Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

10
Nombre(s): Rubén Martínez Urbina Rocío Alejandra Flores Díaz Matrícula(s): 2755046 2565120 Fecha: 27-10-2014 Nombre del curso: Contabilidad y Administración Financiera Profesor: C.P. Arnulfo Montoya Hernández Tema 7: Propuesta de solución al caso Bibliografía : ver al final del reporte INTRODUCCION: El presente reporte estudia el estado de resultados de la compañía BIKOR, S.A. de C.V., y analiza las cuatro alternativas propuestas por el Comité Directivo de la empresa, apoyados de los conceptos financieros y con base al análisis numérico para así tomar la mejor decisión en bien de la compañía. DESARROLLO DEL PROBLEMA: Hechos contundentes de la empresa Bikor, S.A. de C.V. Bikor, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la salud porcícola, fundada en 1965 por el Sr. Javier Ramírez en Tepatitlán, Jalisco, mostrando ser una empresa rentable con un margen de utilidad del 16%, y posicionándose en el año 2001 en el 6to lugar en el ranking de ventas nacionales en el mercado porcícola. Debido a una contracción en el mercado en el año 2002, Bikor, S.A. de C.V. tuvo en descenso en ingresos, que lo obligó a disminuir drásticamente la rentabilidad de la empresa. Este acontecimiento no se originó únicamente por la contracción del mercado, influyeron otros aspectos como el gasto desmesurado en actividades promocionales y adecuaciones en empaques por parte del departamento de Mercadotecnia. Nos encontramos con que los principales actores en este caso son: *Sr. Javier Ramírez (Fundador de la empresa Bikor, S.A. de C.V.)

description

Solucion al campo BIKOR incluyendo analisis contable

Transcript of Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

Page 1: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

Nombre(s): Rubén Martínez UrbinaRocío Alejandra Flores Díaz

Matrícula(s): 27550462565120

Fecha:27-10-2014

Nombre del curso: Contabilidad y Administración FinancieraProfesor: C.P. Arnulfo Montoya Hernández

Tema 7:Propuesta de solución al caso

Bibliografía: ver al final del reporte

INTRODUCCION:

El presente reporte estudia el estado de resultados de la compañía BIKOR, S.A. de C.V., y analiza las cuatro alternativas propuestas por el Comité Directivo de la empresa, apoyados de los conceptos financieros y con base al análisis numérico para así tomar la mejor decisión en bien de la compañía.

DESARROLLO DEL PROBLEMA:

Hechos contundentes de la empresa Bikor, S.A. de C.V.

Bikor, S.A. de C.V., es una empresa dedicada a la salud porcícola, fundada en 1965 por el Sr. Javier Ramírez en Tepatitlán, Jalisco, mostrando ser una empresa rentable con un margen de utilidad del 16%, y posicionándose en el año 2001 en el 6to lugar en el ranking de ventas nacionales en el mercado porcícola.

Debido a una contracción en el mercado en el año 2002, Bikor, S.A. de C.V. tuvo en descenso en ingresos, que lo obligó a disminuir drásticamente la rentabilidad de la empresa. Este acontecimiento no se originó únicamente por la contracción del mercado, influyeron otros aspectos como el gasto desmesurado en actividades promocionales y adecuaciones en empaques por parte del departamento de Mercadotecnia.

Nos encontramos con que los principales actores en este caso son:

*Sr. Javier Ramírez (Fundador de la empresa Bikor, S.A. de C.V.)*Dr. Eusebio Rodríguez (Director Gral. De Bikor, S.A. de C.V.)*Dr. Humberto González (Director de Ventas y MKT)*Dr. Roberto Linares (Director de Producción)*Lic. Martín Jiménez (Director de RH)*Lic. Jesús Bustamante (Contralor Gral.)

Dada la situación, el Dr. Rodríguez convocó al Comité Directivo para buscar propuestas alternativas para lograr que Bikor, S.A. de C.V. aumente su rentabilidad.

Page 2: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

En su libro “Principios de Administración Financiera”, del autor Lawrence J. Gitman, encontramos que “el control de una corporación está estructurado como una democracia, en donde los accionistas (propietarios) votan periódicamente para elegir a los miembros de la Junta o Comité Directivo para la toma de decisiones corporativas. Este Comité Directivo es generalmente responsable de desarrolla metas y planes estratégicos, establecer la política general, dirigir los asuntos corporativos, aprobar los gastos mayores, así como contratar y despedir, compensar y supervisar a los funcionarios y directivos clave.”

Después de debatir, el Contralor General propuso los siguientes 4 posibles escenarios que él considera las opciones más efectivas para aumentar la rentabilidad de la empresa:

Escenario uno: Eliminar los productos importados y producirlos en Jalisco con un ahorro del 20% en costos, pero se reducen las unidades de venta en un 15%.

