Propuesta Para La Instalación de Una Planta Procesadora y Comercializadora de Tomate y Frutos de La...

210
PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE Y FRUTOS DE LA REGIÓN UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO APURE Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster en Administración. Mención Gerencia General Autor: Ing. Hazael M. Alfonzo Solano C. I. 10.615.108 Tutor: Ing. Msc. Alexis González San Fernando de Apure, Septiembre de 2008

description

Este trabajo está enmarcado en el tipo de proyecto factible, definido como: propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomates y frutos de la región ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure, ya que el mismo, está referido a la formulación de un proyecto de inversión, como alternativa para contribuir con el desarrollo industrial y productivo del Municipio y por ende del Estado Apure. Para el logro de este objetivo, se revisó material bibliográfico, registros estadísticos y la aplicación de instrumentos (encuestas), lo que permitió contar con las herramientas necesarias para analizar la problemática planteada. Una vez analizado y estudiado los datos estadísticos y las encuestas realizadas, se constató que este proyecto cuenta con la suficiente materia prima a nivel local, donde se plantea la instalación de la planta, lo que garantiza su funcionamiento durante el periodo de diez años, considerados de vida útil del mismo. Así mismo, de acuerdo al estudio económico realizado, se concluye que el proyecto es altamente rentable, garantizado esto por los datos obtenidos de los indicadores económicos aplicados, logrando de esta manera, permitir que los productores del sector y el Estado cuenten con un mercado seguro para la colocación de sus productos, y al mismo tiempo general valor agregado a los productos agrícolas y a la economía regional, e impulsar con ello el desarrollo económico e industrial, generando empleo y bienestar para los habitantes del Municipio y el Estado.

Transcript of Propuesta Para La Instalación de Una Planta Procesadora y Comercializadora de Tomate y Frutos de La...

  • PROPUESTA PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA

    PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE Y FRUTOS DE

    LA REGIN UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO

    APURE

    Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Magster en

    Administracin. Mencin Gerencia General

    Autor: Ing. Hazael M. Alfonzo Solano

    C. I. 10.615.108

    Tutor: Ing. Msc. Alexis Gonzlez

    San Fernando de Apure, Septiembre de 2008

  • DEDICATORIA

    A Dios nuestro seor por darme

    la constancia y sabidura para seguir

    adelante, y alcanzar las metas

    trazadas.

    A la memoria de mi abuela,

    quien en vida me aup a seguir

    adelante con mis estudios.

    A mi madre, quien con su

    constancia, apoyo y amor, siempre

    quiere que alcance un peldao ms en

    mi formacin acadmica.

    A mi pareja Amelia, por su

    preocupacin y apoyo en todo momento

    en cada uno de mis logros.

    A mis amigas y compaeras de

    post grado Ingrid y Rosa, por su

    solidaridad y compaerismo.

    Hazael

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios todo poderoso, por

    haberme permitido cumplir

    satisfactoriamente una etapa ms en mi

    vida.

    A mi madre por su apoyo y

    comprensin para el logro de esta meta.

    A mi tutor profesor Alexis

    Gonzlez por su orientacin en todo

    momento.

    A todos aquellos que de una u

    otra manera tuvieron algo que ver con

    este nuevo logro.

    A todos gracias...

    Hazael

  • INDICE GENERAL

    Pag.

    Epgrafe...................................................................................................

    Dedicatoria.............................................................................................. ii

    Agradecimiento....................................................................................... iii

    ndice General......................................................................................... iv

    Lista de Cuadros..................................................................................... ix

    Lista de Figuras....................................................................................... xiii

    Lista de Grficos...................................................................................... xiv

    Resumen................................................................................................. xv

    Introduccin............................................................................................. 1

    CAPITULO I.

    El Problema..................................................................................... 3

    Planteamiento del Problema................................................... 3

    Objetivos de la Investigacin.................................................. 7

    Objetivo General.............................................................. 7

    Objetivos Especficos....................................................... 8

    Justificacin de la Investigacin.............................................. 8

    Justificacin Terica......................................................... 8

    Justificacin Prctica. ...................................................... 9

    Justificacin Social........................................................... 10

    Justificacin Tecnolgica...................................... 11

    Justificacin Econmica. ................................................. 11

    Alcances y Limitaciones de la Investigacin........................... 12

    CAPITULO II.

    Marco Terico Referencial................................................... 13

  • Antecedentes de Investigaciones Afines....................... 13

    Bases Legales............................................................... 17

    Teoras que Sustentan la Investigacin........................ 22

    Bases Tericas.............................................................. 28

    Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto 31

    Caractersticas de las Frutas y su Procesamiento..

    44

    CAPITULO III.

    Marco Metodolgico............................................................ 62

    Tipo de Investigacin.................................................... 62

    Diseo de Investigacin................................................ 62

    Descripcin de Variables............................................... 62

    Sistema de Variables.................................................... 64

    Poblacin y Muestra...................................................... 66

    Tcnicas de Recoleccin de Datos............................... 69

    Instrumento de Recoleccin de Datos.......................... 70

    Proceso Metodolgico Empleado................................. 70

    Procesamiento, Anlisis de la Informacin y Presentacin de

    los Resultados....................................................................

    71

    CAPITULO IV.

    Presentacin y Anlisis de los Resultados

    72

    Estudio de Mercado............................................................... 72

    La Oferta................................................................................. 72

    Ofertas de Produccin del producto Procesado (Pulpa)

    Capacidad Instalada de los Competidores................... 75

    Comportamiento de la oferta de Pulpa de Frutas. .......... 75

    Proyeccin de la Oferta de Pulpa de Frutas.............. 75

    Oferta Regional de la Pulpa de Frutas............................ 76

    Oferta Nacional de Pulpa de Frutas................................ 76

  • Ubicacin de las Principales Plantas Despulpadoras de

    Frutas en Venezuela.......................................................

    77

    La Demanda........................................................................... 77

    Anlisis de la Demanda de Pulpa de Frutas. ................. 77

    Demanda regional de Pulpa de Frutas....................... 78

    Anlisis del Precio de Pulpa de Frutas....................... 79

    Sistemas de Distribucin o canales de Comercializacin 81

    Ventajas del Canal de Distribucin Elegido. ................. 81

    Principales Demandantes de la de Frutas.................... 81

    reas de Influencia del Proyecto.................................... 82

    Proyeccin de la Demanda a Nivel Regional de Pulpa

    de frutas y pasta de Tomates........................................

    84

    Estudio de Mercado de la Materia Prima........................ 86

    Oferta de la Materia Prima............................................. 86

    Oferta Regional de Tomate , Mango, Lechosa y

    Guayaba..........................................................................

    86

    Demanda de la Materia Prima........................................ 97

    Proyeccin de la Demanda en el Estado Apure............. 97

    Estudio Tcnico.............................................................................. 104

    Tipologa Empresarial............................................................ 104

    Tamao de la Planta.............................................................. 104

    Mercado de consumo............................................................ 104

    Mercado de proveedores....................................................... 105

    Tecnologa de Produccin...................................................... 105

    Ubicacin de la Planta............................................................ 106

    Mercado de Influencia............................................................. 106

    Servicios. ................................................................................ 106

    Ingeniera del Proyecto........................................................... 107

    Descripcin del Proceso Productivo....................................... 107

    Definicin de Puntos Crticos. ................................................ 123

  • Balances de Masa................................................................... 132

    Periodo Operacional de la Planta........................................... 134

    Capacidad Instalada de Produccin....................................... 134

    Higiene, Seguridad y Sanidad................................................ 135

    Diseo Organizacional de la Empresa.................................... 135

    Caractersticas de la Mano de Obra........................................ 137

    Personal Requerido. .............................................................. 138

    Funciones del Personal........................................................... 138

    Evaluacin Econmica y Financiera................................................ 145

    Maquinarias y Equipos............................................ 148

    Muebles y Equipos de Oficina. .............................................. 149

    Estimacin Mensual y Anual de Gastos Generales................ 150

    Costos por depreciacin de maquinaria y equipos. ................ 150

    Costos de materia prima......................................................... 151

    Costo total por material de empaque...................................... 157

    Resumen de Inversiones......................................................... 158

    Plan de Inversin y Fuentes de Financiamiento...................... 159

    Financiamiento del Proyecto................................................... 160

    Servicio de la Deuda............................................................... 161

    Estructura de Costos............................................................... 163

    Costos unitarios y margen de Rentabilidad

    Estado de Ganancias y Prdidas...........................................

    165 166

    Capacidad de Pago del proyecto............................................ 167

    Fuentes y Usos de Fondos..................................................... 168

    Flujo de Caja Financiera......................................................... 169

    Flujo Monetarios Netos............................................................ 170

    Relacin Beneficio-Costo........................................................ 171

    Costos de Operacin ao tres (3)

    Valor agregado y valor bruto de la produccin (ao 3)..

