PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI...

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TITULO: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI Proyecto de Tesis presentado por Bachiller: Helmuth Josseph Felipe Salas Cabala AREQUIPA-PERÚ 2010

description

En la actualidad la mayoría de empresas dedicadas a la Producción deSoftware que basan sus estándares de procesos de Desarrollo en CMMIvan prosperando y adquiriendo experiencia en cuanto al desarrolloexclusivo de software, labores de gestión y reducción de costos y gastos;dentro de este grupo de empresas también encontramos a las PyMEs yMIPyMEs.

Transcript of PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI...

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TITULO:

PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL

DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

Proyecto de Tesis presentado por Bachiller:

Helmuth Josseph Felipe Salas Cabala

AREQUIPA-PERÚ

2010

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

1. EL PROBLEMA“PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL

DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL

SCAMPI”

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de empresas dedicadas a la Producción de

Software que basan sus estándares de procesos de Desarrollo en CMMI

van prosperando y adquiriendo experiencia en cuanto al desarrollo

exclusivo de software, labores de gestión y reducción de costos y gastos;

dentro de este grupo de empresas también encontramos a las PyMEs y

MIPyMEs.

Siendo su producto el esperado, casi todas estas empresas no evalúan o no

cuentan con un modelo de evaluación sobre el producto terminado o

producido, por lo que el personal solo se preocupa en desarrollar y cumplir

con los tiempos de entrega.

El problema fundamental es que después de la producción y de tener el

producto terminado no se realizan otros procesos que aseguren la Calidad

del Producto y la mejora de éste.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMADebido a limitaciones económicas y cambios drásticos en la organización

de las empresas, muchas no consideran o no han valorado adecuadamente

los beneficios que trae el aplicar modelos de evaluación para medir el

progreso y mejorar la Calidad del Software en las pymes ya sea por falta de

información, costo que representa o el desinterés de los gerentes.

Sin embargo se debe tener claro que estos resultados no se obtienen de lanoche a la mañana sino que esto solo ocurrirá cuando la mejora deprocesos se lleve de una forma correcta.

4. JUSTIFICACIÓN

Se pretende desarrollar un modelo de evaluación, un esquema que permita

evaluar todas las etapas del CMMI en las PyMEs, y saber si se están

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

cumpliendo como un producto usado y terminado; mejorando y optimizando

la calidad y madurez de sus procesos de desarrollo de software.

5. OBJETIVOS5.1. General

Proponer un modelo de evaluación para pequeñas y medianas

empresas productoras de Software en el cumplimiento del SCAMPI.

5.2. Específicos

Proponer mejores prácticas, en la evaluación de cada proceso de

desarrollo de software de pequeñas y medianas empresas.

Optimizar la calidad en el producto, al culminar cada etapa

durante el desarrollo de software en PyMEs.

6. ALCANCES6.1. Internos

Modelo de evaluación de calidad, dirigido a empresas que producen

software, cuyos procesos de desarrollo se basan en el modelo CMMI.

6.2. ExternosLa adaptabilidad del nuevo modelo de evaluación puede darse endiferentes empresas cuya producción ya sea servicios y productos noson necesariamente de Software sino de cualquier otro rubro.

7. HIPÓTESISEs probable que con el modelo de evaluación propuesto se pueda optimizar

y hacer el seguimiento a la calidad del Producto de manera rápida y fácil,

mediante la creación de un conjunto de normas y procedimientos en base

modelos tradicionales.

8. VARIABLES8.1. Independientes

Plan de desarrollo de software bajo el modelo SCAMPI.

8.2. Dependientes

Modelo de evaluación.

9. INDICADORES

Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

Numero de procesos afectados.

Cantidad de tiempo empleado en desarrollo.

Cantidad de tiempo empleado en cada evaluación por etapa.

10.ÁREA DE INVESTIGACIÓNIngeniería del software.

11.LÍNEA DE INVESTIGACIÓNProcesos de Desarrollo de Software.

12.TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación aplicada ya que se cuenta con las personas que poseen el

conocimiento sobre la forma de cómo se construyen modelos de madurez

para el desarrollo de sistemas computacionales.

13.NIVEL DE INVESTIGACIÓNExplicativa porque se pretende proponer un modelo de evaluación en el

cumplimiento de SCAMPI dentro del desarrollo de sistemas basado en

CMMI y que permita tener una mejor visión y optimización en la calidad del

software.

