PROPUESTA METODOLÓGICA

8
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS DE LA CADENA DE CAMÉLIDOS 1. Nuestro entendimiento del Servicio de la Consultoría. El proyecto de Gestoras de Negocios en el marco de su trabajo de facilitación de negocios, ha identificado en el Altiplano a la cadena productiva de camélidos en sus tres valores de uso (fibra, carne y cuero) como el rubro que tiene buen potencial de mercado y de agregación de valor en espacios territoriales definidos, a más de incorporar en el funcionamiento de sus diferentes eslabones (producción, transformación y comercialización) a un importante número de agentes económicos. Sin embargo; a la constatación anterior manifiestan algunas interrogantes al funcionamiento de la cadena productiva, enfocados principalmente a la real generación de oportunidades de negocios ampliados por mayores volúmenes y precios y, si la concreción de éstos, representaría un beneficio para los pequeños ganaderos y artesanos y por ende, para aportar mejores condiciones de desarrollo económico-social-productivo del espacio territorial donde están asentados los agentes económicos. En ese sentido, entendemos que, el proyecto Gestoras de Negocios, espera del presente Servicio de Consultoría información que de respuesta al objetivo y resultados que se plantean en los correspondientes términos de referencia, información que en esencia les permita contar con un diagnóstico situacional de la cadena productiva de camélidos, (industrial y artesanal), de su potencial para articular negocios de manera que absuelva sus cuestionamientos y les permita contar con información y conocimiento y visualizar las oportunidades de negocio en a cadena productiva de los camélidos y en sus cadenas de valor correspondientes a la fibra, carne y cuero. 2. Propuesta metodológica

description

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS DE LA CADENA DE CAMÉLIDOS

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA

PROPUESTA DE SERVICIOS DE CONSULTORA

PROPUESTA METODOLGICA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORA

DIAGNSTICO DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS DE LA CADENA DE CAMLIDOS

1. Nuestro entendimiento del Servicio de la Consultora.

El proyecto de Gestoras de Negocios en el marco de su trabajo de facilitacin de negocios, ha identificado en el Altiplano a la cadena productiva de camlidos en sus tres valores de uso (fibra, carne y cuero) como el rubro que tiene buen potencial de mercado y de agregacin de valor en espacios territoriales definidos, a ms de incorporar en el funcionamiento de sus diferentes eslabones (produccin, transformacin y comercializacin) a un importante nmero de agentes econmicos.

Sin embargo; a la constatacin anterior manifiestan algunas interrogantes al funcionamiento de la cadena productiva, enfocados principalmente a la real generacin de oportunidades de negocios ampliados por mayores volmenes y precios y, si la concrecin de stos, representara un beneficio para los pequeos ganaderos y artesanos y por ende, para aportar mejores condiciones de desarrollo econmico-social-productivo del espacio territorial donde estn asentados los agentes econmicos.

En ese sentido, entendemos que, el proyecto Gestoras de Negocios, espera del presente Servicio de Consultora informacin que de respuesta al objetivo y resultados que se plantean en los correspondientes trminos de referencia, informacin que en esencia les permita contar con un diagnstico situacional de la cadena productiva de camlidos, (industrial y artesanal), de su potencial para articular negocios de manera que absuelva sus cuestionamientos y les permita contar con informacin y conocimiento y visualizar las oportunidades de negocio en a cadena productiva de los camlidos y en sus cadenas de valor correspondientes a la fibra, carne y cuero.

2. Propuesta metodolgica

Los recursos metodolgicos que aplicaremos para llevar adelante el presente Servicio de Consultora, ser la utilizacin del enfoque de cadenas productivas/cadenas de valor, asociadas al concepto del Desarrollo Territorial Rural, por una parte, y por otra, utilizaremos algunos criterios de valoracin socio-econmico-productivos y de gestin para la identificacin de los negocios potenciales.La aplicacin de estos recursos metodolgicos nos permitir tener una visin ampliada del funcionamiento y estructura de la cadena productiva/cadenas de valor de los camlidos (produccin, transformacin, comercializacin y consumo), en sus valores de uso como la fibra, carne y cuero y por otro, en funcin al espacio territorial donde se desarrollan las actividades negocio y sus respectivos encadenamientos productivos rural-urbano.

Para la identificacin de los negocios potenciales en funcionamiento (en el mercado) y de sus correspondientes operadores en las cadenas de valor de la fibra, carne y cuero, utilizaremos algunos criterios de valoracin como: capacidad de gestin de los operadores del negocio(familiares, asociativos y otros); nivel de agregacin de valor; encadenamiento productivo rural-urbano; segmentos de mercado que atiende, impacto territorial, valor econmico del negocio generado en campo y al final de la cadena, entre los principales.3. Actividades/resultados 3.1 Incisos a, b, c, d, y e.Los recursos metodolgicos indicados anteriormente ordenarn el trabajo de acopio, revisin y anlisis de la informacin secundaria y primaria, para obtener los resultados que se proponen y de tal forma contar con informacin y conocimiento sobre:

a) Principales conclusiones de los estudios, documentos, investigaciones, ms importantes y actuales efectuados sobre la cadena de camlidos en cuanto a: i) el potencial productivo (oferta de fibra, carne y cueros en cantidad y calidad, nmero de productores, artesanos y comercializadores involucrados), ii) ejes territoriales potenciales y sus correspondientes encadenamientos econmico-productivos (en funcin a lo sistemas de produccin y ejes territoriales por los que circulan las cadenas de valor); iii) caractersticas de la demanda por cadenas de valor (segmentos de mercado, nacional e internacional, especial atencin mercado peruano); iv) identificacin de los cuellos de botella en las cadenas de valor (dificultades tecnolgicas, de gestin, de financiamiento, de asistencia tcnica, que estn impidiendo su desarrollo); v) identificar y proponer acciones para solucionar los cuellos de botella y sealar los beneficios que, principalmente, obtendrn los pequeos productores, artesanos y comercializadores al identificar y solucionar los mismos. Trabajo que facilitar la identificacin y mapeo de actores econmicos e instituciones relacionados con la cadena incluyendo tipo de relaciones entre los actores antagnicos- posibles conflictos o virtuosas-alianzas para fortalecer la cadena.b) Identificar negocios potenciales en funcionamiento (en mercado local, regional, nacional o internacional) y los actores reales que estn involucrados en la gestin de los negocios en las cadenas de valor de la fibra, carne y cuero. Para este propsito, efectuaremos la seleccin de una muestra de negocios y analizaremos su situacin actual de funcionamiento a travs de un estudio de caso referencial.

c) Delimitar los ejes territoriales (en funcin a los sistemas de produccin prevalentes y de las cadenas de valor ms importantes), en los cuales sean identificado (desarrollan) los potenciales negocios y en su caso, proponer acciones de crecimiento del negocio involucrando en su funcionamiento a negocios similares y/o iguales que se desarrollan en esos ejes territoriales.d) Presentar la evidencia potencial de mercados actuales y dinmicos que demandan productos que ofertan las cadenas de valor de la fibra, carne y cuero.

e) Taller de consulta para contrastar las conclusiones de la sistematizacin de los resultados obtenidos donde expertos, productores y otros actores relacionados al funcionamiento de la cadena productiva/cadenas de valor, analicen la informacin sistematizada en funcin a su conocimiento y realidad.Concluiremos el trabajo correspondiente a las actividades/resultados, anteriormente mencionados; con la presentacin de los resultados sistematizados a consideracin del Comit Directivo, para que luego de un anlisis de pertinencia con los objetivos y estrategias del proyecto, defina si se da continuidad al Servicio de Consultora en su segunda etapa.

Es importante anotar que los ejes que guiarn la sistematizacin de la informacin, vislumbrarn las reales y/o potenciales oportunidades de participacin de los pequeos ganaderos, artesanos y comercializadores, en los negocios que se gestionan a lo largo del funcionamiento de la cadena de valor de la fibra, carne y cuero, en espacios territoriales rural-urbanos (con preferencia que involucren a ms de un municipio), donde la economa de los camlidos es estratgica.

3.2 Incisos f, g, y h. (su desarrollo depender del taller de anlisis del Comit Directivo)

f) Identificar el rol que podra jugar el Proyecto en la concrecin de los negocios identificados (validez, valor, aporte, etc.) bajo la modalidad propuesta y/o bajo otra modalidad.g) Identificar la predisposicin voluntad de los agentes econmicos para acceder a la oferta del Proyecto: disposicin y cumplimiento de condiciones. Presentar posibles conflictos-antagonismos o alianzas.

h) Visita a organizaciones y proyectos activos de apoyo a la cadena productiva de camlidos para recabar informacin sobre su actividad institucional y explorar intenciones de apoyo y/o co-financiamiento a iniciativas que viabilicen negocios rurales en la cadena de los camlidos. Los resultados/productos obtenidos sern utilizados para proponer, en el marco de los objetivos y estrategias de accin del proyecto Gestoras de Negocios, el rol que podra jugar el Proyecto, en el apoyo de los negocios en funcionamiento y/o en la concrecin negocios potencialmente identificados en las cadenas de valor de la fibra, carne, cuero y animales de compaa, con agentes econmicos identificados en espacios territoriales rural-urbano acotados y claramente definidos.

3. Plan de trabajo y cronograma de actividades tentativo

Fase/lugar/tiempoActividades

Fase 1.

La Paz.

Cinco semanasIncisos: a, b, c, d, e. Taller inicial con el Comit Directivo y la Coordinadora del Proyecto.

Organizacin del plan de trabajo de la Consultora.

Trabajo de acopio, revisin de anlisis de los estudios, documentos, trabajos de investigacin, proyectos formulados, relativos a la cadena productiva/cadena de valor de los camlidos.

Obtencin de resultados/productos, sealados y/o ampliados en los TDRs y sistematizar la informacin.

Reunin con la Coordinadora del Proyecto para presentacin preliminar de la sistematizacin y acordar desarrollo del taller de consulta.

Diseo de taller de consulta.

Moderacin del taller de consulta.

Ajuste de la sistematizacin de la informacin con los insumos sugeridos/obtenidos en el taller de consulta.

Taller con el Comit directivo para presentacin y anlisis del trabajo.

Fase/lugar/tiempo Actividades

Fase 2.

La PazDos semanas

Incisos: f, g, h. Reunin con la Coordinadora del Proyecto.

Visita a organizaciones y proyectos activos de apoyo a la cadena productiva de camlidos. (La Paz, Oruro, Uyuni) Sistematizacin de la informacin recabada de las organizaciones y proyectos visitados.

Entrega de Informe final del servicio de consultora

Nota: Se anexa tentativamente la propuesta de visita a terreno

Visita a terreno con el propsito recabar informacin directa de los negocios, agentes econmicos que actan en los ejes territoriales priorizados (uno o ms municipios) y tener una vivencia ms directa del funcionamiento de las cadenas de valor pre-identificadas (fibra, carne y cuero), de los procesos de agregacin de valor, de los circuitos comerciales, eslabonamientos productivos rural-urbano e identificar necesidades de capacitacin, auscultar posibilidades de conformacin de redes de negocios a fin de generar economas de escala, posibilidades de establecer diferenciacin, certificacin e identidad territorial.

Eje territorialInformantes clave, centros artesanales y ferias

Ulla UllaFerias de Huancasaya y Chejepampa, Centros artesanales de Cotapampa y Antaquilla

La Paz- Wilacala-Cotapampa- Huancasaya-Ulla Ulla- Chejepampa-Antaquilla.

Sur LpezFeria de Challapata, ARCCA, Centro artesanal de San Pablo de Lpez, Mancomunidad de los Lipez

La Paz-Oruro-Challapata-Uyuni-San Pablo de Lpez y Quetena

TurcoARAO, Centros artesanales de Corque, Titiri, San Jose de Cala y Huachacalla. Matadero y charquerias de Turco.

La Paz-Oruro-Toledo-Corque- Turco- Titiri-San Jose de Cala-Huachacalla

SajamaFerias de Patacamaya y Curahuara de Carangas. Centros artesanales de Cosapa, Sajama y Caripe. Charqueras de Lagunas y Tambo Quemado

La Paz-Patacamaya-Curahuara de Carangas-Cosapa-Lagunas-Tambo Quemado-Sajama-Tomarapi-Caripe.

PacajesFeria de Viacha, Centros artesanales de Santiago de Machaca, Catacora y Charaa

La Paz-Viacha-Santiago de Machaca-Catacora-Charaa

Entenderemos como cadena productiva en su definicin ms sencilla como: Un sistema conformado por la interaccin en armona entre diversos agentes econmicos participantes, directa o indirectamente, en la produccin de productos y servicios desde la produccin hasta el consumo.

Se entiende como una alianza vertical o red estratgica entre un nmero de actores econmicos independientes dentro una cadena productiva/cadenas dentro de cada eslabn y responsables de agregar valor a un bien (producto), desde la produccin, transformacin y comercializacin, hasta llegar a consumidor final.

Consiste en identificar las actividades y actores que lo componen (su estructura) y las relaciones tecnolgicas y socioeconmicas entre ellos (su funcionamiento). Su objetivo es conocer en detalle las fortalezas y debilidades de la cadena en sus partes y en su conjunto, con el propsito de mejorar su crecimiento econmico dentro un marco sostenible, equitativo y sin daar el medio ambiente.

Entenderemos como espacios territoriales rural-urbanos no como espacios geogrficos objetivamente existente sino como un espacio donde se articulan un conjunto de relaciones econmico-productivo-sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad, cultura y un sentido de propsitos compartidos de desarrollo de la gente, acompaados por mltiples agentes pblicos y privados.

Para analizar el comportamiento de la institucionalidad pblica y privada, que acompaa el desarrollo de la cadena productiva y sus negocios, construiremos una matriz a efectos de conocer su especialidad institucional por el tipo de servicios que presta (asistencia tcnica, transferencia de tecnologa, capacitacin, innovacin tecnolgica, financiamiento y apoyo al desarrollo de negocios rurales), y establecer alcances de su orientacin estratgica, sus relaciones de cooperacin, falencias y/o conflictos.

Sistema de produccin alpaca, sistema de produccin llama-alpaca y sistema de produccin llama

Mercados que pueden absorber cantidades crecientes de un determinado producto.