    Evaluacin Econmica-Financiera..

    173

    174

    175

  • CAPTULO V.

    Conclusiones y Recomendaciones.................................................. 178

    Conclusiones........................................................................... 178

    Recomendaciones...................................................... 181

    Referencias Bibliogrficas........................................................ 183

    Anexos.

  • LISTA DE CUADROS

    N. Pag.

    1 Composicin de la Pulpa de Tomate................................................ 48

    2 Composicin de la Pulpa de mango................................................. 50

    3 Composicin de la Pulpa de la Lechosa o Papaya.......................... 52

    4 Composicin de la Pulpa de Guayaba............................................. 54

    5 Rango de composicin de slidos solubles totales (Grados Brix) en

    las frutas y en sus derivados de acuerdo a su procesamiento.........

    59

    6 Porcentaje de rendimiento de la materia prima de acuerdo al

    producto............................................................................................

    60

    7 Distribucin de la Poblacin de Productores y Consumidores de

    Frutas. ..............................................................................................

    66

    8 Muestra Probabilstica Estratificada.................................................. 69

    9 Produccin Nacional de pulpa de frutas, pasta y salsa de tomates. 77

    10 Distribucin de Frecuencia. Resultados del Instrumento Aplicado a

    consumidores. (Municipio San Fernando).........................................

    79

    11 Precio de la Pulpa de frutas en diferentes establecimientos del

    Municipio San Fernando 2.007. (Bolsas de 1 Kg.)..........................

    80

    12 Precio de la Pasta de Tomates en diferentes establecimientos del

    Municipio San Fernando 2.007. (Embases de 500 gr.)....................

    80

    13 Poblacin por municipio del Estado Apure........................................ 83

    14 Proyeccin de poblacin Entidad Federal Apure.............................. 83

    15 Consumo Percpita Nacional de Pulpa de frutas y Pasta de

    Tomates. (Kg/Per/Ao).....................................................................

    84

    16 Proyeccin Estimada de la demanda de Pulpa de Frutas y Pasta

    de Tomates en el Estado Apure........................................................

    85

    17 Resultados del Instrumento Aplicado a Productores Agrcolas del

    Sector (Municipio San Fernando)....................................................

    88

    18 Variable: Limitaciones que existen para la instalacin de una

  • planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas

    tropicales en el Municipio San Fernando..........................................

    90

    19 Superficie sembrada y rendimiento de los rubros en el Estado

    Apure en el ao 2.007.......................................................................

    94

    20 Produccin de frutas a nivel regional. (Estado Apure)..................... 94

    21 Distribucin de Cosecha por Rubro en el Estado Apure................. 95

    22 Promedio de los Precios de Tomates y Frutas al Consumidor en el

    Mercado Municipal del Municipio San Fernando del Estado Apure,

    entre Enero y Diciembre 2.007 (Bs/Kg.) ..........................................

    95

    23 Promedio de los Precios de los rubros en estudio en la cadena de

    comercializacin, ao 2.007 (Bs/Kg.) ............................................

    96

    24 Oferta Nacional de Materia Prima..................................................... 96

    25 Consumo Percpita Nacional de Tomate, Mango, Lechosa y Otras

    Frutas................................................................................................

    98

    26 Proyeccin de la demanda Tomates, Mango y Lechosa en el

    Estado Apure, utilizando como promedio el consumo percpita

    nacional............................................................................................

    99

    27 Variable: Necesidad presente en la comunidad respecto a la

    instalacin de una planta procesadora y comercializadora de

    tomate y frutas tropicales. ................................................................

    101

    28 Capacidad Instalada Relativa de la Planta Procesadora y

    Comercializadora de Frutas...............................................................

    135

    29 Listado de Personal de la Planta Procesadora y Comercializadora

    de Tomates y Frutas.........................................................................

    138

    30 Costo Anual de la Mano de Obra...................................................... 144

    31 Costo de Maquinarias y Equipos..................................................... 148

    32 Costo de Muebles y Equipos de Oficina. ......................................... 149

    33 Estimacin Mensual y Anual de Gastos Generales.......................... 150

    34 Costos por depreciacin de maquinaria y equipos. ......................... 150

    35 Porcentaje de procesamiento de la planta mensual de acuerdo a la

  • distribucin de cosecha por rubro en el Estado Apure...................... 151

    36 Produccin mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y

    pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la

    capacidad de produccin de la planta para el primer ao 50%. (4

    h/da).................................................................................................

    152

    37 Produccin mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y

    pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la

    capacidad de produccin de la planta para el segundo ao 75%.

    (6 h/da).............................................................................................

    153

    38 Produccin mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y

    pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la

    capacidad de produccin de la planta para el tercer ao 100%. (8

    h/da).................................................................................................

    154

    39 Necesidad de Materia Prima para la Planta por Rubro, de acuerdo

    a su rendimiento, de tomate a pasta de tomate y de frutas a pulpa

    de frutas, durante los tres primeros aos..........................................

    155

    40 Costo por rubro de la materia prima Tomate y Mango, para el

    ao 1, 2, y 3.......................................................................................

    155

    41 Costo por rubro de la materia prima Lechosa y Guayaba para el

    ao 1, 2, y 3.......................................................................................

    156

    42 Costo total de materia prima en los aos 1, 2 y 3............................. 156

    43 Costo por material de empaque....................................................... 157

    44 Costo total por material de empaque................................................ 157

    45 Resumen de Inversiones................................................................... 158

    46 Plan de Inversin y Fuentes de Financiamiento............................... 159

    47 Servicio de la Deuda......................................................................... 161

    48 Estructura de Costos......................................................................... 163

    49

    50

    Costos Unitarios y Margen de Rentabilidad..

    Estado de Ganancias y Prdidas......................................................

    165

    166

    51 Capacidad de Pago del proyecto...................................................... 167

  • 52 Fuentes y Usos de Fondos............................................................... 168

    53 Flujo de Caja Financiera.................................................................... 169

    54 Flujo Monetarios Netos...................................................................... 170

    55 Relacin Beneficio-Costo.................................................................. 171

    56

    57

    Costos de Operacin ao tres (3)

    Valor agregado y valor bruto de la produccin (ao 3)

    172

    173

  • LISTA DE FIGURAS

    N. Pag.

    1 El Sistema Organizacional................................................................ 27

    2 Diagrama de Flujo General de Procesos de Industrializacin de la

    Pulpa de Frutas. ......................................................................................

    109

    3 Diagrama de Procesos para la Elaboracin de la Pulpa de

    Guayaba. ..................................................................................................

    125

    4 Diagrama de Procesos para la Elaboracin de la Pulpa de Mango. 126

    5 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboracin de la Pulpa de

    Guayaba. ..................................................................................................

    127

    6 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboracin de la Pulpa de

    Mango. ......................................................................................................

    128

    7 Presenta la distribucin de planta de la Empresa Industrial

    Procesadora y Comercializadora de Frutas......................................

    129

    8 Diagrama de Recorrido para la Elaboracin de la Pulpa de frutas. 131

  • LISTA DE GRFICOS

    N. Pag.

    1 Representa la estructura general de la evaluacin de proyectos.

    Baca Urbina (1.987)..........................................................................

    30

    2 Diagrama de causa-efecto................................................................ 74

    3 Esquema de Distribucin de la Pulpa de Fruta................................ 81

    4 Diagrama de Flujo de Operaciones para la Elaboracin de Pulpas

    de Frutas. .................................................................................................

    105

    5 Balance de Masa de la Pulpa de Guayaba...................................... 132

    6 Balance de Masa de la Pulpa de Mango......................................... 133

    7 Organigrama de la Planta Procesadora y Comercializadora de

    Tomates y Frutas.....................................................................................

    137

  • Propuesta para la instalacin de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la regin ubicada en el

    municipio San Fernando del Estado Apure.

    Autor: Hazael M. Alfonzo S.

    Tutor: Alexis Gonzlez

    Ao: 2.008

    Resumen

    Este trabajo est enmarcado en el tipo de proyecto factible, definido como: propuesta para la instalacin de una planta procesadora y comercializadora de tomates y frutos de la regin ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure, ya que el mismo, est referido a la formulacin de un proyecto de inversin, como alternativa para contribuir con el desarrollo industrial y productivo del Municipio y por ende del Estado Apure. Para el logro de este objetivo, se revis material bibliogrfico, registros estadsticos y la aplicacin de instrumentos (encuestas), lo que permiti contar con las herramientas necesarias para analizar la problemtica planteada. Una vez analizado y estudiado los datos estadsticos y las encuestas realizadas, se constat que este proyecto cuenta con la suficiente materia prima a nivel local, donde se plantea la instalacin de la planta, lo que garantiza su funcionamiento durante el periodo de diez aos, considerados de vida til del mismo. As mismo, de acuerdo al estudio econmico realizado, se concluye que el proyecto es altamente rentable, garantizado esto por los datos obtenidos de los indicadores econmicos aplicados, logrando de esta manera, permitir que los productores del sector y el Estado cuenten con un mercado seguro para la colocacin de sus productos, y al mismo tiempo general valor agregado a los productos agrcolas y a la economa regional, e impulsar con ello el desarrollo econmico e industrial, generando empleo y bienestar para los habitantes del Municipio y el Estado.

