo 1140 RECARGA ENDOGRAPADORA NEGRA (54124) Articulo 1200

GUÍA SENSOR DUAL FLEX 035 X 150CM Articulo 1141 VERSAPORT BLADELESS 15 MM STANDAR Articulo 1201

POLYSORB6-0DOBLEAGUJACV-11 UNIDAD - UNIDAD - NA Articulo 1142 MASCARA DE ANESTESIA Y/O FASCIAL NO.1 Articulo 1202

SEDA4-0DOBLEAGUJA-OFTALMOLOGIA UNIDAD - 1 - NA Articulo 1143 STENT MEDICADO PROMUSELE2.25 X20-97000360SMP2.2524 N/A Articulo 1203

MASCARA LARINGEA # 2.0 DESECHABLE Articulo 1144 STENT CORONARIO CONVENCIONAL OMEGA MONORAIL 3.5MM X 24MM(91010387) Articulo 1204

STOMAHESIVE POLVO PROTECTOR Articulo 1145 BALON CORONARIO PDMAVERICK215X2.75-97000279BCPREDMQ152.75 N/A (34201) Articulo 1205

POLYSORB6-0P-10 UNIDAD - 1 - NA Articulo 1146 ANFOTERICINAB50MG SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 50 MG Articulo 1206

NYLON10-0 UNIDAD - 1 - UNIDAD Articulo 1147 BALON CORONARIOAPEX15X2.50-97000279BCPREDAFOAM302.50 N/A (56854) Articulo 1207

EQUIPO MICRONEBULIZADOR PEDIATRICO UNIDAD Articulo 1148 GUÍA ANGIOPLASTIA RENALTHRUWAY190CM/LONGTAPER/J-91010411GAR190 N/A Articulo 1208

INHALOCAMARA PEDIATRICA UNIDAD Articulo 1149 NIMODIPINO10MG/50ML(13489) SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 10 MG/ 50 ML Articulo 1209

PAPEL PARA ECOGRAFO Articulo 1150 GORRO ENFERMERA PLANO PAQUETE X100 UND Articulo 1210

MALLA ULTRAPRO DE 15X15 (SOLO PARA EVENTRORRAFIA CON MALLA POR VIA ABIERTA¬ NO POS EN VIA LAPAROSCOPICA O SI ES USADA EN HERNIORRAFIAS POR CUALQUIER VArticulo 1151 INDICADOR BIOLOGICO 1262/1262P VAPOR CAJA X 100 Articulo 1211

MALLA DE POLIPROPILENO + POLIGLECAPRONA 15CM X 30CM (ULTRAPRO) (86093) Articulo 1152 MASCARA DE NO REINHALACION PEDIATRICA Articulo 1212

CANISTER SET EXUDADO 600CC Articulo 1153 PUNCH AORTICO 4.0 MM REF. APU440 UNIDAD Articulo 1213

KIT ABDOMINAL PRESION NEGATIVA Articulo 1154 BALLON EUPHORA 15 X 20 Articulo 1214

AZITROMICINA 500 MG Articulo 1155 STENT CORONARIO CONVENCIONALOUS2.50X16-97000385SCO202.50 N/A Articulo 1215

ENEMA ORAL (FOSFATO DE SODIO MONOBASICO + FOSFATO DE SODIO DIBASICO) UNIDAD - 1 - BOTELLA X 133 ML Articulo 1156 APOSITO ESTERIL HIDROCOLOIDE AUTOADHESIVO ( HYDROCOLL ) 10 X 10 CM Articulo 1216

AGUJA DE PUNCION RADIAL Articulo 1157

CATETER GUIA COR 6FAR2-91011849CG6FAR2 N/A Articulo 1158

BALON CORONARIO PDMAVERICK215X1.5-97000279BCPREDMQ151.5 N/A (34201) Articulo 1159

GENTAMICINA UNGUENTO OFTALMICO 0.3% Articulo 1160

CATETER PICC INSERCION PERIFERICA CENTRAL MONOLUMEN 4FR X 50CM Articulo 1161

Page 72: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

72

Tabla 16. Cuadro resumen del Pareto– Análisis ABC

REGLA O PRINCIPIO PARETO - ANALISIS ABC

Participación estimada

Clasificación de n

n Participación

n Devoluciones

Participación Devoluciones

0 % - 80 % A 82 7% 42.351 80%

81 % - 95 % B 121 10% 7.862 15%

96 % - 100% C 1013 83% 2.634 5%

Fuente: Elaboración propia

n= tipo de producto o SKU

Gráfico 4. Gráfico de Pareto Fuente: Elaboración propia

Con la estimación realizada por medio del principio o regla de Pareto, se determinó en primer lugar que el 7% de los productos (de los medicamentos y dispositivos médicos) los cuales equivalente a 82 referencias, representan el 80% de las devoluciones que realizan las dependencias (cirugía, UCI, Hospitalización, entre otras) a la farmacia central, con una cantidad asegurada en devoluciones de 42.351

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Art

icu

lo 1

Art

icu

lo 2

2

Art

icu

lo 4

3

Art

icu

lo 6

4

Art

icu

lo 8

5

Art

icu

lo 1

06

Art

icu

lo 1

27

Art

icu

lo 1

48

Art

icu

lo 1

69

Art

icu

lo 1

90

Art

icu

lo 2

11

Art

icu

lo 2

32

Art

icu

lo 2

53

Art

icu

lo 2

74

Art

icu

lo 2

95

Art

icu

lo 3

16

Art

icu

lo 3

37

Art

icu

lo 3

58

Art

icu

lo 3

79

Art

icu

lo 4

00

Art

icu

lo 4

21

Art

icu

lo 4

42

Art

icu

lo 4

63

Art

icu

lo 4

84

Art

icu

lo 5

05

Art

icu

lo 5

26

Art

icu

lo 5

47

Art

icu

lo 5

68

Art

icu

lo 5

89

Art

icu

lo 6

10

Mill

are

s

A

B

C

Page 73: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

73

Unidades (sin discriminar por tipo de producto). También se puede aseverar que el 10% de los productos (de los medicamentos y dispositivos médicos) los cuales equivalente a 121 SKU, representan el 15% de las devoluciones con un cantidad de 7.862 unidades devueltas y como tercero y último, tan solo el 5% de las devoluciones equivalentes a 2.634 unidades devueltas, son producidas por el 83% de los diferentes productos (de medicamentos y dispositivos médicos) restantes que maneja la farmacia central y/o la IPS, que corresponden a 1.013 referencias o productos.

Page 74: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

74

8. ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN UNA IPS DE LA CIUDAD DE

PEREIRA La aplicación de los medios estadísticos para recolectar información e identificar el estado actual de la gestión de los inventarios (de medicamentos y dispositivos médicos) en la IPS objeto estudio, permite una mirada clara, precisa y actualizada de los factores evaluados. A continuación se presenta un resumen detallado de la respuesta de los funcionarios regentes y un análisis de los resultados. A continuación se presentan los resultados de las encuestas aplicadas, sus respectivas gráficas y análisis. Se aclara que de las 18 encuestas aportadas a la responsable del área de farmacia para su aplicación, solo se obtuvo la respuesta y entrega de 11 encuestas, datos con los cuales se hará la actividad o tratamiento de la información mencionado anteriormente. Se aclara que los funcionarios encuestados solo tuvieron lo opción de seleccionar una única respuesta por pregunta propuesta en la encuesta. 8.1 COMPONENTE I MANEJO DE INVENTARIOS Se decide abordar el instrumento de recolección de la información desde tres perspectivas o componentes, siendo el componente I Manejo de inventarios, el componente II Instalaciones y el componente III Recurso humano; a partir de esta primer perspectiva se aborda el área de farmacia de la IPS desde preguntas estratégicas que permitan aportar una visión clara y concisa del estado actual de la gestión de los inventarios objeto de estudio. 8.1.1 i) Rotación de inventarios La rotación de los inventarios en una IPS como en otros tipos de organizaciones es fundamental, porque este sistema permite evaluar la competitividad de la organización, los frutos o beneficios de su operación y su posición en la industria en general. Adicionalmente es un indicador que represente el estado de la empresa, positivo o negativo. La rotación de los inventarios no solo representa la frecuencia con que se agota el inventario o se cambia, como las ganancias de la venta (salidas) o las perdidas en cambios por deterioro del producto; la rotación del inventario en un área de

Page 75: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

75

almacenamiento es visto como una oportunidad de impactar en los costos, la calidad del trabajo y la eficiencia de las actividades al atacar estratégicamente la manera de almacenar los productos.

