PROPUESTA DE TRABAJO PARA APLICAR ... - Universidad del...

21
UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página i PROPUESTA DE TRABAJO PARA APLICAR AL CARGO DE DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ELABORADA EN CONCORDANCIA CON LOSLINEAMIENTOS DEL PLAN RECTORAL 2012-2015 “UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONALJOSE LUIS DIAGO FRANCO MD.

Transcript of PROPUESTA DE TRABAJO PARA APLICAR ... - Universidad del...

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página i

PROPUESTA DE TRABAJO PARA APLICAR AL CARGO DE DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ELABORADA EN CONCORDANCIA CON LOSLINEAMIENTOS DEL PLAN RECTORAL 2012-2015 “UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL”

JOSE LUIS DIAGO FRANCO MD.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página i

Tabla de contenido I. EL CONTEXTO LEGAL .............................................................................................................. 1

A. LOS DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD .................................................................................... 1 II. EL CONTEXTO FILOSOFICO ...................................................................................................... 3

A. Misión de la Universidad .................................................................................................... 3 B. Visión de la Universidad ..................................................................................................... 3 C. Los Principios de la Universidad .......................................................................................... 3 D. La Misión de la Facultad ..................................................................................................... 4 E. La Visión de la Facultad. ..................................................................................................... 4 F. Objetivos de la facultad ...................................................................................................... 4

III. EL CONTEXTO SITUACIONAL ............................................................................................... 5 IV. LA UNIVERSIDAD DESEADA ................................................................................................. 7 V. FUNCIONES DE LA DECANATURA ............................................................................................ 9 VI. LA PROPUESTA ................................................................................................................. 10

A. GENERACION DE UN ACUERDO PARA AFRONTAR Y RESOLVER CONFLICTOS ..................... 10 1. INDICADOR N° 1: .......................................................................................................... 12

B. ESTABLECER LA CULTURA DE REUNIONES EFECTIVAS ....................................................... 12 1. INDICADOR N° 2 ........................................................................................................... 12

C. ACOMPAÑAMIENTO Y LIDERAZGO EN LA FORMULACION DEL PLAN DE ACCION 2012-2015 13

1. INDICADOR N° 3 ........................................................................................................... 15 D. SOCIALIZACION DEL ACUERDO 036 DEL 2011 ESTATUTO ACADEMICO .............................. 15

1. INDICADOR N° 4 ........................................................................................................... 16 E. SOCIALIZACION SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE INVESTIGACIONES .................................... 16

1. INDICADOR N° 5 ........................................................................................................... 16 F. CAPACITACION PARA LA APLICACIÓN DE RECURSOS DE REGALIAS. ................................... 16

1. INDICADOR N° 6 ........................................................................................................... 16 G. CAPACITACION SOBRE EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION ..................................... 16

1. INDICADOR N° 7 ........................................................................................................... 16 H. FORTALECIMIENTO DE LA REVISTA ................................................................................... 17

1. INDICADOR N° 8 ........................................................................................................... 17 I. IPS UNIVERSITARIA ........................................................................................................... 17

1. INDICADOR N° 9 ........................................................................................................... 17 J. ACUERDOS CON EL AREA FINANCIERA. ............................................................................. 17

1. INDICADOR N° 10 ......................................................................................................... 18 K. PROMOVER EL MONTAJE DEL SISTEMA DE INFORMACION ACADEMICA ........................... 18

1. INDICADOR N° 11 ......................................................................................................... 18 VII. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 19

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 1

I. EL CONTEXTOLEGAL La Ley 30 de 1992 consagra que la Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado dentro de un marco de autonomía universitaria, entendiéndose como la libertad para prestar un servicio educativo con un alto nivel académico y administrativo, pero sometido a la vigilancia del Estado y con una gran responsabilidad frente a la sociedad.

A. LOS DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD Los nuevos desafíos de la universidad de hoy son1:

El aceptar y comprender las necesidades del cambio. El no adaptarse al cambio es renunciar a la supervivencia.

El aumento de la cobertura con calidad y equidad en el acceso a la institución y al sistema.

La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La pertinencia de la investigación que realiza de tal suerte que contribuya y dinamice el desarrollo social.

La diversificación de los controles de calidad y la construcción de indicadores de seguimiento y de logro. Es de gran utilidad en las instituciones establecer internamente índices de desempeño como un instrumento para potenciar su capacidad autorregulativa.

El mejoramiento de la capacidad de gestión, la cual debe reflejarse en una mayor calidad organizativa y administrativa.

La adopción de sistemas de financiación eficientes que permitan alcanzar los objetivos de calidad propuestos.

La redefinición de la misión y su cumplimiento con visión prospectiva y sentido estratégico.