  • INTRODUCCIN

    El mundo entero est relacionado por dependencia al agro, pues de

    aqu depende: vestido, calzados y alimentos y en razn de ponerlos al

    alcance del consumidor se han organizado y desarrollado sectores

    empresariales, contando entre estos: industrias y comercios.

    En Venezuela, durante muchos aos desde el perodo Neo-Indio

    hasta iniciado el siglo XX- el sustento del hombre estuvo relacionado

    fuertemente a la produccin agrcola. De hecho la economa de este pas,

    como Repblica Independiente, se sostuvo en el agro hasta alcanzada la

    dcada de los treinta del mismo siglo, cuando es relegada por la actividad

    petrolera.

    Sin embargo, siempre se ha intentado diversificar y se han hecho

    populares algunas frases como la expuesta por Arturo Uslar Pietri, invitando

    a Sembrar Petrleo, pero los esfuerzos han sido en vano y el pas hoy se

    encuentra envuelto en dificultades, a tal punto que la inversin resulta poco

    atractiva, lo cual hace indispensable y obligatorio que cualquier intento de

    esta accin est respaldado por un estudio pormenorizado que muestre la

    factibilidad del mismo; que es el centro de inters de esta investigacin, que

    tiene como objetivo proponer la instalacin de una planta procesadora y

    comercializadora de tomate y frutas tropicales de la regin ubicada en el

    Municipio San Fernando del Estado Apure.

    En este inters se produce un documento de tres (VI) captulos, que

    especficamente tratan el problema, las teoras relacionadas al mismo y la

    metodologa trazada para abordar su solucin.

    Particularmente el captulo I, resume el problema y lo plantea con

    fundamento en la realidad que muestra la dependencia del hombre al sector

    agrcola a lo largo de la historia y la opcin de desarrollo que ofrece, por esta

    razn, el sector frutcola que a pesar de las dificultades econmicas del pas

    no se ha desarrollado; lo sistematiza con base en un conjunto de

  • interrogantes, cuyas respuestas justifican la realizacin de la investigacin y

    conducen a los objetivos especficos del estudio.

    Entre tanto el captulo II, identificado como el marco terico referencial,

    recoge un fragmento de la historia del tema, la normativa legal que apoya el

    desarrollo de esta actividad y visualiza oportunidades para desarrollar el

    proyecto, adems del conjunto de teoras que explican el deber ser del

    estudio desde la planificacin estratgica.

    El captulo III, resume la metodologa y describe el diseo adoptado,

    las variables de inters segn los objetivos trazados para la investigacin, la

    poblacin a la cual hubo de contactarse para lograr la informacin requerida

    y las tcnicas e instrumentos que se adoptaron para este fin. Presentando,

    adems, las formalidades seguidas para el procesamiento y anlisis de la

    informacin y presentacin de los resultados.

    El captulo IV, en el cual aparecen reflejados los Resultados de la

    investigacin.

    En el Captulo V, en el cual aparecen las Conclusiones y

    Recomendaciones derivadas de la investigacin.

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    La especie humana desde sus orgenes ha guardado una relacin de

    dependencia con el Reino Vegetal, pues llegando a la prehistoria hasta la era

    geolgica paleoltica se ubica a los hombres bajo niveles de subsistencia

    garantizados por el consumo de productos obtenidos de la naturaleza; a tal

    punto que era fuertemente influenciada por las variaciones de los niveles de

    produccin del Reino Vegetal, particularmente del sector frutcola, ello

    obedece a la caracterstica de los grupos nmadas como recolectores y

    cazadores, situacin que permita el desplazamiento de un sitio a otro en

    busca de alimento.

    Esta situacin no cambia sino hasta el perodo neoltico, cuando el

    hombre se inicia en el sedentarismo, hecho que coincide con el aprendizaje y

    desarrollo de actividades agrcolas cuyos momentos inciales slo

    representaron una opcin de sustento como garanta de alimento y se

    mantiene as hasta alcanzar los albores de la historia, cuando el desarrollo

    humano propuls cambios en los procesos relacionados con la agricultura

    que ya era practicada y desarrollada con fines comerciales.

    Sin embargo es necesario destacar, que es a partir de la Revolucin

    Industrial cuando el sector relacionado con la agricultura, cobra tal nivel de

    importancia, que se hace parte esencial de las actividades impulsadas como

    una opcin para generar crecimiento econmico en los pases del mundo.

    Es importante reflejar que, Venezuela, no permaneci ajena a esta

    evolucin, de hecho, algunos historiadores entre ellos, Carrera Damas

    (1986), refiere que en los perodos paleolticos y neolticos como paleoindio y

  • neoindio en la historia precolombina, presentan idnticas caractersticas de

    nomadismo y sedentarismo y una marcada relacin de sus actividades

    cotidianas con la agricultura, rubro que permita a los grupos sociales de la

    poca satisfacer sus necesidades prioritarias, porque los frutos obtenidos se

    utilizaban para la alimentacin de las propias comunidades y a su vez, lo que

    puede denominarse el excedente se intercambiaba con otras comunidades

    (trueque), por diversidad de productos que aseguraban la subsistencia

    humana .

    Dentro de este contexto es importante sealar que, durante el perodo

    colonial se desarrollaron en este pas grandes proyectos agrcolas, que

    dejaron a los colonos una amplia experiencia en este sector productivo;

    marcando tal nivel de influencia que hasta comienzos de la dcada de los

    treinta del siglo XX se habl de la Venezuela agrcola, pues a partir de

    entonces la economa venezolana se ha sustentado en el petrleo y aunque

    en mltiples oportunidades se han organizado planes y puesto en prctica

    proyectos para repotenciar la actividad agrcola, segn Vivanco y Espaa

    (1993), El paternalismo populista de los administradores del poder pblico

    ha convertido los intentos en fracaso. (p. 19).

    Esta situacin llev al pas a una profunda crisis social que afect a

    todos los estratos sociales, a todas las instituciones y deriv en crisis

    econmica, que caus limitaciones en el desarrollo de otras reas como la

    educacin, la salud y la seguridad, entre otras. Las deplorables condiciones

    econmicas del pas, el bajo poder adquisitivo de la poblacin, la inestabilidad

    econmica y el aumento creciente de la baja calidad de vida de la poblacin

    venezolana, entonces son los principales factores que contribuyen a la

    bsqueda de soluciones que mejoren los niveles de vida de la poblacin

    venezolana.

    En consecuencia, la construccin del pas necesita incorporar en su

    haber, un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de

    relaciones ciudadanas. En tal sentido, se establece una democracia social de

  • derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la

    prctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad,

    la equidad.

    Por tanto, la transicin dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad

    poltica y social, desarrollar el nuevo marco jurdico institucional, y contribuir

    al establecimiento de la democracia participativa y protagnica, todo esto

    involucra una profunda reestructuracin del aparato del Estado para que las

    comunidades dispongan de las capacidades de regulacin y control de

    gestin de ste para ampliar y profundizar la democracia poltica venezolana.

    Dentro de este contexto se puede decir que, Venezuela y todos sus

    ciudadanos necesitan conocer todos los mbitos y particularidades de su

    diversidad geogrfica, a fin de proponer alternativas relacionadas con la

    produccin agrcola que permita el crecimiento y desarrollo de la nacin.

    De esta manera, surgen propuestas a favor del agro. Al respecto

    Avilan (2000), afirma:

    En Venezuela se debe ampliar la frontera agrcola, y ms an, aumentar los rendimientos, pues se tiene la necesidad imperiosa de satisfacer el consumo y reducir las importaciones al mnimo ... lo cual significa disear y aplicar prcticas agronmicas eficientes, tales como: mejores variedades, mejores tcnicas de produccin, de cosecha, e implementar buenos sistemas de conservacin de alimentos. (p. 4).

    Esto implica que no solamente es necesario inyectar dinero al sector

    agrcola para financiar cosechas de productos potenciales que generen

    variedad de produccin, sino tambin a otros proyectos complementarios a la

    produccin agrcola, como son los procesamiento del producto primario,

    equivalente a la industrializacin del agro; con lo cual se estara

    contribuyendo a generar empleo, aportando cifras a los ndices de producto

    interno bruto y a la economa del pas.

  • Es necesario resaltar que la sociedad venezolana hered de los

    diferentes gobiernos una pesada carga de exclusin e injusticia social, y a

    pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados en los

    ltimos aos, sus secuelas negativas persisten, concretndose en los

    actuales niveles de pobreza y desasistencia social en que vive una gran

    parte de la poblacin en los momentos actuales.