14.MARCO TEÓRICO14.1. Estado del Arte

Moprosoft Según [03], fue desarrollado a solicitud de la secretaría

de Economía para servir de base a la norma Mexicana para la

industria de desarrollo y mantenimiento de software bajo el

convenio con la facultad de ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Proporciona a la industria de software en México, que en su gran

mayoría es pequeña y mediana un modelo que permita la

estandarización de su operación a través de la incorporación de las

mejores prácticas en gestión e ingeniería de software. La adopción

del modelo permite elevar la capacidad de las organizaciones para

ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de

competitividad.

Tiene como características que es fácil de entender, aplicar, no

costosa en su adopción y ser la base para alcanzar evaluaciones

Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

exitosas con otros modelos o normas, tales como ISO 9000:2000 o

CMM.

Debido a los problemas que tenía el Departamento de Defensa

Americano de presupuesto e incumplimiento de las empresas a las

que mandaban a desarrollar software convocaron a un comité de

expertos para solucionar estos inconvenientes y en 1983 dicho

comité concluyo que se tenía que crear un instituto dedicado

exclusivamente a los problemas del software, y a ayudar al

Departamento de Defensa por lo que convocaron un concurso

público, ganando la Universidad Carnegie Mellon en 1984, creando

el SEI (instituto de ingeniería del software).

En 1985 SEI empieza a trabajar en un marco de madurez de

procesos que permita evaluar a las empresas productoras de

software, esta investigación evoluciono hacia el “Modelo de

Madurez de las Capacidades (CMM).

En 1987 se publico la primera definición de un modelo de madurez

de procesos en el desarrollo de software. Este trabajo evoluciono al

modelo CMM o SW-CMM y en 1991 se publicó la versión 1.0, la

cual se enfoca específicamente a los procesos de madurez del

software, la última versión 1.1 se publicó en febrero de 1993, pero

en el año 2001 Para facilitar la incorporación de varios CMM’s, SEI

desarrolla y publica el modelo CMMI que integra distintos modelos

en uno solo tales como SW-CMM, SE-CMM Y IPD-CMM.

El SEI edita semestralmente una publicación titulada Process

Maturity Profile (Perfil de Madurez de Proceso) en el que se

resume información acerca de la implementación del CMMI en el

mundo. Según [05], en el reporte de septiembre del 2006 el Perú

no figura.

Hace más de 8 años que el Perú inicio sus esfuerzos de mejora de

procesos, IBM fue la primera organización en lograr las

certificaciones primero en el nivel de madurez 2 y luego en el nivel

de madurez 3 del modelo SW-CMM.

Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

14.2. Marco Conceptual

Modelo de Madurez de Procesos

¿Qué es un proceso?Un proceso es un conjunto de pasos realizados para alcanzar un

propósito determinado [04]. Constan de distintas partes que interactúan

una sobre la otra para desarrollarlo adecuadamente, cada una aporta

cierta funcionalidad a todo el círculo llegando así a un desarrollo uniforme

Figura 1. Partes involucradas dentro de un Proceso. [07]

Modelos de MadurezUn modelo de madurez es una colección estructurada de prácticas que

describen las características de procesos eficaces [04]. Nos indicara

como se está realizando el avance de un proceso a lo largo de todo su

desarrollo.

Modelos de Madurez en el SoftwareA pesar de la gran cantidad de modelos de madurez surgidos en los

últimos años, solo algunos sobresalen aquellos que han proporcionado

una serie de mejoras a las empresas dedicadas al desarrollo de software

permitiendo la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías, técnicas y

herramientas guiándolas paso a paso en el mejoramiento de procesos

dando como resultado mejores productos o servicios.

Entre las más resaltantes tenemos a los siguientes modelos de madurez:

CMM

Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

Capability Maturity Model (Modelo de Capacidad de madurez) es el

modelo del SEI (Software Engineering Institute) que las organizaciones

pueden usar para determinar sus capacidades para desarrollar o

mantener software, basado en un proceso de mejoramiento continuo en

la organización [05].

Según [06], El CMM no detalla todas las áreas de proceso involucradas

en el desarrollo y mantenimiento de software, sino que se enfoca en las

áreas clave que contribuyen en la mayoría de las capacidades de

proceso.