8.1.1.1 Desarrollo de las Órdenes de compra en el área de farmacia

Grafico 7. Criterio para realizar las órdenes de compra

Fuente: Elaboración propia

En esta pregunta se indago en base a qué criterio el área de farmacia realiza las órdenes la compra de su inventario, así mismo se reflejó como el proceso efectúa parte de su política de compra, rota su mercancía y abastece el almacén; lo que arrojó como resultado que en un 81,8% los funcionarios responsables del proceso realizan las órdenes de compra de acuerdo al agotamiento de los productos para abastecer la cantidad mínima de stock y para suplir las necesidades de medicamentos y dispositivos de otras dependencias (opción de respuesta: la segunda y la tercera son las más frecuentes), seguido por un 18,1% que indicaron que las órdenes de compra se ejecutan al evidenciar agotamiento de las mercancías en el almacén con el fin de mantener un inventario adecuado.

Page 76: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

76

8.1.1.2 Organización del inventario en el almacén de acuerdo a su rotación

Grafico 8. Rotación y clasificación del inventario

Fuente: Elaboración propia

Teniendo como referencia que la clasificación de inventaros ABC es una herramienta administrativa que permite visualizar oportunidades de mejora en la forma de gestionar los inventarios, posibilitando gestionar adecuadamente los productos de mayor criterio, rotación e impacto en la organización. En este caso para el área de almacenamiento de la IPS, es una herramienta que de ejecutarse apropiadamente permite visualizar la forma como se debe organizar el inventario al interior del área del almacenamiento, por tal razón se preguntó a los funcionarios de la farmacia de manera simple (implícita clasificación ABC) si se organizaba el inventario clasificándolo por su nivel de rotación, obteniendo como resultado después de la respectiva tabulación de las respuestas, que en un 45,4% los productos siempre se ordenan y organizan de acuerdo al nivel de rotación, un 27,3% indicaron que los productos se ordenan casi siempre de acuerdo a su nivel

Page 77: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

77

de rotación y en un restante 27,3% respondió que el inventario se ordena de otra forma, la cual es organizándolo de forma alfabética respetando la clasificación de tipo de riesgo de producto (I,II,III). 8.1.2 ii) Método de almacenamiento Las empresas al efectuar el almacenamiento de sus productos deben contar con una visión clara de su estrategia distribución con el fin de maximizar el espacio limitado que poseen en su área de almacén, esto considerándose que el espacio se puede visualizar como una variable que hace fluctuar y optimizar los costos, la calidad del espacio aprovechado y la eficiencia del trabajo. La misión de tener un almacén bien administrado es garantizar al máximo el aprovechamiento del espacio disponible conservando la relación de calidad-costo-beneficio.

8.1.2.1 Como se realiza el almacenamiento cuando llega la orden de compra

Grafico 9. Almacenamiento de acuerdo a la orden de compra

Fuente: Elaboración propia

La ejecución y la forma en que debe realizar el almacenamiento de las mercancías en una empresa después de una orden de compra, es direccionada por las

Page 78: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

78

instrucciones, responsabilidades y actividades establecidas para tal actividad, las cual generalmente es realizada por los funcionarios asignados o responsables del proceso, por lo que se consultó a los funcionarios del área de farmacia principal de la IPS objeto de estudio, si el almacenamiento se efectúa al momento que llega la orden de compra al área, es decir, la inmediatez con que se realiza el almacenamiento de la mercancías recibidas, obteniéndose como resultados que en un 72,7% los productos que llegan al almacén siempre se almacenan inmediatamente, en un 9,1% los productos casi siempre se almacenan al momento de que llega la orden de compra, y en un importante 18,2% indica que los productos que llegan al área de almacenaje nunca se almacenan de forma inmediata, dejando estas mercancías en lugares provisionales del área mientras se decide su respectivo almacenamiento.

8.1.2.2 Almacenamiento estratégico para evitar desplazamientos ociosos

Grafico 10. Se almacena de forma estratégica

Fuente: Elaboración propia

La recepción y almacenamiento del inventario de medicamentos y dispositivos médicos, es un proceso inherente (en la IPS estudiada) y es realizado por el área de farmacia, por lo cual es necesario identificar la forma como se realiza el

Page 79: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

79

almacenamiento, por lo que se consultó de forma general al personal responsable del área, si los inventarios se almacenan estratégicamente para disminuir el desplazamiento de los funcionarios al momento de organizar los pedidos que son solicitados por las otras dependencias, lo que arrojó como resultado que en un 82% los medicamentos y dispositivos médicos SI se almacenan de forma estratégica para disminuir los desplazamiento y tiempo perdido, el restante 18% de los funcionarios expuso que No se genera un almacenamiento estratégico con el fin de minimizar los traslados que se generan por las solicitudes de las distintas áreas.

Page 80: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

80

8.1.2.3 Disposición y método de almacenamiento en la farmacia

Grafico 11: Rotación del inventario criterio para el almacenamiento

Fuente: Elaboración propia

Para este punto el grupo de investigación consulto a los auxiliares del área de farmacia acerca de la distribución que se realiza de los medicamentos y dispositivos médicos dentro de la farmacia, esto con el fin de investigar si se almacenan los productos teniendo como criterio la rotación del inventario, el cual es una aspecto de gran importancia al momento de organizar las mercancías para disminuir los desplazamientos, costos y aumentar la eficiencia del trabajo, lo que arrojó como resultado que en un 82% las personas indican que NO se realiza un almacenamiento donde se evidencie la importancia de la rotación del inventario, es decir, que los productos que más rotan no se almacenan cerca unos de los otros con el fin de minimizar el transporte y la pérdida de tiempo al realizar los pedidos de estos productos, mientras que el 18% de los encuestados asevera que SI hay un manejo adecuado de la distribución de los medicamentos y dispositivos médicos, lo que quiere decir que este porcentaje de personas afirman que si se almacenan los productos que más rotan de forma adyacentes a los otros que tienen un similar nivel de rotación. 8.2 COMPONENTE II INSTALACIONES

Page 81: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

81

Se decide abordar el instrumento de recolección de la información desde tres perspectivas o componentes, siendo el componente I Manejo de inventarios, el componente II Instalaciones y el componente III Recurso humano; desde esta segunda perspectiva se investiga como los funcionarios perciben su espacio de trabajo para el desarrollo de sus labores en el almacén y adicionalmente que percepción tienen del espacio disponible para almacenar los niveles de stock necesarios para suplir las otras dependencias. 8.2.1 Área de almacenamiento La cantidad (en m2) y manera en que se administra el espacio determinado para el área de almacenaje es sumamente importante para gestionar los inventarios, debido a que se puede garantizar una mayor fluidez y rapidez en las entradas (receoción) y salidas (distribución) de los productos a las distintas áreas que soliciten su distribución, es decir, la gestión adecuada del espacio para el almacenamiento de la mercancías impacto en la eficiencia del trabajo y el bienestar de los funcionarios para la realizar las labores pertinentes en el área. Por otro lado el eficaz manejo del almacén también impacta hacia las partes externas de la organización, como los proveedores con los cuales se puede lograr una relación más sana, esto en relación con la realización de las devoluciones de los productos que tiene alguna avería o novedad, el buen control y la dirección del almacén (espacio disponible) garantizara que podamos realizar las devoluciones de los productos de forma más rápida, avalando que las novedades del producto no fueron generadas por una mala disipación, que relacione el espacio disponible o el lugar donde fue dispuesta la mercancía.