    Con referencia a lo sealado, Lanz (2004), destaca algunos

    indicadores negativos que caracterizaron los procesos polticos y econmicos

    pasados, los cuales limitaron en crecimiento social y econmico del pas,

    entre stos se tiene:

    a) Rgimen de produccin centrado en el lucro y el afn por acumular riqueza. Existencia de una burguesa que amas una fortuna usufructuando el erario pblico, parasitando de la renta petrolera. De all, la centralizacin y la concentracin de la riqueza en pocas manos, monopolios y grupos econmicos enquistados en casi toda la economa nacional.

    b) Deformacin estructural, que se constata en la desproporcin de los sectores econmicos: sector primario signado por la monoproduccin, con poco valor agregado, agricultura en ruinas, sector de servicio y comercio hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda proporcin con la base agrcola industrial.

    c) Deterioro creciente de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin desempleo, insalubridad, analfabetismo, entre otros factores negativos.(p. 8).

    Destaca entonces que, las polticas econmicas aplicadas en perodos

    gubernamentales pasados slo beneficiaron a una pequea parte de la

    poblacin venezolana y la gran mayora llegaron a vivir en condiciones de

    pobreza, los cuales escasamente gozaban de los beneficios producidos por

    la renta petrolera, lo que implica en lneas generales violacin de los

    derechos humanos.

    En el Estado Apure y particularmente en el Municipio San Fernando, la

    situacin no es muy distinta, pues los pequeos y medianos productores que

  • son la mayora, estn afectados por la pobreza, y los altos precios de los

    productos alimenticios, vestido y calzado y es comn or en sus quejas, que

    se sienten desasistidos por el Estado, alegando que la asistencia financiera

    es muy poca, no llega a tiempo para aprovechar los tiempos de las cosechas

    y a ello se suma que no siempre reciben la asistencia y reorientacin tcnica

    requerida a fin de alcanzar una mayor productividad.

    As, el problema se resume a un alto ndice de riesgo que afecta tanto

    a la economa nacional como regional, trayendo como consecuencia

    desempleo y pobreza, bajas en los niveles de consumo de productos

    agrcolas primarios y procesados, por lo que para algunos productores esta

    actividad ha dejado de ser rentable, al menos en los rubros frutcolas que

    pierden rpidamente su calidad de frescura. Ante lo cual cabe preguntarse:

    _ Qu limitaciones existen para la instalacin de una planta

    procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la regin en el

    Municipio San Fernando?.

    _ Qu acciones son realizadas por los productores agrcolas

    orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutcolas?.

    _ Existe en la comunidad necesidad respecto a la instalacin de una

    planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la regin?.

    _ Cul es la factibilidad tcnica y financiera para la instalacin de

    una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la regin?.

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Estudiar la factibilidad que tendr el montaje de una Planta Industrial

    Procesadora y Comercializadora de tomates y frutas de la regin ubicada en

    el Municipio San Fernando del Estado Apure.

  • Objetivos Especficos

    Establecer las limitaciones que existen para la instalacin de una

    planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la regin

    en el Municipio San Fernando.

    Indagar las acciones realizadas por los productores agrcolas

    orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutcolas de

    la regin.

    Destacar la necesidad presente en la comunidad respecto a la

    instalacin de una planta procesadora y comercializadora de tomate y

    frutas de la regin.

    Determinar la factibilidad tcnica y financiera para la instalacin de

    una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la

    regin.

    Disear una propuesta para instalar una planta procesadora y

    comercializadora de tomate y frutas en el Municipio San Fernando del

    Estado Apure

    Justificacin de la Investigacin

    Justificacin Terica.

    En Venezuela desde 1999 entr en vigencia la Constitucin ms

    reciente del pas, con la cual se concreta el nacimiento de un nuevo contexto

    social, cultural, econmico y educativo, que anteriormente se vislumbraba

    con muchos problemas econmicos, educativos y sociales y que segn

    sealamientos de Torres (2000) se destacaban en:

    ... un pas que viva, las consecuencias de una prolongada y asfixiante declinacin, ubicada entre los pases de peor desempeo econmico y social en la regin, con un empobrecimiento continuo y acelerado... y sembrando la semilla de un futuro pero, marcado por escasa confianza y credibilidad,

  • poca inversin nacional y extranjera, falta de crecimiento econmico, alto desempleo, bajos ingresos, aumento de la pobreza, deterioro de los servicios de la salud, aumento de la delincuencia y deseos de abandonar el pas. (p. 34).

    La situacin descrita en la referida cita, indica que en lugar de sembrar

    progreso, aprovechando la tierra, su fertilidad y potencial de produccin de la

    gente se haba sembrado regresin y deterioro de la calidad de vida para los

    venezolanos, los cuales como cualquier ser humano siempre aspiraron a vivir

    con dignidad y disfrutar de las riquezas del pas: que aunque nunca

    alcanzaron para todos por la mala distribucin de los recursos se saba eran

    y son abundantes.

    Adems, es inters del gobierno nacional y regional, no slo por el

    desarrollo econmico sino por la reestructuracin del territorio y la poblacin,

    promover e impulsar proyectos que conlleven al mximo aprovechamiento

    del potencial productivo del Eje Fluvial Orinoco Apure, para dar

    cumplimiento al precepto constitucional que obliga al Estado a fomentar el

    aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de los venezolanos.

    Justificacin Prctica.

    La creacin de una empresa industrial procesadora y comercializadora

    de frutas en el municipio de San Fernando del Estado Apure permitir ofrecer

    a los consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas

    congelada, la cual no est siendo producida actualmente en la regin.

    Las pulpas de frutas congeladas actan como reguladoras de los

    suministros de fruta, porque se procesan en las pocas de cosecha para

    utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.

    Da a da se presenta por parte de las personas en general la

    tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fcil consumo,

    como lo son las pulpas de frutas congeladas.

  • Justificacin Social.

    Instalar una planta de procesamiento y comercializacin del tomate y

    de otros frutos de la regin traer como consecuencia: colocacin de mano

    de obra; nuevas expectativas para los agricultores, que en funcin de

    satisfacer la demanda de materia prima de esta empresa se vern en la

    necesidad de aumentar sus niveles de produccin; significar un punto de

    motivacin para otros que debern sumarse a la actividad de produccin

    frutcola y ser otro punto de partida para el avance hacia la industrializacin

    de la agricultura apurea.

    Y en este inters de procesamiento de tomate y frutas se reviste de

    importancia, pues el mismo traer consigo los beneficios de la

    comercializacin del producto primario de la misma zona, sin causar

    incrementos exagerados de precios por servicio de transporte, la

    industrializacin de materia prima en el estado de la cual derivar el beneficio

    de la diversificacin y valor agregado a la economa regional y nacional, con

    el consecuente beneficio de la generacin de empleos directos e indirectos

    (productores agregados a la explotacin del sector frutcola, comerciantes

    intermediarios dedicados a la colocacin del producto procesado, al mayor y

    al detal, entre otros).

    As, el estudio se justifica por la existencia de un problema

    manifestado en las distintas dificultades que vive Venezuela, la cual

    demanda soluciones; instrumentos legales que faciliten la ejecucin de

    proyectos de desarrollo como alternativa para el aprovechamiento de los

    recursos naturales en beneficio de todos; y por los beneficios que en

    perspectiva ofrece un proyecto como el que hace referencia el objetivo

    general de la investigacin. Particularmente cuando su rea de influencia es

    el estado Apure, cuya extensa geografa est conformada por tierras frtiles

    donde frutos como el tomate, mango, guayaba, lechosa, entre otras, se

    producen con apenas un mnimo de cuidados y su gente siente el deseo de

    hacer algo productivo para garantizarse el ingreso que les permita el sustento

  • de la familia, a la vez que contribuir a generar cambios positivos en la

    tendencia econmica, estando conscientes que significa mejora para todos.

    Justificacin Tecnolgica.

    A travs del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los

    productos agroindustriales, de acuerdo a las caractersticas, gustos,

    preferencias y necesidades de la regin.

    Para alcanzar un alto grado de competitividad en la regin se requiere

    del fomento de la agroindustria como una combinacin exitosa de tecnologa,

    del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la

    agricultura.

    Justificacin Econmica.

    En la regin se facilita la consecucin de las materias primas por parte

    de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su

    ubicacin, los costos disminuyen, adquirindose a un precio conveniente y

    por consiguiente estos costos hacen que se pueda competir en el mercado.

    El proyecto se justifica en la necesidad de creacin de industrias

    coadyuvando al desarrollo socioeconmico en la regin.

    La ejecucin del presente proyecto promover la generacin de

    negocios y actividades econmicas con los productores agrcolas de la

    regin. A travs del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar

    los productos agroindustriales, de acuerdo a las caractersticas, gustos,

    preferencias y necesidades de la regin.