A través de cinco características comunes podemos saber si las prácticas

que describen la infraestructura y actividades que contribuyen a la

realización de las KPA son eficaces, repetibles y duraderas, estas son:

Compromiso de la realización para poder desempeñar acciones

que garanticen la elaboración del proceso.

La capacidad de realización, habilidad que se emplea para

desempeñar dichas acciones.

Las actividades realizadas para implementar las KPA.

Las mediciones y el análisis de la eficacia de las actividades

desempeñadas.

La verificación de la implementación de las actividades realizadas

de acuerdo a los procesos establecidos.

Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

Figura 2. Las KPA representadas en los 5 niveles de madurez de CMM. Fuente [08]

Es común que las organizaciones tarden varios meses para progresar un

nivel ya que se requiere esfuerzo y compromiso, por lo general las

empresas que están dedicadas al desarrollo de software son las que

buscan certificarse en alguno de estos niveles de madurez.

OPM3

Desarrollado por el Instituto de Administración de Proyectos (PMI) en

diciembre del 2003, este modelo permite evaluar el estado de situación

actual en cada organización luego te proporciona una serie de pasos,

propuestas midiendo la efectividad de avance realizado, antes de

continuar a un siguiente nivel, trabaja con 4 niveles de madurez

(estándar, medido, controlado y continuamente mejorado) para sus 3

dominios (proyectos, programas y carteras) al igual que los modelos

proporcionados por el SEI se basan en prácticas de gestión de proyectos

pero con la diferencia que solo siguen tres pasos para el mejoramiento

de procesos solo requieren de conocimiento, medición y mejoría en

cambio en CMM se requiere de conocimiento, ejecución, medición,

verificación y mejoría además de ser agrupadas en áreas de procesos

donde finalmente las clasifican de acuerdo a los niveles de madurez.

Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

CMMI

SEI (Instituto de Ingeniería del Software) desarrolla y publica el modelo

CMMI (Modelo integrado de madurez de capacidades) que es sucesor de

CMM.

Según [08], los modelos del CMMI surgen de las mejores prácticas de los

modelos mencionados en CMM en el punto anterior, pero optimizando y

perfeccionándolas en varias formas importantes, permitiendo hacer lo

siguiente:

Relacionar de forma mas explicita a las actividades gerenciales

y de ingeniería, con los objetivos de negocios.

Aplicar prácticas recomendadas para el desarrollo de software,

recopiladas a partir de experiencias en proyectos.

Utilizar guías para mejorar los procesos y la habilidad para

administrar el desarrollo, adquisición y mantenimiento de

productos y servicios.

Implementar prácticas más robustas y de alta madurez.

Concentrarse más en tareas empresariales esenciales para

asegurarse que el producto o servicio cumpla con las

expectativas de los clientes.

Cumplir de mejor manera con estándares relevantes del ISO.

Es importante que las empresas estén preparadas para poder decidir que

es lo que mejor se adapta a sus necesidades, deben seleccionar las

disciplinas que quieren incluir en los programas de mejoramiento de

procesos, así como decidir cual tipo de representación mejor les conviene

(por etapas o continuo).

Constelaciones CMMI

Una constelación es un conjunto de componentes CMMI diseñados para

satisfacer las necesidades de un área de interés específica. Una

constelación puede producir uno o más modelos CMMI y evaluación y

materiales de capacitación [09].

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

Las constelaciones que brinda actualmente el modelo CMMI son:

CMMI para Desarrollo (CMMI-DEV).

CMMI para Adquisición (CMMI-ACQ).

CMMI para Servicios (CMMI-SVC).

Figura 3 Constelaciones del Modelo CMMI Fuente [10].

CMMI PARA DESARROLLO (CMMI-DEV)

CMMI para Desarrollo Versión 1.2 es una actualización de CMMI-

SE/SW/IPPD/SS, versión 1.1.

CMMI para el Desarrollo es la primera de las constelaciones y representa

el interés en el área de desarrollo. Aunque hay dos modelos que

componen la constelación CMMI para Desarrollo, sólo hay un archivo

PDF provisto por SEI que contiene la información tanto para CMMI para

Desarrollo y CMMI para el Desarrollo + modelos IPPD. [09].

