PROPUESTA DIDACTICA

7
Mayra Axxiri Martínez Téllez SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, CLAVE: 21DNE0003E CICLO ESCOLAR: 2012-2013 Escuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez”. Licenciatura en Educación Preescolar Mayra Axxiri Martínez Téllez. 8º Semestre, Grupo “A” PROPUESTA DIDACTICA “LOS PEQUEÑOS CIENTIFICOS” Huachinango, Puebla 5 de julio 2015

description

Propuesta didáctica los pequeños cientificos

Transcript of PROPUESTA DIDACTICA

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y DESARROLLO DE DOCENTES

    DIRECCIN DE FORMACIN DE DOCENTES

    ESCUELA NORMAL PROFR. FIDEL MEZA Y SNCHEZ

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR, CLAVE: 21DNE0003E

    CICLO ESCOLAR: 2012-2013

    Escuela Normal Profr. Fidel Meza y Snchez.

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Mayra Axxiri Martnez Tllez.

    8 Semestre, Grupo A

    PROPUESTA DIDACTICA

    LOS PEQUEOS CIENTIFICOS

    Huachinango, Puebla

    5 de julio 2015

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    LOS PEQUEOS CIENTIFICOS

    Creemos conveniente que desde temprana edad enseemos a los nios ciencia

    para que ellos desarrollen un pensamiento crtico y reflexivo ante cualquier

    fenmeno que se le presente en su vida cotidiana Ensear ciencia pone en

    juego las capacidades de observacin de los pequeos, as mismo surge el

    planteamiento y resolucin de preguntas (mediante la experimentacin o la

    indagacin por diversas vas), se elaboren explicaciones, inferencias y

    argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayudan a avanzar

    y construir nuevos aprendizajes sobre la base de conocimientos que poseen y

    de la nueva informacin que incorporan.

    Recordemos que tambin desarrolla el lenguaje, observacin, expresin de

    dudas y su capacidad para elaborar explicaciones.

    Como docentes debemos difundir el objetivo de la ciencia: hacer que nuestros

    nios piensen de manera racional, estimular sus actitudes cientficas: observar,

    explorar, preguntar, hipotetizar, experimentar, investigar, razonar, concluir,

    desarrollar explicaciones, etc.

    Marco Terico

    La enseanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial asume el

    compromiso de promover una aproximacin de los nios a modelos

    bsicos de las actividades cientficas, que le permitan comprender

    determinados fenmenos e intervenir en ellos.

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    Hacer ciencia en el Jardn de Infantes permite al nio interactuar con

    los objetos, describir, comparar, observar, ponerse en contacto con

    distintas fuentes de informacin, seguir procedimientos ms

    sistemticos, experimentar y poner en comn resultados obtenidos.

    El nio de nuestro nivel es un nio curioso, observador, que se cuestiona

    acerca de lo que ocurre a su alrededor, por ello poco a poco incorpora

    algunas nociones sobre su ambiente, conociendo los fenmenos

    naturales que implican en l, tener que indagar y explorar distintos

    objetos y materiales para saber que reaccin provoca su accionar en

    ellos.

    La necesidad del nio de encontrar respuestas a sus interrogantes,

    experimentar y sentir curiosidad por descubrir el mundo que los rodea,

    exige del docente convertir en situaciones de aprendizaje los fenmenos

    y procesos que ocurren en el mundo natural y las relaciones que surgen

    entre materiales, objetos y la accin del hombre.

    Fundamentacin

    Nos interesa que los nios tengan el gusto por experimentar, prueben en

    lugar de creer, que sean cuestionadores, que se hagan muchas preguntas,

    se trata de ayudarlos a establecer relaciones.

    Se trata de ver lo habitual pero con otros ojos. Se trata de generar

    actitudes de curiosidad, indagacin, problematizacin y bsqueda de

    argumentos para explicar y predecir fenmenos.

    Como ya sabemos, los experimentos cientficos no estn reservados

    exclusivamente a los cientficos y estudiantes universitarios. Todos

    podemos divertirnos con ellos y desentraar muchos de los misterios de

    las ciencias. Utilizando materiales que tenemos en casa y en la sala

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    experimentaremos siguiendo los pasos del mtodo cientfico:

    anticipando, formulando hiptesis, comprobando y concluyendo de una

    manera divertida y entretenida.