    Para alcanzar un alto grado de competitividad en la regin se requiere

    del fomento de la agroindustria como una combinacin exitosa de tecnologa,

    del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la

    agricultura.

  • Alcances de la Investigacin

    El presente estudio proyecta como alcance desde el punto de vista

    metodolgico disear una propuesta para la instalacin de una planta

    procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales ubicada en el

    Municipio San Fernando del Estado Apure.

    Todo ello con el fin de ofrecer una perspectiva viable de estudiantes,

    docentes y comunidades de cmo se puede contribuir al desarrollo endgeno

    sustentable en el Municipio San Fernando del Estado Apure, considerando

    que sta es una de las regiones ms deprimidas econmica y socialmente

    del pas, donde se observan mayores ndices de personas en estado de

    pobreza y que escasamente poseen las herramientas para procesar y

    comercializar productos frutcolas obtenidos de frutos cosechados en la

    regin.

    La puesta en marcha de una planta procesadora y comercializadora

    de tomate y frutas tropicales ubicada en el Municipio San Fernando del

    Estado Apure, proporcionar grandes posibilidades de generacin de

    riquezas para el Estado, con efecto multiplicador en el pas, influyendo en la

    disminucin del desempleo y en el mejoramiento de la vida del venezolano.

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Antecedentes de Investigaciones Afines

    La actividad agrcola es explotada por el hombre de manera

    organizada desde la poca prehistrica, especficamente desde el perodo

    Neoltico (6000 aos antes de Cristo), particularmente frutas como el tomate,

    cambur, mango, guayaba, naranja, lechosa, guanbana; que aunque hoy se

    localizan en toda Amrica, no significa que sean originarias de esta tierra:

    sino que fueron tradas por algn viajero y producto de la fertilidad de esta

    tierra y su fcil adaptacin a distintos ambientes han logrado unirse a las

    variedades propiamente americanas.

    Su consumo ha alcanzado tal significacin que no existe en el mundo

    sujeto humano que no se sienta atrado por la apetitosa apariencia de alguna

    fruta, que generalmente hace pareja con su agradable sabor. Por ello han

    llegado a convertirse en factor de crecimiento y desarrollo de algunos

    pueblos que han visto hacer de su variedad frutcola muchas empresas de

    produccin primaria y otras de procesamiento.

    En Venezuela son ejemplo de ello, la Yukery, Fruko, Ctricos

    Carabobo, entre otras, dedicadas a la produccin de jugos de frutas y la

    fbrica Delmonte dedicada al procesamiento de pulpa de frutas; todas ellas

    con una larga data histrica que muestra la posibilidad de xito para

    empresas de este tipo. Ante esa visin algunos investigadores han fijado su

    inters hacia el rubro frutcola, especficamente al procesamiento de pulpa

    con fines comerciales. Se cuentan entre ellos:

    Prez (1991), quien realiz un Perfil econmico para una

    despulpadora de frutas con ubicacin en la zona industrial de la ciudad de

  • San Fernando en el Estado Apure, pretendiendo contribuir, con su creacin,

    de una manera eficaz y positiva a la disminucin del grado de sub.-desarrollo

    en que se encuentra sumergido el Estado Apure.

    El estudio concluy que exista la factibilidad econmica,

    administrativa y tcnica para la instalacin de la planta despulpadora de

    frutas en la ciudad de San Fernando de Apure. En tal sentido, los resultados

    de este estudio demuestran que las posibilidades para procesar frutas en la

    regin son bastantes positivas por lo tanto, la investigacin guarda relacin

    con la presente.

    En el mismo orden de ideas, Daz (1999), realiz una investigacin

    titulada Alternativas para los medianos y pequeos productores frente al

    proceso de globalizacin agroalimentaria. En este estudio se presentan

    alternativas viables de desarrollo para los pequeos y medianos productores

    agropecuarios enmarcados dentro del proceso de la economa globalizada.

    Las mismas alternativas se fundamentan en los hallazgos de la

    investigacin en la cual queda en evidencia que los pequeos y medianos

    productores del Eje de Produccin Biruaca-Achaguas carecen de incentivos

    y estrategias que les permita desarrollar una economa basada en los ltimos

    adelantos tecnolgicos por tanto su poder de competitividad en el sector

    agroalimentario es limitado.

    El estudio se toma como referencia de la investigacin porque en el

    mismo se proyectan posibles soluciones que pueden ser aplicadas por el

    sector agro productivo a pequea y mediana escala para incorporar nuevas

    acciones que les ayuden a mejorar la produccin de alimentos para su propio

    consumo y el de las dems regiones de la localidad y el pas.

    Celis (1999), realiz un estudio con el fin de mostrar la factibilidad para

    la creacin de una empresa extractora de pulpa de fruta ubicada en Cagua,

    Estado Aragua y mostr que tal empresa es viable por las condiciones

    propias del mercado; porque el proceso tcnico operativo es simple y acarrea

    costos que relacionados con los ingresos estimados hacen del proyecto una

  • empresa rentable, por lo que concluy recomendando la creacin de la

    misma.

    El estudio guarda relacin con la presente investigacin debido a que,

    el mismo se proyecta la creacin de una planta extractora de fruta, teniendo

    presente que la zona donde se piensa ubicar tiene perspectivas positivas en

    cuanto a la produccin de diferentes rubros frutales.

    Guevara (2000), en su Propuesta de procesamiento de pulpa de

    frutas, como alternativa industrial para el desarrollo econmico y social del

    Estado Apure, mostr que el rubro frutcola es una opcin viable para una

    inversin, que representa empleo para la fuerza trabajadora y rendimiento

    econmico para el inversionista.

    Teniendo como referencia el resultado logrado en la investigacin se

    plantea entonces que la investigacin mencionada tiene alta pertinencia con

    la aqu prevista a realizar, considerando la importancia dada a la creacin de

    empresas en las cuales se extraiga, procese y comercialice con la pulpa de

    fruta de la regin.

    Flores (2001), realiz un estudio de factibilidad econmica para una

    pequea empresa destinada a la elaboracin de dulces criollos. En esta

    investigacin queda en evidencia que, el producto frutcola juega un papel

    importante para el desarrollo agroindustrial de la regin apurea y los

    resultados muestran que la materia prima est garantizada, pues existen en

    el mercado de San Fernando fuentes de abastecimiento que le permiten

    cubrir sus necesidades. En tal sentido, en el estudio referido se enmarca la

    importancia de implantar a nivel regional una planta despulpadora de frutas,

    teniendo presente que a nivel del Estado Apure la produccin frutcola es

    bastante extensa.

    Destaca tambin un estudio realizado por el Ministerio de Ciencias y

    Tecnologa (2002), denominado Redes de cooperacin productiva. El

    objetivo se orient a describir las formas como se pueden implementar las

    redes de cooperacin productiva que puedan conducir al logro del desarrollo

  • endgeno sustentable. Se lleg a concluir que, la organizacin en redes

    productivas conlleva a un proceso de construccin donde lo poltico y lo

    organizativo es un soporte esencial del desarrollo social y en este marco

    emerge la necesidad de impulsar la planificacin democrtica como parte del

    desarrollo endgeno.

    Esta investigacin guarda referencia con la realizada por cuanto eleva

    la importancia de establecer estrategias orientadas a la produccin, todo ello

    en el marco del desarrollo endgeno como herramienta de crecimiento social

    de una nacin, estado o localidad.

    Asimismo es necesario resear el estudio realizado por Tovar, (2003),

    titulado Formas asociativas agrarias en Venezuela. El objetivo fue analizar

    las formas como se produjo el asociacionismo agrario en Venezuela durante

    el perodo que va desde 1960 hasta el 2000.

    Entre las conclusiones de esta investigacin destaca que, desde los

    aos 1960 hasta el 2000, en Venezuela existieron una diversidad de

    asociaciones vinculadas al sector agrcola, cuya presencia en lo fundamental

    se debe a la promocin externa que diferentes organismos del Estado

    venezolano hacen, otro aspecto importante es lo que podra constatarse en

    relacin al debilitamiento en el nmero y tamao de las asociaciones, como

    consecuencia de la desatencin del Estado, lo cual comprueba la influencia

    determinante del factor exgeno frente a la debilidad de la fuerza endgena,

    autnoma y espontnea de las organizaciones del sector.

    Se hace sealamiento explcito de la investigacin anterior debido a

    que en la misma se visualiza la importancia dada hoy da a las estructuras

    organizativas de tipo comunitarios, como es el caso de las cooperativas para

    orientar el desarrollo social de las comunidades

    Por su parte, Figueroa y Moncada (2003), quienes realizaron un

    estudio denominado Diseo de una planta panelera (Trapiche). Se realiza

    el diseo para la instalacin de una planta para procesar jugo de caa con la

    finalidad de obtener como producto final el Papeln. En tal sentido, se hizo

  • un estudio detallado del proceso de obtencin del producto, y se emplearon

    los conocimientos adquiridos en cuanto a mtodos de diseo, para conseguir

    una planta que cumpliera con las normas de higiene, y de esta forma obtener

    un producto que se adaptara a las exigencias del consumidor.

    De igual manera, se dimensionaron y seleccionaron los equipos que

    conforman la planta diseada. Se seleccionaron los materiales para la

    construccin de dichos equipos. Se aplicaron nuevas tecnologas al utilizar

    Gas Licuado de Petrleo en la deshidratacin del jugo de caa,

    conjuntamente con quemadores, en lugar de los combustibles tradicionales,

    como lea y bagazo. Se elabor un Plan de Mantenimiento y un Manual de

    Operaciones para la planta. Se realiz un Estudio de Factibilidad Econmica

    de la Planta y un Anlisis General del Sistema escogido (diseos, equipos,

    materiales). Se realiz una propuesta para la distribucin de la planta.

    Los estudios analizados con anterioridad, destacan hechos que

    resultan particularmente interesantes para la investigacin, por cuanto los

    mismos permiten an no existe en el rea geogrfica del Municipio San

    Fernando, alguna empresa encargada del procesamiento y comercializacin

    del tomate y otras frutas tropicales que signifiquen competencia para el

    proyecto, a pesar que esta actividad le ha resultado rentable a otras

    empresas semejantes fuera del Estado Apure y que existen en el mercado

    fuentes de abastecimiento para el procesamiento de pulpa de fruta.

    Bases Legales

    Tanto la investigacin como la empresa a que se refiere estn

    delimitadas al mbito territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, por

    lo que estarn regidos por la Carta Magna de sta; por la necesidad de

    financiamiento se visualiza una relacin con el Decreto Ley de Microfinanzas

    y el Decreto de Regimiento Funcional del Instituto de Crdito Artesanal y de

  • la Micro, Pequea y Mediana Empresa del Estado Apure (INCARPEM), y por

    su referencia a la actividad comercial se apoyar en el Cdigo de Comercio.

    As, la investigacin encuentra apoyo en los siguientes instrumentos,

    particularmente en sus textos referidos a la promocin del desarrollo del

    Estado y a la regularizacin del uso y aprovechamiento de los recursos

    naturales y del acto de comercio.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    La Carta Magna Venezolana est concebida como una de las ms

    magnnimas de Amrica Latina y se afirma que fue ideada con el inters del

    beneficio al colectivo social, estableciendo en su contexto responsabilidades

    conducentes al desarrollo integral de la sociedad. Y respecto a las garantas

    econmicas, establece como derecho de toda persona, venezolana o

    residente, la libertad de accin al referir que:

    Toda persona puede dedicarse a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las establecidas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad y proteccin del ambiente u otras de inters social. (Artculo 112).

    Lo cual deja ver la libertad del cuidado para escoger una o varias

    actividades econmicas con cuya dedicacin pueda aportar contribuciones al

    desarrollo del pas. Y para facilitar esta escogencia, el mismo artculo

    responsabiliza al Estado por la asistencia de estos, indicando textualmente:

    El Estado promover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justa distribucin de la riqueza, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin... (Artculo 112).

  • As, este instrumento legal ofrece la primera opcin de factibilidad para

    la ejecucin del proyecto, pues la actividad industrial y el procesamiento de

    pulpa de frutas con fines comerciales no es prohibido por ley alguna y si es

    contemplable como una opcin para la promocin del desarrollo y la justa

    distribucin de las riquezas, lo que permite contemplar la idea de recibir, de

    ser requerido, financiamiento u otro tipo de asistencia por parte de los

    organismos estatales o nacionales, para lograr un mximo rendimiento del

    proyecto. Ya que no es una opcin abstracta, sino una opcin alternativa a

    partir de la cual pueden seguir otros proyectos como: jugueras y dulceras, a

    la vez que garantiza la materia prima para los ya existentes.

    Adems, son competencia del Estado, las polticas nacionales para la

    produccin agrcola... (Artculo 156, Ordinal 25 de la Constitucin), polticas

    en las cuales encuentra encaje el proyecto empresa a que se refiere el

    estudio, pues la poltica hacia el agro es promover su crecimiento y una

    planta de procesamiento de frutas en una zona agrcola, potencialmente

    productiva como el Eje de produccin agrcola San Fernando Biruaca

    Achaguas, representa un punto a favor de la motivacin del productor que

    resulta indispensable para la diversificacin de la produccin nacional.

    Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001)

    El objeto de esta Ley segn el artculo 1, es:

    Establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido ste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia al inters general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de proteccin ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

  • El motivo de incursionar en el procesamiento y comercializacin del

    tomate y otras frutas tropicales en el Municipio San Fernando, forma parte

    de las acciones que estipula la ley, pues se convierte en un medio para el

    desarrollo humano y as mismo permite el crecimiento econmico del sector

    agrario, ya que se constituir en una fuente de motivacin para el productor

    que se dedica a la explotacin del tomate y otras frutas en la regin, logrando

    as fortalecer las bases del desarrollo rural, integral y sustentable cumpliendo

    con el inters de esta ley.

    La realizacin del estudio concuerda con los fines de esta ley, ya que

    la misma promueve la organizacin de un servicio eficiente de crdito agrario

    reuniendo las alternativas posibles para la facilitacin de la ejecucin de

    proyectos que cumplan con el objeto de esta ley, como se visualiza en su

    artculo 9: El Estado organizar el servicio eficiente del crdito agrario

    incorporando a las instituciones bancarias y financieras pblicas o privadas

    existentes a dichos servicios o creando instituciones estatales si fuere

    necesario.

    Por su parte, esta Ley est enmarcada dentro de lo preceptuado en el

    artculo 115 de la Constitucin Bolivariana de Venezuela, en el que se

    garantiza el derecho a la propiedad. Esta Ley viene a ser base para el

    desarrollo integral y sustentable del sector agrcola y pecuario. A travs de

    ella se pretende garantizar una justa y equitativa distribucin de las tierras,

    eliminando el latifundio, con el propsito fundamental de incrementar la

    produccin agrcola.

    Al clasificar las tierras, se desea alcanzar una mejor y mayor

    produccin agrcola, pecuaria y la utilizacin adecuada de la mano de obra

    capacitada para fomentar el mejor uso de las tierras.

    En este contexto, la capacitacin adquiere mayor relevancia al formar

    parte de las estrategias que el Ejecutivo debe plantear para la consolidacin

    del estado de derecho y combatir con base en una mayor justicia social y

    libertad, los niveles de pobreza que existen en el agro venezolano. De esta

  • forma se establece que la capacitacin constituye un instrumento bsico para

    establecer y estimular la asociacin productiva (microempresas,

    cooperativas, entre otras).

    Decreto Ley de Creacin, Estmulo, Promocin y Desarrollo del

    Sistema Micro Financiero (2001)

    Instrumento legal que rige en el mbito nacional y garantiza una

    opcin de financiamiento, con o sin intereses, para proyectos que as lo

    requieran y es que ... tiene por objeto crear, estimular y desarrollar el

    sistema micro financiero, para atender la economa popular y alternativa, a

    los fines de su incorporacin a la dinmica del desarrollo econmico y social

    (Artculo 1). Lo cual representa una alternativa a favor de la ejecucin del

    proyecto que contempla la instalacin de una empresa procesadora y

    comercializadora de tomate y frutas tropicales propias de la regin.

    As mismo, la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio en su

    artculo 1, expresa que: la ley tiene por objeto establecer las disposiciones

    que regirn el proceso de ordenacin del territorio en concordancia con la

    estrategia de desarrollo econmico y social de la Nacin.

    Por su lado, la Ley Habilitante, en el artculo 1, aparte 4, referido al

    mbito econmico sectorial en su letra i, refiere que se deben dictar normas

    que garanticen el crdito oportuno y suficiente para el sector agropecuario, a

    fin de lograr la seguridad alimentaria de la poblacin, que reconozcan la

    importancia estratgica de la agricultura nacional, afianzando al hombre

    como destinatario del desarrollo y fortalecimiento del sector agroalimentario.

    Es decir, ofrecer lneas estratgicas de accin en la transformacin del

    aparato productivo para adecuarlo a las nuevas exigencias y constituirlo en

    instrumento para un desarrollo sostenido, basado en mejoras de

    productividad y competitividad. Adems establece estrategias para el logro

  • de la seguridad alimentaria, para lo cual establece polticas de modernizacin

    en el sistema agro-alimentario orientadas a la consolidacin de la agricultura.

    Cdigo de Comercio (1955)

    La empresa a que se refiere el estudio estar concentrada en el

    procesamiento y comercializacin de tomate y frutas tropicales, ello permite

    interpretar que lleva implcito el acto de comercio, representado en la compra

    (venta) de cosas muebles hechas con este fin, segn queda establecido en

    el artculo 2, del Cdigo mencionado.

    Decreto de Regimiento Funcional INCARPEM

    Instrumento legal que rige una institucin de financiamiento pblico y

    establece que corresponde a esta: Coordinar con las universidades, gremios

    y colegios profesionales y otros institutos de investigacin cientfica y

    tecnolgicas, acciones tendientes a estimular el desarrollo empresarial del

    Estado Apure. (Artculo 2, Ordinal 3).

    Artculo que justifica la ejecucin de la investigacin no slo por el

    inters de formar la visin de organizar, financiar y hacer rentable una

    empresa, sino por su inters acadmico.

    Teoras que Sustentan la Investigacin

    Teora Clsica de la Administracin

    Henry Fayol fue el creador de esta teora y dividi las operaciones

    comerciales en seis que se denominaron funciones bsicas de empresa, las

    cuales son citadas por Kast y Rosenzweig (1995):

  • 1. Funciones Tcnicas: Relacionadas con la produccin de bienes o de

    servicios de la empresa.

    2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e

    intercambio.

    3. Funciones Financieras: Relacionadas con la bsqueda y gerencia de

    capitales.

    4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la proteccin y

    preservacin de los bienes de las personas.

    5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros,

    balances, costos y estadsticas.

    6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integracin de las otras

    cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las

    dems funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

    Esta teora tiene relacin con el trabajo que se presenta, ya que el

    mismo se basa en la Instalacin de una empresa que busca estudiar la

    factibilidad de produccin, en funcin de las condiciones fsicas, ambientales,

    humanas, tcnicas y financieras que existen en la unidad en estudio. En tal

    sentido, deben implementar las funciones de administracin como son:

    planear, visualizar el futuro de la empresa procesadora y comercializadora y

    trazarse un plan de accin. Organizar, que significa construir el organismo

    material como social de la empresa. Dirigir, que corresponde a guiar y

    orientar el personal que all labora. Coordinar, armonizar con todos los actos

    y esfuerzos del personal de la empresa. Controlar: Verificar que todo suceda

    de acuerdo con las reglas establecidas y las rdenes dadas, por el gerente

    de la empresa.

    En atencin a los fundamentos de esta teora se espera que la planta

    procesadora y comercializadora tenga mayor productiva a travs de poner

    en prctica las funciones, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en

    cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos

    los recursos de que ella dispone, para asegurar la propuesta en cuanto a la

  • instalacin de una planta procesadora y comercializadora de tomate y otras

    frutas tropicales de la regin.

    Planificacin Estratgica

    Producto de las acciones requeridas para el logro de los objetivos el

    estudio manifiesta una relacin directa con la planificacin estratgica, ya

    que es necesario conocer la situacin del ambiente externo (mercado) y del

    interno (la empresa) y sus perspectivas a fin de visualizar la factibilidad de la

    planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales de la

    regin de San Fernando de Apure.

    Adems de estas acciones, realizar una propuesta para la instalacin

    de una empresa agroalimentaria requiere de acciones propias de la

    formulacin de proyecto, cual es el caso de las tcnicas de evaluacin y

    criterios de seleccin viables para stos, el financiamiento se los mismos y la

    comercializacin de los productos.

    La planificacin, en su sentido ms amplio es vista como una accin

    que permite construir una realidad con apoyo en el desplazamiento a futuro.

    Es un proceso que consiste de acuerdo con Ribeiro (1997), en ... inventar el

    futuro para redefinir el presente (p.123), pero al imprimirle sentido holstico,

    es definida por Matus (citado por Corredor, 1997), como: ... un proceso

    continuo y sistemtico de anlisis y discusin para seleccionar una direccin

    que gue el cambio situacional y producir acciones que le construyan

    viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes. (p. 56).

    As, es necesario e indispensable, al buscar la viabilidad de un

    proyecto de inversin, tener presente la misin, objetivos a lograr y las

    estrategias en que habr de apoyarse el ejecutor para lograr estos objetivos

    y para ello se hace obligatorio realizar un diagnstico interno y otro externo;

    para identificar en el primero: oportunidades y amenazas y en el segundo:

    fortalezas y debilidades. Logrados estos cuatro elementos fijar los objetivos

  • a desarrollar, las metas a lograr y definir las estrategias; con las cuales

    visualizar la necesidad de recursos que debe asignar el proyecto, a la vez

    que debe organizar los instrumentos de medicin y evaluacin que le

    permitan tomar los correctivos cuando sean necesarios y usar los resultados

    positivos como punto de apoyo para la retroalimentacin y la organizacin de

    otros proyectos.

    Este proceso ser gua y directriz en la realizacin del estudio, pues

    se aspira a realizar un estudio de mercado que se corresponde con el

    diagnstico externo, ms un estudio tcnico y financiero equivalente al

    diagnstico interno; con fundamento en estos fijarn los objetivos y las metas

    de produccin de la empresa proyecto y se definirn las estrategias de

    produccin y comercializacin, previendo con ello la necesidad de recursos

    humanos, materiales y financieros, se estimarn sus costos y se realizarn

    las evaluaciones relacionadas al estudio econmico.

    Teora de la Organizacin

    El trmino organizacin se usa en forma muy diversa en la

    administracin. Se considera la organizacin como las relaciones humanas

    en la actividad grupal. Tambin se aplica como sinnimo de empresa o

    institucin conformada sobre la base de metas especficas, lo que ha llevado

    a definirla como ... unidades sociales (o agrupaciones humanas)

    deliberadamente constituidas o reconstruidas para alcanzar fines especficos

    (Melinkoff, 1990, p. 16). Concepto que es base de esta investigacin, pues se

    visualiza la empresa como un ente articulado de agentes externos e internos.

    Produciendo tal nivel de cohesin que conduce los mismos hacia el esfuerzo

    por el logro de un objetivo o una meta particular.

    En este sentido, la organizacin como sistema articulado de

    elementos que interactan en pro de una meta, se impulsa a partir de cinco

    (5) subsistemas particulares:

  • _ Subsistema de objetivos y valores, el cual rige como directriz de los

    procesos que segn la cultura y la filosofa empresarial y el personal que en

    los distintos niveles de gerencia operacionaliza el proceso productivo, con

    objetivos generales, grupales e individuales bien definidos.

    _ Subsistema tcnico, incluyente de los conocimientos requeridos

    para el desempeo de las tareas, contemplando como estas, las tcnicas

    utilizadas para el procesamiento del producto, el manejo de los equipos y el

    mejor aprovechamiento de las instalaciones.

    _ Subsistema Estructural, referidos a las formas en que las tareas de

    la organizacin estn divididas en: diferenciacin laboral e integracin, lo que

    lleva a su formalizacin a travs de los estatutos, la descripcin de los

    puestos de trabajo, su posicin segn el nivel de participacin y el grado de

    importancia en el proceso, las reglas y procedimientos propios del

    funcionamiento.

    _ Subsistema psicosocial, integrado por individuos y grupos en

    interaccin; sus actitudes, percepciones y motivaciones o lo que es lo mismo,

    articula elementos relativos al comportamiento individual y la motivacin,

    relaciones de funcin y posicin, dinmica de grupo y sistema de influencia

    que conllevan a una articulacin de sentimientos, valores, actitudes,

    expectativas y aspiraciones que afectan directamente la participacin de un

    sujeto en el proceso productivo de una empresa cualquiera.

    _ Subsistema administrativo, cubre toda la empresa, sobre l recae la

    responsabilidad de fijar los objetivos y metas organizacionales, la planeacin,

    integracin de los sistemas internos y externos (organizacin con el medio),

    de los recursos en pro a la instrumentacin de los procesos y el control

    requerido para el logro de las metas con el mximo de los rendimientos de

    los recursos, es decir, la operacionalizacin eficiente y eficaz.

    Sentido y razn por la cual la teora organizacional es soporte del

    proyecto, pues es indispensable que la organizacin acte con fundamento

    en una gua directamente dependiente del subsistema de objetivos,

  • impulsado por un recurso humano, que apoyado en tcnicas ajustadas al

    proceso productivo permiten el mejor aprovechamiento de la planta y los

    equipos, llevando a un mximo de rendimiento y productividad, que es

    manifestacin de la eficiencia y eficacia funcional.

    Figura 1

    El Sistema Organizacional

    Fuente: Melinkoff (1990).

    Subsistema de

    Objetivos y Valores

    Cultura

    Filosofa

    Objetivos Generales

    Objetivos de Grupo

    Subsistema Tcnico

    Conocimiento

    Tcnicas

    Instalaciones

    Equipos

    Subsistema

    Administrativo

    Fijacin de objetivos

    Planeacin

    Integracin

    Organizacin

    Instrumentacin

    Control

    Subsistema

    Estructural

    Tareas

    Flujo de Trabajo

    Grupos de Trabajo

    Autoridad

    Flujo de Informacin

    Procedimientos

    Reglas

    Subsistema

    Psicosocial

    Recursos Humanos

    Actitudes

    Percepciones

    Motivacin

    Dinmica de Grupo

    Liderazgo

    Comunicacin

    Relaciones

    Interpersonales

    SISTEMA AMBIENTAL

    Subsistema de

    Objetivos y Valores

    Cultura

    Filosofa

    Objetivos Generales

    Objetivos de Grupo

    Subsistema Tcnico

    Conocimiento

    Tcnicas

    Instalaciones

    Equipos

    Subsistema

    Administrativo

    Fijacin de objetivos

    Planeacin

    Integracin

    Organizacin

    Instrumentacin

    Control

    Subsistema

    Estructural

    Tareas

    Flujo de Trabajo

    Grupos de Trabajo

    Autoridad

    Flujo de Informacin

    Procedimientos

    Reglas

    Subsistema

    Psicosocial

    Recursos Humanos

    Actitudes

    Percepciones

    Motivacin

    Dinmica de Grupo

    Liderazgo

    Comunicacin

    Relaciones

    Interpersonales

    SISTEMA AMBIENTAL

  • Bases Tericas

    Elementos Componentes de un Proyecto de Inversin Factible.

    Proyecto de Inversin: Alvarado y Betancourt (1.995), lo describen

    como una actividad cuya puesta en operacin, requiere de una inversin

    que por lo general es a largo plazo y que se realiza con expectativa de

    obtener beneficios futuros.

    Un proyecto de inversin est caracterizado como un planteamiento

    formal que se inicia generalmente con un escrito para conocer en funcin a

    informacin bsica recabada y procesada, si es posible su consolidacin y

    puesta en practica o su descarte. Comprende desde el punto de vista

    operacional, grandes inversiones de capital tanto fijo como de trabajo que en

    definitiva permitirn su puesta en marcha

    Precisar la factibilidad de un proyecto de inversin dirigido a la

    explotacin de un producto en especial, cual el caso del tomate y de frutas

    tropicales requiere conocer el estado situacional de las fuentes de

    abastecimiento de materia prima, de la oferta de productos semejantes y la

    demanda de los mismos en la regin o mbito geogrfico del proyecto.

    As concretar un estudio de factibilidad conlleva segn lo expuesto por

    Contreras (1998), en su texto de Formulacin y Evaluacin de Proyecto y por

    el Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social (ILPES) en

    su Gua para la Presentacin de Proyectos, seala a cuatro (4) estudios

    particulares.

    Estudio de Mercado: que compone dos etapas obligantes al anlisis

    de la demanda actual y su tendencia a la vez que el anlisis de la oferta

    actual y sus proyecciones; por ser los mismos, elementos vitales ... para

    ayudar a orientar las acciones de la empresa ... (ILPES, 1989, p. 71).

    Estudio Tcnico: El cual genera informacin referente al tamao del

    proyecto, su localizacin y las ventajas competitivas que ofrecen stos

  • respectos a la localizacin del insumo. Cantidad de productos segn la

    capacidad de produccin propia del proyecto y la opcin de colocacin del

    mismo en el mercado de influencia.

    Estudio Financiero: Donde se contemplan segn el plan de inversin

    las fuentes de financiamiento, sea referido al mbito externo o interno y a

    sectores particulares de inversin.

    El financiamiento de proyectos se define segn Finnerty (1996), como:

    La obtencin de fondos para financiar un proyecto de capital econmicamente separable en el que los proveedores de los fondos consideran de manera primordial al flujo de efectivo del proyecto como el origen de los fondos para el servicio de sus prstamos y el rendimiento del capital invertido en el proyecto. (p. 2).

    Esto requiere un cuidadoso proceso y la participacin de uno o ms

    entes financieros cuyos aportes sean influenciados por un riesgo que

    consecuentemente trae recompensas. El financiamiento de proyectos, refiere

    el autor reseado, incluye las siguientes caractersticas bsicas:

    Un acuerdo de las partes responsables, en lo financiero, de completar el proyecto y para tal efecto, poner a disposicin de este los fondos necesarios para lograr su terminacin de tal forma que al inicio de las operaciones, se cuente con el efectivo que permita satisfacer todos sus gastos de operacin y las necesidades de servicio de la deuda, incluso si el proyecto no funciona como se esperaba, por causas de fuerza mayor o por cualquier otra razn. Declaracin por parte de los financistas que de ocurrir una interrupcin en las operaciones y necesitarse mucho dinero para devolver el proyecto a su condicin operable, se pondr a disposicin los fondos necesarios mediante cobros de seguro, anticipos contra entregas futuras o algunos otros medios. (p.4).

    Son condiciones para lograr este financiamiento que el proyecto tenga

    factibilidad tcnica, viabilidad econmica y condiciones de mercado

  • favorables a las metas preestablecidas del producto procesado y de ingresos

    generados por la comercializacin de estos.

    Estudio Econmico: Resulta directamente influenciado por el

    mercado, es decir, el proceso productivo ajustado a las condiciones de

    ingeniera del proyecto, que guarda estrecha relacin con el financiamiento,

    pues de la ingeniera depender en gran parte de la inversin a realizar y

    ser condicionante a la capacidad de produccin de la que dependen los

    ingresos de la empresa.

    Cada proyecto de inversin es nico, por lo tanto la metodologa que

    se utiliza en cada uno de ellos, tiene la particularidad de poder adaptarse a

    cualquier proyecto, lo que hace que el proceso de evaluacin de proyectos

    de inversin ocurra en varias etapas.

    El Grfico 1.

    Representa la estructura general de la evaluacin de proyectos. Baca

    Urbina (1.987).

    Fuente: Baca Urbina (1.987).

    Formulacin y Evaluacin de proyectos

    Definicin de Objetivos

    Anlisis

    de

    Resultados

    Anlisis

    Tcnico

    Operativo

    Anlisis

    Econmico

    Financiero

    Anlisis

    Socio-

    Econmico

    Retroalimentacin Resumen y Conclusiones

    Decisin Sobre el Proyecto

  • Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto

    Entre otros autores, indica Jhonson (1987), una de las funciones ms

    importantes del administrador financiero es la planeacin (p. 85), que influye

    el anlisis del movimiento de ingresos y egresos y agrega el autor, puede

    llevarse a cabo desde dos puntos de vista: externo e interno (p. 85), lo que

    permite considerar elementos propios del mercado, oferta y demanda y las

    tendencias de las mismas, ofreciendo al inversionista una visin de la

    alternativa de progresos de la empresas estudiadas.

    Adems, requiere otros elementos para considerar la posibilidad de

    inversin: la rentabilidad de la empresa. Informacin que suministran los

    indicadores de rentabilidad entre los que se cuentan:

    - El punto de equilibrio. Indicador que define Baldwin y Baldwin (1993),

    como el punto de intercepcin de las curvas de costos e ingresos totales y

    que seala con exactitud en punto econmico cifras en que no se producen

    prdidas ni ganancias (p. 166), y puede expresarse en bolvares o en virtud

    de produccin y obtenerse en forma grfica o algebraica.

    En el sentido algebraico el valor absoluto referencial del indicador se

    puede obtener por la siguiente ecuacin:

    I = CfT+CUT

    I = Ingreso

    CfT = Costos Fijos Totales

    CUT = Costos Variables Totales

    Como puede verse se operacionaliza en razn de los costos y los

    ingresos por lo que refleja la igualdad entre ambas partidas, con lo cual el

    inversionista podr evaluar el flujo de ingresos de la empresa en que

    considera participar y lo har con sentido lgico siempre y cuando los

    ingresos resulten superiores a la referencia que ofrece este indicador.

    - El perodo de recuperacin de la inversin. Seala segn Van-Horne

    (1991), el nmero de aos necesarios para recuperar la inversin inicial de

  • efectivo en todo caso, destaca: es la razn de la inversin fija inicial sobre

    el flujo de ingresos de efectivos anuales (p. 137) y permitir al inversionista

    un punto de referencia que ajustar a su lmite y de resultar igual o inferior a

    este invertir, o de contrario rechazar la opcin.

    En tal sentido, para el proyecto se considerar aceptable, si el perodo

    de recuperacin fuere igual o inferior a la mitad de la vida til del proyecto.

    - El valor actual neto. Definido por Weston Brigan (1989), como el

    valor actual de un pago futuro o de una corriente de pagos, descontado a la

    tasa apropiada de descuento (p. 802). Lo que es el flujo de efectivo

    descontado, en la elaboracin del presupuesto de capital. (p. 139).

    Para su clculo este autor propone la siguiente ecuacin:

    VAN = t

    n

    I K

    At

    )1(0

    Dnde: VAN = Valor Actual Neto

    K = Tasa de Rendimiento Requerida

    A = