Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones...

19
Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Transcript of Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones...

Page 1: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Propuesta General de Trabajo

Marzo 2012

Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Page 2: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio

Ambiente

Titulo del proyecto:

Educación Ambiental Comunitaria para laFormación Ciudadana, mediante Difusión yPromoción de Prácticas Sustentables enSan José de Maipo

Page 3: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Objetivos Generales

Este proyecto se enfoca en la realización de acciones de educación ambientalcomunitaria, difusión y promoción de prácticas sustentables, dirigidas a colegiosy organizaciones comunitarias, mediante:

Promover la educación ambiental comunitaria y la difusión del valor Escénico del área (Comuna de San José de Maipo) , con organizaciones locales y escuelas de la Comuna.

En seis localidades de la comuna, se realizaran talleres de educación ambiental con la comunidad, organizaciones sociales, empresarios turísticos,comerciantes, y colegios.

Se elaborara material educativo para los grupos objetivos del proyecto. Serealizara un trabajo conjunto de difusión y de promoción de prácticas sustentables locales.

Page 4: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Organizaciones Involucradas

Financia: Fondo de Protección Ambiental 2012Ministerio del Medio Ambiente

Ejecuta: Fundación Sociedades SustentableFinanciamiento: $ 5.000.000. - Año de ejecución 2012

Organismos Asociados (OA):

Page 5: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Representantes de cada institución o programa:Nombre Institución Cargo Contacto

.- Rubén Ortiz

.- Marcelo AlonsoCámara de Comercio y turismo

.- Presidente

.- Coordinador proy. Ambientales

Fono: 02 8611553 (Supermercado) 02 8611107 (Casa)Fono: 84098676 (MA)Email:

.- Silvia Acuña Departamento Municipal de Educación

Fono: Email:

.- Claudia Maturana Plan de Promoción de la Salud /Depto. de Salud Municipal

Fono: Email:

Aron Toledo Oficina de Turismo Fono: Email:

Rodrigo Valdovinos Ecomaipo Fono: Email:

Ximena Contreras Servicio Agrícola y Ganadero / Secretaria técnica Santiago Andino

Fono: Email:

Cristian Villarroel Programa Chile Sustentable/ Secretaria técnica Santiago Andino

Coordinador FPA 2012 Fono: Email:

Page 6: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

CARTA GANTT DEL PROYECTO ( Marzo – Noviembre 2012 )Actividades Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Fecha inicio o lanzamiento delProyecto (en lo formal)

X

Fecha instalación del letrero(2 x Pasacalles)

X

Reuniones de coordinación X X X

Talleres de formación interna OA X X

Itinerancia ambiental: Jornadasciudadanas de promoción de laSalud, el arte la educaciónambiental

X X X

Talleres y Campaña dereciclaje

X X X

Promoción de la educaciónAmbiental local, Encuentros de

artesalud y medio ambiente

X X

Evaluación conjunta X X X X

Fecha cierre del proyecto o muestra de resultados

X

Page 7: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Objetivos diferenciados para una tarea común...

Si bien el presente proyecto (FPA 2012) es un proyecto modesto en materia de recursos económicos, y de alcance acotado yespecifico, creemos que puede ser el nexo necesario e inexistente a la fecha para el desarrollo de actividades conjuntas con una mirada global - municipal.

Trabajando en lo global para...Apoyar la capacidad de trabajo del municipio con la comunidad enactividades de prevención y mejoramiento ambiental a través de lasestrategias SCAM – SNCAE – Promoción de la Salud y SantiagoAndino.

Page 8: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Sistema Nacional de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

La Certificación Ambiental Municipal, es un sistema holístico de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.

Esta iniciativa es promovida y coordinada por ARON TOLEDO,

Dado el carácter municipal integral del SCAM, debería ser el “paraguas de acción” sobre el cual trabajar,

Page 9: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales

El SNCAE es un programa que establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en 3 ámbitos del quehacer educativo

El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es una herramienta concreta para relevar la educación ambiental en los colegios y jardines infantiles del país.

Esta iniciativa es promovida y coordinada por SILVIA ACUÑA,

Page 10: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

El SNCAE es un programa que establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en 3 ámbitos del

quehacer educativo

Estructura y ámbitos de acción

Ámbito Gestión Escolar

Ámbito Relaciones con el Entorno

Ámbito Curricular Pedagógico

Page 11: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Plan de Promoción de la Salud para San José de Maipo.

Promover la instalación de una política de salud comunal y practicas permanentes que favorezcan la actividad física, alimentación equilibrada y disminución de conductas de riesgo, que permitan mejorar la salud y la calidad de vida de la población de San José de Maipo.

Esta iniciativa es promovida y coordinada por CLAUDIA MATURANA,

Ámbitos o componentes de trabajo:.- COMPONENTE ANTITABACO.- ALIMENTACIÓN SALUDABLE.- ACTIVIDAD FÍSICA

Page 12: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Grupos objetivos (Completar lista de organizaciones objetivo...)

Funcionarios Públicos:.- .-

Organizaciones ciudadanas: .- club adultos mayores;.-

Pedagógico:.- .-

Page 13: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Ámbitos o componentes de trabajo

COMPONENTE ANTITABACOLa problemática del consumo de tabaco en la comuna es transversal, levantando una serie de hipótesis y creencias asociadas al consumo, por búsqueda de status, por deseabilidad y aceptación social, como forma de pasar el tiempo, tradición familiar, entre otras, visualizando el consumo en todos los grupos y espacios comunitarios, lo que hace de este componente uno de los mas importantes de profundizar, generando acciones preventivas multisistemicas e interdisciplinarias.

Es así que se buscará acercarse a autoridades locales para reflexionar acerca de políticas locales en la generación de espacios protegidos, incentivar campañas en establecimientos educacionales,como continuidad de lo que se realizo el año 2011, promover de forma transversal equipos detrabajo, funcionarios, comunidad, campañas de prevención en torno al consumo de tabaco y los daños perjudiciales que esto genera.

Page 14: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Ámbitos o componentes de trabajo

ALIMENTACIÓN SALUDABLELa problemática de la alimentación en la comuna se caracteriza por presentar aspectos culturales, dinámicas relacionales y aspectos laborales ligados al rubro turismo, condicionantes que se han reflejado en los altos índices de obesidad y sobrepeso. En lo que se refiere a datos extraídos del programa de nutrición 2010-2011de las postas rurales, según rango etáreo se puede destacar lo siguiente: en niños de 0 a 10 años (n=210 bajo control) el 25% presenta sobrepeso y obesidad, en adultos mayores ( entre 65 y 84 años) este porcentaje aumenta a un 40% (n=166 bajo control). Este último dato, relativo a adultos mayores es aún más preocupante, considerando el alto porcentaje 74,5% de pacientes ingresados al programa cardiovascular.

La estrategia municipal pondrá énfasis en sensibilizar a la comunidad y autoridades en torno a generar un cambio en las conductas tanto de alimentación cotidiana como en espacios de formación (colegios y jardines) y oferta turística. Para esto se realizarán acciones de intervención temprana en colegios y jardines infantiles, a través de talleres de alimentación saludables y huertos, así como acciones de carácter comunitario, generando

competencias en la comunidad, instando hacia una nueva forma de relacionarse con la comida, incentivando una cultura culinaria basada en la autosustentabilidad y alimentación mas variada y rica en vitaminas y proteínas, con una alta concientización en cuanto al aporte nutritivo.

Page 15: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Promoción de SaludDepto. de Salud; CORMU

SNCAE: Depto. Educación

SCAM: Of. Turismo, SECPLAC, Prodesal, obras, otros, CORMU

Flujo de trabajo propuesto FPA 2012

Secretaria técnica Santiago Andino:

Apoyo y coordinación conjunta

Otros...

Organizaciones ciudadanas

Page 16: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Ámbitos o componentes de trabajo

ACTIVIDAD FÍSICA

En el componente actividad física, se plantean realizar acciones en distintos ámbitos, con el fin de cumplir con los objetivos esperados. Con respecto al ámbito comunitario, la escasez de espacios para el desarrollo de actividad física y de talleres abiertos a la comunidad, ha generado la necesidad de construir y habilitar espacios para la practica deportiva, estimulando la participación de la comunidad, enfatizando principalmente en 2 grandes ejes, como población prioritaria a intervenir: mujeres y población infanto adolescente. Al ser éstos los 2 grupos de más alto riesgo en salud mental y física, el problema se acrecienta debido a que los espacios deportivos se asocian a conductas de riesgo como el alto consumo de alcohol y tabaco, por lo cual se intencionarán actividades de índole comunitario y familiar, que promuevan la utilización de estos espacios deportivos en beneficio de todos los miembros de la comunidad.

Page 17: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

ANEXO: Diagnostico (FPA 2012)

La comuna de San José de Maipo, es poseedora de un valioso patrimonio natural que sustentan un conjunto de servicios ambientales, ecosistémicos, paisajísticos y turísticos que, benefician a los habitantes de esta comuna y de la Reg. Metropolitana.

La intensificación de la demanda por la utilización de los servicios ambientales de la comuna, principalmente como zona y área de esparcimiento, plantea un gran desafío, ya que muchas actividades realizadas por turistas ocasionales, se desarrollan de manera improvisada, sin regulación y en desconocimiento de la fragilidad que posee la biodiversidad del área, así como, de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente local, para la mantención y mejoramiento de las condiciones que hacen del área, un atractivo turístico permanente.

Page 18: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

DiagnosticoDe igual modo, un sector importante de la comunidad local, desconoce la importancia que tiene para el desarrollo actual de sus habitantes y futuras generaciones de “cajoninos”, ejercer mediante acciones concretas el cuidado y la protección del medio ambiente local.

En muchas localidades, se reproduce prácticas que afectan el medio ambiente: extracción de leña, la tala ilegal de bosque nativo, la extracción de tierra de hoja, la cacería furtiva, inadecuada disposición de los residuos sólidos.

Si bien, muchas de estas actividades persiguen satisfacer intereses de corto plazo, producto de necesidades reales de un sector de la población, tambiénmuchas de estas practicas se realizan por desconocimiento de sus consecuenciasambientales, las que pueden comprometer el desarrollo económico local futuro,sustentado en el turismo. Perjudicando el desarrollo social, económico y la salud ambiental de sus habitante y la Comuna.

Page 19: Propuesta General de Trabajo Marzo 2012 Elaborado en base a reuniones de trabajo y conversaciones desarrolladas con cada uno de los suscritos.

Objetivos diferenciados para una tarea común: Mejorar la calidad de vida de la población local y sus futuras generaciones

Y los que quieran sumarse ...