CMMI PARA ADQUISICION (CMMI-ACQ)

La finalidad de CMMI-ACQ es mejorar los procesos y actividades en los

procesos de adquisición de sistemas TIC, y el borrador se ha construido

alrededor del conjunto de las buenas prácticas producidas en la

adquisición de sistemas por la industria y el ejército a través del uso del

modelo actual CMMI. [11].

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

PROYECTO CMMI PARA SERVICIOS (CMMI-SVC)

CMMI para servicios (CMMI-SVC) es un proyecto del modelo CMMI

diseñado para cubrir las actividades necesarias para gestionar, crear y

prestar servicios.

Para todas las constelaciones del modelo CMMI, los componentes con

los que trabaja este modelo Según [8] son:

Objetivos genéricos: Establecen lo que una organización debe

alcanzar en ese nivel de capacidad o madurez.

Prácticas genéricas: Se aplican a cualquier área de proceso

porque pueden mejorar el funcionamiento y el control de

cualquier proceso

Objetivos específicos: Un objetivo específico se aplica a una

única área de proceso y describen las características

particulares que se deben implementar para satisfacer el

propósito del área de proceso.

Practicas específicas: Es una actividad que se considera

importante en la realización del objetivo específico a la cual esta

asociado.

Área de proceso: Son un grupo de prácticas que se realizan

colectivamente con el fin de alcanzar determinadas metas.

Niveles de capacidad

Son usados para ver el camino de mejora a través de cada área de

proceso, desde el nivel más bajo para un proceso que no se lleva a cabo

hasta un nivel alto para un proceso óptimo. Un nivel de capacidad se

basa en prácticas genéricas y especificas. Los niveles de capacidad son

descritos por [08] de la siguiente manera:

o Nivel 0 Incompleto.

o Nivel 1 Realizado o Ejecutado.

o Nivel 2 Administrado o Gestionado.

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

o Nivel 3 Definido.

o Nivel 4 Cuantitativamente Administrado o gestionado.

o Nivel 5 Optimizado.

Niveles de Madurez

Indican el nivel de mejoramiento de los procesos en una organización, se

miden por medio de alcanzar los objetivos genéricos y específicos

determinadas para cada conjunto de áreas de proceso.

Se [08], define los niveles de madures de la siguiente manera:

o Nivel de Madurez 1: Inicial

o Nivel de Madurez 2: Administrado

o Nivel de Madurez 3: Definido

o Nivel de Madurez 4: Cuantitativamente administrado

o Nivel de Madurez 5: Optimizado

Representación Continua

Los componentes esenciales con los que trabaja esta representación son

las áreas de proceso. Para cada área de proceso existen objetivos

específicos los cuales están implementados por prácticas específicas.

Representación escalonada

La representación escalonada o por niveles ofrece un enfoque

sistemático cuyo objetivo es la obtención del mejoramiento de procesos

en una organización desde el nivel inicial hasta el nivel más óptimo, cada

uno de estos niveles es el fundamento para el siguiente, al conseguir

cada etapa, se asegura que se ha dado un mejoramiento, además

permite establecer comparaciones objetivas entre distintas

organizaciones y calificar su madurez.

PYMES

Dar una definición exacta a las PYMES, que son las siglas de Pequeñas y

Medianas Empresas seria darse una autoridad dentro de un área que no

tiene mucho que ver con software. Poder definir PYMES de una forma

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

muy aproximada a la realidad, se debe tomar en cuenta diversos factores

como por ejemplo la ubicación geográfica, los ingresos anuales de la

empresa, el rubro en el cual se desempeña y algunos otros que con

menos relevancia influyen para esta definición.

Según [11], una pequeña empresa es la unidad económica constituida por

una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o

gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como

objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios.

Las Pymes son conocidas también como MyPEs o MIPyMEs y en muchas

ocasiones estas pequeñas unidades productivas hacen entre ellas ciertos

acuerdos comerciales que posteriormente beneficien a todas las partes.

Algunos autores clasifican a las PYMES de dos formas: PYMES de

subsistencia y PYMES dinámicas.

15.UNIVERSO Y MUESTRA

Se aplicarán los métodos no paramétricos en la abstracción de la muestra.En la región Arequipa existe un problema sobre estadísticas de personasque se encuentren trabajando sobre este esquema. Se tomara en cuenta atodas las personas que actualmente se encuentran trabajando en búsquedade información. Ello implica que se empleará la técnica del muestreo porcuotas el cual consiste exclusivamente en aplicar encuestas, cuestionarioso entrevistas personales a personas que hagan este tipo de trabajo.