La competitividad de operación como empresa en áreas académicas especializadas y funciones bajo criterio de alta calidad.

La capacidad de adaptación al entorno, siendo parte de la sociedad y actor en ella.

La creatividad e innovación de conocimiento, desarrollando nuevos procesos, nuevos servicios y nuevas formas de organización.

La definición de procesos de mejoramiento continuo en el desempeño académico, financiero y administrativo.

1Giraldo G,Uriel, Abad A. Darío y Díaz P Edgar. bases para una política de calidad de la educación superior

en Colombia en http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186502_doc_academico10.pdf?binary_rand=8818

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 2

El diseño de una estructura organizacional de gestión ágil, oportuna, eficiente y eficaz.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 3

II. EL CONTEXTO FILOSOFICO

A. Misión de la Universidad La Universidad del Cauca es una institución de educación superior pública, autónoma, del orden nacional, creada en los orígenes de la República de Colombia. La Universidad del Cauca, fundada en su tradición y legado histórico, es un proyecto cultural que tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social, mediante la educación crítica, responsable y creativa. La Universidad forma personas con integridad ética, pertinencia e idoneidad profesional, demócratas comprometidos con el bienestar de la sociedad en armonía con el entorno. La Universidad del Cauca genera y socializa la ciencia, la técnica, la tecnología, el arte y la cultura en la docencia, la investigación y la proyección social.

B. Visión de la Universidad La Universidad del Cauca, fiel a su lema "Posteris Lvmen Moritvrvs Edat" (Quién ha de morir deje su luz a la posteridad), tiene un compromiso histórico, vital y permanente con la construcción de una sociedad equitativa y justa en la formación de un ser humano integral, ético y solidario.La Universidad del Cauca, además de cumplir estos principios normativos establecidos por la normatividad en la materia, define en su misión propiciar “la creación y socialización del conocimiento, de la técnica, de la tecnología, del arte y de la cultura, mediante la docencia, la investigación y la proyección social en un ámbito ético, democrático y participativo, en armonía con el entorno ambiental”.

C. Los Principios de la Universidad La convivencia y la tolerancia, necesarios para la consecución de la paz

nacional. La honestidad y la responsabilidad, dentro de la pluralidad ideológica y el respeto a los derechos individuales y sociales.

La valoración integral del ser humano, superando toda forma de discriminación e inequidad.

La libertad y la autonomía, principios esenciales para formar personas capaces de decidir en libertad y con responsabilidad.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 4

La Democracia y la participación, en el marco de un Estado Social de Derecho que garantice el pleno desarrollo individual y social.

D. La Misión de la Facultad La Facultad Ciencias de la Salud como parte integrante de la Universidad del Cauca, ente universitario autónomo de naturaleza pública y carácter nacional, transmite, cultiva, desarrolla y crea conocimientos y técnicas propias de las disciplinas (profesiones) que abordan los procesos de salud, enfermedad y atención, individuales y colectivos, que acontecen durante el transcurrir de una vida humana, en estrecha relación con su entorno natural y la diversidad étnica, cultural y social propios de la sociedad colombiana. Como establecimiento formador de recurso humano en Ciencias de la Salud, entiende la formación integral como la articulación del ser, conocer, hacer, convivir y la capacidad de aprender durante toda la vida, en un ambiente ético, principio guía y rector en la formación y capacitación universitaria en salud, que debe pensarse, sentirse y hacerse palpable al ser aplicado en la docencia, la investigación y la proyección social interprofesional y multidisciplinaria de acuerdo con la Constitución y las leyes de la República.

E. La Visión de la Facultad. Partiendo de nuestras conflictivas y críticas realidades social, sanitaria y educativa, nos proponemos cualificar la formación del talento humano en salud, aprovechando las instancias de atención en salud creadas (niveles de atención) y potenciar y ampliar los recursos materiales y financieros, acudiendo a la búsqueda de alternativas propiciatorias de la vida y la paz, con justicia social y democracia.

F. Objetivos de la facultad

Formar profesionales de la salud con una visión integral, excelencia académica y profesional, proyección ético-humanista y liderazgo comunitario.

Generar y promover el conocimiento de las ciencias de la salud a partir de un enfoque integral que permita la participación de la Facultad en procesos de desarrollo regional y nacional.

Promover la formación de Profesionales de la Salud que se proyecten a la comunidad en los campos individual, familiar y colectivo; fomentando una mejor calidad de vida, dentro del respeto a los valores sociales y culturales de cada contexto.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 5

III. EL CONTEXTO SITUACIONAL La propuesta esta orientada a apoyar a la nueva dirección universitaria, describiendo la pertinencia de los currículos ofertados en los cuatro programas de pregrado (enfermería, fisioterapia, fonoaudiología y medicina) en términos de valorar si somos una opción real, para disminuir las brechas entre la oferta academia y las necesidades de la sociedad, a través de la articulacióndel desarrollo del conocimiento universal con las realidades locales, de la región, el país y el mundo. Se propone como referente para esta valoración, la medición de los logros en los últimos 6 años, de los tres objetivos que la Facultad Ciencias de la Salud aprobó, y los resultados de este proceso serán los insumos para la formulación de Plan de Acción de la Facultad, el cual debe ser elaborado en las siguientes Líneas o Ejes de trabajo definidos por la Rectoría, para el periodo 2012-20152, así:

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA, generar un sistema administrativo

en la institución que sea el soporte y fundamento de nuestros propósitos misionales.

RENOVACION CURRICULAR; implementar una política de ajuste al modelo académico que se implementa en la institución que permita hacer realidad su funcionamiento de forma flexible e integral.

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACION; aprovechar los buenos indicadores alcanzados a nivel nacional para su relacionamiento con los procesos económicos, políticos y culturales del departamento y la región.

REPLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE CULTURA Y BIENESTAR; producir ambientes que le permita a los universitarios sentirse protagonistas de las dinámicas de la institución.

COMPROMISO REGIONAL; fortalecer la presencia de la Universidad del Cauca en las regiones del departamento con carreras profesionales y posgrados.

FORTALECIMIENTO DE LA INTERNACIONALIZACION, socializar las políticas de internacionalización con los universitarios para fortalecer las diversas iniciativas que hoy existen de la oficina que se encarga del tema

La situación social del Departamento del Cauca representa todas las inequidades del país, y es de las regiones más afectadas por razón del conflicto interno y por losriesgos naturales y antrópico, posee además una gran biodiversidad e importancia hídrica, con una sociedad multiétnica y pluricultural, situación que debe ser un referente epistemológico en la estructuración de la validación o el ajuste de los actuales planes de estudio.

2Castrillón O, Juan D. Propuesta Rectoral. 2012-2015. Tomado de la pagina Web de la Universidad del Cauca.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 6

La Universidad del Cauca debe liderar y potencializar los procesos de la generación de nuevos liderazgos con capacidad de crear y recrear procesos sociales que interactúen en la diversidad social, cultural y política de las comunidades y que sean orientadores en el mejoramiento de las condiciones mas criticas. Nuestro nuevo Plan de Desarrollo debe apuntar a impactar todos los condicionantes de la salud y no someter a la academia a los requerimientos del mercado ya las necesidades de la economía, pues hoy el sistema nacional de salud vive su peor crisis, correspondiéndole a la Universidad explorar a través de la investigación, la generación de nuevas alternativas, que le permitan a las poblaciones mas vulnerables acceder a los servicios básicos de salud. Entre mas avanza la modernización, la ciencia y la tecnología, menos justas y solidarias se tornan la sociedades (Touraine, 2000). Nuestro reto es concebir nuevos enfoques docentes, investigativos y de interacción social que permitan las transformaciones educativas que necesita el Cauca y el país, en concordancia con la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 19983 que definió los siguientes parámetros prospectivos, frente a los retos de los sistemas de educación superior, que deberían:

aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad;

preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad;

y colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento.

3Citado Plan Prospectivo Universidad del Cauca 2012, pagina 12

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 7

IV. LA UNIVERSIDAD DESEADA Entre los aportes de la anterior administración en el tema de Planeación, hago mención el Plan Prospectivo 2012 el cual se estructuro desde la perspectiva de la Cátedra UNESCO4,5, y menciona algunos apartes sobre la concepción de la “Universidad deseada”;

Un Centro donde se contribuya a conservar, defender, acrecentar y difundir los valores culturales propios, Fortaleciendo así la cultura e identidad nacionales, y se promuevan la «cultura de la paz» y la «cultura ecológica».

Una Universidad que haga realidad la definición de Jaspers de ser el lugar donde la sociedad permite el florecimiento de la más clara conciencia de la época, organizándose, como propone Habermas, como una auténtica comunidad crítica de estudiantes y profesores, lo cual se complementa con la cita de Cabuya, et-al: .Para los efectos de nuestra reflexión, partimos del hecho de considerar la organización como un proceso de transformación permanente y no como un estado terminado y definido. La pertinencia y la coherencia de la organización deben reconstruirse permanentemente en función de la evolución de su entorno y de sus componentes internos, así como de la evolución de las intenciones de quienes la construyen.

La organización es el resultado de la relación dialógica (coexistencia de dos lógicas) de orden y desorden, lo cual le genera la capacidad de auto-organización, entendida como las posibilidades de auto-producirse en la medida en que genera sus propios productos..

Una institución forjadora de ciudadanos conscientes y responsables, de profesionales, investigadores y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica, capaces de seguirse formando por sí mismos, de adaptar sus conocimientos a las transformaciones y de localizar la información pertinente, evaluarla críticamente, juzgar y tomar decisiones.

Una Universidad donde docencia, investigación y proyección social se integren en un solo gran quehacer universitario, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad y la nación.

Una Universidad que mantenga estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo; que forme parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo Humano y Sostenible y que contribuya, mediante su vocación prospectiva, a configurar los proyectos de sociedad futura, a nivel nacional y regional. La Universidad del Cauca es una institución del Estado; por lo tanto no se trata de que mantenga estrechas relaciones con el mismo, sino que haga valer su rol como tal y así lo explicite en un documento prospectivo de política.

Hacerse sentir como Universidad Pública y resaltar su rol ante la sociedad en general. • Una Universidad que promueva la integración regional pero

4Universidad Católica de Manizales, en http://www.ucatolicamz.edu.co/centros/cuvirtual/sxxi.htm 5 Plan prospectivo de la Universidad del Cauca al 2012.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 8

que, a la vez incorpore en su enseñanza una Visión holística del mundo, auspicie la educación global y la comprensión internacional de los pueblos.

Una Universidad consciente de la globalización del conocimiento y por lo mismo integrada a las grandes redes SOCIALES académicas y científicas, y que participe activamente en LO LOCAL, LO REGIONAL, LO NACIONAL Y LO INTERNACIONAL del mundo universitario.

Una Universidad que acepte la evaluación por sus pares y que practique la autoevaluación sistemática de todas sus actividades. Además, que consciente de su responsabilidad social, sin menoscabo de su autonomía, reconozca que está sujeta a la evaluación, por parte de la sociedad, de la eficiencia y eficacia de su desempeño, a la «rendición de cuentas» Una Universidad que sepa emplear todos los recursos de la moderna tecnología educativa, sin permitir que la máquina remplace al profesor, salvo aquel, que según Skinner, merezca ser remplazado por ella.

Una Universidad, que diversifique su población estudiantil y su oferta de carreras, incorporando también carreras de nivel superior prestigiadas por su identidad académica y por su posibilidad de permitir el paso a las carreras de larga duración; que introduzca institucionalmente la educación a distancia.

Una Universidad inserta en la totalidad del sistema educativo, del cual debe ser «cabeza» y no simple «corona» preocupada por los niveles que le preceden, a los cuales debe aportar propuestas para su mejoramiento cualitativo y planeamiento.

Una Universidad incorporada plenamente en el subsistema de educación postsecundaria, que debería comprender las universidades y todas las demás instituciones de rango superior o no universitario, articuladas entre sí, de suerte que se ofrezca a los jóvenes y adultos una rica y variada gama de oportunidades educativas, todas las cuales deberían permitir la incorporación temprana al mundo laboral y, a la vez, la posible continuación de los estudios hasta los más altos niveles de formación académica.

Una Universidad edificada sobre la base de estructuras académicas y administrativas flexibles, que propicie la reintegración del conocimiento y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 9

V. FUNCIONES DE LA DECANATURA La Decanatura es la oficina responsable de la dirección académica y administrativa de una facultad universitaria. La principal autoridad en ella es el Decano. Las funciones de la decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud son:

Cumplir y hacer cumplir en su dependencia las disposiciones vigentes y las órdenes del Rector.

Asesorar al Consejo Superior en la selección del personal docente, previa consulta con el Consejo de la respectiva Facultad.

Vigilar el estricto cumplimiento de los programas docentes y de investigación de la respectiva Facultad.

Imponer o solicitar la imposición de sanciones previstas en los reglamentos (derogado por el Acuerdo 069 del 3 de diciembre de 2002).

Establecer los horarios de clase y de trabajo del personal docente adscrito a la respectiva Facultad.

Supervisar la actividad del personal docente, técnico, administrativo y de servicio.

Autorizar la matrícula de los estudiantes de la Facultad ciñéndose a los programas de estudio y los reglamentos y refrendar con su firma los certificados que le correspondan.

Presentar al Consejo Académico el presupuesto de su respectiva unidad.

Presentar al Consejo Académico los nombres de las personas que a juicio del respectivo Consejo, sean merecedoras de distinciones.

Solicitar la ordenación de gastos que requiera la respectiva Facultad.

Las demás que le señalen los estatutos y los reglamentos. Las anteriores funciones definen claramente el rol del Decano y son el referente normativo para su desempeño administrativo y académico.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 10

VI. LA PROPUESTA Se orienta en la generación de condiciones para la construcción de una cultura de tolerancia y respeto a la diferencia y a la diversidad, a la invitación al trabajo en equipo para la construcción de un Plan de Acción que le permita a la Facultad incidir positivamente en la generación de nuevos conocimientos y ser parte de la solución a la problemática de salud del departamento, a entender y a interiorizar los nuevos ajustes a la normatividad y a construir acuerdos para garantizar el éxito del Plan Rectoral 2012-2015. Esta propuesta se estructura en el mejoramiento de las denominadas “cosas pequeñas” las que haremos con mucha dedicación y constancia, la experiencia del sector empresarial han demostrado con suficiencia que alcanzaron gran nivel de rendimiento, llegando así a producir cada cosa con excelencia. Descubrieron que la clave está en el poder de los pequeños esfuerzos realizados en forma constante producen grandes resultados6. La propuesta se enmarca dentro de las competencias que la normatividad de la Universidad del Cauca, le confieren al ejercicio del cargo de Decano de Facultad. Y en ese sentido se realiza la siguiente propuesta atendiendo las condiciones técnico legales establecidas por la Dirección Superior para el proceso de elección de Decano, en el proceso de inscripción de las candidaturas.

A. GENERACION DE UN ACUERDO PARA AFRONTAR Y

RESOLVER CONFLICTOS

La convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual una pluralidad de

individuos diversos y diferentes interactúan entre sí en términos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacífica y segura. Los valores que rigen esta convivencia - conviene repetirlo - son: el reconocimiento que alude a la diversidad, la tolerancia que alude a la diferencia y la imparcialidad que alude a la igualdad, porque es en torno a la comprensión7. Como un aporte para iniciar un proceso de discusión en la elaboración de un Acuerdo para afrontar y resolver los conflictos inherentes al desarrollo de la academia, se propone a los actores universitarios (Docentes, estudiantes, administrativos y egresados) unos VALORES de referencia, para la construcción de este pretendido acuerdo, los que complementan los principios establecidos por la Universidad del Cauca;

6http://pensamientospositivos7.com/blog/no-ignores-el-poder-de-las-cosas-pequenas.html

7 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_ciudadania2.pdf

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 11

Diálogo,

Participación democrática,

Libertad de expresión,

La solidaridad,

Respeto por las diferencias,

Concertación

El autocuidado y el cuidado mutuo

La defensa de lo público.

La transparencia en el uso de recursos Se designa como valor a aquella cualidad que tienen las cosas y las acciones y los comportamientos humanos que las hace estimables y deseables por si mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas como un fin y no como instrumentalmente8. El desarrollo de estos valores requiere de la adopción voluntaria y el compromiso de todos los actores de la comunidad universitaria, los que no son una condición para eliminar el disenso que se genera con las diferentes expresiones culturales, sociales y políticas. Los valores son solo un referente a discutir, para direccionar el proceso para la construcción de un marco de convivencia, donde todos podamos ser reconocidos y se pueda definir de manera consensuada, alternativas para la resolución de conflictos, reduciendo los efectos colaterales y por ende favoreciendo la unidad en torno a la defensa de lo publico. Los acuerdos deben recoger, reconocer y visibilizar el ejercicio de la autonomía responsable y la libertad de pensamiento, como una condición irrenunciable, pues es la base para construir confianza entre las partes, la que permitirá la sostenibilidad y el logro de los acuerdos. Se necesita para la construcción del acuerdo, la adopción de unos valores mínimos de referencia, que normalicen los procesos de identificación, afrontamiento y resolución de conflictos, los que requieren de la aceptación de los diferentes actores universitarios y su formalización en un documento. Los actores deben definir la metodología para la adopción de los valores institucionales relacionados para el afrontamiento y resolución de conflictos y se sugiere que agoten las fases de motivación, elaboración de la propuesta y mecanismos para la aprobación final. La aceptación y el cumplimiento de los valores de manera libre por los docentes, estudiantes y trabajadores aportará en el fortalecimiento de la imagen de la Universidad en la región.

8http://www.monografias.com/trabajos16/etica-actitudes/etica-actitudes.shtml

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 12

1. INDICADOR N° 1: Acuerdo de afrontamiento y resolución de conflicto formulado y aprobado por las partes antes del 15 septiembre de 2012.

B. ESTABLECER LA CULTURA DE REUNIONES

EFECTIVAS Hay experiencias en el sector empresarial y público universitario del desarrollo de esta estrategia, que tiene como único objetivo asegurar que las reuniones de trabajo sean más

efectivas. La reunión es un método que utilizan los equipos de trabajo, para la búsqueda de consenso y de estrategias para la solución de problemas, con el aprovechamiento efectivo del tiempo y de la comunicación en beneficio de la organización y del equipo. Las reuniones se llevan a cabo con diferentes propósitos dentro de las organizaciones, como lo es: informar, convencer, obtener información, tomar decisiones, sensibilizar o motivar, resolver situaciones de trabajo. Las reuniones efectivas permiten recopilar conocimientos, sugerencias y experiencias de varias personas, para resolver un problema. Abre espacios de participación y cohesión para el logro de las metas. Establece un acercamiento entre los miembros y el buen manejo de las diferencias. Respeto y tolerancia por

las opiniones individuales y las decisiones grupales.9

REGLAS CLAVES

Escuche atentamente lo que dicen los demás.

No interrumpa cuando otros están hablando.

No haga comentarios particulares con sus compañeros.

No tema expresar sus propias opiniones. Usted siempre tiene algo que aportar.

No tema expresar desacuerdos, pero hágalo serenamente.

No trate de imponer a toda costa su punto de vista; acepte el aporte de los demás.

Sea breve en su intervención; no haga discursos.

Centre su aporte en el tema de discusión del equipo y en los objetivos que el equipo se ha propuesto.

Cuando alguien este hablando escuche realmente.

Prepare su opinión a partir de lo que la otra persona ha dicho.

1. INDICADOR N° 2 Desarrollo y aceptación de las prácticas de reuniones efectivas durante el ejercicio de Decanatura.

9http://procesos.univalle.edu.co/documentos/Noticambios/No22.pdf

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 13

C. ACOMPAÑAMIENTO Y LIDERAZGO EN LA

FORMULACION DEL PLAN DE ACCION 2012-2015 El Plan de Acción de la Facultad Ciencias de la Salud se elaborara en los siguientes pasos:

El primer paso para el programa de Medicina desarrollara a nivel de los Departamentos un Plan de Acción según las líneas propuestas para la construcción del Plan de acción de la Facultad.

El Segundo Paso el Comité del programa de medicina compilara los aportes de los Departamentos en un solo Plan de acción del programa.

El Tercer paso se remitirá el Plan de acción del programa al Consejo de facultad para su análisis, modificaciones y aprobación.

Los programas de Enfermería, Fisioterapia y Fonoaudiología, plantearan sus respectivos Planes de Acción y podrán recibir insumos de los Departamentos que les prestan servicios o en su defecto podrán requerirles información. Los Planes de acción una vez aprobados por los comités de programa se remitirán al Consejo de Facultad.

Los Planes de Acción a nivel de Departamento, Programas y Facultad deben desarrollar teniendo en cuenta la metodología y procesos establecidos por la Universidad en especial al establecido en el formato ME-GE-2.2.-FOR-2 y de acuerdo a las responsabilidades y competencias según el nivel del Plan de Acción (Departamento, Programa y Facultad). Se solicitará la asesoría permanente del área de planeación para este proceso.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 14

LINEA ACTIVIDADES ACTORES INVOLUCRADOS

1. Modernización Administrativa.

Identificar los procesos administrativos que deben ser intervenidos y que ameritan ajustes normativos.

Jefe de Departamentos, Comités de Programa, área administrativa de la facultad, Consejo de Facultad. Vicerrectoría Administrativa.

2. Renovación Curricular;

Plantear y justificar las propuestas de renovación curricular por programas. Avanzar en el tema de créditos.

Comités de Programas. Consejo de Facultad. Vicerrectoría Académica

3. Fortalecimiento del Sistema de Investigación;

Consolidar el desarrollo de la Investigación Formativa. Establecer un programa de semilleros de investigación. Inscripción de nuevos proyectos de investigación a la VRI.

Coordinadores de asignaturas, Jefes de Departamento y Comités de Programas. Estudiantes. Egresados. Directores de grupos de investigación. Vicerrectoría de Investigaciones.

4. Replanteamiento del Sistema de Cultura y Bienestar.

Producir ambientes que le permita a los universitarios sentirse protagonistas de las dinámicas de la institución.

Grupos de investigación con trabajos de intervención en la comunidad Universitaria, Estudiantes, Egresados. Consejo de Cultura y Bienestar Universitario.

5. Compromiso Regional

Evaluación de los programas actuales de regionalización. Proponer nuevos programas de regionalización.

Coordinadores programas regionalizados. Consejo de Facultad, Comités de Programas. Estudiantes, egresados.

6. Fortalecimiento de la Internacionalización,

Con el apoyo de la Oficina de Internacionalización los programas deben identificar universidades candidatas para celebrar convenios de intercambio.

Docentes, Jefes de Departamento, Jefes de Programa, Comités de Programas. Consejo de Facultad.

7. Reclasificación de docentes en el escalafón

Definir las metas de docentes reclasificados de Auxiliares y Asistentes a la categoría de Asociados. Reclasificación de Asociados a Titulares.

Jefes de Departamento, Docentes. Comité Personal Docente de Facultad. Comité Interno de asignación y reconocimiento de puntaje.

8. Programas de educación continua y continuada

Los departamentos deben proponer un plan de seminarios, cursos, talleres, congresos, diplomados

Jefes de Departamento, Consejo de Facultad.

9. Ampliación de Cupos pregrado

Los Comités de programa deben proponer y sustentar un plan de ampliación de coberturas si hay las condiciones

Comités de Programa. Consejo de Facultad

10. Ampliación de Cupos en posgrados

Los Departamentos y Programas que propagan ampliación de cupos de postgrados deben proponer y sustentar ante el Consejo de Facultad para remitir a la división de Posgrados.

Comités de Programas. División de Posgrados. Consejo de Facultad

11. Nuevos Programas de especialización y Sub

Los Departamentos y Programas que propagan la creación de nuevas especialidades y subespecialidades

Comités de programas. División de Posgrados. Consejo de Facultad

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 15

LINEA ACTIVIDADES ACTORES INVOLUCRADOS

especialización deben proponer y sustentar ante el Consejo de Facultad para remitir a la división de Posgrados.

12. Procesos de Autoevaluación

Los comités de Programa deben realizar las autoevaluaciones cada semestre

Comités de programas. Consejo de Facultad. Vicerrectoría académica

13. Interacción Social Definir el componente de proyección social con metas y evaluar el impacto.

Jefes de Departamento. Comités de programas. Consejo de facultad.

14. Convenios Docente Asistenciales

Evaluar los actuales convenios. Proponer nuevos convenios docente asistenciales.

Responsable administrativa de convenios. Comités de programas. Consejo de Facultad.

15. Bienestar de la comunidad académica

Proponer planes de bienestar para la comunidad académica y articularlos a los planes de la vicerrectoría de cultura.

Comités de Programas, consejo de facultad, administrativos, Vicerrectoría de Cultura.

16. Ampliación de la planta profesoral.

Proponer y sustentar la necesidad de la ampliación de la planta profesoral.

Comités de programas, Jefes de Departamento, Consejo de Facultad, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría administrativa. Consejo Superior.

17. Proyectos estratégicos.

Proponer el fortalecimiento de los actuales proyectos (por ejemplo; Laboratorios) y definir y otros proyectos (por ejemplo; plastinación)

Docentes, Administrativos, Jefes de Departamento, Jefes de Programa, Consejos de facultad, Vicerrectoría Administrativa.

18. Acciones de seguimiento a egresados.

Desarrollar estrategias para el seguimiento de egresados. Y concertar apoyo del área administrativa para tal fin.

Asociación de exalumnos, Comités de Programas

19. Acciones de trabajo interprogramas.

Promover y proponer el trabajo en equipo con los diferentes programas de la Facultad.

Comités de Programas. Jefes de Departamento, coordinadores de asignatura.

1. INDICADOR N° 3 Plan de desarrollo de Facultad formulado y aprobado por el consejo de Facultad antes del 31 de Julio 2012.

D. SOCIALIZACION DEL ACUERDO 036 DEL 2011

ESTATUTO ACADEMICO Se requiere del desarrollo de mesas de trabajo para llenar responder y aclarar las dudas a la comunidad académica, frente a las interpretaciones que ha generado este nuevo Estatuto principalmente con la conformación de los Comités de Programa, que deja sin piso al Comité Curricular de Facultad. De igual manera se requiere de esta socialización para que el profesorado pueda interrelacionar y

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 16

conocer los lineamientos y las nuevas orientaciones de la reglamentación del estatuto académico. Este será un espacio para conocer los avances de la reglamentación del mencionado Acuerdo.

1. INDICADOR N° 4 Mesa de trabajo o capacitación sobre el acuerdo 036 de 2011 antes del 30 de Agosto de 2012.

E. SOCIALIZACION SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE

INVESTIGACIONES Se requiere de una capacitación a los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre los alcances del acuerdo Numero 047 de 2011 del 6 de diciembre, mediante el cual se reglamenta el Sistema de Investigación, Desarrollo

e Innovación de la Universidad del Cauca. Y la redefinición de los roles de la División de Posgrados, hoy en proceso de una nueva reglamentación.

1. INDICADOR N° 5 Capacitación realizada en el nuevo sistema de Investigaciones antes del 29 de Junio de 2012.

F. CAPACITACION PARA LA APLICACIÓN DE

RECURSOS DE REGALIAS. Se debe realizar un taller con expertos en el tema, para informar y capacitar a los docentes, estudiantes y administrativos interesados sobre las reales posibilidades para acceder a recursos y sobre las líneas de financiamiento.

1. INDICADOR N° 6 Capacitación realizada en el proceso de aplicación a recursos vía regalías antes del 29 de Junio de 2012.

G. CAPACITACION SOBRE EL PROCESO DE

INTERNACIONALIZACION Se debe realizar reuniones con el responsable de la oficina de internacionalización con los comités de programa para agendar, la socialización de las políticas de internacionalización con los universitarios a través de jornadas de sensibilización que promuevan el fortalecimiento de las diversas iniciativas que hoy existen.

1. INDICADOR N° 7 Taller realizado por programa sobre el proceso de Internacionalización antes del

30 de julio de 2012.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 17

H. FORTALECIMIENTO DE LA REVISTA Se debe asignar un espacio para el funcionamiento de la revista, garantizar el acceso del comité editorial al Consejo de Facultad por lo menos cada 3 meses para que informen, sobre los avances y dificultades. Se debe acompañar para garantizar la clasificación en la categoría C y en el periodo 2012-2015 apoyar al comité editorial para ser reclasificados en la categoría B. Se debe elaborar un plan de visitas a otras revistas para contactar los editores para intercambio de artículos originales y de experiencias exitosas. Se debe vincular la revista a la red de revistas de salud publica del país, lideradas por el Doctor Carlos Agudelo editor de la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional. Se propone emitir una separata semestral con los mejores trabajos de los estudiantes de los cuatro programas.

1. INDICADOR N° 8 Revista indexada en clasificación B antes del 16 febrero de 2015

I. IPS UNIVERSITARIA Se debe seguir insistiendo el sueño de tener una IPS universitaria de alta complejidad, la cual se debe plantearse con recursos de la Universidad, de los profesores y del sector privado. Se debe explorar la posibilidad de acceder a recursos vía regalías, soportando la propuesta en el desarrollo de temas investigación e innovación biomédica. Esta será el tercer intento por sacar adelante este proyecto.

1. INDICADOR N° 9 Proyecto formulado antes del 12 de diciembre de 2012.

J. ACUERDOS CON EL AREA FINANCIERA. Hay que construir acuerdos con la vicerrectoría administrativa para identificar nuevas alternativas que garanticen un flujo rápido y eficaz de los recursos, en especial los destinados para garantizar el funcionamiento y la competitividad de los Laboratorios. Hoy el actual sistema no permite una compra oportuna de insumos y reactivos y genera un desfinanciamiento a principios del año, por las características del manejo del presupuesto.Los procesos de recambio de tecnología de igual manera se deben revisar y explorar las modalidades de Leasing o créditos a mediano plazo. El punto álgido es el cierre de la vigencia fiscal que se lleva los recursos no ejecutados y nunca regresan. Discutir y llegar a acuerdos sobre la realidad de los presupuestos para los Departamentos y programas, pues casi nunca coincide la disponibilidad de los recursos con los informados a principio del año.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 18

1. INDICADOR N° 10 Presupuesto real antes del 31 de Julio de 2012.

K. PROMOVER EL MONTAJE DEL SISTEMA DE

INFORMACION ACADEMICA El nuevo Estatuto Académico establece en su articulo 49 que la información académica hace parte del Sistema de Información de la Universidad. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones y la secuencia de procesos en todas las instancias académicas. Debe contener toda la información necesaria para soportar los procesos y procedimientos señalados en la normativa universitaria. Debe soportar las actividades de registro, toma de decisión, consulta e informes relacionados con entidades estatales, instituciones sociales, interacción con los egresados y personas con las que se relaciona el Sistema Académico. Su desarrollo, mantenimiento y actualización será responsabilidad de las instancias del Sistema Académico, con apoyo de la División de Tecnologías de la Información. En este sistema de información debe sistematizar los logros de los programas en todas las actividades de los convenios docente-asistenciales, interacción social y todo tipo de actividades donde la Facultad participe de manera directa. Este sistema será la base para la rendición de cuentas y el desarrollo de los procesos de planeación.

1. INDICADOR N° 11 Sistema de Información en funcionamiento antes del 15 de Diciembre de 2012.

UNIVERSIDAD CON CALIDAD ACADEMICA, CON COMPROMISO REGIONAL Y NACIONAL Página 19

VII. CRONOGRAMA

Línea de la Propuesta 2012

VI VII VIII IX X XI XII

1 Acuerdo de Resolución de conflictos

X X X X

2 Reuniones efectivas X X X X X X X

3 Plan de Desarrollo X X

4 Reglamentación acuerdo 036/2011

X X X

5 Capacitación nuevo sistema de investigaciones

X

6 Capacitación para acceder a los recursos de regalías.

X

7 Capacitación sobre el proceso de internacionalización

X X

8 Revista X X X X X X X

9 IPS universitaria X X X X X X X

10 Acuerdos con el área Financiera

X X

11 Sistema de Información Académica

X X X X X X X