PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y...

134
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ARQUITECTONICA PARA LA UNIDAD ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA AMBULATORIA EN EL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. Trabajo de grado para optar a el grado de Magíster Scientarium en Administración del Sector Salud. Mención: Planificación. TUTOR y ASESOR METODOLÓGICO: AUTOR: DRA. GRACIELA SÁNCHEZ LCDA. MORAIMA GARCÍA MARACAIBO, OCTUBRE DE 2008

Transcript of PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ARQUITECTONICA PARA LA UNIDAD ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA AMBULATORIA EN EL

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. Trabajo de grado para optar a el grado de Magíster Scientarium en Administración del Sector Salud. Mención: Planificación.

TUTOR y ASESOR METODOLÓGICO: AUTOR: DRA. GRACIELA SÁNCHEZ LCDA. MORAIMA GARCÍA

MARACAIBO, OCTUBRE DE 2008

2

PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ARQUITECTONICA PARA LA

UNIDAD ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA AMBULATORIA EN EL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

Autora: GARCIA, MORAIMA Firma: ___________________________ C.I.: 13.742.838 Dirección: Urb. Raúl Leoni, Bloque 34, Apto. 1-1 Teléfono: 3242755 - 04265602567 Correo electrónico: [email protected] Tutor: Dra. SANCHEZ M., GRACIELA Firma: __________________________ C.I.: 4.524.510 Dirección: Programa de postgrado de Administración del Sector Salud. La Universidad del Zulia. Teléfono: (0414) 6151155 Correo electrónico: [email protected]

Asesor Metodológico: Dra. SANCHEZ M., GRACIELA Firma: __________________________ C.I.: 4.524.510 Dirección: Programa de postgrado de Administración del Sector Salud. La Universidad del Zulia. Teléfono: (0414) 6151155 Correo electrónico: [email protected]

3

ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................. 07

ABSTRACT ............................................................................................................ 08

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 09

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 10

Formulación del problema .................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................... 12

Delimitación del problema .................................................................................. 13

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 14

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 15

Antecedentes de la investigación ....................................................................... 15

Bases teórica ..................................................................................................... 18

Bases legales ..................................................................................................... 41

Definición de términos básicos........................................................................... 48

Sistema de variables ......................................................................................... 50

Operacionalización de las variables ................................................................... 52

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 53

Tipo de investigación ......................................................................................... 53

Diseño de investigación ..................................................................................... 53

Población ........................................................................................................... 53

Muestra .............................................................................................................. 53

4

Técnica e instrumento de recolección de datos ..................................................... 53

RESULTADOS…. .................................................................................................. 56

PROPUESTA……………………………………………………………………………… 89

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 100

RECOMENDACIONES……………………………………………………….…………. 105

INDICE DE REFERENCIAS ................................................................................... . 108

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………….. 110

ANEXOS ................................................................................................................ . 113

5

DEDICATORIA

Dedico especialmente a mis

hijos Amanda y Moisés, a mi madre, mis

hermanos Hernan, Engelbert y Edinson y muy

especialmente a mi esposo Ernesto, quien me

ayudó y confió incondicionalmente y siempre

creyó en mi capacidad y me animó a continuar.

6

AGRADECIMIENTO Un agradecimiento muy especial a Dios

que todo lo puede.

Al Post -grado, por otorgarme el placer

de pertenecer y obtener de esta institución el

Grado Magíster en Planificación de los

servicios de salud que me propuse con

honradez y tesón.

A todos aquellos compañeros que me

prestaron su ayuda en los momentos más

difíciles y por supuesto a las profesoras

Graciela Sánchez y Carmen Romero por su

valiosa colaboración.

7

García, Moraima. Propuesta de una estructura funcional y arquitectónica para la unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Proyecto de investigación para optar al título de Magister Scientarium en Planificación del sector salud. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Post grado de Administración del sector salud. Maracaibo, Venezuela, 2008. P. 134.

RESUMEN Con esta investigación se buscó identificar el funcionamiento existente, las condiciones físico espaciales y las necesidades de aparato clínico y mobiliario en el área de oncología ambulatoria pediátrica del SAHUM y compararlas con las normas establecidas para este tipo de unidades. Desde el punto de vista teórico – práctico, este estudio constituye un aporte a futuras investigaciones y de gran relevancia social al proponer una estructura funcional y arquitectónica acorde a estas pautas, que permita brindar una atención adecuada a sus usuarios. Estuvo enmarcada dentro de un proyecto factible con un diseño no experimental, transversal cuya población estuvo representada por 15 personas, asignados a esta área. A dicha muestra se le aplico 2 tipos diferentes de cuestionarios una estuvo dirigida a toda la población en general y la otra fue aplicada al coordinador medico y de enfermería del área de oncologia; Entre los resultados obtenidos se evidencio que esta unidad ,funciona dentro del mismo ambiente utilizado para hospitalización de pediatría, con una estructura organizativa compartida, inexistencia de recursos humanos especifico para la prestación de sus servicios, causando múltiples inconvenientes entre los cuales están, sobrecarga laboral, mayor riesgo de enfermedades nosocomiales y complicaciones posterior a la quimioterapia Aunado a esto se determinó el poco cumplimiento de las normas arquitectónicas para este tipo de unidades, y se logro identificar la inexistencia ,poco funcionabilidad de un numero importante de aparatos clínicos y de mobiliario, en esta unidad; Se propuso la solicitud a los entes competentes la designación de un área especifica para las actividades de oncologia ambulatoria pediátrica que cumpla con las normas técnicas mínimas de funcionamiento para las unidades de terapia antineoplasica, con una estructura organizativa y de recursos humanos propios, así como la dotación de equipos clínicos y mobiliario adecuado y suficiente que permita ofertar un servicio optimo a todos sus usuarios. Palabras claves: Unidad de oncología pediátrica ambulatoria, funcionamiento, infraestructura [email protected]

8

Garcia, Moraima. Proposal of one structures functional and architectonic for the unit of Oncología Ambulatory Pediátrica in the Independent Service University Hospital of Maracaibo. Proyecto de investigación para optar al titulo de Magister Scientarium en Planificación del sector salud. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Post grado de Administración del sector salud. Maracaibo, Venezuela, 2008. P. 134.

ABSTRACT

This research is for to identifying the existing operation, the physical conditions and spatial needs of clinical equipment and furniture in the area of oncology outpatient pediatric SAHUM and compare them with the standards set for such units. From a theoretical point of view - practical, this study represents a contribution to future research and great social relevance to propose an architectural and functional structure consistent with these guidelines, enabling give adequate attention to their users. He framed within a feasible project with a non-experimental design, a cross whose population was represented by 15 people, allocated to this area. That shows you apply 2 different types of questionnaires were sent to an entire population in general and the other was applied to medical and nursing coordinator of the area of oncology; Among the results showed that this unit works within the same environment used for hospitalization of pediatrics, with a shared organizational structure, lack of human resources for the provision of specific services, causing multiple problems between them, overload of work, increased risk of nosocomial infections and complications following chemotherapy Coupled with this it was determined the little architectural standards for such units, and identify the absence achievement, little functionality of a number of important clinical appliances and furniture in this unit; was suggested the request to the competent authorities of the nomination an area specified for the activities of ambulatory pediatric oncology that meets the minimum technical standards for operating units antineoplastic therapy, with an organizational structure and human resources themselves, as well as the provision of clinical equipment and furniture appropriate and sufficient to allow offer an optimal service to all its users. Passwords: Unit of ambulatory pediatric oncology, operation, infrastructure. [email protected]

9

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la gerencia de los servicios de salud tiene un auge importante para

optimizar los servicios de salud, tanto a nivel público como privado, esto se debe a los

innumerables inconvenientes en los servicios de la salud que se ofertan a nivel nacional

a pesar de que la inversión en salud cada día es mayor y la satisfacción del usuario es

menor.

La planificación adecuada es una de las primordiales soluciones, el cual se basa en

el estudio de las necesidades de salud de la población a nivel hospitalario, por lo tanto

es relevante revisar los estándares para el funcionamiento adecuado para cada unidad

funcional de la institución de salud, de acuerdo a las actividades que allí se realicen y la

demanda de usuarios.

En el caso de las unidades de tratamiento antineoplasico tanto las de atención

ambulatoria como hospitalaria se deben regir de acuerdo a los requisitos de

funcionamiento y arquitectónicos para este tipo de unidades para que sus procesos de

atención sean seguras tanto como para los usuarios internos como externos.

En este trabajo de investigación, se propone una estructura funcional y

arquitectónica en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo en base a dichas normas y las

necesidades detectadas dentro del ámbito funcional y arquitectónico.

Esta investigación, abarcará el desarrollo de 5 capítulos. En el primero de estos

comprende el planteamiento del problema, formulación del problema, justificación,

delimitación y objetivos, en el segundo se muestra antecedentes de trabajos de

investigación, bases teóricas, bases legales, definición de términos básicos, sistema de

variables operacionalización de las variables.

Para el tercer capítulo se observa la metodología a utilizar, en el cuarto análisis y

presentación de los resultados de la investigación y finalmente en el quinto la

propuesta.

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer en los niños y adolescentes se ha convertido en uno de los mayores

problemas que afectan la salud de esta población a nivel mundial. Es por lo

consiguiente que a nivel internacional se han venido conformado redes oncológicas

para aumentar la cobertura y la expectativa de vida, y al mismo tiempo reducir los casos

de abandono de tratamiento y la tasa de mortalidad por esta enfermedad.

En Venezuela, el gobierno ha demostrado su interés en la conformación de una red

oncológica nacional, lo cual connota un gran avance en lo que se refiere a la atención y

el tratamiento de los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad en el país.

Es importante destacar la función vital e importante de las unidades oncológicas

cuyo eje u objetivo principal circunda en la administración del tratamiento antineoplásico

como la quimioterapia y una serie de cuidados que esta implica.

En el Estado Zulia existen escasas instituciones hospitalarias públicas que oferten

los servicios de oncología pediátrica, siendo el Hospital de Especialidades Pediátricas y

el Hospital Universitario de Maracaibo los pilares institucionales de salud y centro de

referencia obligatoria para los pacientes en este estado y los referidos de otros estados

de afluencia.

Sin embargo, siendo el Hospital Universitario de Maracaibo un hospital tipo IV, y uno

de los principales centros de referencia en el estado, no cuenta con una unidad de

oncología pediátrica ambulatoria acorde a la demanda, debido a la falta de una

infraestructura física adecuada (limitación del espacio físico y arquitectura inadecuada),

déficit de recurso humano, equipos médicos y tecnológicos para brindar al usuario una

atención satisfactoria de acuerdo a sus necesidades.

Esto ha conllevado, que las actividades de oncología ambulatoria pediátrica se

realicen en el área de hospitalización de oncología; causando innumerables

inconvenientes, entre algunos esta el hacinamiento, aumento del riesgo ocupacional

11

personal, retardo en la atención prestada al usuario, mayor incidencia de infecciones

cruzadas o nosocomiales.

Aunado a esto, la sobrecarga laboral, al recurso humano asignado a esta área; lo

cual no permite muchas veces que los cuidados que deben ser brindados a los usuarios

se presten realmente, tanto para aquellos que están hospitalizados como los que están

recibiendo un servicio ambulatorio.

Se observa también, el rompimiento el ciclo de vida de los niños y los adolescentes

que reciben tratamiento ambulatorio, debido al gran número de horas que se alejan de

su entorno familiar y sus actividades diarias (escuelas, amigos) siendo estos sometidos

a el desequilibrio de la atención causado por los factores antes mencionados.

De estas evidencias, se pueden considerar consecuencias tales como la falta de

éxito del tratamiento antineoplásico a los usuarios, lo que puede conllevar a el aumento

del número de niños y adolescentes con complicaciones posterior a la administración de

quimioterapia ambulatoria, que muchas veces se traducen la necesidad de

hospitalización y el riesgo de el aumento en las cifras de mortalidad infantil por cáncer.

Sobre las bases de las ideas expuestas es necesario la planificación de acuerdo a el

diagnóstico de la situación actual de esta unidad que servirá de base para proponer

una estructura funcional y arquitectónica adecuada para esta área, o lo que es lo mismo

que cubra las necesidades de salud de la población que demanda este servicio en el

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Formulación del problema De todo lo anterior surge esta interrogante ¿Será necesario proponer una estructura

funcional y arquitectónica para la unidad oncológica pediátrica ambulatoria en el

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo?

12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Sin duda, el cáncer se ha convertido en la segunda causa más importante de

mortalidad infantil, afectando al menos a 160 mil niños en el mundo cada año, según

especialistas el incremento responde a padecimiento neonatal; signo alarmante debido

a la alta incidencia de padecimiento maligno durante la infancia que parece ir en

aumento.

De igual manera, manifiestan que este incremento en la mortalidad infantil por

cáncer, demanda la necesidad de contar con mayor infraestructura técnica y humana

así como de instituciones especializadas en diferentes partes del país (1,2).

Sin embargo, en Venezuela se cuentan con escasas unidades de oncología

ambulatoria acondicionada para brindarles al niño y al adolescente con cáncer la

atención adecuada (3).

Lamentablemente el Hospital Universitario de Maracaibo tampoco escapa de ésta

realidad, debido a que el servicio de oncología ambulatoria pediátrica se ha

caracterizado por la falta de estructura de funcionamiento acorde a la necesidades de

sus usuarios, así como también la ausencia de estructura física propia para sus

actividades ha determinado que sus actividades sean realizadas en el área de

hospitalización, causando hacinamiento y malestar dentro de los usuarios.

Atendiendo a estas consideraciones, la importancia de la presente investigación, por

la relevancia práctica, que tiene planificar y proponer una estructura de funcional y

arquitectónica acorde a las pautas y normas establecidas necesarias para atender a las

demanda de usuarios que acuden para recibir atención de oncología pediátrica

ambulatoria.

Como resultado, el gran beneficio social que permitiría ofertar a un gran número de

niños y adolescentes que acuden a este servicio en este centro hospitalario, de modo

que logren recibir una adecuada atención oncológica ambulatoria, con un alto nivel de

calidad procurando que cada uno, como ser integrante de un núcleo familiar se supere

13

con las mínimas lesiones, no solamente orgánicas, sino también psicológicas y

sociales.

Asimismo, esta investigación tendrá un aporte teórico puesto que permite ampliar los

conocimientos básicos sobre la estructura funcional y arquitectónica de este tipo de

unidades prestadoras de salud, más el aporte metodológico a futuras investigaciones

relacionadas con este importante tema.

Finalmente, se justificará esta investigación, ya que de ésta puede tomarse

elementos que sirvan como base para cambios y enriquecer el modelo establecido en

otras unidades oncológicas ambulatorias, en otros hospitales y clínicas de

características similares a las del Hospital Universitario de Maracaibo.

Delimitación del problema La presente investigación se llevó cabo en la unidad de Oncología Pediátrica con los

usuarios internos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo del Estado

Zulia, en el lapso comprendido entre Septiembre 2006 a Junio 2008.

14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Proponer una estructura funcional y arquitectónica para la unidad de oncología

Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Específicos

• Identificar la demanda de usuarios que acuden al Servicio de Oncología

Pediátrica Ambulatoria en esta Institución.

• Identificar la situación actual en cuanto a la Estructura Funcional de la Unidad

Oncológica Pediátrica Ambulatoria del Servicio Autónomo Hospital Universitario

de Maracaibo.

• Diagnosticar las condiciones físico -ambientales y espaciales del área donde se

llevan a cabo las actividades de oncología pediátrica ambulatoria en el hospital

Universitario de Maracaibo

• Identificar las necesidades de equipo y mobiliario para la unidad de Oncología

Pediátrica Ambulatoria en esta institución.

• Identificar los requisitos mínimos Arquitectónicos y de funcionamiento para las

Unidades de Terapia Antineoplásica Ambulatoria

15

MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Entre las investigaciones que sirven como base del presente estudio

mencionaremos, un trabajo sobre “El diseño de un programa para la creación de aulas

hospitalarias basadas en el aprendizaje significativo para niños de edad preescolar en

el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo del estado Zulia” siendo este el

objetivo general, fue un trabajo descriptivo, aplicado, de campo y con proyecto factible

representado por el programa diseñado que se propondrá en la institución referida.

Se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de información que varían en el

número de ítems, dependiendo a quien iba dirigido el instrumento, el cual fue aplicado

a médicos, personas, médico de la gerencia y padres y representantes de los niños

hospitalizado, entre los resultados obtenidos indican que para lograr la participación de

los niños en las actividades educativas se debe conformar un equipo multidisciplinario

para la prestación de la atención educativa hospitalaria (4).

Además otros autores, llevaron a cabo el estudio titulado “Propuesta para la

creación del servicio Epidemiológico para el Hospital Militar de Maracaibo TCNL. (EJ)

Dr. Francisco Valbuena”, Maracaibo, Estado Zulia; Teniendo como objetivo proponer la

creación del Servicio de Epidemiología para el Hospital Militar de Maracaibo Tcnel. (Ej.)

Dr. Francisco Valbuena. El tipo de investigación fue descriptivo, de campo, aplicada,

transversal y no experimental.

Las técnicas de recolección de datos tuvieron varias fases: Obtención información

de fuentes bibliográficas, aplicación de un instrumento de recolección de información

acerca del funcionamiento del hospital y servicio de epidemiología, elaborado por los

propios autores de la investigación y tres instrumentos diseñados por la Dirección de

Epidemiología, para evaluar el sistema de información epidemiológica, el sistema de

vigilancia epidemiología y el programa ampliado de inmunizaciones. Los resultados

obtenidos fueron que el hospital no cuenta con un servicio de epidemiología, pero que

16

cuenta con todos los recursos necesarios para su creación y se evidenció la existencia

de un sistema de información epidemiológica adecuado (5).

De la misma manera, otro investigador realizó un estudio de tipo descriptivo cuyo

objetivo general; se centro en el “Diseñar una estructura organizacional para la creación

de un centro de investigación y desarrollo en el departamento médico PDVSA Región

Occidente”. Las poblaciones fueron constituidas por una muestra de 18 personas; de

éstas, doce pertenecen a la clínica La Salina (sector interno) y 6 personas de la

Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (sector externo).

En este estudio, se destacó la importancia de la creación de un diseño

organizacional porque la misma proporciona las condiciones que la llevan al nivel

de eficiencia y productividad. Fue una investigación de campo, no experimental y

tranversal descriptivo, se estudiaron dos poblaciones constituidas por un total de

18 personas de éstas, 12 pertenecen a la clínica La Salina (Sector interno) y 6 a los

institutos de investigación de la facultad de Medicina de La Universidad del Zulia

(sector externo).

Los resultados obtenidos de este estudio evidenciaron que la gestión de la actividad

de investigación es este sector es deficiente o ausente y se han dado de manera

casuística, ocasional y sin orientación que viabilicen una gestión efectiva de este

proceso complejo, por lo tanto permite ver la clara necesidad de las dependencias del

sector salud de proceso de reestructuración organizacional donde parte del proceso

deberá considerar la conformidad de instancias organizacionales que promuevan,

fortalezcan y consoliden la función de investigación y desarrollo como componentes de

los departamento medios de PDVSA Occidente (6).

Mientras que en otra investigación, tuvo el propósito de proponer un “Sistema de

control de calidad en proyectos de infraestructura hospitalaria y ambulatoria, formulados

por Fundasalud-Zulia.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 18 personas, entre ellos el

gerente de la coordinación, ingenieros, arquitectos y técnicos pertenecientes a la

coordinación de los proyectos de Fundasalud.

17

Como técnicas de recolección se utilizó la observación, mediante las encuestas y el

análisis de las fuentes documentales. Los resultados indican que aunque la

organización presente planes para la formulación del proyecto y cuenta con personal

con experiencia en proyecto de infraestructura hospitalaria, capacidad para tomar

decisiones y acciones correctivas.

Sin embargo, no existen controles adecuados que verifiquen la calidad de los

mismos, por lo tanto, se propuso un sistema de calidad para asentar las bases

necesarias que sustenten y fundamenten la aplicación de un control adecuado (7).

También es preciso señalar, un estudio que llevo por titulo “Satisfacción del

personal de enfermería en el Servicio de Oncología”. Esta investigación fue de tipo

descriptiva, prospectiva en el instituto Nacional de Oncología y Radiología durante el

año 2004, el universo lo constituyó todo el personal de enfermería activo en el momento

del estudio. Los resultados de esta investigación determinaron que el personal se siente

satisfecho con la atención que brinda con el ambiente de trabajo desarrollo profesional y

desempeño del rol y siente insatisfacción con las condiciones de trabajo, remuneración

salarial y reconocimiento social. Se obtuvieron los primeros indicadores de validación y

confiabilidad de un instrumento para evaluar la satisfacción. Realizar esta evaluación es

vital porque contribuye a definir las acciones que puedan solucionar los problemas

planteados (8).

Finalmente otra investigación la cual se tituló “Condiciones físico – ambientales de

confort y seguridad en laboratorios clínicos de centros públicos de salud del Municipio

Maracaibo, esta investigación tuvo como propósito determinar las condiciones físico –

ambientales de confort y seguridad en laboratorios clínicos del Municipio Maracaibo, fue

de tipo no experimental, transversal, la población se conformó con hospitales III – IV y el

Ambulatorio Gómez Padrón, la muestra fue constituida por 42 Bioanalistas de estos

centros, obteniéndose como resultado que los laboratorios no cumplen con las

normativas de construcción en un 65% y con las de bioseguridad en un 72% a pesar de

ello un 78% de los bioanálisis opinan que siempre y casi siempre no cuenta con un

entorno laboral idóneo.

18

Se evidenció el poco cumplimiento de las normativas referidas a calidad espacial y

ambiental, denotándose ambiente subutilizados y hacinados, dotados de mueblería

disergonómica, mal distribuida, poco funcional, con escaso o ningún tipo de

mantenimiento. Las recomendaciones se adecuaron a cada situación en la aplicación

de las normativas de seguridad, calidad espacial y ambiental. Además se recomendó la

conformación de una Comisión de asesores de Construcción multidisciplinaria regional

y la conformación de Comisiones de bioseguridad en cada laboratorio. Se elaboró y

entregó además, un folleto informativo sobre normativas básicas (9).

Bases Teóricas La velocidad con la que acontecen los cambios en el mundo actual; obliga a las

organizaciones de salud a desarrollar capacidad estratégica; para anticiparse a los

cambios y adecuarse a ellos. Las organizaciones que logran mantenerse viables y tener

éxito son las que tienen flexibilidad y capacidad de adaptación.

Estos factores, como cambios en el papel del estado del mercado y de las personas

en la atención de la salud, cambios socioculturales de las personas que presionan para

exigir sus derechos, como cuidados y por el acceso equitativo de los servicios de

calidad; cambios epidemiológicos y demográficos que ejercen presión como nuevo

modelo de atención, cambios tecnológicos, y sin duda, presiones de índole económica

para contener el gasto sanitario y alcanzar mejores resultados a un mismo nivel de

gasto (10).

Estas tendencias, en el contexto de la sociedad más global; estimula la competencia

y presionan al hospital para que satisfaga las necesidades del usuario. Por

consiguiente, el hospital debe desarrollar estructuras flexibles capaces de reaccionar de

manera dinámica y oportuna a los cambios del entorno.

En muchos hospitales latinoamericanos impera una dura realidad, hospitales con

porcentaje de ocupación muy bajos, servicios de urgencias sobrecargados,

intervenciones quirúrgicas inútiles, ausencia de un sistema de referencia, alto índice

de infecciones nosocomiales, equipo médico fuera de servicio o con mantenimiento

insuficiente.

19

Los países de América Latina y el Caribe, padecen de un importante rezago, en este

sentido, con relación a otros continentes, las principales reestructuraciones hospitalarias

en América del Norte y de Europa Occidental se traducen a una serie de

establecimientos fusiones de hospitales, reducciones drásticas de camas y

transformación de ciertos establecimientos en centro de tratamiento ambulatorio (10).

Cabe destacar, que las razones de esta nueva política no son únicamente

financieras; ya que trata igualmente de reducir los riesgos sanitarios en materia de

infecciones intrahospitalarias y de responder de manera más eficiente a las

necesidades de salud mejorando la calidad de atención.

Además, en muchos países Latinoamericanos existe el problema del crecimiento

acelerado de la población que no corresponde en la estructura económica y sus

recursos disponibles.

Por eso es evidente, que en esta zona del mundo se requiera una mayor precisión

en la planificación de la atención médica; con el objeto de obtener cambios importantes

positivos en el menor tiempo posible, esto es lo que se considera como el desafío más

importante para los países en desarrollo; para la cual se necesita un desempeño

eficiente de funciones cada vez más diversa y complejas como medio para alcanzar

mejores niveles de desarrollo (11).

En virtud a esto, el modelo de atención se orienta sobre el modo como debe

organizarse sus recursos formales de salud (humanos, materiales y económicos) para

responder a las necesidades de salud de la población, dentro de este modelo se

distinguen dos dimensiones que nos ayudan a entender la posición que ocupa el

hospital en el modelo de atención.

En efecto, se puede decir, que el tipo de atención y el tipo de complejidad de

atención es principal para la comprensión de este concepto, ya que el tipo de atención

permite deslindar las prestaciones entre aquellas de carácter ambulatorio (atención

abierta, atención extramural) y las de carácter intramural (atención cerrada u

hospitalarias propiamente dichas), así como el nivel de complejidad denota la capacidad

20

resolutiva del establecimiento asistencial que en términos generales, pueden

sistematizarse en alta, mediana y baja complejidad.

De este modo, habrá establecimientos donde ofrecen prestaciones de baja

complejidad y de tipo ambulatoria, por ejemplo: Centro de salud rural o de tipo

intramular (pequeño hospital rural). Por otro lado, se encuentran los establecimientos

donde se brindan prestaciones de alta complejidad y de tipo ambulatorio, por ejemplo:

Centros urbanos de especialidad médica, consultorios externos de hospitales) o de tipo

entramural, por Ej. Atención de hospitales de referencia nacional.

Como complemento, diferentes autores han denominado este modelo como cuidado

progresivo del paciente; al cual conceptualizan como la concepción que da prioridad al

paciente ubicándolo físicamente según, su necesidad como la disposición de todos los

recursos que ameriten sus requerimientos de salud, denotándolo como un sistema (7).

Que a su vez, esta integrado por diferentes niveles, el primero intrahospitalario, esta

subdividido en cuidados intensivos, cuidados intermedios y cuidado mínimo. Y el nivel

extrahospitalario, constituido por pre-hospitalario, como los consultorios (para electivos

ambulatorios) y la atención pre-hospitalaria en situaciones de urgencias (servicios

ambulatorios de emergencias médicas), como también, la post-hospitalaria

(instituciones de larga distancia, asistencia domiciliaría, consultorios ambulatorios).

Es preciso señalar, que el nivel extrahospitalario constituye el soporte más

importante para la formación y prevención en salud, la referencia adecuada de paciente

al hospital, así como la continuidad y seguimiento del tratamiento (7).

A este carácter se añade, las presiones de costos e innovaciones tecnológicas que

han ido cambiando, entre otros factores, la forma de organizar la atención de salud, se

ha ido consolidando una tendencia a la atención ambulatoria de los problemas de salud,

así como el desarrollo de alternativas de tratamiento hospitalaria en escenarios distintos

de los hospitales tradicionales.

Como se acaba de decir, estos escenarios se describen algunas de las modalidades

observadas, entre estas las unidades de cirugía ambulatoria que es una de las

innovaciones de tratamiento más significativas, este concepto que abarca los

21

procedimientos quirúrgicos que puedan ser realizados por el médico que primero ve al

paciente que demanda resolver un problema quirúrgico menor (10).

En este sentido, la modalidad del hospital diurno también se inscribe en la tendencia

de la atención ambulatoria de los problemas de salud, en las cuales la atención al

usuario en el hospital, se basa en que reciba de sus dependencias algunos tratamientos

durante el día sin ocupar una cama.

En efecto, cada vez es mayor la cifra de tecnologías que permiten tratar de modo

más simple problemas de salud que antes requerían gran infraestructura y apoyo

logístico, que se traducían en prolongadas permanencias de los pacientes en los

hospitales, si bien, esta tendencia a la ambulatorización puede considerarse bastante

central; su avance y sus limites dependen de circunstancias que exceden al ámbito de

competencia de los hospitales y la capacidad técnicas de los profesionales de salud.

Así pues, la idea que subyace a la atención ambulatoria de los pacientes es que

estos permanezcan el menor tiempo posible alejado de su ambiente familiar y social. Se

puede decir entonces, que las unidades ambulatorias son unidades destinadas a la

atención de pacientes para diagnostico y tratamiento a través de la ejecución de

acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación; dirigidas al individuo,

a la familia y al medio, cuando se comprueba que no hay necesidad de internación

(10,12).

Entre las atribuciones ó los beneficios más resaltantes que estas generan, esta el

de proporcionar asistencia global general y especializada a individuos que necesitan

asistencia médica, de enfermería y de otros profesionales de la salud de manera

discontinúa, logrando de esta manera, reducir la espera prolongada de los usuarios,

como el de suministrar mayor rentabilidad a las camas del hospital.

Especificaciones del área física para las unidades ambulatoria

Las unidades ambulatorias deben estar situada de manera tal que permita la

entrada privada e independiente; con fácil acceso a los servicios complementario de

22

diagnóstico y tratamiento con circulación interna propia y posible acceso a los servicio

de archivo médico y estadística (12).

Para describir los elementos que, deben poseer estos tipos de unidades son un

hall de entrada, sala de espera, recepción y registro, baños públicos de ambos sexos

baños para el personal para ambos sexos. Sala para la secretaria, consultorio médico

sala de servicios, sala de útiles, sala de depósitos de material de limpieza, sala para

acciones de salud pública y sala de servicio social.

De la misma manera, debe contar con un equipo médico de enfermería,

nutricionista, psicólogo, asistente social, secretario y mensajero. Sobre la base de lo

anteriormente mencionado, surge la planificación como un instrumento que jugar en dos

planos distintos: uno que consiste principalmente en la adopción de principios de

organización pautas racionalizadotes y procedimientos técnicos más eficaces para

fomentar la eficiencia o productividad de las acciones, y por otro lado, es aquel en

donde la planificación adquiere un decidido carácter de sistema de gobierno, que

tiende a lograr el cambio deseado en la sociedad a la cual representa el estado (12).

Planificación en edificaciones médico asistenciales La planificación es un proceso mediante el cual se procesan objetivos y se asignan

recursos para su logro utilizando determinadas técnicas que sirvan, en el tiempo y en el

espacio, las metas que se persiguen (3).

Ahora bien, cuando se planifican edificaciones médico asistenciales, así como

también los programas de mantenimiento para edificios ya existentes; los

administradores de estos centros de salud, desde su función gerencial, deben emitir

información básica acerca de los requerimientos de áreas y espacios para sus

instituciones. Por otra parte, deben ser suficientemente explícitos y precisos cuando

indican los requerimientos de equipos y mobiliario en general, por lo cual es

recomendable la participación activa de un equipo multidisciplinario que incluya

personal coordinador de las distintas áreas del centro de salud y otros profesionales

que puedan aportar conocimientos técnicos especializados.

23

Conociendo la organización del centro de salud, sus administradores pueden

detectar si los ambientes y espacios, desde el punto de vista de su diseño y

equipamiento, permiten una función óptima en donde las comunicaciones internas del

personal que labora resultan eficientes, la interrelación de ambientes es la apropiada

para cada función, el sistema general de comunicaciones les permite integrarse con

otros centros de salud a nivel regional y nacional para tomar acciones conjuntas

oportunas, entre otros aspectos (13).

Es importante, que la planificación edificaciones médico asistenciales se considere

crear permanentemente una zona de bienestar para sus usuarios; es decir, funcionarios

médicos, pacientes, visitantes y trabajadores en general ;donde cada área y espacio

considerado en este tipo de edificaciones, así como los equipos especializados

necesarios, deben estar adaptados a las medidas y demás características humanas que

harán uso de ellos, para garantizar que los médicos, otros profesionales afines y

trabajadores en general; gocen de plena capacidad para efectuar sus labores

eficientemente.

Igualmente, tanto para pacientes como demás visitantes, deben garantizarse áreas,

espacios y equipos complementarios que les ofrezcan bienestar. De esta forma es

posible apreciar otros factores de tipo ambiental que también inciden en los usuarios de

edificaciones en general: el ambiente, los ruidos, las vibraciones, la contaminación

atmosférica.

En el caso de los administradores del sector salud, su conocimiento contribuye a

crear bases sólidas para dirigir acciones que conlleven siempre al mejoramiento

continuo de los edificios destinados para centros de salud y, mejor aún, su participación

durante la planificación y diseño de nuevas instituciones será cada vez más confiable y

efectiva (13).

Etapas de la Planificación: Diagnóstico El diagnóstico del modelo real observado puede dividirse en: Primera etapa,

descripción de la situación, que es conocimiento sistematizado de la condición del

24

sujeto de planificación y explicación de las causa más probables de esta situación. En

esta etapa de la planificación se necesario hacer una descripción, tratando de mostrar

el nivel y la estructura de la salud mediante la identificación del nivel y la estructura de

ésta en el cual se encuentran como índices de mortalidad por edades, sexo y causas y

la morbilidad medida fundamentalmente mediante el análisis.

En segundo lugar, en necesario conocer los factores condicionantes, entre ellos los

agentes patógenos, el medio natural y cultural de la población y la susceptibilidad de la

misma y en tercer lugar, es necesario conocer la política del sector de salud, en cuanto

a la cantidad y organización de los recursos, sea en dinero, personal, instalaciones,

equipo o materiales.

Por lo tanto, se debe conocer el diagnóstico institucional, es decir, como esta

constituido el mecanismo social responsable de la salud, y Así mismo, el diagnóstico

tecnológico o sea el avance que tiene a fin de tomarlo en cuenta en la asignación de los

demás, que en este caso son los diversos tipos de enfermedades erradicables unas

reducibles otras o irreducibles, pero controlables, lo que hará que se tomen las

decisiones a fin de escoger el mejor procedimiento que debe aplicarse ya sea de

medicina curativa, preventiva o de ambas para reducir o eliminar las daños referidos

(11).

Modelo normativo o ideal La segunda etapa de la planificación, la concepción del modelo normativo,

presupone esencialmente una comparación entre la situación observada y explicada, y

otra situación normal o ideal, considerando como normal aquella que teóricamente se

supone que deberá ser la situación correcta. Esta comparación supone como

consecuencia la existencia de un modelo observado, o sea de un modelo real y de un

modelo normal que se considera teórico o ideal, hacia la cual debe efectuarse el

cambio.

Evaluación de la situación En este aspecto es necesario determinar la satisfacción y mutabilidad de la situación

observada en función del modelo adoptado; es decir, el análisis de la diferencia entre el

25

modelo observado y el modelo normativo ideal. En esta evaluación de la situación

también se puede hacer una segunda prueba de consistencia y compatilidad en la cual

no se considere el aspecto técnico intrasectorial, sino incluso el técnico intersectorial, es

decir, como afecta el plan de acción o las interacciones de los diversos planes

sectoriales. Esto exige a veces que se tome una decisión política de alta jerarquía y

que de acuerdo con ella se ajuste y reformule el plan.

Modelo ideal de cambio En cuarto lugar es necesario estima los modelos de cambios que se pueden

concebir en función de la evaluación de la situación es decir de esta manera se

estructuran planes que pueden ser mínimos, alternativos y máximos a nivel del sector

salud, a esta etapa se le denomina planificación propiamente dicha.

Así mismo, es este proceso se consideran las metas de normalización, es decir, la

estandarización técnica de una serie de aspectos en los que están implicados la

selección de las técnicas y el establecimiento de las funciones de producción, de

niveles de acción y de niveles económicos de operación. Esta estandarización debe

perseguir la estandarización institucional.

Prueba de consistencia y compatibilidad En quinto lugar podrán hacerse pruebas de compatibilidad o planes pilotos; en

algunos lugares, estas pruebas se hacen al principio a nivel intrasectorial en el sector

salud, contemplando el aspecto técnico, posteriormente a nivel intersectorial técnico,

que se realiza con el análisis del plan del sector público, pues este es el que vincula los

planes sectoriales entre sí con el plan global, localizando en el tiempo y en el espacio

estos planes y por último se hace un ajuste y reformulación con esta prueba (11).

Preparación de la ejecución En sexto lugar hay que preparar la ejecución en esta etapa se deben tomar en

cuenta los planes y concebir su ejecución en el tiempo y en el espacio, y llevarlos a

cabo al detalle de proyectos, tareas o acciones. Para ello se deben considerarlos

26

presupuestos de recursos reales y financieros, tomando en cuento los recursos

humanos y materiales, capacidad operativa, y diseñar lo que se denomina presupuesto

y programa; enseguida se realizará el ajuste en el periodo y administrativo necesario

que requiera el plan.

Ejecución A este respecto, el séptimo paso, uno de los últimos que se realizan, es la ejecución

propia de lo planificado.

Evaluación El octavo paso y consecuencia de los puntos anteriores es acordar al final del

periodo del ejercicio la evaluación de lo ejercitado o rediseñando el modelo normativo o

ideal.

Reajuste del plan El noveno y último paso es el reajuste del plan en función de la última evaluación.

En esta forma, en las condiciones actuales se considera la intervención de la

planificación de los sistemas coordinados de unidades médicas. De este modo, en las

planificaciones sectoriales de salud están íntimamente relacionadas con las educativas,

las sociales y las económicas.

Atendiendo estas consideraciones, en el área social, el sector salud se asocia para

obtener modificación favorable de algunos patrones culturales que sean los que

produzcan la estructura y sistema de valores hacia las formas de protección social y de

acción esperando cambios tecnológicos y nuevos vínculos de proceso productivo.

Es este orden de ideas, el aspecto educativo se contempla en la divulgación, el

adoctrinamiento, la capacitación, la enseñanza fundamental y las especifica que

empiezan sensibilizando a la comunidad hacia las metas y objetivos que persigue el

programa; así puede obtenerse una amplia cooperación y sientan las bases para

alcanzar mejores niveles de vida y bienestar (11).

27

Evaluación de edificaciones médico –asistenciales

Es necesaria la comprensión del significado de “Evaluación”, en sentido genérico,

para poder abordarlo en materia de edificios médico asistenciales. Diversos autores

convergen en la opinión de que la evaluación es un proceso mediante el cual, con

mayor o menor precisión, la cantidad y calidad de un objeto o fenómeno es averiguado.

Además, el propósito de una evaluación es asegurar que los resultados alcanzados por

el proceso o servicio prestado, sean los esperados y proveer una base para una futura

acción correctiva, si fuere necesario.

En el caso que compete a la evaluación de edificios médico asistenciales, es

importante tener claro que el edificio como tal permite prestar un servicio o función; no

solo a los pacientes que requieren ser atendidos, sino también a los médicos que

ofrecen sus servicios desde un recinto que debe reunir condiciones de espacio y

ambientación que faciliten su labor profesional. Por otra parte, además de estos

médicos, existen otros grupos de profesionales y trabajadores en general que laboran

dentro de estos edificios para viabilizar la gestión de asistir a todo el personal que

requiera ser atendido por su salud (14).

Todos los grupos de personas referenciados, al igual que los visitantes que de una

forma u otra transitan por los centros de salud, representan a los llamados usuarios de

estas edificaciones. De allí que, cada edificio a planificar, diseñar o evaluar; debe

visualizarse como el recinto que debe ofrecer bienestar o confort físico espacial y

ambiental para todos sus usuarios en general.

El confort físico espacial y ambiental Se refiere al confort del espacio físico y ambiente tangible del edificio, todas sus

áreas y espacios y que pueden apreciarse fácilmente a través de nuestros sentidos. De

esta forma se hace posible la planificación y evaluación de la Calidad Físico-Espacial,

Calidad Ambiental y los Servicios Complementarios, que conjuntamente contribuyen al

bienestar de los usuarios del centro de salud.

28

Los criterios técnicos del confort Para el desarrollo de los proyectos de edificios médico asistenciales, además de

considerar todos los aspectos inherentes a la naturaleza de los mismos, tipología y

función a prestar según su envergadura; existen una serie de consideraciones comunes

que permiten abordar el bienestar físico-espacial y ambiental, garantizando a los

usuarios de dichos edificios un estado confortable para el desempeño de todas las

actividades y la prestación de servicios.

Existen numerosos estudios acerca de estos criterios, los cuales pueden

enmarcarse dentro de temas acerca de la ergonomía, la planificación y el diseño de

hospitales. Sin embargo, para poder abordar el diseño, remodelación y/o rehabilitación

de edificaciones médico asistenciales, así como la evaluación de sus recintos; se

presenta una clasificación de criterios que permite tener en cuenta los aspectos básicos

que ayudan a generar ese estado de confort (13).

Calidad Físico-Espacial: significa que desde el punto de vista de la forma física,

disposición y organización de los espacios de un edificio, puede generarse confort a

través de consideraciones desde el momento en que se realizan los diseños. En este

sentido se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Pisos: durante la etapa de diseño de edificios, además de considerar el tipo de

material de revestimiento apropiado para los pisos de cada proyecto a ejecutar, debe

incorporarse el manejo de los colores que permiten identificar en los pisos las zonas de

trabajo, diferenciándolas de las rutas de circulación tanto vehicular como peatonal.

b) Paredes: no sólo deben visualizarse como los límites de separación y/o

disposición organizada de ambientes. Además de ello, debe considerarse su magnitud

física, en cuanto a su relación ancho y alto; con la finalidad de aprovechar su recinto

para disponer en ellas citas importantes de señalización e, igualmente que para los

pisos, disponer de colores de revestimiento que permitan ofrecer un panorama

confortable a la vista de los usuarios, pues dentro de las teorías del color existen tonos

que se perciben como señal de advertencia, así como otros tonos que ofrecen

tranquilidad a la vista.

29

c) Techos: el estado físico de los techos, en cuanto a su calidad a lo largo del

tiempo, depende en gran parte del mantenimiento preventivo que se les otorgue. Para

abordar la consideración de los techos es necesario concebir desde el diseño, la

disposición, forma, color, luminosidad, capacidad reflexiva de la luz y traslucidad; según

las necesidades y requerimientos de la función que se desarrollará en cada ambiente.

Dependiendo de su forma y disposición, así como de los demás aspectos mencionados,

pueden optimizarse la circulación de aire, los niveles de humedad ambiental, la

iluminación, la temperatura y el material adecuado, entre otros aspectos.

d) Altura: generalmente la altura en muchas edificaciones de gran envergadura

determina otra escala espacial para el ser humano en donde se puede sentir

minimizada su presencia. Por ello, la proporción del espacio con su altura debe tratarse

técnicamente con la intención primaria de permitir el desarrollo óptimo de todas las

funciones y, por otra parte, con la debida adecuación que permita bienestar a los

usuarios; como por ejemplo, cuando se destacan con colores o texturas determinadas

áreas para atraer la atención visual hacia sitios definidos de trabajo, evitando

oportunamente la sensación de vértigo que en ocasiones generan las alturas extremas

de los ambientes de tipo monumental, entre otras consideraciones.

e) Relación con otros ambientes: para cubrir cabalmente este aspecto se requiere

un estudio completo de todas las áreas y espacios necesarios para el funcionamiento

completo del edificio médico asistencial, en el cual deben resaltarse las comunicaciones

óptimas que los interrelacionan. De esta forma, el diseño a concebir debe cubrir todas

las expectativas descritas específicamente en ese estudio de áreas y espacios antes

expuesto, destacando físicamente el nivel de relación entre los mencionados espacios,

según su pertinencia e intensidad, lo cual quiere decir, relación directa o indirecta; entre

otros. El conocimiento de estructura organizativa de cada centro de salud, así como su

función específica en cuanto a los servicios que presta, permite también la evaluación

de los recintos ya existentes.

f) Accesos: los accesos, tanto principales como los secundarios, deben tener un

tratamiento especial que los destaque, distinguiendo además su nivel de

funcionamiento e importancia, considerando los de tipo peatonal así como los

vehiculares. Al igual que la consideración de su forma y ambientación para resaltarlos y

30

distinguirlos, también existen artificios de señalización que ayudan a destacarlos. En el

caso de los edificios médico asistenciales, es importantísimo que aquellos en donde se

presten servicios de emergencia, cuenten con un tratamiento especial que destaque

esta área, permitiendo facilidad de acceso y funcionamiento óptimo en general.

Calidad Ambiental. A través del diseño de estas edificaciones para la salud, es posible ofrecer desde la

concepción de su forma y distribución de espacios y ambientes, un estado confortable

para los usuarios. Además de ello, existen otras consideraciones que ayudan a

optimizar el ambiente cuando las condiciones del medio circundante se tornan

extremas. En este orden de ideas se deben considerar los siguientes aspectos:

a. Iluminación: la disposición física del edificio, respecto a los puntos cardinales, así

como la consideración de su forma, ubicación estratégica de ventanas y materiales de

techos y cerramientos en general; contribuyen a optimizar los niveles de bienestar

ambiental para el usuario, entre los que se ubica la iluminación. Sin embargo, el estado

de confort debe ser garantizado en cualquier época del año y de acuerdo a los

requerimientos mismos de la función que se ejecute. En este sentido debe disponerse

de la iluminación artificial que ofrezca los niveles necesarios para el desarrollo de las

actividades productivas, siendo esto pertinencia de especialistas, tales como los

ingenieros electricistas.

b. Ventilación: al igual que en punto anterior, la disposición del edificio así como los

demás aspectos descritos, determinan pautas de diseño que permiten generar confort

en cuanto a la ventilación dentro de estos edificios. Diversos autores exponen como

punto vital para el bienestar de los usuarios, la ubicación de áreas y espacios que

permitan la circulación permanente del aire, como medida de higiene, entre otros

aspectos. Existen equipos industriales que ayudan a optimizar la circulación de aire de

los edificios, lo cual debe estar en manos de gente experta, como por ejemplo, los

ingenieros mecánicos.

c. Temperatura: la temperatura es otro de los puntos que también pueden

optimizarse desde el diseño físico-espacial y ambiental de estos edificios hospitalarios

31

y, cuando las condiciones del ambiente lo requieran, se debe recurrir a mecanismos

especiales que los expertos en esta materia dispongan según las necesidades de cada

caso en particular, con la finalidad de optimizar el grado de temperatura ofreciendo

confort ambiental; lo que a su vez, también puede ser pertinencia de ingenieros

mecánicos que, entre otros profesionales, aporten soluciones profesionales que

mejoren el clima.

d. Señalización: esto implica todo un diseño específico que aplica a todas las áreas

y espacios, incluyendo paredes, pisos, techos, accesos, entre otros; con la finalidad de

identificar cada espacio en particular y mantener a los usuarios ubicados e integrados

dentro de su ambiente de trabajo y todo el centro de salud en general. Además resulta

importante no sólo para los médicos y trabajadores en general, sino también para

cualquier agente foráneo que visite las instalaciones, pues podrá identificar en forma

precisa cada sitio del edificio.

e. Mobiliario: desde el punto de vista del diseño, el mobiliario en general que utilice

cada centro de salud según su naturaleza, desde una silla hasta el equipo más grande y

especializado, debe ser considerado para poder producir áreas y espacios que permitan

su ubicación precisa garantizando el desempeño de todas las actividades requeridas.

Es por ello que, dentro del grupo de folios o productos ofrecidos a través del proyecto,

se dispongan de planos donde se especifique el mobiliario, equipos y su disposición

físico-espacial ideal.

f. Telecomunicaciones: el servicio de telecomunicaciones resulta de vital importancia

para el manejo conjunto de todas las operaciones de cada centro de salud, razón por la

cual debe abordarse su diseño por gente experta en esta materia, en forma tal que

todos los espacios y ambientes que lo requieran queden debidamente integrados en un

mismo sistema de telecomunicaciones; permitiendo la comunicación eficaz entre los

miembros de todo el edificio médico asistencial, al mismo tiempo que les ofrezca su

conexión con el medio exterior.

g. Ruidos: el aspecto de los ruidos no escapa a la posibilidad de considerar diseños

de edificios que en áreas específicas permitan contrarrestarlo, cuando se exceden los

niveles confortables al oído humano. Para ello existen detalles constructivos tales como

32

los mencionados dentro del aspecto físico de las paredes, que igualmente considerados

en los techos y pisos, pueden involucrar materiales aislantes que contribuyan a

minimizar su incidencia.

h. Humedad: el diseño de los edificios médico asistenciales debe considerar, la

posibilidad de renovación constante del aire que, entre otros aspectos, también ayuda a

disipar la humedad del ambiente. Al igual que para el caso de la ventilación, existen

equipos especiales que permiten controlar la humedad del ambiente cuando los niveles

sobrepasan el estado de confort para las personas, lo cual debe ser dirigido por

personas expertas en el área (13).

Es importante resaltar que cuando la disposición física de áreas y espacios que den

respuestas de diseño para edificios médico asistenciales, no logran mitigar la incidencia

de factores tales como la temperatura y la humedad, entre otros; es necesario recurrir a

la utilización de equipos que permitan optimizar el ambiente. Esta consideración debe

estar siempre apoyada por profesionales expertos en cada área a enfrentar.

i. Servicios Complementarios: el aspecto de los servicios complementarios, aún

cuando puede depender directamente de las políticas que se establezcan

particularmente en cada centro de salud, también puede ser impulsado desde el

momento en que se planifican, diseñan y evalúan estos edificios.

Teniendo el conocimiento de su importancia al ofrecer bienestar a los usuarios,

cuando se concibe el diseño de un centro de salud, deben considerarse espacios y

ambientes específicos donde se pueda desarrollar la función del comedor de los

trabajadores, la cafetería para visitantes y, de igual forma, tener en cuenta algunas

áreas de esparcimiento (14).

En algunas ocasiones, dependiendo de la envergadura del centro de salud, así

como del número de trabajadores que maneje y sus requerimientos de acuerdo a sus

propias leyes y políticas; es posible manejar el diseño de guarderías para los

hijos de los funcionarios, las cuales pueden estar incluidas dentro de los límites

del terreno o parcela global, o bien disponerlas fuera de sus fronteras. Esto va a

depender de los requerimientos de diseño que establezca el contratante según sus

33

necesidades operativas y, aplica además, para la disposición de zonas recreativas

en general.

Incidencia del Cáncer en la demanda de salud ambulatoria

Ahora bien, el perfil demográfico y epidemiológico de las poblaciones ha cambiado,

lo que se traduce en que las causas de la enfermedad y muerte se modifiquen, con el

consiguiente impacto en la demanda por servicios hospitalarios. A medida que las

poblaciones envejecen aumentan la incidencia de las enfermedades degenerativas,

por lo que, la demanda de servicios hospitalarios cambia (10).

De este modo, se explica que enfermedades como el cáncer, que según la

organización mundial de la salud (O.M.S.) es una enfermedad que provoca cerca de 7

millones de muertes al año en todo el mundo y que aumenta en forma considerable en

los países con ingresos medios y bajos, se calcula que el número de muertes

provocadas por el cáncer aumentaron un 50 % durante los próximos 15 años y se

estima que para el 2020 podría haber más de diez millones de defunciones anuales por

esta causa (4).

Pese a los grandes avances obtenidos en el área de salud y la oncología, el cáncer

continúa siendo la segunda causa de muerte en Venezuela, reportando con un 14,93%

diagnosticándose que para el año 2005 una población de riesgo de 26.577.423 cuyo

numero de defunciones al año es de 18.155, es decir 49 muertes al día, al menos 50%

de estos casos son evitables si se hace un diagnóstico precoz y un tratamiento

apropiado (15).

No obstante, los sistemas de salud se han caracterizado por organizarse para

proveer cuidados en enfermedades agudas, sin tomar en cuenta la demanda de estas

implicaciones, atendiendo síntomas de emergencia sin la información médica completa,

el rol del paciente en la terapéutica no se ha enfatizado. No se cuenta la importancia del

comportamiento del paciente y los tratamientos crónicos; seguimiento esporádico, no

existe plan de manejo a largo plazo.

34

Con motivo de la anterior dificultad, la reestructuración hospitalaria conduce a un

cambio de paradigma que se expresa en diferentes maneras, el cual consiste por

ejemplo: en organizar la atención del paciente alrededor de la plataforma tecnológica.

En este caso el sistema hospitalario ya no se organiza en torno al concepto de cama o

de servicio de hospitalización, sino alrededor de esta plataforma tecnológica compuesta

por los servicios de radiología, quirófanos, laboratorios, exploración funcional y el

personal técnico especializado que trabaja en ella; lo que conlleva a las instituciones

hospitalarias a reducir el número de camas y desarrollar la atención ambulatoria (10).

Estandarización diagnóstica y terapéutica Otro concepto importante, es la estandarización diagnóstica y terapéutica el

cual se encuentra especialmente relacionada con la sistematización de las mejores

pruebas disponibles; estas pueden permitir la construcción de algoritmos que faciliten

las decisiones de los equipos de salud en sus distintos niveles; igualmente, estos

algoritmos podrán formar parte de guías clínicas, protocolos clínicos y guías de práctica.

Al mismo tiempo, en ocasiones guías clínicas y protocolos se utilizan como sinónimos.

Sin embargo, estos conceptos permiten algunas diferencias que explican las

confusiones que a veces surgen al analizarlos; la guía clínica es una recomendación

experta que ofrece ciertos márgenes para que el destinatario pueda moverse en el

ejercicio de su práctica especifica; el protocolo es un instrumento que surge de la

voluntad de acuerdo que expresan las contrapartes; por esta razón, en la construcción

de protocolos tanto o más importantes que su contenidos; son los elementos

involucrados que se afiancen efectivamente con los acuerdos alcanzados (10).

De la misma manera, se indica que la oncología; es una disciplina que ilustra,

particularmente bien; esta nueva organización hospitalaria; su desarrollo se fundamenta

sobre nociones de multidisciplinariedad de red de atención medica y sobre protocolos

terapéuticos evaluados; además, la atención en oncología ha de ser necesariamente

global pues ha menudo, un mismo paciente necesita distintos tratamientos

complementarios tales como: (atención médica, quirúrgica, radioterapia y

quimioterapia).

35

Visto desde esta perspectiva, los éxitos terapéuticos en oncología, se basan en las

estrategias terapéuticas multidisciplinarias que incluyen el concurso de distintos

especialistas, el seguimiento de la evolución del paciente después del tratamiento, la

atención paliativa y el tratamiento del dolor; puesto que, las exigencias de calidad y de

respeto a los procedimientos experimentados; así como, la evaluación de los resultados

son los garantes de la efectividad del tratamiento (10).

Por otra parte, las enfermedades oncológicas connotan desde la perspectiva de los

pacientes y familiares una alteración emocional y social, aparte de la patología

orgánica con diferentes visiones y expectativas sobre el cáncer y sus consecuencias.

Dentro de estas necesidades especificas de los pacientes y familiares; destacan,

demora diagnóstica sobretodo en atenciones primarias y los distintos problemas de

coordinación entre los niveles asistenciales. Además, se manifiestan un déficit en la

atención emocional; surgiendo, la necesidad de incorporarles a los profesionales; de

cuidados paliativos desde el inicio del tratamiento (16).

Por otro lado, son necesarios los cambios en las organizaciones (las unidades

funcionales o unidades clínicas); que parece ser más dificultoso, pero que ha servido de

manera consecutiva a encontrar formas más eficientes de trabajar, lo que ha sido

posible a través del esfuerzo de sus mismos usuarios.

Si bien es cierto, con la creación de estas unidades y protocolos, las mismas deben

atender, a las necesidades de los pacientes, de acuerdo a criterios preestablecidos; que

podrían ser por localizaciones tumorales, para mayor responsabilidad en la carga de

tratamiento, con una mayor influencia en casos de recidiva y su tratamientos por el

lugar de residencia de los enfermos o también en función del tiempo trascurrido (17,

18).

Normas técnicas de los requisitos mínimos arquitectónicos y de funcionamiento de las

unidades de terapia antineoplásica.

Las presentes normas tienen por objeto establecer los lineamientos de distribución y

ordenamiento arquitectónicos y de funcionamiento mediante los cuales se regirán las

unidades de terapias antineoplásicas tanto públicas como privadas para que

36

contribuyan a garantizar la selección, recepción, almacenamiento,

preparación, distribución y administración de medicamentos antineoplásicos, así como

la adecuación y disposición de desechos peligrosos para así optimizar la atención

integral del paciente oncológico(18).

En virtud de esto, se reflejan los requisitos arquitectónicos de las unidades de

terapia antineoplásicas, según su ubicación y relación con otras dependencias,

servicios, o establecimientos médicos asistenciales que depende operativamente del

departamento de oncología y hematología, con estructura propia de personal.

Igualmente, dentro de los requisitos mínimos arquitectónicos establecidos están los

siguientes:

• Los pasillos donde circulan las camillas y sillas de ruedas deben tener un ancho

mínimo de 1,40 metros.

• Las puertas de acceso de pacientes en camillas y sillas de ruedas deben ser tipo

vaivén con un ancho mínimo de 1,00 metros y contar con visor para facilitar la

visibilidad de los pacientes en sillas de ruedas y camillas.

• Los sanitarios destinados a pacientes deben cumplir con lo dispuestos en las

normas. COVENIN, Ministerio de Desarrollo Urbano. número 273390.

• Debe estar ubicada a nivel de planta baja, en caso de ubicarse en otros niveles o

pisos debe contar con un ascensor para trasportar camillas.

• En toda aquellas áreas destinadas para la preparación de medicamentos

antineoplásico, y el tratamiento de los pacientes, los materiales a utilizarse deben

ser de colores claros, lisos y sin juntas impermeables y fácilmente lavables, con

suspensión invisible y pintada con colores lisos e impermeables; en caso de

utilizar planfond a nivel de techos, estos deben ser driwal sin juntas, los pisos

deben ser antiresbalantes y sin juntas, con rodapies sanitarios que no permitan la

acumulación de polvo; no se permitirá la colocación de ductos tuberías, y

lámparas colgadas en el techo que queden a la vista.

• Las unidades de terapia antineoplásica deben ser organizadas en cuatro áreas:

• Área de transito libre.

• Área de Tránsito limitado.

• Área de Administración de Medicamentos.

37

• Área de descontaminación.

Área de tránsito libre

Es aquella que esta destinada al uso general de familiares, pacientes, y personal,

esta área, desde tener los siguientes ambientes: sala de espera general con una

capacidad correspondiente al 30% del total de puestos de tratamiento que oferte la

unidad con un índice de 0,70 metros por persona, y con área adicional para teléfono

público lo cual no debe ser común con otros servicios.

Como también, debe tener sanitarios públicos separados por sexo, debe contar

como mínimo con un cubículo para pacientes con discapacidad. Área administrativa,

ambiente para oficina del jefe de la unidad, ambiente para oficina de coordinación de

enfermería y ambiente para cuarto de aseo y lavamopas con área mínima de 1,50

metros, y un área de depósito general de material con un área mínima de 10 metros

cuadrados (18).

Área de tránsito limitado.

Es aquella destinada al uso de pacientes y personal; debe tener los siguientes

ambientes: ambiente de procedimientos médicos asépticos, con lavamanos accionado

por célula fotoeléctrica; ambiente para procedimientos sépticos con área mínima de 6

metros cuadrados y mueble con fregadero interno; ambiente para faena limpia con una

área mínima de 3,00 metros cuadrados y mueble con fregadero interno; ambiente para

faena sucia, con área mínima de 4,00 metros cuadros y muebles de fregadero de dos

poncheras internas; sanitarios y vestuario del personal, diferenciados por sexo dotado

con guardarropa, poceta, lavamanos.

Área de administración de medicamentos para pacientes ambulatorios

Es aquella destinada a la administración de fármaco antineoplásicos y debe tener

las características mínimas siguientes: un ambiente para puesto de enfermeras en una

relación de 1 puesto por cada ocho puestos de tratamiento, con un área no menor de 6

metros cuadrados y un ancho mínimo de 2 metros con vista directa a paciente y un

38

depósito de medicamento o preparación intravenosa; un área para estación de

tratamiento con una superficie mayor de cuatro metros cuadrados por cada estación,

separado de 1 metro entre ellas y 1,50 metros libres al frente que permita la colocación

de tabique o cortinero para la privacidad del acto médico.

Asimismo, un área para televisión, que permita la visualización del paciente desde

su lugar de tratamiento, debe contar con área separada para tratamiento de niños y

adultos, un área para pacientes con tumores sólidos con disposición de cubículos con

camilla, en urea mínima de 6 metros cuadrados, un cubículo proporcionalmente por

cada 4 divanes. Una área para pacientes hematooncológicos con disposición de

cubículos con camilla con un área mínima de 6 metros cuadrados y un cubículo

proporcionalmente por cada 8 divanes, ambiente para sanitaria, diferenciado por sexo y

que tenga facilidades para el uso por parte de personas con discapacidad y una poceta

por cada 8 pacientes, cada lavamano debe contar adicionalmente con una ducha de

mano y deben ser de tipo clínico con una profundidad mínima de 20 centímetros.

Área de descontaminación

Es un área que debe tener un espacio mínimo de 5 metros cuadrados dotada de un

área para vestuario de personal, mueble para la colocación de indumentaria estéril y

lavamanos accionado por célula fotoeléctrica o mecanismo que no requiera de

accionamiento manual.

Es importante conocer también los tipos de cabinas que se utilizan para el manejo

de citoestáticos entre ellas:

Cabina de flujo laminar vertical CFLV: existen dos tipos de cabinas de flujo laminar

vertical de seguridad biológica clase II: tipo A y B, ambas ofrecen una alta protección

al operador, al producto y al medio ambiente. Las de clase A, son aquellas que reciclan

el 70% del aire filtrado hacia el exterior de la cabina y las de clase II sólo reciclan el

30%, por lo cual las normas internacionales recomiendan las de clase II.

Llama la atención lo anteriormente mencionado por lo que se explica

en la diferencia entre una y la otra la cual radica en la cantidad y volumen de

39

extracción, se remienda tipo B por su capacidad, el funcionamiento de la CFLV se hará

controlar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y se realizará el

mantenimiento periódico aconsejado. Los filtros de alta eficiencia se revisaran a

intervalos fijos establecidos previamente generalmente una vez al año y los prefiltros

cada 6 meses (18).

A su vez, las instalaciones sanitarias deben estar dispuestas del siguiente modo: las

redes de aguas negras de los sanitarios y faenas destinados a la atención de pacientes

debe contar con sistema de recolector principal del hospital, en los sanitarios las

pocetas deben ser de tipo clínico accionadas a válvulas de vacío tipo fluxometro. Por

otro lado las instalaciones eléctricas debe contar con un punto eléctrico de 110 voltios

por cada estación de tratamiento, de debe contar con lámparas de emergencia

colocadas estratégicamente en los diferentes ambientes que conforman la unidad; en el

ambiente de deposito para el despacho de medicamentos se colocaran puntos

eléctricos especiales conectados al sistema preferencial del hospital para la conexión

de las neveras y refrigeradores de cadena de frío.

Finalmente, las instalaciones mecánicas; los ambientes de depósito de

antineoplásicos, así como el área de aplicación de tratamientos, debe contar con un

sistema independiente de aire acondicionado con inyección directa de aire fresco, con

filtros de pureza tipo Hepa del 80% y sistema de extracción independiente que impida

la recirculación del aire con presión positiva con respecto a otras áreas, se debe contar

con una toma de aire doble de gases medicinales compuesta por una toma de oxígeno

y una toma de vacío y una toma doble por cada cubículo destinado a la estación de

tratamiento de camillas, así como el los ambientes de procedimientos asépticos y en

sala general de tratamiento.

Organización y funcionamiento de la unidad de terapia antineoplásica

En línea general, esta unidad tendrá una estructura de personal conformada por:

Especialistas en oncología médica, oncología pediátrica y hematología oncológica;

Enfermeras (os); Licenciadas (os) en enfermería y/o técnicos superior universitario en

enfermería con formación en el área oncológica.

40

Además, personal farmacéutico: especialistas en farmacia hospitalario ó con cursos

ó entrenamiento especifico por farmacéuticos hospitalarios o par las escuelas de

farmacia de las Universidades ó sus cursos de extensión profesional, como: asistente o

técnico de farmacia; personal de saneamiento; psicólogos clínicos y trabajador social,

igualmente, para el caso de las unidades pediátricas para estas terapias se requiere el

establecimiento de aulas hospitalarias con recursos humanos especializados.

Por otra parte, la unidades de terapia antineoplásica deben cumplir con los

siguientes horarios por turnos de trabajo de 8 horas; además, un oncólogo médico y/o

hematólogo por cada unidad de adultos; un oncólogo pediatra y./o hematólogo pediatra

por cada unidad de niños; una licenciada en enfermería por cada 6 pacientes; un

Técnico Superior Universitario por 4 pacientes; un farmacéutico especialista; un

asistente de farmacia por cada farmaceuta regente; un trabajador de saneamiento por

unidad; un psicólogo clínico por unidad; y un trabajador social.

Así mismo, el personal profesional de estas unidades debe recibir capacitación

permanente sobre la selección, recepción, almacenamiento, preparación,

administración y distribución de medicamentos antineoplásico; así como, el uso de los

equipos de protección y materiales de trabajo, eliminación de residuos, tratamiento de

las excretas y las exposiciones accidentales; igualmente, el personal de saneamiento

debe recibir capitación permanente sobre riesgo de contaminación con este tipo de

medicamentos y ser entrenados sobre su recolección, almacenamiento y eliminación

del material utilizado durante el tratamiento aplicado. Los desechos peligrosos deben

ser ubicados en los establecimientos de salud que tengan accesibilidad a un depósito

para luego ser transportado por la unidad recolectora de estos desechos (18).

Funciones dentro de la unidad de terapia antineoplásica Mantener en forma continúa la vigilancia y el control del almacenamiento y manejo

del medicamento antineoplásico; preparar física y psicológicamente al paciente que

recibirá el tratamiento; preparar y administrar los medicamentos antineoplásicos;

asegurar las medidas terapéuticas necesarias; cumplir con los protocolos de

tratamiento y de riesgo de extravasación; proporcionar las medidas de bioseguridad y

del ambiente de trabajo al personal que labora en la unidad; controlar la eliminación de

41

residuos de medicamento y del material que ha estado en contacto con ello; ejecutar

programas de desarrollo profesional permanente; realizar estudios de investigación

sobre estas patologías; registrar sistemáticamente las actividades administrativas,

asistenciales, docentes y de investigación; mantener un registro permanente del

personal expuesto (18).

Equipos fijos y móviles en la unidad de terapia antineoplásica Entre estos están: mesones lisos no porosos para preparar los fármacos; campana

de flujo laminar vertical; 2 neveras: una para productos sellados, medicamentos

destapados o reconstituidos y una para los medicamentos preparados que necesiten

refrigeración antes de su administración; escritorios con sus respectivas sillas; televisor

con DVD; estantes con puertas corredizas para almacenar medicamentos; sillas para

los visitantes; recipientes para residuos biopeligrosos; contenedores de aguja;

contenedores para descartar soluciones; bombas de infusión de dos canales con la

base; butacas de extensión, camas clínicas y camas de traslado.

Así como también, parabanes; carros de paro equipado; toma de oxigeno según

número de butacas y camillas; bombonas de oxigeno con carro; estetoscopio; equipo de

otorrino; carteleras; monitor básicos de signos vitales, laringoscopio pediátrico y de

adulto; equipo de succión; carro de curas equipado; parales de suero doble con ruedas;

escabeles de un paso; una estación de trabajo; archivos, peso talla adulto; filtro de

agua; infantómetro (18).

Bases legales

En el marco jurídico nacional que soporta este proyecto esta estructurado:

Constitución Bolivariana.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: No se

permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o

aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y

libertades de toda persona.

42

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que

lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a

los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la

rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los

principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la

prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán

ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en

la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica

en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación

del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la

seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El

Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos

de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de

investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de profesionales,

técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud.

El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud (19).

Ley que regula el Sub-sistema de salud.

Articulo 10. Numeral 4: Velar porque las Instituciones Prestadoras de Servicios de

Salud y las personas naturales o jurídicas autorizadas para la prestación de los

43

servicios de salud cumplan con sus obligaciones en materia de servicios que deben ser

suministrados.

Numeral 5. Orientar dentro de los sectores públicos y Privados la formación y

ejecución de los planes de dotación de infraestructura y demás insumos necesarios a

fin de que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud cumplan con las

funciones establecidas en la ley

Numeral 9: Establecer las políticas que demande el Subsistema en el área de

prestación de servicios de salud.

Articulo 25

Numeral 3: Manejará el Fondo especial a la Atención de Enfermedades de Alto

Costo, Riesgo y largo Plazo para la Población afiliada (12).

Ley Orgánica de Protección al Menor y al Adolescente (LOPNA)

Artículo 41. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel mas

alto de salud física y mental, asimismo tienen el derecho a servicios de salud de

carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento

y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Parágrafo primero: El estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes

acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción

protección tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo deben asegurarle

posibilidades de acceso a servicios médicos y asistencia odontológico periódico gratuito

y de la más alta calidad.

Parágrafo segundo: El estado debe garantizar a los niños y adolescentes que

carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas,

prótesis, y otros recursos necesarios para su tratamiento médico y rehabilitación.

Articulo 42. Los padres representantes o responsables son los garantes inmediatos

de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad

representación o responsabilidad. En consecuencia están obligados a cumplir las

44

instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de

los niños y adolescentes.

Articulo 48: Todos los niños y adolescentes tienen derecho recibir atención médica

de emergencia.

Parágrafo primero: Todos los centros y servicios de salud públicos deben prestar

atención médica inmediata a los niños y adolescentes en los casos de emergencia.

Parágrafo segundo: Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar

atención medica inmediata a los niños y adolescentes en los casos de emergencia en

que peligre su vida, cuando la ausencia de atención medica o la remisión de afectado a

otro centro o servicio de salud implique un peligro inminente a su vida o daño grave

irreversible y evitables a su salud.

Parágrafo tercero: En los casos previsto en los parágrafos anteriores no podrá

negarse la atención al niño y al adolescente alegando razones injustificadas tales como:

ausencia del los padres o representantes o responsables, carencia de documentos de

identidad o de recursos económicos del niño, adolescente o su familia (20).

Normas de organización y funcionamiento de la atención ambulatoria del Sistema

Público Nacional de Salud. Disposiciones Generales Conforme en el numeral 5 del Art.

10 de la organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central.

Artículo 1°. Se instituye la Atención Primaria Integral de Salud en todo el territorio de la

República Bolivariana de Venezuela configurando una red de atención nacional, con

sus correspondientes divisiones estadles y municipales, orientada por la estrategia

promocional de calidad de vida y salud, operando en un territorio-población definido y

actuando como puerta de entrada preferencial al Sistema Público Nacional de Salud, en

estrecha relación con todos sus componentes.

Artículo 2°. La red de establecimientos destinados a la prestación de servicios de

atención ambulatoria, del Sistema Nacional de Salud debe ajustarse a las

características que le correspondan de acuerdo con la siguiente clasificación para

Venezuela.

45

Capítulo 4. Red de atención de salud centro de especialidades diagnósticas (CESPA).

Artículo 6°. El centro de Especialidades Ambulatorias (CESPA), tiene las siguientes

características:

1. Son los establecimientos de la red de atención ambulatoria responsable de prestar

la atención de salud integral especializada de carácter secundario.

2. Su cobertura poblacional será entre cien mil y doscientos cincuenta mil habitantes

(100.000 y 250.000 habitantes).

3. Son unidades de Planificación y operativas que depende técnica y

administrativamente de la Coordinación Municipal o Distrital de Salud. Coordina,

integran y se complementan en red con los Centros de Atención Primara de

Salud y las NAPIS, para adecuar las respuestas institucionales a las necesidades

sociales, problemas de salud y las demandas del territorio-población

correspondiente.

4. Cada Centro de Especialidades Ambulatorias debe estar en red con 8 a 10 Centros

de Atención Primaria Integral de Salud con sus correspondientes núcleos de

Atención Primaria Integral de Salud.

5. Son los establecimientos de referencia y contra-referencias de las Red primaria

(Núcleos de Atención Primaria Integral de Salud y Centros de Atención Primaria

Integral de Salud) y están articuladas con la Red de Atención hospitalaria. Aunque

por razones de racionalidad de la red una proporción significativa de los casos

deben provenir de los CAPIS, ello no es óbice para que los Centros de

Especialidades Ambulatorias puedan recibir pacientes directamente de los Núcleos

de Atención Primaria Integral de Salud e interactuar con ambas, cuando ello esté

indicado.

6. Ofrecen atención especializada a través de consultas de medicina interna, gineco-

obstetricia y pediatría, cirugía general, cirugía pediátrica, cardiología, psiquiatría,

dermatología, oftalmología, traumatología, medicina física, ortopédica y

rehabilitación. Se considerarían otras especialidades y sub-especialidades de

acuerdo al análisis de la situación de salud local según condiciones de vida,

perfil epidemiológico y salud ambiental del territorio- población correspondiente

(21).

46

Normas y procedimientos para la ejecución del reglamento sobre clínicas y

hospitalización, hospitales, casa de salud sanitarias, enfermería y similares. Según

Gaceta Oficial N° 36.594

Articulo 1° Los establecimientos relacionados con la salud se agrupan en las

siguientes categorías:

1. Establecimientos Médico-Asistenciales: son aquellos en que los responsables de

las actividades de atención directa a las personas deben ser médico y se dividen en:

Establecimiento Médico-Asistencial Hospitalario: son aquellos en los cuales la

atención médica se realiza a pacientes, cuyas condiciones de salud hacen necesaria su

admisión y hospitalización para ser tratados por un periodo mayor de doce (12) horas.

Se incluye en este concepto los denominados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social como Hospitales Clínicas con Hospitalización, Policlínicas, Casas de Salud

Sanitarios, Ancianatos, Hospitales-Día, Psiquiátricos, Casas Hogar o establecimientos

similares.

Establecimiento Médicos-Asistencial Ambulatorio: son aquellos en los cuales la

atención médica se realiza ambulatoriamente y/o hasta un período de doce (12)

horas de observación. Se incluye es este apartado los ambulatorios Rurales y

Urbanos, Consultorios Médico, Consultorios Odontológicos, Clínicas sin hospitalización,

las Unidades de Cirugía Ambulatoria, Servicios de Atención médica Domiciliaria,

similares y afines, de acuerdo al criterio del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Establecimientos de técnicas Médicas Auxiliares: son aquellas es las cuales los

responsables de las actividades de la atención directa a las personas, son profesionales

no médicos o técnicos especializados, debidamente autorizados y registrados para el

ejercicio profesional en un área de la salud, por el Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social. Se consideran entre otros, aquellos establecimientos relacionados con

actividades de Laboratorios Clínicos, Optometría, Fisioterapia Ocupacional, Nutrición y

Dietética, Terapia de la Audición y el Lenguaje o similares.

2. Establecimientos de Estética Humana: son aquellos que cuentan con personal

debidamente capacitado y autorizado mediante títulos, licencias o constancias de

47

experiencia expedidos por institutos reconocidos y registrados por el Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social, para el desempeño de estas actividades tales como: las

barberías, peluquerías, salones de belleza, cosmetología, gimnasio centros de

adelgazamiento, funerarias o similares (7).

Anteproyecto: Normas técnicas que establecen los requisitos mínimos arquitectónicos y

de funcionamiento que rigen las unidades de terapia antineoplásica pública y privada.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Capítulo II. De los requisitos arquitectónicos de las unidades de terapia antineoplásica

Capítulo III. De la Organización y funcionamiento de la unidad de terapia antineoplásica.

Capítulo IV. De los manuales de normas y procedimientos técnicos para la

selección, recepción, almacenamiento, preparación y administración de terapia

antineoplásica (18).

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005). Gaceta Oficial Número 38.263

de fecha 01-09-05. Conferencia Internacional del Trabajo. Recomendación 157 sobre el

empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

Artículo 44. Todo miembro debería esforzarse por adaptar las disposiciones

legislativas en materia de higiene y seguridad del trabajo a las características

particulares del trabajo del personal de enfermería y del medio en que se realiza y

mejore la protección que proporcionan dichas disposiciones (22).

Artículo 47.

1) El personal de enfermería debería estar sujeto a exámenes médicos al comienzo

y al fin de su empleo, así como a intervalos regulares durante éste.

2) El personal de enfermería que desempeñe regularmente tareas en que exista o

pueda temerse la existencia de un riesgo particular para su salud o para la salud de

otras personas con las que convive, debería ser sometido a exámenes médicos

periódicos a intervalos apropiados según el riesgo de que se trate.

48

3) Dichos exámenes médicos deberían efectuarse de forma que se aseguren su

objetividad y carácter confidencial y no deberían realizarse por médicos con los que la

persona examinada colabore estrechamente (22).

Artículo 48.

1) Debería realizarse y mantenerse al día estudios para determinar los riesgos

particulares a que está expuesto el personal de enfermería en el ejercicio de su

profesión, a fin de prevenir tales riesgos y, en su caso, reparar sus consecuencias.

2) A tal fin, los casos de accidentes del trabajo y los casos de enfermedades

considerada profesionales en virtud de la legislación sobre riesgos profesionales o de

presunto origen profesional, deberían notificarse a la autoridad competente en la forma

que prescribe la legislación nacional, tal como disponen los párrafos 14 a 17 de la

recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores (22).

Definición de términos básicos

Accidentes: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interfiere con el desarrollo

normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones

personales, daños materiales y/o pérdida económicas (18).

Antineoplásico: Es una sustancia capaz de inhibir o impedir la evolución de la neoplasia,

restringiendo la maduración y proliferación de células malignas, actuando sobre fases

especifica del ciclo celular y por ello son activas frente a células que se encuentran en

proceso de división. Este mecanismo hace que, a su vez, sean por sí misma

carcinógenas, mutagénicas y/o teratógenas (18).

Aséptico: libre de organismos patogénicos vivientes o de materiales infectados (18).

Bioseguridad: Es la congregación de normas de comportamiento y manejo preventivo

del personal de salud frente a agentes externos potencialmente patógenos (18).

Cabina de flujo unidireccional (CFO): es un equipo diseñado para proveer un ambiente

libre de partículas y microorganismos, ofrecer un área estéril y reducir el riesgo

de contaminación por estas partículas durante la preparación de soluciones

49

intravenosas (16).

Cáncer: Tumor maligno general y especialmente formado por células epiteliales (23).

Carcinógeno: Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea puede producir cáncer o aumentar su frecuencia algunos de los agentes

citostáticos están considerados como carcinógenos (18).

Citotóxico: Compuesto farmacológico, agente o proceso toxico o destructivo par la

células (2).

Descontaminación: Desactivación, neutralización o remoción de agentes tóxicos,

generalmente por medio químicos (18).

Diagnóstico: Parte de la medicina que tienen por objeto la identificaron de una

enfermedad fundándose en los síntomas y signos de estas (18).

Enfermedad ocupacional: Son los estados patológicos contraídos con ocasión del

trabajo o exposición al medio en el cual el trabajador se encuentra obligado a

trabajar (18).

Extravasación: Es la salida accidental de un medicamento intravenoso al tejido

intersticial durante su administración. Es una complicación que puede surgir durante la

aplicación de fármacos citostáticos y aunque es poco frecuenté, sus consecuencias

pueden ser graves. Es probable que se produzca necrosis tisular, lo que requerirá

actuación quirúrgica (18).

Fármaco antineoplásico: Una agente químico usado para tratar enfermedades. Por lo

general el término se refiere a un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer (18).

Filtro Hepa: Son filtros aptos para exigencias hasta clase 100 y eficacia de 99.97% para

partículas menores a 0.3 micras (18).

Oncología: Rama de la medicina que se dedica al estudio y el tratamiento de los

tumores (7).

Quimioterapia: Tratamiento de sustancia químicas especialmente fundado en la afinidad

50

que poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados: sin dañar

tejidos orgánicos (23).

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una

enfermedad profesional (18).

Teratogénico: Sustancia o preparado que, por inhalación, ingestión o penetración

cutánea, puede producir efectos negativos no hereditarios en las descendencias,

aumentar la frecuencia de éstos, afectar de forma negativa a la función o la capacidad

reproductora (18).

Unidad de mezcla: Es un área aséptica, centralizada, dependiente del servicio de

farmacia de una institución hospitalaria, bajo la coordinación de un farmacéutico, quien

mediante el uso de técnicas especializadas se encarga de la preparación,

reconstitución, mezcla y dilución de los productos medicamentosos que corresponden a

esta clasificación farmacológica, así como de su dispensación y control dentro de la

institución (18).

Unidad de mezclas intravenosas (UMIV): Es un área del Servicio Farmacéutico donde

se realiza la recepción de la prescripción, la elaboración, acondicionamiento y

distribución de las mezclas intravenosas (18).

Sistema de variables

Variable: Propuesta de una estructura funcional y arquitectónica para la unidad de

oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de

Maracaibo.

Definición Conceptual:

Es una propuesta de una estructura funcional arquitectónica de la Unidad de Oncología

Ambulatoria Pediátrica la cual se define como aquella en la cual la atención médica se

realiza ambulatoriamente y/o hasta un período de doce horas de observación, cuya

51

función principal circunda en la administración de tratamiento antineoplásico como

quimioterapia y una serie de cuidados que ésta implica (17).

Definición Operacional:

Es una propuesta de una estructura funcional y arquitectónica de la Unidad de

Oncología Ambulatoria Pediátrica la cual se define como aquella en la cual la atención

médica se realiza ambulatoriamente y/o hasta un período de doce horas de

observación, cuya función principal circunda en la administración de tratamiento

antineoplásico como la quimioterapia y una serie de cuidados que ésta implica a los

usuarios que demandan el Servicio de Oncología Pediátrica en el Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Proponer una estructura funcional y arquitectónica para la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Especifico Variable Dimensiones Indicadores

Identificar la demanda de usuarios que acuden a la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Estructura funcional y arquitectonica

Demanda de usuarios • Registros diarios de actividades en la Unidad de Oncología Pediátrica

Identificar la situación actual en cuanto a la estructura funcional en la unidad de oncología ambulatoria pediátrica en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo

. Estructura funcional y arquitectonica

Estructura funcional actual • Misión. • Visión. • Objetivos. • Organigrama funcional • Recursos humanos

Diagnosticar las condiciones físico-ambientales y espaciales del área, donde se llevan a cabo las actividades de oncología ambulatoria pediátrica en el Hospital Universitario de Maracaibo.

. Estructura funcional y arquitectonica

condiciones físicos ambientales y espaciales

Calidad espacial Calidad ambiental Servicios complementarios

Identificar las necesidades de equipo y mobiliario de la unidad de la unidad de oncología ambulatoria pediátrica en esta institución.

. Estructura funcional y arquitectonica

Necesidades de equipo y mobiliario.

Aparatos clínicos Mobiliario.

Identificar los requisitos mínimos arquitectónicos y de funcionamiento de la unidad de terapia antineoplásica.

. Estructura funcional y arquitectonica

Requisitos arquitectónicos de la unidad de terapia antineoplásica. Requisitos para el funcionamiento de la unidad de terapias antineoplásica.

• Lineamientos de distribución del área.

• Ordenamiento arquitectónico. • Estructura de personal. • Misión, Visión, objetivos. • Funciones

53

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de Investigación El presente trabajo de investigación estuvo relacionado con una propuesta tipo

factible, ya que plantea una opción ideal con un sistema o modelo que implica cambios

en una realidad dada, que puede ser organizacional, educativa, económica, jurídica,

administrativa y social (23).

Diseño de la Investigación Esta investigación fue no experimental ya que se realizó sin manipular

deliberadamente variables; y será transaccional o transversal, debido a que se

recolectan los datos en un solo momento (23).

Población Estará comprendida de la siguiente manera; 5 médicos adscritos a esta unidad,

distribuidos de la siguiente manera: 3 Oncólogo pediatra, 1 hematólogo pediatra y 1

residente de oncología. Además, de 10 Enfermeras(os) (Licenciadas(os) y técnicos

superiores) asignadas al área de oncología pediátrica, haciendo un total de 15

personas.

Muestra Se tomará la totalidad de los elementos de la población, por lo que la muestra

correspondió a un censo poblacional.

Técnica e instrumento de recolección de datos Dada la naturaleza del estudio y en función de los datos que se requirió, tanto en el

momento teórico como del momento metodológico de la investigación, así como con la

presentación del trabajo escrito, en primer lugar se sitúan las denominadas técnicas y

54

protocolos instrumentales de la investigación documental, que nos permitió abordar y

desarrollar los requisitos del momento teórico de la investigación, como lo es la

observación documental, de presentación resumida, resumen analítico.

Dentro de este ámbito, se utilizaran una serie de técnicas operacionales para

manejar las fuentes documentales, tales como citas y notas de referencias

bibliográficas; ampliación del texto, construcción y presentación de índices, así como la

revisión de registros estadísticos en base al reporte de actividades diarias del área de

oncología pediátrica ambulatoria.

En segundo lugar, se utilizó la técnica de observación directa y sistemática, con la

ayuda de un instrumento especializado para la evaluación de infraesfraestructura,

mobiliario y equipamiento de unidades de tratamiento antineoplasico.

Finalmente y en tercer lugar, sé emplearon las técnica de cuestionario, para ser

utilizado con los sujetos seleccionados en la población para obtener información

relacionadas con el funcionamiento y la infraestructura del área de oncología pediátrica

ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, estos

cuestionarios serán conformados por varias alternativas de respuesta.

Validez La validez del instrumento se realizará a través de tres expertos en el área para ello

se entregará un formato de validación y copia del instrumento para que emitan juicios y

consideraciones con respecto al constructo, criterio y contenido del instrumento.

Confiabilidad La confiabilidad estará dada por la aplicación de una prueba piloto del instrumento

en otra institución con iguales características concentraran los datos en una tabla y se

determinara mediante la aplicación del coeficiente alfa de cronbach.

Técnica de análisis de los datos De igual manera, se realizó un análisis cualitativo y se expresará a través de

55

frecuencias absolutas y relativas de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado con

la ayuda de una herramienta tecnológica como lo es el programa STATICK, los

resultados serán representados en cuadros y gráficos de frecuencia con su respectiva

interpretación.

56

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados obtenidos de la aplicación del instrumento o encuesta aplicada a

Médicos y Enfermeras que laboran en la unidad de Oncología Pediátrica del Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

CUADRO 1

Características de los Pisos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria

del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Alternativas Con Juntas Antirresbalantes

F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 14 0,93 93 06 0,40 40

NO 01 0,07 7 09 0,60 60

Total 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008) La casi totalidad de la muestra declaran con un 93%; que los pisos “si tienen juntas y

solamente (01) persona afirma; que los pisos “NO” poseen juntas, al mismo tiempo;

más de la mitad de los entrevistados declararon con un 60%; que los pisos “NO” son

antirresbalantes; mientras que un 40%, afirma que los pisos “SI” tienen antirresbalantes.

Estos resultados contrastan con las normas de infraestructura y funcionamiento de

las unidades de tratamiento antineoplásico; donde, expresa que los pisos deben ser

antirresbalantes y sin juntas para que “no” permitan la acumulación de polvo, ni de

alguna sustancia toxica dentro del área y que al mismo tiempo; permita que el medio

ambiente de trabajo sea más seguro (18).

57

CUADRO 2

Características de las paredes en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo

Alternativas

Uniones Redondeadas Lavables Revestidos de

Colores Claros Lisas Rodapies

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 0 0 0 10 0,67 67 14 0,93 93 04 0,27 27 13 0.87 87

No 15 1 100 05 0,33 33 01 0,07 7 11 0,73 73 02 0.13 13

Total 15 1 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

En primer lugar, el total de las personas entrevistadas coincidieron en que las

uniones de la paredes “No” son redondeadas en el área de preparación citoestática con

una proporción de (1) como se observa claramente en el cuadro Nº 2; en 2do. Lugar: se

puede observar que las dos terceras partes representadas por el 67% de los

entrevistados, afirman, que las paredes “Si” son lavables. En 3er lugar, la casi totalidad

de los profesionales afirman; con un 93% en que las paredes “Si” están revestidas de

colores claros y solamente una (01) persona declara que los pisos “No” están revestidos

de colores claros. Luego, se puede observar que más de las dos terceras partes con un

73% respondieron que las paredes “No” son lisas y (04) personas declararon que “Si”

son lisas.

Y por último, la gran mayoría con un 87% afirman que las paredes “Si” tienen

rodapiés, es decir, 13 personas de las 15 entrevistadas y con una proporción del 13%

declaran que las paredes “No” tienen rodapiés.

En resumen, los entrevistados determinaron que las paredes son lavables, de

colores claros, y, tienen rodapiés; por tal motivo son óptimos en comparación con las

normas que rigen este tipo de unidades; más sin embargo, “No” son lisas y

58

redondeadas las uniones en el área de preparación de citoestáticos; por lo cual “No” se

adaptan a las normas.

CUADRO 3 Existencia de la adecuación reglamentaria para el ambiente de

descontaminación en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Área de Descontaminación (Disposición)

Alternativas Mueble p/Colocación de

Indumentaria Estéril Lavamopas Accionado

con Célula Fotoeléctrica F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 0 0 0 0 0 0

No 15 1 100 15 1 100

Total 15 1 100 15 1 100

F.I.: García (2008)

El total de las personas entrevistadas o sea el 100 % afirmaron, que no hay

disposición de un mueble para la colocación de indumentaria estéril igualmente; no se

dispone de lavamopas accionado con células fotoeléctrica como se visualiza claramente

en este cuadro.

Es importante destacar que los requisitos de funcionamiento e infraestructura para la

unidad de terapia Antineoplásica estipulan que debe haber la disposición de un mueble

para la colocación de indumentaria estéril al salir de esta unidad, como también

lavamopas en esta área específica (18).

59

CUADRO 4

Existencia de la adecuación reglamentaria en el área de administración de tratamiento en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Área de Administración de Tratamiento. (Existencia-Disposición-Conteo)

Alternativas

Ambiente de estar de

Enfermería

Área de Depósito Medicamentos

Área de T.V p/Recreación

Paciente

Área P/ Tratamiento Pacientes

Hemato- Onc

Toma (II), gas Med. P/cubículo (AntÍn – Amb)

Toma (II), O2 en ambiente de

proced. Asépticos

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 15 1 100 09 0,6, 60 14 0,93 93 02 0,13 13 0 0 0 0 0 0

No 0 0 0 06 0,40 40 01 0,07 7 13 0,87 87 15 1 100 15 1 100

Total 15 1 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 11,0 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

59

60

En primer lugar: La totalidad de las personas entrevistadas coincidieron en que, si;

existe o hay disposición dentro del área de administración tratamiento, un ambiente de

estar de enfermería; es decir, (15) profesionales; así lo declararon con un 100%. de la

misma y ninguna declaro

En segundo lugar: el 60% de estas personas, es decir;(09) personas declararon que

si, existe un área de depósito de medicamentos en el área de tratamiento y el 40%; de

estos profesionales afirmaron que no; existe con una proporción del 0,4 en 3er lugar; en

el área de tratamiento según; declaración hecha por (14) profesionales es decir; el 93%

de estos. Afirmaron que si; existe o hay disposición un área televisiva para recreación

de pacientes y solamente un profesional declaro que no existe (13) personas de las (15)

entrevistadas con un 87%; respondieron que no existe o se cuenta con un área para

tratamiento de pacientes Hemantocológico, mientras que; sólo (2) personas declararon

que si; existe y por último; (15) profesionales de los (15) entrevistados, es decir, el 100

% de los mismos, afirmaron que no existen, no se encuentra una toma doble de gas

para cada cubículo de tratamiento antineoplásico ambulatorio; como tampoco de una

toma doble de oxigeno en los ambientes de procedimientos asépticos.

Se puede observar, que no existe una disposición dentro del área de Administración

de tratamiento un área especifica para la atención de tratamiento hematooncológico, así

como no hay la disposición de toma de gases dobles de gases medicinales para cada

cubículo de tratamiento antineoplasico ambulatorio y para el área de procedimientos

asépticos lo cual no se adapta; a lo estipulado en las normas (RFIUTA) (18).

CUADRO 5

Características de los techos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Alternativas Lavables Lisos Color Blanco

Mate Uniones

Redondeadas F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 02 0,13 13 04 0,27 27 12 ,80 80 01 0,07 7

No 13 0,87 87 11 0,73 73 03 0,20 20 14 0,93 93

Total 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

61

La gran mayoría de los entrevistados afirmaron; con un 87% que los techos “no” son

lavables; es decir, (13) personas de las (15) entrevistadas y solamente (02) personas

con una proporción del (0,13) declaran que los techos “si” son lavables; luego se puede

observar que mas de las dos terceras partes con un 73%; respondieron que los techos

“no” son lisos; mientras que, solamente con una proporción del (0,27) de las personas

declaran que; los techos (Si) son lisos por otra parte, la mayoría con un 80% afirma que

el techo, (Si) es de color blanco mate mientras tanto; el otro 20% declaran (No) es de

color blanco mate el techo y por último; la casi totalidad; de los profesionales

entrevistados confirma con un 93%; es decir, (14) personas; que “No” son redondeadas

las uniones de las paredes y techos en el área de preparación citoestatico y solamente

(01) personas declaran que “Si” son redondeadas. Con una proporción del (0,07).

Es importante decir, que las frecuencias indican que la mayoría de los entrevistados

manifestaron que los techos “No” son liso y lavables (ya que son de cielo raso) por lo

cual no se ajusta a los requisitos de funcionamiento y de infraestructura de las unidades

de terapia antineoplásica, donde expresa que “las áreas destinadas a la preparación de

tratamiento antineoplásica, a nivel de techos debe ser lisos, fácilmente lavable, con

suspensión irreversible y pintada de colores claros e impermeables, económico caso de

utilizar de utilizar planfond a nivel de techos estos deben ser drival sin puntas (18).

CUADRO 6

Existencia y adecuación reglamentaria del área de tránsito limitado en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Área de Tránsito Limitado(Existencia – Disposición)

Alternativas Área Proced. Asépt.

C/Lavamanos C/Célula

Fotoeléctrica

Ambiente P/Procd. Aséptico

C/Fregadero de (02) ponchera

Interna

Zona de Vestuario para personal por

sexo

Ambiente P/faena sucia

Ambiente para faena limpia

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 0,07 7 01 0,07 7

No 15 1 100 15 1 100 15 1 100 14 0,93 93 14 0,93 93

Total 15 1 100 15 1 100 15 1 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

62

La totalidad de las personas entrevistadas es decir, (15) profesionales declararon

que no existían o disponían; tanto de un área de procedimiento aséptico con

lavamanos, con célula fotoeléctrica; así como un ambiente para procedimiento séptico

fregadero de dos poncheras internas igualmente no; existe una zona de vestuario para

el personal diferenciado por sexo y la casi totalidad de esa muestra; es decir, (14)

personas de las (15) entrevistadas, afirmaron con un 93%; que no, existe un ambiente

para faena sucia, igualmente no; existe un ambiente para faena limpia.

Se puede decir, que dentro del área de tránsito limitado no existe, ambiente para

faena sucia, ambiente para faena limpia, área para el vestuario del personal

diferenciado por sexo, como tampoco la existencia de un ambiente para procedimiento

diferenciada (aséptica y séptica) con la disposición especifica para este tipo de

ambiente lo que no se ajusta a lo regido por (RFIUTA) (18).

63

CUADRO 7

Existencia y adecuación reglamentaria en el área de tránsito libre en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Tránsito Libre (Existencia – Disposición)

Alternativas Sala de Espera

Baños P/Minusválido

Sanitarios Públicos por

Sexo

Ambiente P/Área

Administrativa

Cuarto P/Aseo-Lavamopas

Área de Depósito

General de Material

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 01 0,07 7 01 0,07 7 0 0 0 11 0,73 73 14 0,93 93 09 0,60 60

NO 14 0,93 93 14 0,93 93 15 1 100 04 0,27 27 01 0,07 7 06 0,4 40

Total 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

63

64

La casi totalidad de las personas entrevistadas, afirman; con un 93%; existen o hay

disposición de una sala de espera y un baño para minusvalidos y solamente (01)

personas declara que sí; existe o hay disposición de una sala de espera y un baño para

minusvalidos, por otro lado; se puede observar claramente que, la totalidad de los

entrevistados declaran que No existe un sanitario público por sexo; respecto a la

disposición o existencia de un ambiente para el área administrativa, (11); del total de

(15) entrevistado, afirman que Si existe, con un 73% de la misma.

Mientras que, sólo (04) profesionales declaran que No existe, mientras una

proporción del 0,27, por otra parte; (14) entrevistados respondieron que “Si” existe un

cuarto para aseo y lavamopa, es decir, el 93% de los profesionales entrevistados y

solamente (01) persona declara; con una proporción del 0,07 que no existe un cuarto

para aseo y lavamopas, y por último, con un 60% de las personas entrevistadas,

afirman que Si; existe un área de depósito general de materiales, mientras que un 40%

afirman que No existe un área de depósito general de material.

Cabe decir, que los requisitos para el funcionamiento y de infraestructura de terapia

antineoplasica (REIUTA) indican que dentro de esta unidad deben existir un área de

tránsito libre, con sala de espera, baños para minusvalidos, baños diferenciados por

sexo lo cual no existe en la unidad estudiada, más sin embargo, si hay ambiente para

área administrativa, cuarto de aseo para lavamopas y un área de depósito general de

material (18).

CUADRO 8

Facilidad de acceso en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Área de Accesos (Ubicación – Disposición)

Alternativas Entrada y Salida Separadas

bien Definidas Área en Planta

Baja Ascensor Cap.

Transportar Camillas F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 0 0 0 0 0 0 13 0,87 87

No 15 1 100 15 1 100 02 0,13 13

Total 15 1 100 15 1 100 15 1 100

F.I.: García (2008)

65

La totalidad expresada en un 100%; declara que tanto la entrada como la salida de

acceso, no; están separadas y bien definidas. Igualmente, en la muestra total, es decir,

las (15) personas afirman, que esta área no esta ubicada en la planta baja, sin

embargo, (13) personas es decir, el 87% declara que si se dispone de ascensor con

capacidad para transportar camillas.

De esta manera, se puede evidenciar que el acceso a el área donde se desarrollas

las actividades de oncología ambulatoria es irregular ya que de acuerdo a el manual de

normas para unidades ambulatorias de prohansa; éstas están situada de manera tal

que permita la entrada privada e independiente (12).

CUADRO 9 Facilidad de acceso a otros departamentos y servicios desde la Unidad de

Oncología Pediátrica Ambulatoria del SAHUM.

Facilidad

Alternativas

Otros Departamentos y Servicios

Admisión Laboratorio Emergencia

Imágenes Hospitalización U.C.I.

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Si 09 0,60 60 07 0,47 47 13 0,87 87 15 1,0 100

No 06 0,40 40 08 0,53 53 02 0,13 13 0 0 0

Total 15 1,0 100 15 1,0 100 15 1,0 100 15 1,0 100

F.I.: García (2008)

Más de la mitad es decir, el 60% de las personas entrevistadas declararon que

Si; existe facilidad de acceso a otros servicios como: (Admisión, laboratorio,

emergencia), mientras que imágenes sólo cuenta con un 47% de acceso. Por otra

parte, (Hospitalización y cuidados intensivos) poseen una facilidad de acceso del 87 y

100% respectivamente.

Con respecto a lo anterior, cabe decir, que las normas para la organización

hospitalaria específicamente en las unidades ambulatoria deben ser de fácil acceso, a

66

los servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento y con circulación interna

propia y posible acceso a los servicios de archivo médico y estadística (12).

CALIDAD AMBIENTAL

CUADRO 10 Calidad de la Iluminación en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. ILUMINACIÓN

Disposición – Uso – Control

ALTERNATIVAS

Buena “I” dentro de los

Ambientes Ventanas

Apropiadas Lámparas de Emergencia

Óptima Condic. Planta Eléctrica de Emergencia

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 07 0,47 47 07 0,47 47 0,2 0,13 13 13 15 100

NO 08 0,53 53 08 0,53 53 13 0,87 87 0 0 0

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

Más de la mitad de las personas entrevistadas con un 53% declararon que “No” se

dispone de una buena iluminación dentro de los ambientes; igualmente no se cuenta

con ventanas apropiadas para la funcionabilidad de los ambientes, es decir, (08)

personas así lo declararon. Por otra parte, la mayor parte con un 87% declaran que

“No” se cuentan con lámparas de emergencias en óptimas condiciones. Por otra parte,

el hospital “Si” cuenta con una planta eléctrica de emergencia, así lo declaran 15

personas, es decir el 100% de los entrevistados.

A través de esta tabla, se puede indicar que no hay una disposición óptima de los

elementos necesarios para la iluminaron adecuada dentro de la unidad; Por o cual

afecta en forma negativa la calidad ambiental del establecimiento de salud (9).

67

CUADRO 11

Disposición de Equipos de Ventilación Adecuados en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

VENTILACIÓN (Disposición)

ALTERNATIVAS Campana de Flujo

Lámina Vertical Filtros Especiales

en Aire Acondicionado

Aire Acondicionado Independiente para

C/Área

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 0 0 0 02 0,13 13 02 0,13 13

NO 15 1,00 100 13 0,87 87 13 0,87 87

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

El total de personas entrevistadas declararon que "No" hay disposición de campana

de flujo vertical en el área de preparación de medicamentos, mientras tanto, el 87%, es

decir, (13) personas afirmaron; que "No" hay disponible filtros especiales adecuados

para aire acondicionado; como tampoco no existe sistema de aire acondicionado para

cada área de esta unidad.

Estos resultaos se diferencia a los expuestos por diversos autores y normas como

ideal, consideraron que la ventilación adecuada es punto vital para el bienestar de los

usuarios, la circulación permanente del aire como medida de higiene, y en especifico las

unidades de terapia antineoplasicas deben poseer campana o cabina de flujo laminar

vertical; para la preparación de citoestáticos, ya que brindan una alta protección al

operador, al producto y al medio ambiente lo que disminuye altamente los residuos de

quimioterapia en el medio ambiente, así mismo las normas indicaron que se debe

contar con un sistema de aire acondicionado independiente en los ambientes de

depósito de antineoplásico, igualmente en el área de aplicación de tratamiento.

Este sistema debe poseer filtros de pureza tipo hepa del (80%); y sistema de

extracción independiente que impida la recirculación de aire con presión positiva a otras

áreas (9, 18).

68

CUADRO 12 Adecuación de la Temperatura

TEMPERATURA

ALTERNATIVAS F(a) F(r) % SI 10 0,67 67 NO 05 0,33 33

TOTAL 15 1,00 100 F.I.: García (2008)

Más de las dos terceras partes, es decir, (10) personas declaran, que "Si”; que la

temperatura de esta área es la adecuada para brindar un estado de confort a sus

usuarios; mientras que el 33%, afirman que "No" es la temperatura adecuada, es decir,

(05) personas.

Es necesario destacar, que la temperatura forma parte importante de la calidad

ambiental para brindar un estado de confort a sus usuarios, por lo tanto llama la

atención que un (33%) “No” considera que en esta área, la temperatura es la adecuada,

es decir, que la temperatura debe permitir la ejecución de las labores sin prejuicio de los

trabajadores tal como lo rige el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad

en el Trabajo, capítulo VIII en sus artículos 141, 143, 144, 145 (6).

CUADRO 13

Señalización en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Existencia - Identificación

ALTERNATIVAS

S/Normas de Seguridad, Higiene

y Ambiente

Directorio que Oriente S/los Dptos.

de la Unidad Áreas y Espacios dentro la Unidad

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 01 0,07 7 01 0,07 7 07 0,47 47

NO 14 0,93 93 14 0,93 93 08 0,53 53

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

69

Casi la totalidad de los profesionales entrevistados declararon con un 93%, la No

existencia de señales sobre las normas de seguridad, higiene y ambiente, igualmente,

con un 93%, es decir, 14 personas declararon la "No" existencia de un directorio que

oriente sobre todos los departamentos de la unidad. Por otra parte, el 53% de las

personas entrevistadas afirmaron que No están identificadas las áreas y los espacios

dentro de la unidad y el otro 47% afirma que Si están identificadas.

Este cuadro perite observar que en la unidad de oncología pediátrica ambulatoria,

no existe la señalización adecuada la cual permite “identificar cada espacio en

particular, y mantener a los usuarios ubicados e integrados dentro de su ambiente de

trabajo”, la cual resulta igualmente importante a cualquier agente foráneo que visite las

instalaciones, puesto que podrá identificar en forma precisa cada sitio del edificio.

CUADRO 14 Existencia de Equipos Básicos y Mobiliario en la Unidad de Oncología Pediátrica

Ambulatoria en el SAHUM.

EQUIPOS FIJOS Y MOBILIARIO Equipos Médicos Básicos

ALTERNATIVAS - Escabeles de un Paso - Toma de O C/Estación de TTo. - Bombona de O2 C/Carro - Monitor de Signos Vitales

- Bomba de Infusión de dos Canales. - Carro de Paro Equipado.

- Infantometro

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 0 0 0 10 0,67 67 13 0,87 87

NO 15 1,00 100 05 0,33 33 02 0,13 13

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008) EL total de los entrevistados afirmaron, que no se disponen de escabeles de un

paso, toma de oxigeno por cada estación de tratamiento, bomba de oxigeno con carro,

y monitor de signos vitales, al mismo tiempo, estas personas declararon con unidad

67% que tanto las bombas de infusión de dos canales, como el carro de paro equipado

Si están disponibles en esta unidad, mientras que, el 33% afirma que “No” hay

70

disposición de los mismos equipos; respecto al infantometro el 87% declara que “Si”

existe este equipo.

Por lo anterior, se puede determinar que no hay la disposición de equipos fijos, tales

como toma de oxigeno por cada cubículo de tratamiento antineoplásico y de equipos

móviles; bombona de O” con carro, monitor de signos vitales, escabeles, lo cual es

contrario a las normas para este tipo de unidades. (18)

CUADRO 15 Existencia de Equipos Médicos y Mobiliario en la Unidad de Oncología Pediátrica

Ambulatoria en el SAHUM.

Equipos Médicos Básicos

ALTERNATIVAS - Peso de talla adulto - Parales de Suero

doble con rueda. - Equipo de Otorrino. - Laringoscopio

Adulto/Ped.

- Carro de Cura Equipado

- Estetocopio

Parabanes

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 14 0,93 93 04 0,27 27 06 0,40 40

NO 01 0,07 7 11 0,73 73 09 0,60 60

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 F.I.: García (2008)

La casi totalidad con un 93% de los profesionales entrevistados coinciden en que Si

se disponen de peso de talla para adultos, parales de suero doble con rueda, equipo de

otorrino y laringoscopio adulto-pediátrico. Por otro lado, el 73% de las personas

declararon, que NO se dispone de carro de cura equipado y estetoscopio, mientras que

el 60% afirman que No se dispone de parabanes y el otro 40% declararon que Si se

dispone de parabanes.

Sobre las bases de las frecuencias estudiadas de este cuadro, permite visualizar

que mobiliarios y equipos (peso y talla adulto, parales, equipo de otorrino y

laringoscopio) se disponen en esta unidad. Sin embargo, no hay la disposición de

carro de curas, estetoscopio y parabanes dentro de esta unidad oncológica ambulatoria,

71

tal como lo estipulan las Normas de funcionamiento de las unidades de tratamiento

antineoplásico (18).

CUADRO 16

Existencia y Disposición de Mobiliario en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS

- Sillas P/Visitantes Cómodas y Seg.

- Recientes para Residuos Peligrosos.

- Contenedores P/Descartar Soluciones.

- Mesones Adecuados P/Prepar. De Fármacos.

- Neveras P/Medicamentos Generales

Mob. Ejecutivo Adecuados

(Sillas, Escritorios)

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 03 0,20 20 04 0,27 27 14 0,93 93 05 0,33 33

NO 12 0,80 80 11 0,73 73 01 0,07 7 10 0,67 67

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

La mayoría de las personas entrevistadas con un 80%; respondieron que “NO”

existen sillas para visitantes cómodas y seguras. Igualmente, recipientes para residuos

peligrosos, mientras un 20% declaran que “Si” existe, Por otra parte, 73% de los

profesionales afirman que “No” se dispone de contenedores para descartar soluciones,

mesones adecuados para preparación de fármacos y solamente el 27% declaran que

“Si” se dispone de contenedores para descartar soluciones y mesones adecuados para

preparar fármacos.

Por otro lado, la gran mayoría con un 93% declaran que “Si” se dispone de neveras

para medicamentos generales y solamente una persona declara que no hay disposición

de nevera para medicamentos generales. Por último, más de las dos terceras partes

72

con un 67% afirman que “No” se dispone de mobiliario ejecutivo adecuado, mientras

que el 33% manifiesta que “Si” se dispone de sillas y escritorios ejecutivos adecuados.

La inexistencia y la ausencia de mobiliario ejecutivo adecuado, sillas para visitantes,

recipientes para contenedores para residuos biopeligrosos y mesones adecuados para

preparar fármacos, nos revela el déficit de estos, en comparación a lo estipulado en las

normas para las unidades de tratamiento oncológico (18).

CUADRO 17

Existencia y Disposición de Mobiliario en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS

- Mob adecuado p/almacenar medicamentos

- Filtros de agua.

- Nevera para resguardar Med. Especiales.

- Equipo complementarios de confort: DVD, TV.

- Carteleras en buen funcionamiento

Butacas de extensión,

camas, camillas en buen

funcionamiento

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 08 0,53 53 15 1,00 100 11 0,73 73 02 0,13 13

NO 07 0,47 47 0 0 0 04 0,27 27 13 0,87 87

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,0 100

F.I.: García (2008)

Más de la mitad de los profesionales, declaran con un 53% que “Si” existe mobiliario

adecuado para almacenar medicamentos, y filtros de agua; mientras que, el otro 47%

indica que “No” se dispone de los mismo. Por otra parte, el 100% de los declarantes

afirman que "Si" se dispone de neveras para resguardar medicamentos especiales y

equipos contenedores de confort al usuario.

Además, el 73% de éstos indican que "Si" se dispone de carteleras en buen

funcionamiento, y solamente el 27% declaran que "No" se dispone de ello; y por último,

con un 87%, es decir, (13) personas declaran que "No" existen butaca de extensión

73

como cama clínicas y camillas en buen estado y solamente (02) manifiestan que "Si"

existen o se dispone.

Llama la atención, que aunque esta unidad dispone de mobiliario adecuado para

almacenar medicamentos, filtros de agua, 6 neveras donadas y en buen

funcionamiento, TV, DVD, carteleras en buen funcionamiento, no cuenta con suficientes

butacas y camillas para la administración de tratamiento antineoplásico, por lo que el

usuario muchas veces recibe la quimioterapia en sillas no adecuadas para el confort del

paciente y su familiar (18).

CUADRO 18 Disposición de Sistema de Comunicación en la Unidad de Oncología Pediátrica

Ambulatoria en el SAHUM.

Disposición

ALTERNATIVAS

Teléfono público p/todo usuario

Comunicación interna

Comunicación externa

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 0 0 0 12 0,80 80 09 0,60 60

NO 15 1,00 100 03 0,20 20 06 0,40 40

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008) El total de las personas entrevistadas, es decir, (15) personas, declararon que "No"

se cuenta con teléfonos públicos disponibles para todo usuario; Por otro lado, (12) de

(15) personas entrevistadas afirmaron que "Si" se dispone de una comunicación interna;

y, solamente un 20% afirman que internamente "No" se dispone de comunicación. Por

otra parte, el 60% declaró que "Si" se puede contar con una comunicación externa,

mientras que el 40% afirma que "No" se cuenta con una comunicación externa o fuera

del hospital.

74

Es preciso señalar que el servicio de telecomunicaciones resulta de vital importancia

para el manejo conjunto de todas las operaciones de cada centro de salud, que todo y

este debe permitir los espacios y ambientes que lo requieran queden debidamente

integrados en un mismo sistema de telecomunicaciones (18).

CUADRO 19 Existencia de Ruidos molesto en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria

en el SAHUM.

ALTERNATIVAS Desarrollo de Actividades

F(a) F(r) %

SI 13 0,87 87

NO 02 0,13 13

TOTAL 15 1,00 100

F.I.: García (2008) La mayoría de las personas con un 87%, declararon que "Si" resultan molestosos

los ruidos para el desarrollo de las distintas actividades y solamente el 13%, es decir,

(02) personas declaran que "No" son molestosos los ruidos.

Sobre este asunto, es importante mencionar que seguro el capítulo VII Art. 137 y

140 del Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, expresa

que en todo sitio de trabajo se eliminaran o limitaran los ruidos y vibraciones que

puedan ocasionar trastornos físicos o mentales de los trabajadores, así mismo, que en

las oficinas y lugares de trabajo donde predomine la labor intelectual los niveles sonoros

(ruidos) no podrán ser mayores de 70 decíbeles independientemente de la frecuencia y

tiempo de exposición (6).

75

CUADRO 20 Existencia de Humedad dentro del Área de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el

SAHUM.

ALTERNATIVAS Humedad

F(a) F(r) %

SI 12 0,80 80

NO 03 0,20 20

TOTAL 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

La mayor parte con un 80% de los profesionales entrevistados manifestaron que "Si"

existe evidencia de humedad que amenazan al bienestar de la unidad y solamente (03)

personas de las (15) entrevistadas declaran con un 20% que "No" hay amenaza

evidente de las mismas. Estas frecuencias reflejadas en este cuadro revela que la

mayoría de los encuestados expresan que existe evidencia de humedad en esta unidad,

lo cual contradice el “Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el

Trabajo” en el capítulo 8 artículo 141 y 143 (6).

CUADRO 21

Existencia de Servicios Complementarios en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Ambiente

ALTERNATIVAS

Comedor para Trabajadores

Cafetería cercana - usuarios

Esparcimiento recreacional

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 0 0 0 0 0 0 01 0,07 7

NO 15 1,00 100 15 1,00 100 14 0,93 93

TOTAL 15 1,00 100 15 1,00 100 15 1,00 100

F.I.: García (2008)

76

La totalidad de las personas declararon que "No" hay tanto, la existencia de un

ambiente de comedor para trabajadores; como, cafetería cercana para los usuarios.

Por otra parte, la gran mayoría de los entrevistados con un 93%, afirmaron que "No"

existe ambiente para esparcimiento y recreaciones la unidad y solamente (01) persona

declara que "Si" existe. Tomando en cuenta lo anterior, se menciona que según el

Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, expresa que

cuando por la naturaleza de la labor que realizan los trabajadores requerirán comer en

el área de trabajo se dispondrá de un salón comedor con las condiciones siguientes:

estar dotado de ventilación e iluminación adecuadas y de asientos y mesar en número

suficiente, estar completamente separadas de los locales de trabajo y reservados

únicamente de dicho uso.

Así mismo, se identificó según el análisis frecuencias del indicador que no existe en

un área cercana una cafetería para el uso de los usuarios, así como tampoco, existe un

área para la recreación y esparcimiento de los pacientes dentro de la unidad.

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a Médico y Enfermera Coordinadores de

la Unidad de Oncología Pediátrica del Servicio Autónomo Hospital Universitario de

Maracaibo.

CUADRO 22

Estructura Organizacional de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS

Disposición Misión

Disposición Visión Objetivos

Butacas de Organigrama

Funcional

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 2 1 100 2 1 100 2 1 100 2 1 100

NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100 2 1,00 100 2 1,00 100 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

77

De acuerdo a los resultados de esta tabla frecuencial la Unidad de Oncología

Pediátrica Ambulatoria cuenta cien por ciento de una misión definida, visión, objetivos y

un organigrama funcional.

En virtud, de esto elementos organizacionales se destacan las normas de

organización y procedimientos hospitalarios la cual determina una directriz, sobre las

unidades ambulatorias (12).

CUADRO 23

Existencia y Disponibilidad Adecuada de Recursos Humanos de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS

Personal de Enfermería Suficiente

Personal Médico

Suficiente Farmaceuta Existencia

Nutricionista Disposición

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 0 0 0 1 0.5 50 0 0 0 2 1 100

NO 2 1 100 1 0,5 50 2 1 100 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100 2 1,00 100 2 1,00 100 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

Es este cuadro que los encuestados con un el 100% afirman, que la Unidad de

Oncología Ambulatoria Pediátrica no cuenta con personal de enfermería suficiente para

cubrir la demanda de usuarios; así mismo negaron la existencia de un farmaceuta para

la preparación de la quimioterapia, en cuanto al personal médico el 50% de los

encuestados manifestaron que no hay numero de médicos especializados dentro de la

unidad, y finalmente indicaron que si se cuenta con un nutricionista evidenciado por el

100% de las frecuencias presentadas.

Es preciso decir, que debe existir un oncólogo pediatría y un hematólogo pediatra

por cada unidad de niños, Una licenciada de enfermería por cada 6 pacientes y un

T.S.U por cada 4 pacientes, un farmacéutico especialista, un asistente de farmacia por

cada farmaceuta regente (18).

78

CUADRO 24

Existencia y Disponibilidad Adecuada de Recursos Humanos de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ITEMS

ALTERNATIVAS

Psicólogo Clínico Disposición

Trabajador Social Disposición

Personal de Saneamiento Disposición

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

SI 2 1 100 2 1 100 2 1 100

NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100 2 1,00 100 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

Según la encuesta realizada a el coordinador médico y a la coordinadora de

enfermería de la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica, estos afirman que esta

unidad dispone de un psicólogo clínico, un trabajador social y de personal de

saneamiento, para acudir a las necesidades de los usuarios.

Aún cuando este mismo personal es compartido con el área de hospitalización de

oncología la cual no es lo ideal, según las normas técnicas que rigen los requisitos

mínimos para las unidades de tratamiento antineoplasico (18).

CUADRO 25

Retardo de la Atención a los Usuarios de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ITEMS

ALTERNATIVAS

Retardo en la Atención al Usuario

F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

79

Los encuestados determinaron en un 100% que existe retardo en la atención de

los usuarios debido a la falta de personal.

En torno a esto, se destaca entre las atribuciones o beneficios más resaltantes de la

organización y el seguimiento adecuado de los procesos en las unidades ambulatorias

es reducir la espera prolongada de los usuarios así como el de suministrar mayor

rentabilidad a las camas de un hospital (12).

CUADRO 26

Sobrecarga Laboral en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS

ITEMS

SI NO TOTAL

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Cree usted que exista Sobrecarga Laboral al Recurso Humano Asignado a esta Área

2 1 100 0 0 100 2 1 100

F.I.: García (2008) En este cuadro, se puede apreciar que (2) de los encuestados o lo que es decir el

100% determinó que existe sobrecarga laboral al recurso humano asignado a esta área.

Es importante resaltar, que el personal asignado al área de hospitalización de

Oncología Pediátrica es el mismo que atiende a los usuarios que solicitan el servicio de

oncología ambulatoria, cabe destacar que cada unidad de niño debe tener a disposición

un oncólogo pediatra, un hematólogo pediatra, una licenciada en enfermería por cada 6

pacientes, un técnico superior universitario por cada cuatro (4) pacientes, un

farmacéutico especialista, un asistente de farmacia, un trabajador de saneamiento, un

psicólogo clínico, un trabajador social (18).

80

CUADRO 27

Hacinamiento de los Usuarios en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Sistema Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

ALTERNATIVAS

ITEMS

SI NO TOTAL

F(a) F(r) % F(a) F(r) % F(a) F(r) %

Cree usted que exista Hacinamiento de los Usuarios de esta unidad en la actual Infraestructura donde se realizan las actividades.

2 1 100 0 0 100 2 1 100

F.I.: García (2008)

En este cuadro, se puede observar que el 100% de los entrevistados afirmaron que

existe hacinamiento de los usuarios en la unidad, con la actual infraestructura donde se

desarrollan las actividades.

No obstante, según los requisitos mínimos arquitectónicos y de funcionamiento

que rigen las unidades de terapia antineoplasica ésta debe poseer, un área de

tránsito libre, con una sala de espera general con una capacidad del 30% del total

de puestos de tratamiento que oferte la unidad con un índice de 0,70 metros por

persona.

Además debe poseer una área para pacientes con tumores sólidos con disposición

de cubículos, con camillas, con un área mínima de 6 metros cuadrados, un cubículo

proporcionalmente con cuatro (4) divanes y un área para paciente hematológicos con

disposición de un cubículo con camilla, con un área mínimas de 6mts2 por cada 8

divanes (18).

81

CUADRO 28

Cumplimiento de los Requisitos Arquitectónicos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ITEMS

ALTERNATIVAS

Cumplimiento de los Requisitos Arquitectónicos

F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

En esta tabla, se puede apreciar, que los profesionales encuestados (coordinador

médico y coordinador de enfermería, negaron con un 100%, que el área donde se

desarrollan las actividades de oncología ambulatoria; cumpla con los requisitos

arquitectónicos para las unidades de tratamiento antineoplásico ambulatorio.

Por lo que se puede decir, que en esta unidad su estructura arquitectónica no es

acorde al las normas para las unidades de tratamiento antineoplásico ambulatorio. (18)

CUADRO 29 Relación entre la Atención de Calidad y la Disposición de Equipos Básicos y

Especializados en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 0 0 0

NO 2 1 100

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

El total de las personas entrevistadas, declararon que “No” cuenta con todos los

equipos médicos básicos y especializados para ofertar a sus usuarios una atención de

calidad.

82

De acuerdo a lo anterior, es válido mencionar un modelo de atención se orienta

sobre el modo que debe organizarse los recursos formales de salud (humanos,

materiales y económicos) para responder a las necesidades de salud de la población,

debido a esto, las normas técnicas sobre los requisitos mínimos arquitectónicos y de

funcionamiento que rigen las unidades de terapia antineoplásica estipula cuales son los

equipos básicos y especializados que deben poseer estas unidades (18).

CUADRO 30

Disponibilidad de un Sistema de Clasificación de Desechos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ITEMS

ALTERNATIVAS

Se Cuenta con un Sistema de Clasificación de Desechos Adecuado para esta Unidad

F(a) F(r) %

SI 0 0 0

NO 2 2 100

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008) El total de los entrevistados, es decir, el 100% afirmaron que “No” se cuenta con un

sistema de clasificación de desechos adecuados a la actividad de la unidad.

En las unidades de terapia antineoplásica, el personal debe recibir capacitación

permanente sobre la selección, recepción, almacenamiento, administración, distribución

de medicamentos antineoplásicos, eliminación de residuos.

Igualmente el personal de saneamiento debe recibir información permanente sobre

el riesgo de contaminación con este tipo de medicamento; y, debe ser entrenado para

su recolección, almacenamiento y eliminación del material utilizado durante el

tratamiento aplicado, los desechos peligrosos deben ser ubicados en los

establecimientos de salud que tengan accesibilidad un depósito para ser transportado

por la unidad recolectora de estos desechos.

83

CUADRO 31

Disponibilidad de Registros Diarios de Actividades en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

La totalidad de las personas entrevistadas, es decir el 100% declararon que si se

realizan registros diarios de las actividades en el área de oncología ambulatoria

pediátrica.

Es importante, la existencia de estos datos ya que puede obtener información sobre

el número de actividades que acuden al servicio de oncología en solicitud de los

servicios que allí se prestan tal como lo son (administración de quimioterapia

endovenosa, intramuscular, preparación de el usuario para pabellón (quimioterapia

intratecal), toma de vía periférica, preparación para estudios especiales, administración

de hemoderivados, toma de muestras, entre otras (12).

CUADRO 32

Cumplimiento de los Cuidados a los Usuarios y su Relación con la Infraestructura y el Funcionamiento de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 0 0 0

NO 2 1 100

TOTAL 2 1,00 100 F.I.: García (2008)

84

El total de las personas entrevistadas o sea el 100%, declararon que la actual

infraestructura y funcionamiento de esta unidad, “No” permiten que los cuidados que

deben ser brindados a sus usuarios se prestan realmente.

No obstante, es preciso señalar que las enfermedades oncológicas connota desde

la perspectiva de pacientes y familiares una alteración emocional y social, aparte de la

patología orgánica, visto de esta perspectiva los éxitos terapéuticos de la oncología se

basan en las estrategias terapéuticas multidisciplinarias, el seguimiento de la evolución

del paciente después del tratamiento, la atención paliativa y el tratamiento del dolor,

puesto que las exigencias de calidad y de respecto a los procedimientos

experimentados, así como la evaluación de los resultados de la efectividad del

tratamiento. (18).

CUADRO 33 Relación entre el Actual Funcionamiento y el Aumento Ocupacional en la Unidad

de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

En la tabla se puede observar, que el total de los entrevistados o lo que es lo mismo

el 100% considera que “Si”, el actual funcionamiento de las actividades de oncología

pediátrica ambulatoria incrementa el riesgo ocupacional del personal.

En base a lo anterior, se puede indicar que la ausencia de campana de flujo laminar,

infraestructura adecuada, (pisos, techos, paredes, de acuerdo a los requisitos mínimos

de este tipo de unidad, hacinamiento, sobrecargo laboral, incrementa notoriamente el

riesgo ocupacional del personal asignado a ésta área. (18).

85

CUADRO 34

Relación del Actual Funcionamiento y la Infraestructura con la Mayor incidencia de infecciones Nosocomiales en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria

en el SAHUM.

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

En este cuadro se presenta, el análisis frecuencial en donde puede apreciarse que

el 100% de los encuestados expresaron que “Si” contribuye el actual funcionamiento y

la infraestructura a una mayor incidencia de infecciones cruzadas o nosocomiales a los

usuarios de oncología pediátrica.

A nivel global, se están dando una serie de cambios, tal cual es el caso de América

del Norte y de Europa Occidental, donde las principales reestructuraciones hospitalarias

se traducen a fusiones de hospitales, reducciones drásticas de camas, y transformación

de ciertos establecimientos en centros ambulatorios.

Cabe destacar, que estos cambios no son políticas para disminuir los gastos de

salud, se trata también de reducir riesgos sanitarios en materia de infecciones

intrahospitalarias, y de responder más eficientemente a las necesidades de salud

mejorando la calidad de atención (11, 10).

86

CUADRO 35

Relación entre el Actual Funcionamiento y el Aumento del Número de Complicaciones Posterior a la Quimioterapia en la Unidad de Oncología Pediátrica

Ambulatoria en el SAHUM.

ALTERNATIVAS F(a) F(r) %

SI 2 1 100

NO 0 0 0

TOTAL 2 1,00 100

F.I.: García (2008)

En este cuadro se puede visualizar, que los dos coordinadores, es decir, el 100%,

consideraron que el actual funcionamiento de esta unidad contribuye a un mayor

número de complicaciones posteriores a la administración de la quimioterapia

ambulatoria. Igualmente, es necesario hacer notar que la quimioterapia como

tratamiento antineoplásico en unidades de oncología debe ser administrada en

unidades que cumpla con los requisitos mínimos arquitectónicos y de funcionamiento

para así, optimizar la atención integral del paciente oncológico y reducir el número de

complicaciones posterior a la quimioterapia (18).

87

CUADRO 36

Demanda de Usuario en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Meses Oct 2006

Nov 2006

Dic 2006

Ene 2007

Feb 2007

Mar 2007

Abr 2007

May 2007

Jun 2007

Jul 2007

Ago 2007

Sep 2007

Oct 2007

Nov 2007

Dic 2007 Prm

% Prom

Mar y

Jue 82 86 87 104 86 149 91 123 104 104 112 122 127 128 84 106 64.3

Otros Días

28 92 57 54 76 54 80 54 63 93 69 44 50 40 34 59 35.7

Total 110 178 144 154 162 203 171 177 167 197 181 166 177 168 118 165

100

F.I. Registros de la unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria.

87

88

En este cuadro, se puede apreciar que un número importante de usuarios solicitó el

servicio de oncología pediátrica ambulatoria, teniendo un promedio de 165 usuarios que

solicitaron el servicio, desde el mes de octubre 2006 a diciembre 2007, es decir cinco

(5) trimestres, de éste promedio de usuarios; 106 usuarios solicitaron el servicio en los

días planificados para la atención de estos (Martes y Jueves). No obstante 59 usuarios

solicito el servicio en otros días lo que determina que 35.7 de usuarios solicitó el

servicio los días no planificados para ello.

Ahora bien, las unidades de terapia antineoplásica ambulatoria deben responder a la

demanda de usuarios, y a las necesidades de estos, está situación revela la posible

necesidad de aumentar el número de días que se oferta el servicio, los cuales pueden

ser hasta 5 días (Lunes a viernes) y un horario hasta de 12 horas) (18).

89

PROPUESTA

Proyecto: Funcional y Arquitectónica para Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria.

Ubicación Hospital Universitario de Maracaibo, Edo Zulia. Venezuela.

Costo aproximado BS.F. 239.659.

Justificación del Proyecto

El incremento de la morbimortalidad por cáncer en Venezuela en niños ha

conllevado a la necesidad de la creación y la adecuación de las unidades oncológicas

ya existentes, en el estado Zulia y sus adyacentes, existen dos unidades públicas que

ofertan el servicio de oncología pediátrica, entre ellos esta el Hospital de especialidades

Pediátricas y el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, este último,

lamentablemente como se observa en los resultados de esta investigación no cuenta

con una estructura funcional y arquitectónica adecuada para brindar a sus usuarios una

atención integral y segura, lo que repercute en mayor riesgo de enfermedades

nosocomiales, complicaciones posterior a la quimioterapia, mayor riesgo laboral,

ambiental, entre otros, la intención de este proyecto se justifica ya que busca aumentar

el nivel de calidad de los servicios prestados a los usuarios de oncología pediátrica

ambulatoria en este centro asistencial, el cual es centro de referencia para la atención

oncológica en el estado Zulia y otros estados adyacentes.

Asimismo este proyecto se centra en la unidad oncológica ambulatoria, ya que su

implantación contribuiría muy positivamente para evitar el colapso de las camas

hospitalarias, hacinamiento, disminución del retardo en la atención prestada, y

aumentaría notablemente la calidad del servicio ofertado a los usuarios y la disminución

de morbimortalidad por cáncer en niños y adolescentes, garantizando un mayor número

de seguridad social en salud o lo que es lo mismo mayor bienestar social.

90

ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES MATRIZ DE ACTORES

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 Actor 5 Actor 6

Usuarios de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria.

Coordinador de la unidad.

Personal multidisciplinario asignado a la unidad.

Gerencia del SAHUM.

Departamento de control de infraestructuras Hosp.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.

90

91

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 Actor 5 Actor 6

Problemas

Retraso en la atención prestada, Hacinamiento y calidad de la atención prestada

Funcionamiento compartido en el área de Hospitalización. Infraestructura inadecuada.

Sobrecargo de trabajo.

Presupuesto deficiente

Déficit de vigilancia y control del funcionamiento en infraestructura hosp.

Desconocimiento de las necesidades asignación presupuestaria insuficiente.

Intereses Potenciales

- Atención al usuario eficaz y eficiente.

- Confort

- Infraestrutura adecuada.

- Funcionamiento independiente de la Unidad de Oncología Ped. Amb.

Recursos humanos asignados para la unidad de oncología pediátrica.

Gestionar la asignación presupuestaria

Solicitar una mayor vigilancia y control del funcionamiento e infraestructura de la unidad de Oncología.

- Solicitud de asignación presupuestaria.

- Mejorar el funcionamiento y infraestructura de la unidad de oncología pediátrica ambulatoria.

Interrelación

Dirección del SAHUM. Gerencia de Unidad de Oncología

-Gerencia de la unidad de oncología.

- Dirección del SAHUM.

- Sistema Regional. - Fundación del

Niño. - Ministerio del

Poder Popular para la Salud.

- Gerencia de la Unidad de Oncología.

- Dirección del SAHUM.

- Ministerio del Poder Popular para la Salud.

- Gerencia de la Unidad de Oncología.

- Dirección del SAHUM.

- Ministerio del Poder Popular para la Salud.

- Ministerio del Poder Popular para la Salud.

- Gerencia de la

Unidad de Oncología.

- Gobierno Nacional.

- Fundación del Niño con Cáncer.

- Organismos Internacionales de Salud.

91

92

Conformidad por parte de la coordinación del servicio.

Déficit de cargos

Desinterés por parte de la Dirección del hospital Déficit de acciones por parte

del Departamento de Epidemiología

Falta de interés y del recurso humano para mejorar sus condiciones laborales.

Proceso de planificación deficiente

Falta de control, evaluación de los organismos responsables de la valoración de las condiciones de infraestructura y funciones de las unidades de tratamiento antineoplasico

Inadecuada planificación por parte de la dirección del hospital.

Inadecuada estimación de recursos h

Inadecuada asignación presupuestaria

Inadecuada Estructura Funcional y de Infraestructura en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Déficit de equipos

médicos y tecnológicos

Déficit en la atención prestada al Usuario

Riesgo Ocupacional

Demora para la valoración o examen físico

Muerte Aumento del Índice de Ocupación Hosp.

Mayor incidencia de infecciones

Hacinamiento

Infraestructura física no acorde a la demanda

Aumento del Índice cama día

Retardo en la atención al usuario

Déficit de Recursos Humanos

Sobrecargo Laboral

Usuarios Insatisfechos

Abandono del tratamiento

Descrédito de la Unidad

Deficiencia en la atención prestada al usuario

Rompimiento del ciclo de vida

↑ Complicación posterior a la quimioterapia Complicación

↑ Cifras de Morbimortalidad por cáncer

↑ Índice de ocupación hosp

↑ Riesgo de pérdida del año escolar

Ausencia escolar

Dificultades en el entorno familiar

Incapacitación permanente o muerte

↑ N` de reposos médicos e incapacitacione

92

93

↓ Índice de Ocup Hosp.

↓ Índice cama día

↓ Infecciones Cruzadas

↑ Confort de los usuarios y distribución adecuada y segura de sus ambientes.

Atención prestada al usuario eficaz y eficiente

Dificultad familiar ↓ Retrasos escolares

Adecuar la asignación presupuestaria para la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria

Adecuar el proceso de planificación por parte de la dirección del hospital

Equilibrar el número de recursos humanos a la demanda de los servicios ofertados.

Establecer mecanismos de evaluación y control estrictos para acreditación y seguimiento de las condiciones de funcionamiento y de infraestructura e esta unidad.

Concienciar a la dirección de la institución sobre la importancia de adecuar esta unidad a las normas establecidas para este tipo de unidades.

Gestionar la contratación y la creación de nuevos

t

Concienciar y motivar a la coordinación y el RRHH asignado a esta área para la lucha por mejorar las condiciones de funcionamiento y de infraestructura de esta unidad.

Adecuada estructura funcional y arquitectónica para la unidad Oncológica Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

Exaltar el prestigio de la unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria

Infraestructura física adecuada acorde a la demanda

Nº de Recursos Humanos adecuados

Usuarios Satisfechos Dotación adecuada de equipos

médicos y tecnológicos.

Mejorar la calidad de la atención prestada a los usuarios

Credibilidad y la imagen de la institución

Riesgo de los procedimientos realizados en la unidad

Valoración del estado clínico del usuario

↓Nº de reposos médicos e incapacitaciones

↓ Riesgo ocupación

93

94

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Alternativas Criterios de Selección

Mejorar las condiciones de

infraestructura dentro de la unidad

Aumentar el número de Recursos Humanos y

Tecnológicos

Creación de una estructura funcional

y arquitectónica

Propuesta de una estructura funcional y arquitectónica para la unidad de oncología

Pediátrica Amb. Costo 2 2 1 3

Posibilidad de éxito 2 2 3 3

Costo beneficio 1 1 3

Horizonte de tiempo de ejecución 2 2 1 3

Inter institucionalidad 1 2 3

Innovación 1 2 3 3

Riesgo Social 2 2 2 3

Factibilidad 2 2 2 3

Total 13 14 17 24

94

95

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Objetivo Global Aumentar el nivel de calidad de los servicios prestados en la unidad e Oncología Pediátrica Ambulatoria.

Nº de usuarios satisfechos Nº de usuarios que solicitará el servicio

- Desinterés por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

- Dirección del SAHUM.

Objetivos Específicos Disminuir el índice de retardo en la atención de salud prestada. Disminuir el Nº de complicaciones posterior a la quimioterapia ambulatoria.

Control tiempo del usuario dentro del hospital

Control tiempo que se presta el servicio solicitado

Nº de usuarios con complicaciones posterior

a la quimioterapia Nº de usuarios con quimioterapias ambulatorias x tiempo determinado

- Conformidad por parte de

la coordinación de la Unidad.

- Dirección del SAHUM. - Apatía por parte el RRHH

Resultados - Contratación o asignación de cargo para

los recursos humanos. - Asignación de estructura independiente

acorde a los requerimientos técnicos para este tipo de unidades.

- Adquisición de equipos médicos.

Nº de RRHH para esta área contratado

Nº de asignaciones de cargo para el RRHH

Nº de equipos clínicos adquiridos Asignación estructura física

Mts2 Distribución de Ambulatorio

Nº de ambientes

- Falta de interés y

presupuestos por parte del dirección del SAHUM.

- Desinterés del Ministerio

del Poder Popular para la Salud.

Actividades Mesas de trabajo con los distintos Laboratorios involucrados Lluvia de ideas, Calculo de personal,

Recursos materiales: Papelería, lápices, portamina, sacapuntas, resaltador, borrador, calculadora, mobiliario. Recursos Tecnológicos: Computadora laptop, PEN drive, CD, Video beam

Indiferencia por parte de los actores involucradas

95

96

MOBILIARIO REQUERIDO PARA LA UNIDAD DE ONCOLOGIA PEDIATRICA AMBULATORIA EN EL SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MARACAIBO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO BS. F.

AREA DE TRÁNSITO LIBRE SALA DE ESPERA SILLAS SE ESPERA 6 3.000 FILTRO CON AGUA 1 1.620 ÁREA ADMINISTRATIVA ESCRITORIO EJECUTIVO 2 4.500 SILLA EJECUTIVA 2 200 COMPUTADORA CON IMPRESORA 1 2.500 ARCHIVO 1 1.300 CARTELERA 1 140 DEPOSITO GENERAL DEL MATERIAL ESTANTERIA PARA ALMACENAR INSUMOS 2 900 ESCRITORIO 1 2.250 SILLA EJECUTIVA 1 200

AREA DE TRÁNSITO LIMITADO

AMBIENTE PARA PROCEDIMIENTOS ASEPTICOS

LAVAMANOS ACCIONADO CON CELULA FOTOELÉCTRICA

1 5.000

MUEBLE CON FREGADERO INTERNO 1 2.600DIVAN CLÍNICO PARA EXAMEN 1 564VITRINA DE UN CUERPO ESMALTADA 1 950SILLA 1 200FLUJOMETRO CHEMETRON 1 347LAMPARA DE CUELLO FLEXIBLE 1 383EQUIPO DE TERAPIA RESPIRATORIA (NEBULIZADOR)

1 467

ESCABEL DE UN PASO 1 70ÁREA PARA PROCEDIMIENTOS ASEPTICOS

PARAL 1 203MUEBLE CON FREGADERO INTERNO 1 2.600DIVAN CLÍNICO PARA EXAMEN 1 565CARRO DE CURA CON PONCHERA Y TOBO ESTANDAR

1 503

VITRINA DE UN CUERPO ESTANDAR 1 950FLUJOMETRO DE OXIGENO CHEMETRON 1 347BALANZA TALLA Y PESO 200 KLS 1 1.127INFANTOMETRO 1 3577RESUCITADOR MANUAL PEDIATRICO 1 165

97

RESUCITADOR MANUAL ADULTO 1 173ESTESTOCOPIO 1 405ESCABEL DE UN PASO 1 70MONITOR DE SIGNOS VITALES 1 5.600

ÁREA DE FAENA LIMPIA ESTANTERIA 2 2.500

ÁREA DE FAENA SUCIA MUEBLE CON FREGADERO INTERNO DE DOS PONCHERAS INTERNAS

1 3.200

ESTAR DE ENFERMERÍA CARTELERA 1 140EQUIPO DE SUCCIÓN 1 600CONTENEDORES DE AJUGA 1 42CONTENEDORES PARA RESIDUOS BIOPELIGROSOS

1 170

CONTENEDORES DE BASURA NO BIOPELIGROSO

1 170

ESTANTE CON PUERTAS CORREDIZAS PARA ALMACENAR MEDICAMENTOS

2 4.000

MESONES LISOS NO POROSOS PARA PREPARAR FARMACOS

2 4.500

ESCRITORIO 2 4.500SILLAS EJECUTIVAS 2 400NEVERA PARA ALMACENAR MEDICAMENTO 1 1.300CARRO DE EMERGENCIA CARDIACA O CARRO DE PARO

1 4.786

BOMBONA DE OXIGENO CON CARRO 1 1.480COMPUTADORA 1 2500

ÁREA DE PREPARACIÓN DE CITOESTÁTICO CAMPANA DE FLUJO LAMINAR 1 50000VITRINA DE UN CUERPO 1 950SILLA 1 200MESON LISO NO POROSO 1 2.250 RECIPIENTE PARA RESIDUO BIOPELIGROSO 1 140RECIPIENTE PARA AGUJA 1 35ESTAR MÉDICO NEGASTOSCOPIO DE DOS CUERPOS 1 750LARINGOSCOPIO 1 850ESCRITORIO Y SILLA EJECUTIVAS 1 2.700

AREA DE ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTO

AREA PARA PACIENTES HEMATOONCOLÓGICOS

BUTACA DE EXTENSIÓN 6 24.000TELEVISIÓN 1 1000 DVD 1 340BOMBA DE INFUSIÓN DE DOS CANALES CON 1 2200

98

BASE PARALES 6 1260SILLAS DE RUEDA PEDIATRICA 1 1160SILLA DE RUEDA ADULTO 1 490CAMILLA PARA TRASLADO 1 10.718

ÁREA PARA PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS

BUTACA CON EXTENSIÓN 6 24000PARALES 6 1260BOMBA DE INFUSIÓN CON BASE 1 2200TELEVISIÓN 1 1000DVD 1 340SILLA PLÁSTICA 6 180ESTANTE DE UN CUERPO ESMALTADO 1 950 MONITOR DE SIGNOS VITALES 2 12000FLUJOMETROS 6 2082

AREA DE DESCONTAMINACIÓN LAVAMANOS CON CELULA FOTOELECTRICA 1 5000MUEBLE PARA LA COLOCACIÓN DE INDUMENTARIA ESTERIL

1 180

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ÁREA DE COMEDOR

JUEGO DE COMEDOR CON 6 PUESTOS PANTRI

1 2000

MICROONDAS 1 540NEVERA 1 1000ESTANTERIA DE COCINA 1 1900 FILTRO CON AGUA 1 1620CAFETERA 1 200

ÁREA DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN JUGUETES VARIOS 1 5000CASITA GRANDE 1 5000MESITA CON SILLA PARA NIÑOS 2 400

TOTAL 239.659

99

PERSONAL REQUERIDO PARA LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA AMBULATORIA DEL SAHUM

PERSONAL CANTIDAD DEPENDENCIA

MÉDICO COORDINADOR 1 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

MÉDICO HEMATOLOGO PEDIATRA 1 MINISTERIO DE PODER

POPULAR PARA LA SALUD MÉDICO ONCOLOGO PEDIATRA 1 MINISTERIO DE PODER

POPULAR PARA LA SALUD

LCDA(O). EN ENFERMERÍA 2 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

T.S.U. EN ENFERMERÍA 4 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

PSICOLOGO CLÍNICO 1 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

TRABAJADOR SOCIAL 1 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

NUTRICIONISTA 1 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

LCDA(O). EN EDUCACIÓN ESPECIAL 1 MINISTERIO DE PODER

POPULAR PARA LA SALUD

SEC ADMINISTRATIVA 1 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

SANEAMIENTO OBRERO 2 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

MENSAJERO CAMILLERO 2 MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD

100

CONCLUSIONES La importancia que tiene en la actualidad la prestación de servicios de salud

ambulatorio con el fin de evitar, colapso en la atención hospitalaria, retardo en la

atención prestada a los usuarios, aumento en el índice de enfermedades nosocomiales

etc., nos indica que unidades de salud tales como oncología ambulatoria surge para

responder a una necesidad real, cuyo eje u objetivo principal circunda en la

administración de la quimioterapia y una serie de cuidados que esta implica.

No obstante, existen escasas unidades de oncología ambulatoria pediátrica públicas

acondicionadas para ofertar una atención de calidad, es por lo con siguiente este

trabajo detalla la situación existente en cuanto a la Estructura Funcional y

Arquitectónica de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo; para luego proponer cambios relacionado a estos

aspectos, por lo cual fue necesario el desarrollo de los objetivos planteados por esta

investigación, de los cuales se concluyó los siguientes puntos :

1. En referencia al primer objetivo de esta investigación sobre la identificación de la

demanda de usuarios que asisten a la unidad de oncología pediátrica ambulatoria; se

logró obtener mediante los registros diarios de las actividades de oncología ambulatoria

los cuales se realizan de manera manual, que la demanda promedio mensual es de 165

usuarios el cual solicitan los servicios de esta unidad; en donde se oferta este servicio

de salud los días martes y jueves de cada semana, no obstante se observó que un

porcentaje promedio mensual de 35,7 % asistió a solicitar el servicio en otros días los

cuales no son los planificados por la coordinación de ésta unidad.

2. En cuanto al segundo objetivo planteado, relacionado a la identificación de la

situación existente en cuanto a la estructura funcional de la unidad de oncología

pediátrica ambulatoria del servicio autónomo Hospital Universitario de Maracaibo ,se

encontró que era irregular debido a los siguientes aspectos:

a) En la actualidad se desarrollan las actividades de oncología ambulatoria en el

área de hospitalización de oncología trayendo múltiples inconvenientes tales

101

como hacinamiento en los usuarios, aumento del riesgo laboral, enfermedades

nosocomiales, disminución de la calidad de los servicios prestados.

b) Se constato que en la unidad de oncología pediátrica del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo existe una misión, visión objetivos y un

organigrama funcional más no específico para la unidad de oncología

ambulatoria pediátrica.

c) El equipo multidisciplinario asignado de salud asignado a esta área tiene

sobrecarga laboral ya que atiende las necesidades de salud simultáneamente de

los usuarios de oncología ambulatoria y de hospitalización.

d) La ausencia de farmaceuta especialista y de auxiliar de farmacia para la

preparación de medicamentos antineoplásicos ha conllevado que tanto como el

medico residente de oncología y la enfermera profesional de turno sean los que

preparen dicho medicamento citoestático.

e) Se cuenta con 1 recurso humano de saneamiento por turno para el área el cual

en múltiples ocasiones es compartido con el área de U.C.I de pediatría, lo cual

origina una circunstancia desfavorable en materia de reducción de enfermedades

nosocomiales considerando lo propenso que son los usuarios de esta unidad

debido a la inmunosupresión muy común en estos.

f) Se dispone de registros diarios de las actividades de oncología ambulatoria

pediátrica los cuales se realizan de manera manual por el personal de enfermería

y se puede visualizar datos como: nombre y apellido del usuario, procedimiento

realizado, fecha y turno.

g) No se dispone de un sistema de clasificación de desechos, el cual es

especialmente indispensable para esta unidad tomando en cuenta lo toxico que

son los residuos de la quimioterapia, aun así no se cuenta con recipientes

especiales para descartar estos residuos, en esta unidad sólo se limita a

descartar las agujas, en un recipiente suministrado especialmente para ello.

h) El retardo en la atención de los usuarios debido a la falta de recursos humanos lo

cual contradice uno de los principales beneficios que debe ofertarse en esta

unidad tal como lo es reducir la espera prolongada, disminuir el tiempo

innecesario dentro de la infraestructura hospitalaria y aumentar la calidad

(eficacia, eficiencia) de la atención al usuario.

102

3. En relación al tercer objetivo planteado en esta investigación sobre el diagnostico

de las condiciones físico espaciales y ambientales se evidenció que este era

inadecuado para las actividades que allí se cumplen, entre lo que caracteriza esta

situación tenemos:

a) Pisos con juntas lo cual permite la acumulación de polvo y de sustancia toxica

dentro del área lo cual hace el ambiente de trabajo mas inseguro (debido a la

contaminación por las sustancias citotóxicas).

b) Paredes no lisas (cerámica) sin uniones redondeadas entre las paredes trayendo

esto la acumulación de sustancia toxica en las juntas (cerámica a cerámica.

c) Techos no lisos (cielo raso) no lavables sin uniones redondeadas entre las

paredes y techos, el cual se observo el uso de fluorescentes en regular estado

de funcionamiento, observando la ausencia de algunas de estos.

d) En cuanto a la relación con los otros ambientes se detecto que es irregular y

deficiente ya que las actividades de oncología ambulatoria se realizan en un

pasillo y el área de procedimiento del área de hospitalización.

e) Se pudo determinar que el acceso de esta unidad a departamentos tales como

emergencia, laboratorio, admisión es regular, y áreas como U.C.I y

hospitalización tiene mayor facilidad de acceso; No obstante, resulta difícil el

acceso al servicio de imágenes.

f) Esta unidad se encuentra ubicada en el cuarto piso de hospitalización pediatría y

se dispone solamente de dos ascensores con capacidad para trasportar camillas

de los cuales sólo uno de ellos se utiliza para el traslado de los usuarios de los

ochos (8) pisos del bloque pediátrico de esta institución hospitalaria. y el otro se

utiliza para trasladar la basura.

g) No hay la disposición de sala de espera, sanitarios públicos diferenciados por

sexos, baños para minusvalidos, entrada independiente, salida independiente,

área para tratamiento para paciente hematooncológicos, área para tratamiento

para apacientes con tumores sólidos, ambientes diferenciados para

procedimiento aséptico y antiséptico, zona de vestuario, ambiente para faena

limpia.

h) No hay la disposición de una buena iluminación dentro de los ambientes, se

observa que no hay la existencia de lámparas de emergencia y las ventanas en

el ambiente son moderadamente funcionales ya que algunas de estas, están en

103

mal estado o tienen papel ahumado lo cual disminuye la iluminación del

ambiente.

i) No se cuenta con campana de flujo laminar para la preparación de los

medicamentos citoestáticos que disminuye drásticamente la contaminación del

ambiente, no se dispone de filtros especiales para el aire acondicionado en esta

unidad, se detecto también que el sistema de aire acondicionado es general y

sus extractores son compartidos con otras áreas del hospital permitiendo el paso

de los residuos de quimioterapia a otras áreas del hospital.

j) En cuanto a la señalización de esta área se evidenció que no existen señales

sobre las normas de higiene y ambiente para esta unidad, Asimismo no se

cuenta con un directorio que oriente sobre los distintos ambientes que deberían

existir en esta unidad, como tampoco se encuentra identificados las áreas y los

espacios en esta unidad.

k) En cuanto al servicio de telecomunicaciones, no se dispone en la unidad de un

teléfono público para los usuarios de esta área y es difícil el acceso a llamadas

externas a través de la central telefónica del hospital.

l) Existe un nivel de ruido que ocasiona molestia para el desarrollo de las

actividades de oncología ambulatoria y hospitalización, según lo expresa los

profesionales entrevistados específicamente los días que son los planificados por

la coordinación para la prestación del servicio de oncología ambulatoria .

m) Existen evidencia de humedad tales como goteos en el área de estar de

enfermería, y superficies mojadas en el área de los baños.

n) No existe un ambiente para comedor para los trabajadores el cual en muchas

ocasiones utiliza el área de preparación de los citoestaticos para realizar esta

actividad, además de lo anterior no se cuenta con una cafetería cercana para los

usuarios en general de este servicio.

o) No se dispone de un lugar para el esparcimiento y la recreación de los pacientes

que acuden a solicitar el servicio en esta unidad

4. En cuanto al cuarto objetivo referido a las necesidades de equipo y mobiliario

pudo conocerse que existen fallas importantes tanto por inexistencias o por lo

inadecuado de estos para la prestación del servicio (en mal estado, o no cumplen con

las características que debe tener estos para la prestación del servicio en esta unidad).

104

• Debido a lo anterior mencionaremos las necesidades en los equipos medico

entre ellos tenemos la inexistencia de:

Monitor básico de signos vitales

Bombona de oxigeno con carro

Carro de cura equipado

• No obstante hay equipos médicos que existen más no reencuentran accesibles o

son inadecuados tales como:

Estetoscopio

Laringoscopio

Carro de paro equipado

Toma de oxigeno para cada puesto de tratamiento ambulatorio.

105

RECOMENDACIONES En el presente trabajo de investigación se constató un cierto número de

irregularidades las cuales hace necesario proponer una serie de recomendaciones con

la finalidad de optimizar la calidad del servicio prestado a los usuarios que solicitan el

servicio de oncología pediátrico ambulatorio en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo entre las cuales tenemos:

Dentro del ámbito funcional

Solicitar a los organismos competentes, la entrega y remodelación de un espacio

físico dentro de la estructura hospitalaria o cercana a ella, para el desarrollo de las

actividades de oncología pediátrica ambulatoria.

Este a su vez se recomienda este ubicado en planta baja. Se encuentra en un lugar

estratégico para el fácil acceso a áreas como emergencia, imágenes, unidad cuidados

intensivos, hospitalización, admisión y laboratorio. (Preferiblemente este cerca de un

ascensor con capacidad para trasportar camillas).

El espacio físico debe ajustarse a los requerimientos mínimos de espacio según las

normas técnicas de funcionamiento para las unidades de terapia antineoplásica. Para

evitar así el hacinamiento de los usuarios.

Es necesario definir una misión, visión objetivos y un organigrama funcional

especifico para la unidad de oncología pediátrica ambulatoria.

Debido a que un número importante de los usuarios, a los cuales se les presta el

servicio de oncología pediátrica ambulatoria acuden a solicitar el servicio en otros días

lo cuales no son los días planificados por la coordinación de ésta unidad (martes y

jueves), es conveniente aumentar el número de días que se oferta el servicio (lunes a

viernes) con un horario determinado de atención de hasta 12 horas diarias facilitando

así a los usuarios una mayor accesibilidad al servicio ofertado.

106

Solicitar a los entes empleadores, su intervención para la contratación de recurso

humano, para ser asignado específicamente a la unidad de oncología pediátrica

ambulatoria.

Tomar en consideración del número de usuarios que solicitan el servicio de

oncología pediátrica ambulatoria para el cálculo del personal necesario (Médicos,

Enfermeras, farmaceutas, etc.) para cubrir adecuadamente la demanda (ver propuesta).

Implementar un sistema de clasificación de desechos específico para este tipo de

unidad, que incluya un programa educativo dirigido a profesionales y obreros de esta

área.

Solicitar la instalación de teléfono público dentro de la unidad o cercana a ella para

el uso de todo tipo de usuarios.

Tramitar la optimización (acceso) a llamadas externas por el personal de la unidad

con normas para el control de estas.

Automatización de la información en la unidad de oncología pediátrica, que permita

el acceso, óptimo de todos aquellos datos importantes para el manejo de los usuarios

de esta unidad (tanto de aquellos que se atienden de forma ambulatoria, así como

también los hospitalizados).

Señalización de los ambientes el cual incluya señales sobre las normas de

seguridad y de medio ambiente para esta unidad, existencia de un directorio que

oriente sobre todos los departamentos de esta unidad, y la identificación de cada área y

los espacios dentro de la unidad.

. Dentro del ámbito arquitectónico

• Solicitud de un presupuesto especial para una serie de acondicionamiento del

espacio físico ,entre las cuales están:

Acondicionamiento de pisos, paredes y techos según las normas técnicas

para este tipo de unidades.(10)

107

Organización de los ambientes de esta unidad en cuatro áreas principales

entre las cuales están, el área de tránsito libre, el área de administración de

tratamiento, área de tránsito limitado y área de descontaminación.

Remodelación de baños los cuales deben cumplir con lo dispuesto con las

normas COVENIN, y estos deben estar diferenciados por sexo.

Cada uno de estas áreas deberá cumplir con las disposiciones

arquitectónicas para las unidades de terapia antineoplásica (10).

Optimizar la iluminación del área, acondicionamiento de las ventanas dentro

del área para el aprovechamiento de la luz natural, dotación de lámparas de

emergencia.

Reacondicionamiento del aire acondicionado, deberá ser independiente para

cada área mencionada y debe estar dotado de filtros especiales especificados

en las normas técnicas para las unidades de terapia antineoplásica.

La adquisición de una campana de flujo laminar vertical clase 2 tipo B para la

preparación de los medicamentos citotóxicos el cual evita que este se

disemine en forma importante dentro del medio ambiente durante la

preparación de este.

Creación de un ambiente para comedor para los trabajadores según como lo

rige el reglamento de las condiciones del medio ambiente y la seguridad en el

trabajo.

Creación de un ambiente para el esparcimiento y la recreación de los

usuarios (24).

• Solicitar la creación de una cafetería cercana a esta área para cubrir la demanda

de los usuarios de la unidad

Dentro del ambito funcional:

• Solicitar la dotación de equipos y mobiliario necesario para el funcionamiento de

la unidad (ver propuesta).

108

ÍNDICE DE REFERENCIAS

1. Diario El Regional del Zulia. Pág. 4. El cáncer es la segunda causa de muerte en

los niños. 31/01/06.

2. Pérez, Cristina. Diario El Universal. Eleva el cáncer, mortalidad en la población infantil. 08/01/07.

3. Torres (2003). Diseño de estructura organizacional para la creación de un centro de investigación y desarrollo en el departamento médico PDVSA Región Occidente. Trabajo especial de grado.

4. Alfonso María. (2005). Diseño de un programa para la creación de las aulas hospitalarias basadas en el aprendizaje significativo para niños en edad preescolar en el hospital de especialidades pediátricas de Maracaibo, Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado.

5. Fonseca y Col (2003). Propuesta para la creación servicio epidemiológico para el hospital militar de Maracaibo. Tcnl (Ej) “Dr. Francisco Valbuena” Maracaibo Estado Zulia. Trabajo especial de grado.

6. Reglamento de las condiciones y seguridad de trabajo. Gaceta Oficial Nº 1631, extraordinaria, de fecha 31-11-1973, Art. 122-145.

7. Saloom, Ricaurte (1992) .tema sobre hospitales Capítulo III. El hospital organización asistencial; Ediciones Astradata Pág. 38-49. Maracaibo-Venezuela.

8. Infante, Idalmis y Col. (2007). Satisfacción del Personal de Enfermería en Servicio de Oncología. Artículo Revista Cubana Salud Pública. V-33 Nº Ciudad de la Habana.

9. Nava, María (2005). Condiciones físicas ambientales de confort y seguridad en laboratorios clínicos de centros públicos de salud del Municipio Maracaibo. Trabajo Especial de Grado.

10. O.P.S. (2001). La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y del Caribe. Pág. 74-101 y 319-329.

11. Barquin Calderón, M. (2002). Dirección de Hospitales. 7ª Edición, Capítulo 3 Planificación de la atención médica, Pág 54-92. México DF Mc Graw –Hill.

12. Proahsa 1990 Manual de organización y procedimientos hospitalarios. Capítulo 15 Unidad Ambulatoria (292-302 Pág.) San Paulo prohhsa. O.P.S.

13. Romero, Carmen (2004). Guía de Seguimiento para la planificación, diseño y evaluación de establecimientos de salud. PAS-LUZ.

14. Rojas. (2004) Propuesta de un sistema de control de calidad en proyectos de

109

infraestructura hospitalaria y ambulatoria formulados por Fundasalud-Zulia. Trabajo especial de grado

15. Conformación de red oncológica nacional. www.m505.gov.ve/modules.phe.name=news&file=artile&sid=430. 18/10/07.

16. Normas y procedimientos para la ejecución del reglamento sobre clínicas y hospitales, casas de salud, sanatorios, enfermería y similares; según Gaceta Oficial número 36-595. Fecha 03-12-98.

17. Anthon, Mosquera. (2005). Impacto del cáncer en la dualidad individuo-familia: fenómeno del bing-bang. La comunicación y comprensión del paciente oncológico, Madrid Editorial Astranazeca. Pág. 231-239.

18. Hernández. E (2004) Para que sirve y quien debe hacer el seguimiento después del tratamiento del paciente con cáncer. Oncología Capítulo 27 Pág. 38-41.

19. Constitución Bolivariana. (2001), segunda versión. Gaceta Oficial 5453 del 24-03-2000.

20. Ley que regula el sub-sistema de salud. (2001), Gaceta Oficial Número 37.125 de fecha 23-01-01.

21. Ley Orgánica de Protección al Menor y al Adolescente. LOPNA (1998). Gaceta Oficial número 5266 extraordinaria. fecha 02-10-98.

22. Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005). Gaceta Oficial Número 38.263 de fecha 01-09-05. Conferencia Internacional del Trabajo. Recomendación 157 sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

23. Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, (1991), 12ª edición. México. Editorial S.A Salvat. Pág. cáncer 183, diagnóstico 317, oncológica 810, quimioterapia 951.

24. Ley Orgánica de Salud. Art. 71 y Organización funcionamiento de la administración pública central numeral Art. 10. Normas de organización y funcionamiento de la atención ambulatoria del sistema público nacional de salud.

25. Normas técnicas que establecen los requisitos mínimos arquitectónicos y de funcionamiento que rigen las unidades de terapia antineoplásica pública y privada.www.nsds.gov.ve/modulesphe.name.news&file=article&sid=430. 21/01/07.

26. Unidad Oncológica Pediátrica Ambulatoria. Hospital de especialidades pediátricas. www.hospitaldeespecialidadespediatricas.com. 18/10/07.

110

ÍNDICE DE CUADROS

Pág CUADRO 1. Características de los Pisos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 2. Características de las paredes en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 3. Existencia de la adecuación reglamentaria para el ambiente de descontaminación en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 4. Existencia de la adecuación reglamentaria en el área de administración de tratamiento en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 5. Características de los techos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 6. Existencia y adecuación reglamentaria del área de tránsito limitada en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 7. Existencia y adecuación reglamentaria en el área de tránsito libre en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 8. Facilidad de acceso en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

CUADRO 9. Facilidad de acceso a otros departamentos y servicios desde la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria del SAHUM. CUADRO 10. Calidad de la Iluminación en la Unidad de Oncología Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. CUADRO 11. Disposición de Equipos de Ventilación Adecuados en la Unidad de Oncología Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 12. Adecuación de la Temperatura

CUADRO 13. Señalización en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica del SAHUM. CUADRO 14. Existencia de Equipos Básicos y Mobiliario en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM.

56

57

58

59

60

61

63

64

65

66

67

68

68

69

111

CUADRO 15. Existencia de Equipos Médicos y Mobiliario en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 16. Existencia y Disposición de Mobiliario en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 17. Existencia y Disposición de Mobiliario en la Unidad de

Oncología Ambulatoria Pediátrica del SAHUM.

CUADRO 18. Disposición de Sistema de Comunicación en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 19. Existencia de Ruidos molesto en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 20. Existencia de Humedad dentro del Área de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 21. Existencia de Servicios Complementarios en la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. Febrero 2008 CUADRO 22. Estructura Organizacional de la Unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica en el SAHUM. CUADRO 23. Existencia y Disponibilidad Adecuada de Recursos Humanos de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 24. Existencia y Disponibilidad Adecuada de Recursos Humanos de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 25. Retardo de la Atención a los Usuarios de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 26. Sobrecarga Laboral en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 27. Hacinamiento de los Usuarios en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 28. Cumplimiento de los Requisitos Arquitectónicos en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 29. Relación entre la Atención de Calidad y la Disposición de Equipos Básicos y Especializados en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 30. Disponibilidad de un Sistema de Clasificación de Desechos en

70

71

72

73

74

75

75

76

77

78

78

79

80

81

81

112

la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 31. Disponibilidad de Registros Diarios de Actividades en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 32. Cumplimiento de los Cuidados a los Usuarios y su Relación con la Infraestructura y el Funcionamiento de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 33. Relación entre el Actual Funcionamiento y el Aumento Ocupacional en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 34. Relación del Actual Funcionamiento y la Infraestructura con la Mayor incidencia de infecciones Nosocomiales en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 35. Relación entre el Actual Funcionamiento y el Aumento del Número de Complicaciones Posterior a la Quimioterapia en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM. CUADRO 36. Demanda de Usuario en la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

82

83

83

84

85

86

87

113

ANEXOS

114

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES. PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

Validación del Instrumento

Ciudadano: ___________________________________

Presente.-

Me dirijo a usted muy respetuosamente, con el objetivo de solicitar su colaboración

en calidad de experto para los efectos de validar el presente instrumento, el cual será

aplicado para la recolección de datos del Proyecto de Investigación titulado: PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ARQUITECTÓNICA PARA LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

Dada su capacidad y experiencia profesional, su observación será de beneficio y de

gran utilidad para el desarrollo de la investigación. Se anexan: título, objetivos de la

investigación, variable de estudio, instrumento y formato para validación del mismo.

Agradeciendo su colaboración y el tiempo que ha tenido a bien concederme

Atentamente,

___________________________ Lcda. GARCÍA MORAIMA

C.I. V: 13.742.838.

115

INSTRUMENTO PARA VALIDAR

APRECIACIÓN CUALITATIVA

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

¿Las preguntas están

acordes con los objetivos

planteados?

¿Las preguntas miden los

indicadores

seleccionados para la

variable de estudio?

¿El instrumento mide la

variable?

¿El instrumento es válido? Sí_______ No_____

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

VALIDADO POR: _____________________________________________________

C.I. _________________ PROFESION: __________________________________

LUGAR DE TRABAJO:

___________________________________________________________________

CARGO QUE DESEMPEÑA___________________________________________

FIRMA: FECHA___________________________________

116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

ENCUESTA DE OPINIÓN A LOS MÉDICOS, ENFERMEROS ASIGNADOS A LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIATRICA EN EL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

AUTOR: Lcda. Moraima García

Maracaibo, Febrero 2.008

117

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

Cuestionario dirigido a Médicos y Enfermeras asignada a la unidad de Oncologia

Ambulatoria Pediátrica en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo

INSTRUCCIONES:

Este instrumento es de carácter anónimo y confidencial, se le agradece responder

las preguntas que a continuación se hace con sinceridad, para ello observe a

continuación las siguientes indicaciones:

1. Lea detenidamente el cuestionario antes de responder. 2. El cuestionario esta por un conjunto de preguntas con dos alternativas si o no,

seleccione una sola marque con una X la que mas ajuste a su situación y complete en las que halla que completar.

3. Si tiene alguna duda con respecto a la interpretación de algunos ítems, se le agradece indicarlo al encuestador.

118

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

CUESTIONARIO

PROFESION____________________AREA __________________________

EXPERIENCIA LABORAL_______________________________________

ITEMS SI NO

CALIDAD ESPACIAL

PISOS

Tienen juntas

Antirresbalantes

PAREDES

Las uniones de las paredes son redondeadas en el área de preparación de citoestatico.

Lavables

Revestidos de colores claros.

Lisas

Permiten visualizar los límites de separación. .

Permiten la disposición organizativa de los ambientes. .

Rodapiés.

TECHOS

En buen estado.

Lavables

Lisos

De color blanco mate.

Las uniones de las paredes y techos en el área de preparación citoestaticos es redondeada.

119

ALTURA

La altura es adecuada para el desarrollo de las actividades.

ITEMS SI NO

RELACIÓN CON OTROS AMBIENTES

Área de Tránsito Límite

Se dispone de una sala de espera.

Existen sanitarios públicos diferenciados por sexo.

Se dispone de baños acondicionados para minusvalidos.

Ambiente para área administrativa

Ambiente para cuarto de aseo y lavamopas.

Área de depósito general de material.

Área de Tránsito Limitado

Se dispone área para procedimientos asépticos con lavamanos con célula fotoeléctrica.

Se dispone de ambiente para procedimiento sépticos con fregaderos de dos ponchera internas.

Existe un ambiente para faena limpia.

Existe un ambiente para faena sucia.

Se dispone de una zona de vestuario para el personal diferenciado por sexo.

Área de Administración de Medicamentos

Se dispone de ambiente de estar de enfermería.

Existe un área de depósito de medicamento.

Se cuenta un área para la televisión que permita la visualización del paciente desde su lugar de tratamiento.

Se dispone de un área de tratamiento para pacientes de tumores sólidos.

Se cuenta con un área de tratamiento para pacientes hematooncológicos.

120

Se cuenta con una toma doble de gases medicinales compuesta por una toma doble por cada cubículo destinado a tratamiento antineoplasico ambulatorio.

ITEMS SI NO

Se cuenta con una toma doble de oxigeno en los ambientes de procedimientos asépticos.

Área de Descontaminación

Se dispone de una mueble para la colocación de indumentaria estéril.

Se dispone de lavamopas accionado con célula fotoeléctrica.

ACCESOS

Existen varias alternativas de entrada y de salida.

Esta ubicado en planta baja.

Se cuenta con ascensor con capacidad para transportar camillas.

Hay fácil acceso para los demás departamentos o servicios tales como:

Imágenes. Laboratorio. Emergencia. Admisión. Hospitalización.

CALIDAD AMBIENTAL

ILUMINACIÓN

Se dispone de una buena iluminación dentro de los ambientes.

Se cuenta con lámparas de emergencia ubicadas estratégicamente en los diferentes ambientes que conforman la unidad.

Se dispone de ventanas colocadas estratégicamente en los diferentes ambientes destinados a la preparación y depósito de citoestático.

Se cuenta con ventanas altas que permitan la iluminación natural en las aras del tratamiento del paciente.

121

VENTILACIÓN

¿Se dispone de campana de flujo laminar vertical clase II tipo B?

¿Se dispone de un sistema de aire acondicionado con filtros de pureza tipo Hepa del 80%?

¿Se cuenta con un sistema independiente de aire acondicionado con inyección directa de aire fresco?

ITEMS SI NO

TEMPERATURA

¿La temperatura de esta área es adecuada para brindar un estado de confort a sus usuarios.

SEÑALIZACIÓN

¿Están adecuadamente cada área y cada espacio dentro de la unidad.

¿En un lugar visible hay información escrita de las condiciones de acceso del área?

EQUIPOS FIJOS Y MÓVILES

Mesones lisos no porosos para preparar los fármacos.

Campana de flujo laminar clase II Tipo B.

Nevera para productos sellados, medicamentos destapados o reconstituidos.

Nevera para los medicamentos preparados que necesiten refrigeración antes de su preparación.

Escritorios.

Sillas

Televisor

DVD

Estantes con puertas corredizas para almacenar medicamentos.

Sillas para los visitantes.

Recipientes para residuos biopeligrosos.

Contenedores de agujas.

122

Contenedores para descartar soluciones.

Carteleras

Bombas de infusión de dos canales como la base.

Butacas de extensión, camas clínicas y camillas de traslado.

ITEMS SI NO

Parabanes

Carro de paro equipado.

Toma de O2 según números de butacas y camillas.

Bombona de O2 con carro.

Estetoscopio

Equipo de otorrino.

Monitor básico de signos vitales.

Laringoscopio pediátrico y de adulto.

Equipo de succión.

Carro de curas equipado.

Parales de suero doble con ruedas.

Escabeles de un paso.

Archivos.

Peso talla adulto.

Filtro de agua.

Infantometro.

TELECOMUNICACIONES

¿Cuenta la unida con teléfono público para uso de los usuarios y visitantes?

123

¿Cuenta con extensión telefónica para la comunicación interna con los demás departamentos o unidades?

¿Cuenta con extensión telefónica con acceso a llamadas externas.

RUIDOS

¿Los ruidos de esta área exceden los niveles confortables al oído humano.

ITEMS SI NO

HUMEDAD

¿Esta unidad tiene un nivel de humedad adecuada?

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

¿Existe un ambiente específico destinado como comedor para los trabajadores?

Existe cafetería en un área cercana a la unidad dentro de la institución hospitalaria?

Se dispone de un lugar para el esparcimiento y la recreación?

124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

ENCUESTA DE OPINIÓN A MÉDICO Y ENFERMERA COORDINADOR A DE LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA PEDIATRICA EN EL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

AUTOR: Lcda. Moraima García

Maracaibo, Febrero 2.008

125

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

Cuestionario dirigido a Médico y Enfermera Coordinadores de la unidad de

Oncologia Ambulatoria Pediátrica en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo

INSTRUCCIONES:

Este instrumento es de carácter anónimo y confidencial, se le agradece responder

las preguntas que a continuación se hace con sinceridad, para ello observe a

continuación las siguientes indicaciones:

4. Lea detenidamente el cuestionario antes de responder. 5. El cuestionario esta por un conjunto de preguntas con dos alternativas si o no,

seleccione una sola marque con una X la que mas ajuste a su situación y complete en las que halla que completar.

6. Si tiene alguna duda con respecto a la interpretación de algunos ítems, se le agradece indicarlo al encuestador.

126

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

Nº DE ITEMS SI NO

01 ¿Se dispone en la unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria de una misión propia?

02 ¿Se dispone en la unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica de una visión definida?

03 ¿Están claramente definidos los objetivos para esta unidad?

04 ¿Cuenta la unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica con un organigrama funcional?

05 ¿Se dispone de personal de enfermería suficiente para cubrir la demanda de usuarios que acuden al servicio de Oncología Ambulatoria Pediátrica?

06 ¿Se dispone de personal medico suficiente para la atención medica dirigida a los usuarios que acuden a recibir atención Oncológica Ambulatoria?

07 ¿Se dispone de farmaceuta en la unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria para la preparación citoestáticos?

08 ¿Se dispone de trabajador social para la atención de usuarios de Oncología Ambulatoria Pediátrica?

09 ¿Se dispone de personal de saneamiento para la unidad de Oncología Ambulatoria?

10 ¿Se dispone de un Psicólogo clínico para la atención de los usuarios de la unidad de Oncología Ambulatoria Pediátrica?

11 ¿Se dispone de Nutricionista para la atención de los usuarios debido a la falta de personal?

12 ¿Existe retardo en la atención de los usuarios debido a la falta de personal?

13 ¿Cree que existe sobrecarga laboral del recurso humano asignado a esta área?

14 ¿Cree usted que existe hacinamiento de los usuarios de esta unidad en la actual infraestructura donde se realizan las actividades?

127

Nº DE ITEMS SI NO

15 ¿Considera usted que la actual infraestructura donde se desarrollan las actividades de Oncología Pediátrica cumple con los requisitos arquitectónicos para las unidades de tratamiento antineoplasico ambulatorio?

16 ¿Cree usted que ésta unidad cuenta con todos los equipos médicos básicos y especializados para ofertar a sus usuarios una atención de calidad?

17 ¿Se realizan registros diarios de las actividades que se realizan en el área de oncología ambulatoria pediátrica?

18 ¿Se cuenta con un sistema de clasificación de desechos adecuado a la actividad de la unidad?

18 ¿Contribuye el actual funcionamiento y la infraestructura mayor incidencia de infecciones cruzadas o nosocomiales a los usuarios de Oncología Pediátrica?

19 ¿Permite la actual infraestructura y funcionamiento de esta unidad que los cuidados que deben ser brindados a sus usuarios se presten realmente?

20 ¿Considera que el actual funcionamiento de las actividades de Oncología Pediátrica Ambulatoria incrementa el riesgo ocupacional del personal?

21 ¿Cree usted que el actual funcionamiento de esta unidad contribuye a un mayor número complicaciones posteriores a la administración Quimioterapia Ambulatoria?

128

4. Fotos de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el Servicio Autónomo del

Hospital Universitario de Maracaibo.

4.1. Pisos del área de preparación de quimioterapia.

4.2. Techos y sistema de iluminación.

129

4.3. Paredes de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

4.4. Sistema de ventilación-Estractores

130

4.5. Entrada y salida de la Unidad de Oncología Pediátrica Ambulatoria en el

SAHUM.

4.6. Área de tratamiento para pacientes de la Unidad de Oncología Pediátrica

Ambulatoria en el SAHUM.

131

4.7. Ambiente para administración de tratamiento de pacientes de la Unidad de

Oncología Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

4.8. Estar de enfermería. Mobiliario.

132

4.1. Estar médico.

4.2. Sala de procedimientos asépticos y sépticos en la Unidad de Oncología

Pediátrica Ambulatoria en el SAHUM.

133

4.3. Faena limpia y área de preparación de citoestáticos.

4.4. Mobiliario para almacenar medicamentos.

134

4.5. Faena sucia.

4.6. Sillas para el uso de usuarios (Pacientes y familiares).