8.1.2.1 Espacio determinado para el almacenaje de medicamentos y dispositivos médicos

Page 82: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

82

Grafico 12: Manejo del espacio

Fuente: Elaboración propia

La importancia que tiene el proceso de dispensación de medicamentos y dispositivos médicos es de mucha importancia para el área de farmacia, esto con el fin de lograr un adecuado desempeño y buenas prácticas en la distribución de los espacios. La pregunta realizada a los funcionarios nos lleva a verificar si el espacio determinando que utiliza el proceso para almacenar los inventarios es adecuado o suficiente para almacenar el nivel de stock requerido en el área, lo que arrojó como resultado que en un 45% el personal encuestado considera que el espacio SI es suficiente para almacenar el nivel de stock adecuado de cada referencia, en contraparte el 55% del personal respondió de que NO se tiene el espacio adecuado y/o suficiente para mantener el nivel de stock necesario.

8.1.2.2 Espacio determinado para el desarrollo de actividades

Page 83: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

83

Grafico 13. Espacios para movilizarse

Fuente: Elaboración propia

Algunos de los principales objetivos de planear y efectuar una adecuada distribución del espacio es minimizar los costos y garantizar el buen desarrollo de las labores al interior del área de almacenaje, mediante la encuesta se indago respecto al espacio y la capacidad de movilidad que tiene los funcionarios dentro del almacén y los pasillos del mismo, obteniéndose que un 64% el personal afirma (expresa que SI) que el espacio de los pasillos en el almacén es adecuado y permite realizar las labores con apropiada movilidad en los mismos, sin embargo el 36% de los auxiliares NO están de acuerdo con la distribución de los pasillos y consideran que el espacio es insuficiente para una adecuada movilidad.

Page 84: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

84

8.3 COMPONENTE III RECURSO HUMANO Se decide abordar el instrumento de recolección de la información desde tres perspectivas o componentes, siendo el componente I Manejo de inventarios, el componente II Instalaciones y el componente III Recurso humano; en esta tercera perspectiva se está indagando respecto a la capacitación que tiene el personal regente del área de farmacia para desarrollar las labores inherentes a la gestión de los inventarios, al igual que se está investigando respecto de la percepción que tienen las personas de ser capacitados con periodicidad para fortalecer desde el ámbito individual el manejo, control, recepción y distribución del inventario del área de farmacia. 8.3.1. i) Capacitación El almacenista o funcionario asignado al almacén es la persona idónea, capacitada y responsable de certificar que la recepción y salida de los productos se realicen de forma correcta, esto con el fin de garantizar a partir de una buena gestión del inventario que las existencias guardan coherencia con las actividades (entradas y salidas) normalmente efectuadas en el área. La capacitación del personal es un tema de gran importancia para las organizaciones, porque permite el crecimiento y perfeccionamiento de las labores; comprender que la información cambia cada día y que el conocimiento varia constantemente, es el motivo para que el aprendizaje se cultive por medio de la capacitación con la misión de provechar las nuevas herramientas y conocimientos técnicos, operativos y administrativos que aporten a la mejora continua. Por lo tanto la capacitación del personal es un valor agregado que se le brinda a cada persona para que asuma una mayor responsabilidad con su labor, para motivar su interés y pueda participar con mejor eficiencia en el trabajo.

8.1.3.1 Capacitación para el manejo y control de los inventarios

Page 85: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

85

Grafico 8: capacitaciones al personal

Fuente: Elaboración propia

Las buenas prácticas de almacenaje se ven reflejadas cuando se cuenta con un personal competente y capacitado constantemente, que garantiza un buen desarrollo y crecimientos de las habilidades para el manejo de los inventarios, es por esto que se investigó de forma general si los funcionarios del farmacia han sido capacitados en buenas prácticas de manejo y control del inventario, lo que arrojo que el 100% de los funcionarios afirman que SI han sido capacitados en ese aspecto.

8.1.3.2 Capacitación como herramienta de formación

Page 86: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

86

Grafico 9: Capacitación y relevancia de la Periodicidad

Fuente: Elaboración propia

Fortalecer el proceso logístico del área farmacia por medio de la capacitación del personal es una decisión fructífera que merece ser efectuada con periodicidad, considerándose que los cambios en el entorno, los nuevos conocimientos y tecnologías exigen que las personas estén mejor preparas cada día para responder a las necesidades de medio. El conocimiento logístico, como sus buenas prácticas que sirven como elementos masificadores del trabajo y la optimización del mismo siguen ampliándose, por tal razón los funcionarios que tiene relación con el marco logístico, como lo son los funcionarios del área de farmacia de la IPS, deben capacitarse constantemente arraigando nuevos conocimientos y prácticas que aporten a una efectiva gestión de los inventarios, es por esto que se indago al personal de farmacia si consideraban que debían ser capacitados periódicamente en la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos (el manejo, control, recepción y distribución), lo que arrojó como resultado que el 100% del personal afirma que deberían ser capacitados frecuentemente, resaltando que es un elemento que enriquece al personal del área. 8.4 ANALISIS Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARRIOS EN LA FARMACIA DE LA IPS

Page 87: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

87

Después de realizar un análisis exhaustivo a los resultados del instrumento estadistico (encuestas) y a la base de datos aportada por la Líder del área de farmacia de medicamentos y dispositivos médicos de la IPS, la cual se ordenó y esquematizo, y que puede ser observada en el numeral 7.1.5 Presentación de la información, se procederá con el diagnostico, sin embargo en primera instancia por temas prácticos a continuación se presentara el Resumen del Pareto– análisis ABC (tabla 14) y su respectivo gráfico de Pareto (grafico 6) con el objetivo de ubicar de mejor forma al lector y posteriormente si se procederá con el respectivo diagnóstico. Tabla 17. Cuadro resumen del Pareto – análisis ABC

REGLA O PRINCIPIO PARETO - ANALISIS ABC

Participación estimada

Clasificación de n

n Participación

n Devoluciones

Participación Devoluciones

0 % - 80 % A 82 7% 42.351 80%

81 % - 95 % B 121 10% 7.862 15%

96 % - 100% C 1013 83% 2.634 5%

Fuente: Elaboración propia

n= tipo de producto o SKU Gráfico 5. Gráfico de Pareto

Page 88: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

88

Fuente: Elaboración propia

El grupo de investigación después de realizar el ordenamiento y análisis de la información, determinó varias falencias en el proceso de gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en la IPS objeto de estudio, en primera instancia se fijó que una de sus deficiencias es el control de sus inventarios en área de farmacia (almacén), considerándose que las devoluciones son evidentemente altas, la cuales están reflejadas en las cantidades reintegradas al inventario después de las devoluciones realizadas de otras dependencias por no consumirse y utilizarse en su totalidad las cantidades pedidas, esto evidenciando el problema antes mencionado. En segunda instancia después de observar los datos y entrevistar a la Líder del proceso, se determinó, primero que el problema de control de los inventarios es causa también de errores humanos (distorsión de la información debido a las partes intervinientes), considerando que al momento de digitar las cantidades solicitadas y devueltas en el sistema de forma repetitiva es particular que se presente errores, y segundo la entrevista realizada aporta información que afirma que el sistema Hospivisual que es utilizado en la gestión de los inventarios presenta falencias para el cruce de la información de las cantidades digitadas de cada referencia. Si se observa el cuadro resumen del Pareto de análisis ABC y su respectivo gráfico, estos validan lo que se expresó anteriormente, una falencia en el control del inventario. Adicionalmente esta falencia se traduce en costos por reproceso, representados en reintegros, costos de pedir y costos de traslado realizados y por último en ineficiencia. Por otro lado aunque los entrevistados respondieron de forma positiva a la mayoría de las indagaciones realizadas, estas muestran que existe desacuerdos y falencias en el área, en primer lugar no se ha establecido una correlación entre la rotación del inventario y el tipo de inventario (riesgo I,II,III), con el propósito de ordenar u

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Art

icu

lo 1

Art

icu

lo 2

2

Art

icu

lo 4

3

Art

icu

lo 6

4

Art

icu

lo 8

5

Art

icu

lo 1

06

Art

icu

lo 1

27

Art

icu

lo 1

48

Art

icu

lo 1

69

Art

icu

lo 1

90

Art

icu

lo 2

11

Art

icu

lo 2

32

Art

icu

lo 2

53

Art

icu

lo 2

74

Art

icu

lo 2

95

Art

icu

lo 3

16

Art

icu

lo 3

37

Art

icu

lo 3

58

Art

icu

lo 3

79

Art

icu

lo 4

00

Art

icu

lo 4

21

Art

icu

lo 4

42

Art

icu

lo 4

63

Art

icu

lo 4

84

Art

icu

lo 5

05

Art

icu

lo 5

26

Art

icu

lo 5

47

Art

icu

lo 5

68

Art

icu

lo 5

89

Art

icu

lo 6

10

Mill

are

s

A

B

C

Page 89: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

89

organizar las mercancías de mejor forma en los estantes del almacén, esto enfocado en optimizar el tiempo, aumentar la eficiencia en el trabajo de los funcionarios e impactar en los costos, considerándose desde un enfoque administrativo, logístico y desde un análisis de ingeniería de métodos y movimientos, que los desplazamientos innecesarios que generan tiempo negativo en un proceso son fuentes de aumento en los costos e ineficiencia del trabajo. Asimismo el grupo de estudio al realizar un análisis crítico del componente de talento humano II, el en que también los funcionarios brindaron respuestas positivas respecto a la capacitación, se razonó que las respuestas no representa el escenario actual de los regentes o auxiliares de farmacia, considerando dos razonamientos, el primero es que en el área posiblemente no se están aprovechando las oportunidades de mejora logísticas y como último se presentan falencias que ya debieron ser tratadas y/o manejadas por el personal de área si contaran con la formación y capacitación logística integrada a sus conocimientos farmacéuticos De igual forma el instrumento evidenció que el espacio del almacén del área de farmacia es insuficiente, considerándose dos aspectos para validar esta información, en primera instancia los inventarios que llegan al área de farmacia no se almacenan de forma rápida en las estanterías posible carencia de espacio, dejando los mismos en lugares de almacenamiento temporal que obstruyen el paso y afectan el espacio de movilidad de los funcionarios. En segunda instancia a partir de la observación realizada por parte de los investigadores y ratificada por la información depositada en las encuestas, asevera que cierta proporción espacio (m2) que debería estar a plena disposición para almacenar los productos, se encuentra ocupado por varias oficinas al interior el almacén, lo que se traduce en espacio inaprovechado para el área de almacenamiento y en costos por metro cuadro que no están siendo explotados para beneficiar el almacenaje de los medicamentos y dispositivos médicos y beneficiar el nivel de stock. A continuación se presenta las imágenes recolectadas del área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos de la IPS (farmacia principal). Al final se presenta un plano de distribución en planta elaborado con base al real de la IPS:

Page 90: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

90

Oficinas al interior del almacen (farmacia principal)

Figura 3. Oficinas de la empresa Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 91: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

91

Estanterías y pasillos del almacén (farmacia principal)

Figura 4. Zona de almacenamiento Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 92: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

92

Figura 5. Zona de

almacenamiento 2 Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 93: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

93

Foto general de los pasillo del almacén (Farmacia principal)

Figura 6. Pasillo del almacén

Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 94: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

94

Espacio asignado al almacenamiento de patas (mayor rotación)

Figura 7. Zona de almacenamiento de patas

Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 95: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

95

Figura 8. Área de líquidos y refrigeración Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 96: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

96

Área de insumos y nutrición

Figura 9. Área de insumos y nutrición Fuente: Fotografía tomada por los autores del proyecto

Page 97: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

97

Plano de distribución en planta de la Farmacia (almacén), elaborado en Excel con base al real:

Figura 10. Plano de distribución en planta Fuente: Elaboración propia

ASEO

BAÑO

DESPACHO DE

FORMULAS

OFICINA

BAÑO

DTR

DE

PO

SIT

O D

E M

ED

ICA

ME

NT

OS

GE

NE

RA

LE

S

ME

DIC

AM

EN

TO

S

VE

NC

IDO

S

ME

DIC

AM

EN

TO

S

DE

VU

ELT

OS

FARMACIA ME

DIC

AM

EN

TO

S D

E

CO

NT

RO

L E

SP

EC

IAL

NEVERAS

Page 98: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

98

9. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS FALLAS DIAGNOSTICAS

Teniendo como base el diagnostico previamente realizado, se pretende proponer mejoras en el área objeto de estudio de la IPS, para lo cual se buscará determinar las causas (fuente) que están ocasionando o generando efectos negativos en la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, que si bien están impactan de formo inadecuada el control de los inventarios, el espacio o medio ambiente de trabajo, la eficiencia de las labores de los funcionarios y el proceso y el almacenamiento óptimo de las mercancías; conociendo la actual situación del área y el cometido del presente proyecto, el grupo de investigación planteo utilizar como técnica de análisis de problemas, el Diagrama causa y efecto [21], [22] (conocido como Diagrama de Ishikawa ó diagrama de Espina de Pescado); Kaoru Ishikawa quien es el mentor de esta herramienta la cual consiste en la representación gráfica de un problema para identificar y analizar los posibles factores o sub-causas que contribuyen a las causas que generan la falla (problema) en un estudio, esto siendo conocido como (causa y efecto) entre las posibles variables que intervienen en el proceso de investigación. La importancia de utilizar esta herramienta en este proyecto es poder identificar las diversas fallas de los problemas diagnosticados por medio del manejo y filtro de la información y posteriormente a través del análisis desarrollar una propuesta de mejora para la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos dentro de la institución estudiada. Véase a continuación el diagrama elaborado que representa las causas principales:

Page 99: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

99

Figura 11. Diagrama causa-efecto Fuente: Elaboración propia

El Diagrama causa y efecto permito tener una vez más interacción con los auxiliares y regentes de la farmacia, es decir, la utilización del diagrama posibilito analizar y tener una visión del problema desde el interior de la organización para lo cual se solicitó a los colaboradores diligenciarlo con criterio y así desarrollar una lluvia de ideas con el fin de encontrar y acercarnos a las fallas de manera más precisa, considerando que la información fue aportada por las personas que tienen día a día interacción con el proceso. Con la información depositada por los colaboradores en primera instancia el grupo de estudio realizo un filtro para agrupar las ideas, luego ordeno (tabulo) los factores o sub-causas que generan las fallas o las causas principalmente estudiadas en la gestión de los inventarios y posteriormente estableció las causas secundarias (solo se obtuvo una causa la cual no se puso a observación por los colaboradores) que complementa el problema estudiado; para contextualizar, las causas principales y secundarias (resultantes del diagnóstico) que se pusieron a análisis se relacionan a continuación: Causas principales: 1. Alto nivel de devoluciones de productos

Page 100: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

100

2. Falencias en el cruce de la información en el sistema Hospivisual 3. El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la

rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e ineficiencia

4. Las oficinas ocupan espacio útil, que reduce la capacitada para almacenar

mercancías en el almacén. Causas secundarias 5. Capacitación del talento Humano

Page 101: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

101

9.1 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO Para proceder de forma ordena el grupo de investigación relacionara los factores o sub-causas que generan cada una de las fallas o causas principales y secundarias puestas a análisis, con el objetivo de definir realmente las fuentes que generan las falencias en la gestión de los inventarios (problema): 1. Ato nivel de devoluciones de productos:

No se cancelan los pedidos de los medicamentos

Solicitud de medicamentos de forma innecesaria

Medicamentos que no se aplican en las horas indicadas, lo que se traduce en devoluciones.

Solicitud de medicamentos con doble salida (pedido)

Error en la solicitud de los pedidos por el área asistencial 2. Falencias en el cruce de la información en el sistema Hospivisual:

Error en el cargue de los lotes

La información en el sistema no es precisa 3. El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e Ineficiencia:

Almacenamiento efectuado de acuerdo a la resolución 1403 del 2007 y Decreto 4725 del 2005 (información aportada por la líder farmacéutica del almacén)

4. Las oficinas ocupan espacio útil, que reduce la capacitada para almacenar mercancías en el almacén:

El espacio que hay en el almacén tiene destinado áreas administrativas

El área no cuenta con el espacio suficiente para el almacenamiento 5. Capacitación del talento Humano

No se realiza una evaluación de resultados con el fin de verificar y ajustar el programa de capacitación respecto a las buenas prácticas para el adecuado manejo y control de los inventarios.

Page 102: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

102

Con base a la información presentada anteriormente se procederá a exponer está en el diagrama de causa y efecto:

Figura 12. Diagrama causa-efecto empresa Fuente: Elaboración propia

Page 103: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

103

9.2 DIAGRAMA DE ISHIKAWA RELACIÓN DE CAUSAS - LAS 4 M´s DE LA CALIDAD (METODO, MANO DE OBRA, MEDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE)

El grupo de investigación pretenderá establecer relaciones entre los factores o sub-causas encontradas de la aplicación del diagrama de Ishikawa y las 4 M´s (Máquina, Método, Mano de obra y Medio ambiente) planteadas por el mismo autor. Este método permitirá abordar el problema desde una óptica de la calidad con la finalidad de comprender de forma adecuada el problema y de esta forma proponer planes de acción o de posibles mejoras que en primera instancia estén dentro del contexto de las gestión de los inventarios objeto de estudio y en segundo lugar que puedan impactar de forma positiva en la mitigación de las fallas diagnosticadas en la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en una IPS de la ciudad de Pereira.

Relación entre causas: 1- Alto nivel de devoluciones de productos, 2-Falencias en el cruce de la información en el sistema Hospivisual y 5-Capacitación del talento Humano

. Tabla 18. Relación entre causas 1

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES O SUB –

CAUSAS

MANO DE OBRA

1-Alto nivel de devoluciones de productos. 5- Capacitación del talento Humano

• Error en la solicitud de los pedidos por el área asistencial •Solicitud de medicamentos con doble salida (pedido) • No se cancelan los pedidos de los medicamentos

La información recolectada en el sistema que se genera a partir del cruce de las salidas y entradas de mercancía no está garantizando un adecuado control y medición de los inventarios, debido a que en primera instancia el alto nivel de devoluciones en los informes del sistema Hospivisual no corresponden o no son proporcionales a las

Page 104: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

104

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES O SUB –

CAUSAS

• No se realiza una evaluación de resultados con el fin de verificar y ajustar el programa de capacitación respecto a las buenas prácticas para el adecuado manejo y control de los inventarios.

devoluciones físicas en el almacén que son entregadas por las otras dependencias, y en segundo lugar el stock en el sistema no coincide con las unidades físicas, en primer lugar por la realización de pedidos dobles y la no cancelación de pedidos cuando al paciente no se le suministra la totalidad de lo ordenado y en segundo lugar el sistema presenta falencias para controlar la información que se ingresa al mismo. A la falencia del control del inventario se le suma la falta de una capacitación logística relacionada con las buenas prácticas de manejo y control que sea integral a los conocimientos farmacéuticos del personal del área. Adicional el personal no promueve una conciencia a las partes involucradas (otras dependencias) de la importancia del buen maneja y control de los productos con el fin de tener un sistema eficaz y verídico de la información.

MAQUINAS O EQUIPOS (Software)

2- Falencias en el cruce de la información en el sistema Hospivisual

• La información en el sistema no es precisa. • Error en el cargue de los lotes

Fuente: Elaboración propia

Page 105: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

105

Relación entre causas: 3- El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e Ineficiencia y 5-Capacitación del talento Humano

Tabla 19. Relación entre causas 2

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES

O SUB – CAUSAS

MÉTODO

3- El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e Ineficiencia

•Almacenamiento efectuado de acuerdo a la resolución 1403 del 2007 y Decreto 4725 del 2005 (información aportada por la líder farmacéutica del almacén)

A partir de la información suministrada evidenciamos que el almacenamiento que se realiza en el área de farmacia se encuentra bajo el criterio de la resolución 1403 del 2007 y el decreto 4725 del 2005, normas que se centran en el manejo interno de la farmacia, sin embargo encontramos que el personal no está desarrollando el almacenamiento de las

Page 106: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

106

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES

O SUB – CAUSAS

MANO DE OBRA

5- Capacitación del talento Humano

• No se realiza una evaluación de resultados con el fin de verificar y ajustar el programa de capacitación respecto a las buenas prácticas para el adecuado manejo y control de los inventarios.

mercancías que más rotan de forma que se maximice la eficiencia de las actividades y el trabajo, por lo tanto se demuestra que el personal tiene una brecha respecto a los conocimiento de las buenas prácticas para el adecuado manejo y control de los inventarios.

Fuente: Elaboración propia

Page 107: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

107

Relación entre causas: 3- El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e Ineficiencia, 4- Las oficinas ocupan espacio útil, que reduce la capacitada para almacenar mercancías en el almacén y 5- Capacitación del talento Humano

Tabla 20. Relación entre causas 3

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES O SUB –

CAUSAS

MÉTODO

3-El almacenamiento de los productos no se realiza teniendo como criterio la rotación de las referencias, lo que se traduce en mayores desplazamientos e Ineficiencia.

•Almacenamiento efectuado de acuerdo a la resolución 1403 del 2007 y Decreto 4725 del 2005 (información aportada por la líder farmacéutica del almacén)

Las indagaciones justifican que una de las falencias del área es la necesidad de un mayor espacio para el almacenamiento de las mercancías (stock adecuado de cada referencia), debido a que las oficias al interior del almacén están ocupando espacio que debería ser útil para el almacenamiento, en primera instancia para

Page 108: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

108

TIPO M´s FALLAS O CAUSAS

RELACIÓN ENTRE

FACTORES O SUB - CAUSAS

INTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE FACTORES O SUB –

CAUSAS

MANO DE OBRA

5- Capacitación del talento Humano

• No se realiza una evaluación de resultados con el fin de verificar y ajustar el programa de capacitación respecto a las buenas prácticas para el adecuado manejo y control de los inventarios.

mantener una adecuada cantidad de medicamentos y dispositivos médicos y en segundo lugar para mejorar la distribución del almacén optimizando el trabajo; a esta problemática se le suma que el espacio limitado no se está optimizando al máximo, dado que el personal presenta falencias respecto a los conocimientos logísticos para garantizar el adecuado manejo y almacenamiento de las mercancías, sumado a lo anterior los resultados de las capacitaciones no están siendo eficaces (dentro del contexto logístico) probablemente no se están evaluando con un mayor alcance, es decir, el programa de capacitación no se está enfocando en integral las buenas practicas del manejo y control de los inventarios y las mismas no se han ajustado a la necesidad de fortalecer los aprendizajes logísticos.

MEDIO AMBIENTE

4- Las oficinas ocupan espacio útil, que reduce la capacitada para almacenar mercancías en el almacén.

• El espacio que hay en el almacén tiene destinado áreas administrativas • El área no cuenta con el espacio suficiente para el almacenamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 109: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

109

10. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE MEJORA

En este capítulo se presentan las propuestas de mejora que se identificaron a partir de la ardua actividad de investigación, análisis y de la interacción con el área de la farmacia principal de la IPS estudiada, la cual suministro y facilito la información necesaria y coherente con el desarrollo del presente proyecto. En primera instancia se plantea dos diagramas de flujo para atender la necesidad de mejorar en primer lugar la actividad de atención de pedidos y alistamiento y en segundo lugar mejorar la recepción de las devoluciones de medicamentos y dispositivos médicos. Posteriormente se propone una forma de organización y ordenamiento del inventarios “A” en el almacén tomando como base a la clasificación ABC realizada previamente en el diagnóstico del actual trabajo; para finalizar a partir de la clasificación “A” se plantea una modificación (eliminación de una oficina) de la distribución en planta del almacén en pro de optimar el espacio y m2 utilizables con el objetivo de maximizar la eficiencia de las labores en relación al alistamiento y entrega de pedidos por lo que se propone una zona nombrada como “depósito de medicamentos y dispositivos médicos de mayor rotación” (se evidencia en el plano de distribución modificado). A continuación se presentaran las tres propuestas mencionadas anteriormente la cuales tienen como fin impactar de forma positiva y mejorar la gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos en la IPS de la ciudad de Pereira. 10.1 DIAGRAMAS DE FLUJO ÁREA DE FARMACIA DE LA IPS 10.1.1 Diagrama de flujo – actividad de atención de pedidos y alistamiento de medicamentos y dispositivos médicos

Page 110: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

110

Figura 13. Diagrama de flujo Fuente: Elaboración propia

Llevar la orden previa a la zona de

medicamentos con mayor rotación y

cargar los medicamentos y dispositivos

médicos si se requieren.

¿Las cantidades de

la orden coinciden

con los

medicamentos y

dispositivos médicos

Inicio

Solicitud de medicamentos y

dispositivos médicos

Verificar en el sistema la existencia

del producto, de igual forma notificar

el número de orden de la solicitud,

impidiendo que se dupliquen los

medicamentos.

Dirigirse al depósito de medicamentos y

dispositivos médicos generales, para

buscar y suministrar en la canasta las

solicitudes

Se entrega la orden con los medicamentos y dispositivos médicos al patinador para ser entregada en la dependencia.

fin

SI

NO

Page 111: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

111

10.1.2 Diagrama de flujo – actividad de recepción de devoluciones de medicamentos y dispositivos médicos

Figura 14. Diagrama de flujo Fuente: Elaboración propia

¿Las unidades

devueltas coinciden

tanto en orden de

documento como

físicas y en sistema?

Inicio

Resección de las devoluciones de

medicamentos y dispositivos

Se reciben las canastas con su respectiva

orden para verificar la devolución

Revisar la orden de la devolución de

medicamentos y dispositivos verificando el estado

y el área de procedencia

Organizar y ordenar artículos en la zona de devoluciones.

Recolección de datos para generar informes diarios de entradas y salidas

de la farmacia

Realizar planes de mejora para futuras

acciones Fin

SI

NO

Page 112: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

112

10.2 ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL INVENTARIOS CATEGORIA “A” – BASE CLASIFICACIÓN ABC El grupo de investigación a partir de la investigación, la interacción con los funcionarios del área de farmacia, el análisis y ordenamiento de la información se propuso presentar a la IPS el listado de medicamentos que tienen mayor rotación (Categoría A) ordenándolo y clasificándolo por medicamentos de tabletas (consumo oral), medicamentos inyectables y dispositivos médicos, esto con el fin de acoger e integrar de forma adecuada el “decreto 4725 en el artículo 5” a la gestión de los inventarios de la IPS estudiada. A continuación se presentan las 82 mercancías (Categoría A) del almacén, discriminadas en 49 medicamentos que a su vez se dividen en dos categorías (de consumo oral e inyectable) y al igual se presentan 33 dispositivos médicos.

Page 113: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

113

Tabla 21. Clasificación ABC

Fuente: Elaboración propia

MEDICAMETOS EN TABLETA MEDICAMENTOS INYECTABLES DISPOSITIVOS MEDICOS

ACETAMINOFEN TABLETA 500MG SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 100 ML JERINGAX3ML UNIDAD - UNIDAD - X 3 ML (14730)

NEOSTIGMINE UNIDAD - 1 - 0.5MGML DIPIRONA 1G SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 40 - 50 % JERINGAX5ML UNIDAD - UNIDAD - X 5 ML (14732)

LOSARTAN POTASICO 50MG TABLETA TRAMADOL CLORHIDRATO 50 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP GUANTES ESTERILES T#8.0 (42457)

ATORVASTATINA 40 MG TABLETA SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 500 ML PAÑITO ANTISÉPTICO CON ALCOHOL ISOPROPILICO UNIDAD

CARVEDILOL TABLETA - UNIDAD - 6.25 MG METOCLOPRAMIDA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 10 MG / 2 ML DE BASE JERINGAX10ML(750) UNIDAD - 1 - NA (34469)

AMLODIPINO 5MG TABLETA TABLETA EPINEFRINA(TARTRATOÓCLORHIDATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - 4 - 1MG / 1ML GUANTES ESTERILES T#7.5 (42457)

ALBENDAZOL 200 MG TABLETA MORFINA 3MG/3ML SSN 0.9% JERINGA PRELLENA CUCHILLADEBISTURI#20 UNIDAD - UNIDAD - #20

ACETIL SALICÍLICO ÁCIDO TABLETA 100MG RANITIDINA(CLORHIDRATO) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 50 MG / 5 ML GASA ESTERIL 7.5 CM X 7.5 CM PAQUETE X 5

OMEPRAZOL CÁPSULA - UNIDAD - 20 MG SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 500 ML (18703) GUANTES ESTERILES T #7¬0 UNIDAD (42457)

BISACODILO 5MG TBL O CÁPSULA FUROSEMIDA INYECTABLE 20 MG / 2 ML UNID CUCHILLADEBISTURI#11 UNIDAD - UNIDAD - #11

PRAZOSINA1MGTABLETA TABLETA - TAB - 1 MG ENOXAPARINA 40 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA GUANTES ESTERILES T#6.5 (42457)

LEVOTIROXINA SÓDICA 50 MCG TAB NOREPINEFRINA SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 4 MG CUCHILLADEBISTURI#10 UNIDAD - UNIDAD - #10

PREDNISOLONA TABLETA 5 MG BUPIVACAINA SOLUCIÓN INYECTABLE 50 MG X 10 ML (0.5%) GASA ESTERIL PAQUETE X 5 UN. 5CM X 5CM

SODIO CLORURO (SOLUCION SALINA 0.9%) X 1000 ML CUCHILLADEBISTURI#15 UNIDAD - UNIDAD - #15

MIDAZOLAM SOLUCIÓN INYECTABLE 5 MG / 5 ML (0.1%) COMPRESA ESTERIL PAQUETE X 5 45| X 45|

BUPIVACAINA+DEXTROSA SOLUCIÓN INYECTABLE X 10ML (0.5+7.5)% JERINGA 10ML UNIDAD

SODIO CLORURO (SOLUCIONSALINA 0-9%) X 250 ML JERINGA X 20ML UNIDAD - 1 - NA (17578)

ETILEFRINA10MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 10 MG / ML TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.80 REF. 86113 (983)

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA 0.9% X 100 ML(16599) TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.65 REF. 86110 (980)

LIDOCAINA CLORHIDRATO SOLUCIÓN INYECTABLE - UNIDAD - 2% X 10 ML JERINGAX50ML UNIDAD - UNIDAD - X 50 ML (14737)

ATROPINASULFATO1MG/ML(1%) SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 1 MG / ML (1%) AGUJAHIPODERMICA 23 UNIDAD - 1 - NA (15317)

BUPIVACAINA CON EPINEFRINA X 20ML(13285) 0.5 % TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.75 REF. 86112 (982)

AMPICILINA + SULBACTAM 1G+0.5G AMPOLLA AGUJAHIPODERMICA 21 UNIDAD - 1 - UNIDAD (15317)

GLICINA PARA IRRIGACION BOLSA X 3000 ML SONDANELATONNO.16(910) UNIDAD - 1 - NA

ENOXAPARINA 60 MG (HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR) JERINGA PRELLENADA SONDANELATONNO.14(909) UNIDAD - 1 - NA

SODIOCLORURO(SOLUCIONSALINA) 0¬9% X 250 ML(18702) TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALON NO.70 REF. 86111(981)

VANCOMICINA(CLORHIDRATO) INY 500 MG EQUIPOIRRIGACIÓN(YTUR) UNIDAD - 1 - UNIDAD

OMEPRAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 40 MG ELECTRODO DESECHABLE ADULTO REF 31050522 (81740)

CEFAZOLINA POLVO RECONSTITUYENTE - 1 G UNID CAUCHO DE SUCCIÓN SILICONADO UNIDAD REF. 8888301713 (93624)

LACTATO DE RINGER Y/O SOLUCIÓN HARTMAN X 1000 ML (15305) LAPIZ ELECTROBISTURI REF. E2515 (84789)

DEXAMETASONA 8 MG / ML SOLUCIÓN INYECTABLE (13073) AGUJAHIPODERMICA 18 UNIDAD - 1 - NA (15317)

DICLOFENACOSÓDICO75MG/3ML SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 75 MG / 3 ML JERINGA 5ML UNIDAD

HIOSCINA -BUTILBROMURO 20MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE EQUIPO MACROGOTEO SIN AGUJA

VASOPRESINA SOLUCIÓN INYECTABLE - 1 - 20 UND (MD008569)

MEROPENEM POLVO Ó GRÁN RECONS - UNIDAD - 1 G (REGULADO)

CLORURO DE POTASIO SOLUCIÓN INYECTABLE - AMP - 20 MEQ / 10 ML

Page 114: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

114

Esta labor se propone asumiendo que el área de farmacia organiza sus medicamentos y dispositivos médicos en el almacén cumpliendo el decreto antes mencionado, adicional se conoce que los medicamentos se pueden aglomerar y ordenar en las estanterías sin incumplir la norma y asimismo sin poner en riesgo la salud y vida de los pacientes; por lo tanto esta presentación de las mercancías se brinda a la IPS para dar una referencia de la forma en que se pueden organizar estos 82 artículos hiendo en pro maximizar la eficiencia y eficacia de la labor de los colaboradores y del área, considerándose que son los artículos de mayor rotación por lo que exigen un alistamiento continuo de los mismo y al estar cerca unos de los otros determina un menor movimiento y optimización del tiempo. Asimismo la lista de artículos está expuesta en orden de mayor a menor rotación (arriba-abajo) por lo que muestra a la IPS que ítems son de mayor relevancia para el almacén, es decir, brinda una guía para el manejo y control del inventario a cargo del personal para evitar carecer de medicamentos y dispositivos que son cruciales para el abastecimiento de los clientes internos y/o otras áreas y además que son ítems que determinan en varias ocasiones la agilidad en el servicios con los usuarios de la IPS.

Page 115: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

115

10.3 MODIFICACIÓN DE DISTRIBUCCIÓN EN PLANTA DEL ÁREA DE FARMACIA DE LA IPS - INCLUSIÓN DE ÁREA DE DEPÓSITO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DE MAYOR ROTACIÓN

ASEO

BAÑO

MODIFICACIÓN DE ÁREA

DESPACHO DE

FORMULAS

Colaboradores

BAÑO

DTR

DE

PO

SIT

O D

E M

ED

ICA

ME

NT

OS

GE

NE

RA

LES

NEVERAS

FARMACIA

ME

DIC

AM

EN

TO

S

VE

NC

IDO

S

ME

DIC

AM

EN

TO

S

DE

VU

ELT

OS

ME

DIC

AM

EN

TO

S D

E

CO

NT

RO

L E

SP

EC

IAL

DEPOSITO DE MEDICAMENTOS

Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DE

MAYOR ROTACIÓN

MEDICAMENTOS TABLETAS

DIS

PO

SIT

IVO

SM

ÉD

ICO

S

MEDICAMENTOSINYECTABLES

Page 116: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

116

Figura 15. Distribución en planta Fuente: Elaboración propia

Page 117: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

117

11. CONCLUSIONES La IPS estudiada presenta falencias en el manejo y control de los inventarios; la aplicación de técnicas administrativas como el análisis ABC, evidencio un alto índice de devoluciones representando en el inventario más relevante de la farmacia relacionado como clasificación “A”, el cual está compuesto por 82 referencias del almacén y/o farmacia de un total de 1216 SKU (tipo de producto). Las devoluciones de la clasificación “A” son equivalentes al 80% del total de las devoluciones mensuales (análisis de los informes), por lo tanto se presenta una oportunidad de mejora, con el fin de impactar positivamente en la eficacia y la eficiencia de las labores desarrolladas en el área de farmacia de la IPS de la ciudad de Pereira. También se observó una importante necesidad de espacio para almacenar la cantidad de stock de cada referencia o tipo de producto que se distribuye a los clientes internos de la IPS, esta falencia se logró evidenciar de acuerdo a un análisis interno de la empresa, donde la interacción con los colaboradores jugo un rol fundamental y por otro lado se obtuvo mediante el método de la observación de parte de los investigadores. Este aspecto se fija como algo de criterio para la adecuada gestión de los inventarios y la razón de ser de la IPS, en primer lugar porque el espacio es una de las variables que define la cantidad óptima para almacenar las existencias de cada tipo de producto para contar con el stock adecuado, y en segunda instancia porque la cantidad adecuada de productos y en el momento oportuno, hace la diferencia en la rapidez del servicio y la oportunidad de salvar vidas en el contexto de la empresa. Se analizó y expuso la importancia de la formación integral de los colaboradores del área, es decir, el colaborar debe tener la formación regente como requisito básico del perfil y adicional debe apoyar ese rol con la formación logística enfocada al adecuado manejo y control de los inventarios. El control de los inventarios es fundamental, por lo que se debe contar con un sistema que funcionen adecuadamente y personal idóneo que lo utilice en pro del beneficio del proceso. En el caso de la IPS estudiada, esta utiliza un Software llamado Hospivisual, el cual está a la disposición del funcionamiento, manejo y control de los medicamentos y dispositivos médicos (inventario), sin embargo la investigación evidencia la necesidad de que el sistema sea ajustado o corregido, por lo tanto es una actividad que requiere de la sinergia del área de sistemas o proveedor del sistema y él área de farmacia. El grupo de investigación elabora una propuesta de mejora para la adecuada gestión de los inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, con ese objetivo

Page 118: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

118

construyó y propuso dos diagramas de flujo, el primero para la actividad de atención de pedidos y alistamiento y el segundo para la actividad de recepción de devoluciones de otras dependencias o servicios (urgencias, cirugía, hospitalización, etc), ya que estos sirven como guía para que el personal desarrolle tales actividades que están íntimamente ligadas a la Gestión de los inventarios, poniendo como procesos claves la recepción, distribución, manejo y control del inventario. Además, se planteó una forma de organizar y ordenar el inventario de clasificación o categoría “A”, inventario nombrado como “depósito de medicamentos y dispositivos médicos de mayor rotación”, el grupo de estudio hizo esta labor teniendo como base dos pilares, el primero la rotación del inventario y el segundo el Decreto 4725 de 2005, y se propuso teniendo como objetivos mejorar la eficiencia de las labores de atención y alistamiento de los pedidos e impactar en la disminución del desplazamiento de los colaboradores del área de farmacia. Con base a la propuesta anterior También se desarrolló y propone una modificación a la distribución en planta del área de farmacia, esto con el fin de disminuir el desplazamiento, los tiempos y aumentar la eficiencia en la atención de los clientes internos u otras dependencias. Para finalizar el grupo de investigación considera que el desarrollo del presente trabajo, es muy enriquecedor y fructífero para el crecimiento del Ingeniero industrial, planteando esta labor como una oportunidad para realizar un análisis crítico de los aprendizajes, de la formación profesional y personal.

Page 119: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

119

12. RECOMENDACIONES El Líder del proceso del área de farmacia debe promover programas de capacitación que integren conocimientos y formación logística, ya que estas acciones permitirán que todos los colaboradores del área respondan eficazmente a las necesidades del proceso y se visualicen oportunidades de mejora para el adecuado manejo de los inventarios, logrando la satisfacción y cumplimiento de las expectativas de los clientes internos. El líder del proceso conjunto con el líder de Calidad deben planear y ejecutar un programa para el control y seguimiento del inventario, este debe ser programado mensualmente con el fin de validar las existencias del almacén contra sistema, evaluar lo planeado y ajustar nuevas necesidades de acuerdo a la oferta de la IPS. Asimismo el área de la farmacia debe implementar un registro de forma organizada donde se identifique la mercancía que se tiene en el almacén con el fin de identificar los ingresos, egresos y devoluciones de los medicamentos y dispositivos médicos, dicho informe deberá ser actualizado de forma constante con el fin de validar con el sistema. También se deben Implementar formatos que se diligencien de forma correcta para realizar las devoluciones con el fin de evitar que se dupliquen los medicamentos y dispositivos médicos, para dichos formatos se debería tener un archivo donde se puedan tener como respaldo a la hora de solicitar información. Se deben establecer reuniones quincenales con el grupo de trabajo del área de farmacia, con el objetivo de examinar problemas y posibles soluciones y asimismo para la búsqueda de mejoras en el proceso mediante lluvia de ideas. Se recomienda promover y realizar reuniones eventuales con los líderes o jefes de otras dependencias que se caractericen por ser clientes del proceso de farmacia, con el objetivo de examinar problemas, realizar ajustes, identificar nuevas necesidades que maximicen la respuesta logística del área y asimismo analizar requerimientos de nuevos productos (medicamentos y dispositivos médicos) o baja de algunos considerados como obsoletos, con el deber ser de optimizar el espacio, mejorar la gestión de los inventarios, aumentar la eficacia e impactar positivamente el servicio de la IPS.

Page 120: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

120

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS [1] V. Ramírez. “Diseño de una estrategia para la administración del almacén e

inventario de las muestras en Cv Colombian Coffee,” Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, en 2014, Colombia. [Online]. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/44385/1/vanesaramirezvalencia.pdf

[2] L. Martínez and E. Pinzón. “Elaboración De Una Propuesta De Gestión De Materiales De Baja Rotación En El Almacén De La Empresa Ingenio Risaralda S.A” .Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira, en 2015, Risaralda Pereira. [Online]. Disponible: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5218

[3] M. Cano and L. Garcia. “Propuesta de mejoramiento de la gestión de la cadena de abastecimiento enfocada en la planeación de la demanda, proceso de compras y gestión de inventarios para la línea de negocio de pollo en canal de la Empresa Pollo Andino S.A,” Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, en 2013, Colombia. [Online]. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10291/CanoRamosMariaCamila2013.pdf?sequence=1

[4] J. Vargas. “Desarrollo de un Sistema de inventarios para dispositivos médicos en la empresa Dental Nader S.A.S,” Tesis de pregrado, Universidad Libre, en 2016, Colombia. [Online]. Disponible: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9175/sistema%20de%20gestion%20de%20inventarios%20para%20dispositivos%20medicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[5] C. Vázquez. “Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Mejora en la Gestión de Inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráfico,” Tesis de maestría, Pontificia universidad católica, en 2015, Perú. [Online]. Disponible: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6427

[6] K. Ramos and E. Flores. “Análisis y propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios,” Tesis de pregrado, Pontificia universidad católica, en 2013, Perú. [Online]. Disponible: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4498

[7] S. Meserón. “El Proceso Logístico,” Universidad Nacional Experimental Félix Adam, en 2017, Lima Perú. [Online]. Disponible: http://evoluciondelalogistica.blogspot.com.co/2007/12/resumen-de-la-historia-de-logstica.html

[8] J. García. Gestión de Stocks de Demanda Independiente. Ed. Universidad Politécnica, en 2004, España.

Page 121: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

121

[9] N. Baquero. “Gestión de inventarios,” Universidad Simón Bolívar (USB). En 2002, Caracas, Venezuela. [Online]. Disponible: http://prof.usb.ve/nbaquero/USB%20Gestion%20Inventarios.pdf

[10] A. Calderón. “Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para el almacén de insumos en una empresa de consumo masivo,” tesis de pregrado, Universidad Peruana de ciencias aplicadas (UPC), en 2014, Lima Perú. [Online]. Disponible: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/324442/3/Calderon_PA.pdf

[11] A. Jáuregui. “Administración de la distribución física de productos,” en Diciembre 2001. [Online]. Disponible: https://www.gestiopolis.com/administracion-distribucion-fisica-productos/

[12] I. Guevara, G. Ortega and M. Arango. “Mejoramiento en la gestión de inventarios, Propuesta metodológica,” Universidad Nacional de Colombia, en Agosto 2010, Medellín Colombia. [Online]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lJCj_T_8BLQJ:publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/751/662+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

[13] C. Merritt. “The Advantages of the ABC System of Inventory Control,” en 2007. Disponible: http://www.ehow.com/list_5915255_advantages-abc-system-inventory-control.html

[14] P. Quintero. “Modelo EOQ (Sin faltante),” Universidad Libre, en 2011, Atlántico Colombia. [Online]. Disponible: http://investigacionoperacionespao.blogspot.com.co/p/modelo-eoq-sin-faltante.html

[15] M. Müller. (2005).”Fundamentos de administración de inventarios,” p.1, en 2005. [Online]. Disponible: http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/FUNDAMENTOS-DE-ADMINISTRACI%C3%93N-DE-INVENTARIOS.pdf

[16] R. H. Ballou. “Logística, administración de la cadena de suministro,” en 2004. [online]. Quinta edición, ISBN: 970-26-0540-7. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=ii5xqLQ5VLgC&printsec=frontcover&dq=libros+de+ballou&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwid477f1aTTAhXDXyYKHcwTDDUQ6AEIITAA#v=onepage&q=libros%20de%20ballou&f=false

[17] “Decreto número 677 de 1995”, in Invima, en 1995. [Online]. Disponible: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/decretos/decreto_677_1995.pdf

[18] “Decreto 4725 de 2005”, in Invima, en 2005. [Online]. Disponible: https://www.invima.gov.co/component/content/article.html?id=767:dispositivos-medicos

Page 122: PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE LOS …

122

[19] “Resolución 1403 de 2007”, in Ministerio de la protección social, en 2007, Colombia. [Online]. Disponible: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Resolucion1403de2007.pdf

[20] “Unidad 2: Sistemas de control de inventarios”, in Ingeniería en logística y transporte. México, Universidad abierta y a distancia de México. Disponible: https://es.scribd.com/document/223414829/Unidad-2-Sistemas-de-Control-de-Inventarios

[21] K. Ishikawa. “Diagrama causa y efecto”. Disponible: http://empresayeconomia.republica.com/herramientas/diagrama-causa-efecto.html

[22] P. Lyonnet, “Análisis de las causas,” in Los métodos de la calidad total., Ed. Díaz de santos, S.A, pp. 131-134. [online]. Disponible: https://books.google.com.co/books?id=nbJEVhxUSt0C&pg=PA131&dq=5+m+diagrama+de+ishikawa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiEvrbWr6PaAhWjrVkKHfbeAFEQ6AEIMzAC#v=onepage&q=5%20m%20diagrama%20de%20ishikawa&f=false

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA C. E. Méndez. “Proceso de investigación de diseños” in METODOLOGÍA, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis de ciencias empresariales., 4ta Edición, LIMUSA, S.A., Editorial: México, 2012, pp. 160-165. “Informe resultados financieros del sector salud” in Superintendencia Nacional de salud, oficina de metodologías de supervisión y análisis de riegos, en 2017, Colombia. [Online]. Disponible : https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/metodologias/Informes%20de%20Estudios%20Sectoriales/Resultados%20del%20sector%20%202016.pdf W. R. Vásquez. (2012).” Modelo de gestión de inventarios para la empresa Martec Cia. Ltda”, Tesis de pregrado, Universidad central, en 2012, Ecuador. [Online]. Disponible: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/376/1/T UCE-0003-9.pdf”