    Intencionalidad

    Posibilitar que los nios y nias logren iniciarse en el conocimiento del

    mtodo cientfico a travs de la realizacin de experimentos sencillos,

    para acceder a nuevos conocimientos de una manera divertida y

    entretenida desenvolvindose en forma cada vez ms autnoma.

    Contenidos

    El mtodo cientfico

    Diferencias y similitudes entre las propiedades de los diferentes

    materiales

    Los distintos tipos de mezclas

    Exploracin activa y sistemtica, comparacin y anlisis

    Formulacin de preguntas e hiptesis, explicaciones con palabras propias

    Uso de instrumentos sencillos (lupas, reglas) para ampliar, profundizar y

    sistematizar las descripciones

    Poner a prueba sus anticipaciones

    Establecer conclusiones que permitan explicar cmo ocurren los cambios

    e intercambio de informacin

    Organizacin de la informacin para poder explicar los cambios de las

    distintas experiencias y comunicarlo

    Inters y valoracin en los aportes y actividades de los otros

    La defensa de sus propias opiniones ante pares y adultos

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    En la curiosidad: realizacin de observaciones precisas producidas por su

    motivacin y su curiosidad, provocando actividades intelectuales

    constructivas

    La interrogacin sobre diferentes situaciones que se les presenten

    buscando posibles alternativas para resolverlas

    Posibles Actividades

    Un paseo cientfico: recorremos el patio externo del jardn, una

    caminata sencilla para presentar conceptos y procesos cientficos para

    introducirlos al tema, observando lo que nos rodea

    Experimentos simples:

    o Inflamos globos con limn, agua y bicarbonato de sodio en una

    botella

    o Jugamos a encontrar el huevo duro y el huevo crudo con solo

    observar. Establecer las diferencias en los movimientos

    o El huevo que entra en la botella

    o El huevo que rebota

    o El huevo que flota

    o Volcanes: con levadura y agua oxigenada. Otro con bicarbonato y

    vinagre

    o Experimentos con aire: el agua que no entra- el agua que no sale-

    o Inflar un globo adentro de una botella

    o Siempre ante de cada experimentacin los nios debern formular

    hiptesis, anticipar resultados, que sern registrados por las

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    docentes, para luego comprobar y concluir entre todos. Cada

    experimento ser realizado en pequeos grupos de nios,

    solicitando ayuda de algunas mams debido a la cantidad que

    somos diariamente.

    o Elaboracin de tcnicas con limn y calor, donde el dibujo aparece

    al contacto del calor

    Al finalizar cada uno registrara en una hoja lo ocurrido, los pasos que

    seguimos y el resultado, a veces en forma grupal y con ayuda del adulto y

    otras veces individual

    Se tomara registro fotogrfico de todo lo realizado para luego armar un

    resumen en forma digital que se presentara el da de la feria, al igual que

    paneles con los dibujos y fotos impresas de los trabajos y experimentos

    Antes de la feria de ciencia elegiremos los experimentos a presentar,

    los realizaremos nuevamente y ellos explicaran lo que sucede, cmo y

    porqu

    Destinatarios

    Nias y nios de sala de 4 aos

    Tiempo

    3 semanas aproximadamente

    Evaluacin:

    Grupal e individual. Inicial, en el proceso y al finalizar

    Criterios:

    Participacin

  • Mayra Axxiri Martnez Tllez

    Apertura y curiosidad por indagar la realidad

    Observacin atenta de los fenmenos que se producen

    Anticipacin, formulacin de hiptesis y conclusiones

    Inters por la propuesta

    Capacidad de transmitir a otros el propio trabajo

    Confianza en sus propias posibilidades

    Valoracin del trabajo propio y el de los dems

    Recursos Humanos

    nios, nias, docentes, familias, directivos, personal de maestranza

    Materiales

    limn, huevos, bicarbonato, globos, levadura, agua oxigenada, botellas

    vacas de gaseosa, bombillas, plastilina, hojas, fibras, maquina

    fotogrfica, dvd, televisor, etc.