Propuesta de Trabajo de Didactica Abril

5
PROPUESTA DE TRABAJO DIDACTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Fundamentaccion Toda teorización de la enseñanza que es el objeto de estudio de la Didáctica no puede dejar de partir de nuestro contexto épocal, un contexto atravesado por diversas rupturas en cuento a diversos tópicos: la enseñanza el aprendizaje, la historia, el tiempo, las instituciones. Entendemos que todo practica es una practica situada por lo tanto este momento es una buena oportunidad para repensar la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los colegios secundarios . Nuestra disciplina se ha visto ene el foco de la interpelación posmoderna, los alumnos cuestionan su sentido, los docentes y las instituciones siguen pensando la enseñanza y el aprendizaje desde matrices incorporadoas que eran constituyentes de otros contextos históricos, este desfasage provoca serios desencuentros entre los estudiantes que teneomso en nuestras aulas y los adultos que les enseñamos. Pretendemos de alguna manera sumergirnos en discursos moralistas para no animarnos a cambiar, “es la crisis de valores” “tenemos que discilpnarlos” los discursos reaccionarios embargan la tarea, se hace necesario revisar para intentear ofrecer un nuevo orizonte que supere esas

description

didactica

Transcript of Propuesta de Trabajo de Didactica Abril

PROPUESTA DE TRABAJO DIDACTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Fundamentaccion Toda teorizacin de la enseanza que es el objeto de estudio de la Didctica no puede dejar de partir de nuestro contexto pocal, un contexto atravesado por diversas rupturas en cuento a diversos tpicos: la enseanza el aprendizaje, la historia, el tiempo, las instituciones. Entendemos que todo practica es una practica situada por lo tanto este momento es una buena oportunidad para repensar la enseanza y el aprendizaje de la historia en los colegios secundarios . Nuestra disciplina se ha visto ene el foco de la interpelacin posmoderna, los alumnos cuestionan su sentido, los docentes y las instituciones siguen pensando la enseanza y el aprendizaje desde matrices incorporadoas que eran constituyentes de otros contextos histricos, este desfasage provoca serios desencuentros entre los estudiantes que teneomso en nuestras aulas y los adultos que les enseamos. Pretendemos de alguna manera sumergirnos en discursos moralistas para no animarnos a cambiar, es la crisis de valores tenemos que discilpnarlos los discursos reaccionarios embargan la tarea, se hace necesario revisar para intentear ofrecer un nuevo orizonte que supere esas contradicciones y la angustia de se r profesor en un contexto que sentimos ue nos supera. Quizs sea hora de comenzar a pensar en una nueva mirada, cnstruir una nueva mirada que comprenda que los adolescentes de hoy tienen mucho potencial y que debemos encontrar una menera de llegar, modificando nuestras propias matrices.La hisotria es interpelada, el alumno no desea interearse por la historia de l siglo XIX porque debera hacerlo? Porque pretender que los estudiantes perciban el pasado como propio cuanod en realidad debriamos desde un paradigma crtico interpretativo- reflexivo tanto de la historia, como desde la didctica y el conocimiento. La eleccin de una historia critica quizs sea un tema muy trillado, por eso necesito ampliarlo. Me refiero, obviamente, a una historia que pueda dar cuenta de la realidad tomando a la misma como una construccin en la que subyacen relaciones de desigualdad, de poder, de conflictos; recuperando las perspectivas de la historia social. Busco aquellas practicas historiogrficas que nos permitan explicar la complejidad, y la accin de los sujetos (Thompson; 1984) por sobre los aparatos estructurales; pero sin dejar de lado los mismos ni los grandes procesos (Wallestein) con el objetivo de que el alumno pueda construir una mirada alternativa a la que se construye desde los poderes hegemnicos, con nimos de que adquiera compromiso en modificarla o transformarla. Un pasado que adquiera relevancia a partir de un presente que intenta explicarlo, y un presente que pueda ser pensado histricamente[footnoteRef:2] [2: Diseo Curricular de Nivel Medio, rea Ciencias Sociales, ao, pp87]

A mi entender la historia es un relato, un discurso, una construccin de la cual deriva su necesario relativismo; como sintetizara brillantemente Paul Veyne (1972): una intriga. En este sentido podra pensarse que adhiero a una historia narrativa, lo cual es cierto en parte, porque si utilizo el concepto de relativismo; considero que acorde a este planteo sera tomar un poco de cada una de las corrientes historiogrficas que puedan explicar la sociedad desde diversos puntos de vista. Por tanto utilizo aportes de la escuela de los Annales, del estructuralismo, de la historia sociocultural, del marxismo. De esta ltima valoro su, a decir de Sartre, insuperable aporte critico a la sociedad capitalista. Estimo los aportes de una historia total, que trato de plasmarla en mi prctica, pero tambin comparto los aportes de las nuevas prcticas historiogrficas, esto es desde una perspectiva de gnero, de la nueva historia poltica, la historia indgena etc. Enmarcada en la historia argentina adhiero a una historia analtica que revea los paradigmas liberales y revisionistas; una historia desde abajo que revalore el papel de los sectores subalternos.Pens en la concepcin de Didctica porque este trabajo abordar la enseanza y el aprendizaje; porque entiendo que el objeto de la didctica es la enseanza. La didctica es una teora de la enseanza, o mejor, es un conjunto de teoras de la enseanza con enfoques diversos; la didctica se propone se propone describir la enseanza, explicarla y establecer normas para la accin de ensear (Camilloni; 2007:51)Una didctica que se centre en el sujeto del aprendizaje, en su integridad, que tenga en cuenta el contexto, su historia, su diversidad en aras de un aprendizaje significativo.Si hablo de la enseanza entran a jugar variables complejas que se relacionan entre s, y que atravesaran mi propuesta de investigacin; necesariamente hablar tambin el mtodo y de todas sus conformaciones.En las practicas en el aula se vinculan y entrecruzan cuestiones de diversa ndole concepciones acerca de la ciencia, de la cultura de la sociedad, acerca del aprendizaje y del conocimiento a su vez toda practica es una prctica situada ( Funes; 2011) por tanto no es independiente de su situacin contextual esto es, su contexto poltico, institucional. El aprender se vincula con cuestiones de apropiacin de saberes que tiene que ver con las representaciones de los estudiantes, con saberes epistmicos del docente, con los intereses de los protagonistas y tambin con sus necesidades. Brindamos herramientas tericas metodolgicas que no son aspticas y que estn relacionadas con nuestras maneras de entender el aprendizaje, el conocimiento, la enseanza y que no se pueden desprender de las finalidades; vale decir construimos el mtodo, lo que Camilloni denomina la construccin metodolgica.El mtodo no es un elemento ms, participa en la instancia de previsin, de actuacin y valoracin critica, no es solo un momento, y esta constitutivamente ligado a la prctica (Camilloni) EJE N 1 Las rupturas de nuestro timepo CONCEPTUALIZACIONES acerca de la Didctica, cual es su objeto de estudio? La relacin con el conocimiento y la enseanza. Las didcticas especificas, la Didctica de la historia y as ciencias sociales.Pensar a clase, los componentes de la misma, lac construccin metodolgica,

EJE 2 Problematicas en torno al aprendizaje de la historia y las ciencias sociales Las dificultades en la construccin del pesanmitno histrico, lac onceptualizacion, la construccin conceptual, el saber histrico, la conciencia histrica, EJE 3 LA construccin de los materiales didcticos, las limitaciones