16.ESQUEMA DE TESIS

Introducción Justificación Cap. 1. Generalidades. Cap. 2. Marco Teórico Cap. 3. Propuesta del Modelo Cap. 4. Caso de Estudio Cap. 5. Evaluación Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos

17.CRONOGRAMA

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

NOMBRE DE LA TAREA DURACIONFORMULACION DEL PROBLEMA 6 díasDETERMINACION DE OBJETIVOS 2 díasELABORACION DEL PLAN DE TESIS 5 díasPRESENTACION DEL PLAN DE TESIS 1 díaINVESTIGACION TEORICA: CAP. I 11 díasINVESTIGACION TEORICA: CAP. II 11 díasINVESTIGACION TEORICA: CAP. III 11 díasPROPUESTA DEL NUEVO MODELO 30 díasCOMPROBACION DEL NUEVO MODELO 30 díasCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2 díasPRUEBAS DE EVALUACION 15 díasREDACCIÓN, REVISIÓN Y DEPURACIÓN 3 díasIMPRESIÓN Y ENTREGA DE EJEMPLARES 2 días

18.FACTOR ECONÓMICO

RECURSOS COSTOUNITARIO

CANTIDAD COSTO TOTAL

HUMANOS:Asesor 1Asesor 2Especialistas

S/. 32.00 S/. 32.00 S/. 100.00

25 Hora25 Hora1 Hora

S/. 800.00 S/. 800.00 S/. 100.00

ECONÓMICOS:Computadora IntelPentium IVHoras de InternetScannerLibrosDiscos CompactosDiscos FlexiblesPapel TintaFotocopias

S/. 3180.00 S/. 105.00 S/. 1.50 S/. 80.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 17.00 S/. 42.00 S/. 0.10

1 unid.

5 meses50 hojas6 libros1 cajas1 cajas4 páginas4 cartuchos200 hojas

S/.2180.00 S/. 525.00 S/. 75.00 S/. 480.00 S/. 20.00 S/. 10.00 S/. 68.00 S/. 168.00 S/. 20.00

TOTAL S/. 5246.00

19.BIBLIOGRAFÍA

[01] Articulo CMMI – 16 de junio 2010:http://es.wikipedia.org/wiki/CMMI

[02] Sinopsis de los modelos CMM y CMMI:http://www.navegapolis.net/content/view/330/84/

[03] Articulo Moprosoft – 08 de junio 2010:http://es.wikipedia.org/wiki/Moprosoft

[04] ESI lanza en el mercado mundial de las Tecnologías de la Informaciónuna marca de calidad para Pymes – 2006 http://www.infocalidad.net/documentos/docs/Q060329_ESI.doc

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PYMES DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN CMMI EN EL CUMPLIMIENTO DEL SCAMPI

[05] Definición de CMM – 2004http://www.mastermagazine.info/termino/4306.php

[06] Capitulo 5 Ingeniería del Software http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0716102-102210//05Capitulo05.pdf

[07] Propuesta De Un Modelo De Madurez De Procesos Para PymesDedicadas Al Desarrollo De Software Basado En CMMI – Javier Astete Jimenezy Pamela Miranda, 2008.

[08]Comparación entre la representación continua y la representación por etapas:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/ulibarri_p_jm/capitulo4.pdf

[09] Software Engineering Institutehttp://www.sei.cmu.edu/

[10] Panorámica del modelo CMMI Prosoft 2.0http://www.software.net.mx/Evento2008/presentaciones/Mixteca%201/Panoramica_del_modelo_CMMI.pdf

[11] CMMI-ACQ: Nuevo modelo CMMI para adquisición de sistemashttp://www.navegapolis.net/content/view/391/63/

[12] Pequeña y mediana empresa – 04 de julio del 2010http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

[13] ¿Quieres saber si una empresa tiene CMMI? – En la mente de Ernesto – 02 de noviembre del 2009http://www.eqsoft.net/blog/index.php?/archives/1659-Quieres-saber-si-una-empresa-tiene-CMMI.html

[14] La Industria Del Software En Perú – Fedesoft – 2002http://www.proexport.com.co/VBecontent/library/documents/DocNewsNo1457DocumentNo822.DOC