Escenario dos: Eliminar todas las presentaciones de menor cantidad (grs, ml, kgs, tons, etc.) y enfrentar la baja en ventas.

Escenario tres: Asumir que el consumo de los medicamentos veterinarios se mantiene estable y no cambia al momento de eliminar las presentaciones menos rentables, (el Mercado continúa consumiendo las mismas cantidades).

Escenario cuatro: Eliminar el acondicionamiento de los productos y aceptar maquilar a terceros hasta un 95% respecto de la capacidad disponible.

Chiavenato (2000), dice que una función administrativa no es una entidad aislada, sino una parte integral de un conjunto mayor constituido por varias funciones que se relacionan entre sí, así como con todo el conjunto. El todo así considerado es mayor que la suma de las partes.

Entre las principales decisiones a corto plazo Ramírez P. (1999 p. 205), menciona, entre otras, las siguientes:

- Seguir fabricando una pieza o mandarla a fabricar externamente. - Eliminar una línea o un departamento o seguir operándolos. - Cerrar la empresa o seguir operándola. - Aceptar o rechazar un pedido especial. - Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolo. - Agregar a la actual una nueva línea de productos o no. - Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado. - Operar en uno o varios mercados.

Estas son algunas de las circunstancias que requieren información contable para seleccionar la opción conveniente para la empresa.

Page 3: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

PROPUESTA DE SOLUCION AL CASO

La contabilidad administrativa facilita la toma de decisiones. Para llevar a cabo una buena decisión se requiere utilizar el método científico, estructurado de la siguiente manera, según Ramírez P. (1999, p. 2).

1.- Análisis: Como primer paso es necesario reconocer que existe un problema, para luego definirlo y especificar los datos adicionales necesarios, y obtener y analizar los datos. 2.- Decisión: En esta etapa se proponen diferentes alternativas y se proceden a seleccionar la mejor. 3.- Puesta en práctica: Consiste en poner en práctica la alternativa seleccionada y luego se realiza la vigilancia necesaria como control del plan elegido.

Según Álvarez (2004), el análisis financiero proporciona información, para que la gerencia tome la decisión más conveniente para la empresa. En ese sentido la finalidad del análisis financiero es servir como herramienta básica para el gerente o funcionario responsable, en la toma de decisiones empresariales.

Después de revisar el análisis financiero de la empresa Bikor, S.A. de C.V., y analizar cada una de las propuestas que expuso el Contralor General, coincidimos en que la opción más viable sería la propuesta No. 4, fabricar a terceros (Contract Manufacturing).

Esta es una práctica que resulta beneficiosa para ambas partes (tanto para la empresa contratante como para la fabricante por contrato), y a continuación revisaremos por qué.

Definición y Marco Conceptual

Un contract manufacturer (CM) (en español: fabricante por contrato) es una empresa que es contratada por otra compañía para fabricar componentes o productos. Es una forma de subcontratación.

La fabricación por contrato es una externalización de ciertas actividades productivas que se llevan a cabo previamente por el fabricante a un tercero. Una empresa puede externalizar la fabricación de determinados componentes para el producto o externalizar el montaje del producto. Hoy en día, las empresas de outsourcing se han convertido en especialistas en una multitud de servicios para los fabricantes, incluyendo el diseño, producción, montaje y distribución.

En modelo de negocio de contract manufacturer, la empresa contratante se acerca al CM con un diseño o fórmula. El CM reúne las partes que forman parte del proceso, mano de obra, herramientas y los costes de materiales. Normalmente, la empresa contratante solicitará presupuestos a múltiples CM. Después de que el proceso de licitación está completo, la empresa contratante se selecciona un CM, y luego, por el precio acordado, el CM funciona como fábrica de la empresa contratante, la producción y el envío de unidades se realiza en nombre de la empresa contratante.

Page 4: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

Ventajas

¿Por qué una compañía ha de optar por la fabricación por contrato? Los fabricantes pueden ahorrar dinero significativo en la mano de obra, materiales y otros gastos relacionados con la producción. Fabricantes por contrato de terceros son por lo general los países en desarrollo con una abundante oferta de mano de obra barata y regulaciones mínimas. En tanto que la compañía mantiene una supervisión adecuada, la fabricación por contrato puede permitir a una empresa a reducir sus costos de producción, mantener la calidad de su producción y aumentar sus márgenes de beneficio.

Entre muchos de los beneficios de fabricar para terceros se encuentran:

*Disfrutar de beneficios de menores costos laborales. Las empresas pueden ahorrar en sus costos de capital, ya que no tienen que pagar por instalación y los equipos necesarios para la producción. Ellos también pueden ahorrar en costos de mano de obra, tales como salarios, capacitación y beneficios.

*Mantener los estándares de calidad. Las empresas que fabrican a terceros tienen sus propios métodos de control de calidad en orden y esto ayuda a detectar problemas o materiales dañados.

*Mantener la maquinaria activa para que no caiga en la ociosidad y se oxide, etc.

*Reducir los riesgos de fabricación, que son asumidos por el fabricante* El modelo de contrato permitirá a la empresa la posibilidad de aumentar la producción y reducir los costos para satisfacer la demanda del cliente con un compromiso de capital mucho menor.

*Enfoque. Las compañías pueden enfocarse en sus competencias básicas, si le entregan los productos que no generan mucho movimiento a compañías externas.

El iPad y el iPhone, que son productos de Apple Inc., están fabricados en China por Foxconn. Por lo tanto, Foxconn es un fabricante por contrato y Apple se beneficia de un menor costo de los dispositivos de fabricación.

Un anuncio para los servicios de fabricación por contrato, en Mecánica Popular, 1905.

Por supuesto que también hay sus riesgos, y hay que revisarlos antes de tomar una decisión. Aquí los mencionamos:

Page 5: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

La falta de control - Cuando una empresa firma el contrato que permite a otra empresa para producir su producto, pierden una cantidad significativa de control sobre ese producto. Sólo pueden sugerir estrategias para el fabricante por contrato; no pueden obligarlos a ponerlas en práctica.

Relaciones - Es imprescindible que la empresa forma una buena relación con su fabricante por contrato. La empresa debe tener en cuenta que el fabricante cuenta con otros clientes. Ellos no pueden obligarlos a producir su producto antes de un competidor.

La Calidad - Al entrar en un contrato, las empresas deben asegurarse de que las normas del fabricante son congruentes con las propias. Se deben evaluar los métodos en los que se ponen a prueba los productos para asegurarse de que son de buena calidad. La empresa tiene que confiar en el fabricante por contrato para tener buenos proveedores que también cumplan con estas normas.

Pérdida de la Propiedad Intelectual - Al entrar en un contrato, una empresa está divulgando sus fórmulas o tecnologías. Es por esto que es importante que una empresa no da ninguna de sus competencias básicas para contratar fabricantes. Es muy fácil para un empleado para descargar la información desde un ordenador y robar. El reciente aumento en la pérdida de la propiedad intelectual tiene funcionarios corporativos y gubernamentales que luchan por mejorar la seguridad. Por lo general, se trata de la integridad de los empleados.

REFLEXION DE APRENDIZAJE:

La realización de este trabajo permitió presentar las siguientes conclusiones:

El proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones, cobra vital importancia dado que ello depende el conjunto de planes, acciones o estrategias de la empresa, así como también de manera indirecta el planteamiento de objetivos y metas.

El uso de herramientas tecnológicas que proporcionan soporte al proceso de toma de decisiones, permite a las empresas obtener ventajas competitivas como consecuencia de la agilización del proceso, además de que repercutirá de manera notable en el rendimiento general de la organización.

El hecho de que el tomador de decisiones obtenga de una misma fuente la información necesaria para determinar el conjunto de acciones a tomar, otorga un beneficio extra contra aquel que no cuenta con este recurso y deba invertir más tiempo del necesario para recabar información, analizarla e interpretarla, en el sentido de que contará en mayor medida con el recurso más importante para la organización, el tiempo.

Un sistema de información administrativa puede ser, en muchos casos, muy valiosos y producir beneficios y ahorros de costos junto a habituales beneficios intangibles asociados con el aumento de la eficiencia en la toma de decisiones.

La toma de decisiones es una actividad crítica dentro de las organizaciones, y es por esto que de ello depende, en gran medida, el éxito que en un momento dado la organización pueda alcanzar.

Page 6: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

Todo gerente debe recurrir a la información que genera la contabilidad administrativa, tanto cuantitativa como cualitativa, para tomar una buena decisión.

La contabilidad administrativa es bien importante para la organización porque es el mejor sistema de información cuantitativo, constituyendo un supra sistema. Es una herramienta intrínsecamente informativa que facilita el proceso administrativo y la toma de decisiones tanto internas como externas.

Todo gerente debe circunscribir la toma de decisiones dentro de un sistema contable administrativo enmarcado en la tecnología de vanguardia el cual redundará en beneficio oportuno y eficiente a la organización o empresa.

Se debe tomar en consideración tanto la información contable y administrativa como factores internos, entre los cuales aparece la tecnología, líneas de producción, calidad, recursos humanos, tipos de empresa y factores externos como competitividad, inflación, mercado, entre otros.

Manejar con propiedad el paradigma de calidad total.

Page 7: Propuesta de Solución Al Caso BIKOR

Bibliografía:Gitman, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. Onceava edición, Pearson, 2007. Ramírez Padilla, David N. Contabilidad Administrativa. Cuarta edición, México: Mc Graw Hill, 1999.

Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill, 2000.

Álvarez Illanes, Juan. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, presupuesto de caja y gerencia financiera en el sector público. Lima. Pacífico Editores, 2004.

Contract Manufacturing. Wikipedia la Enciclopedia Libre.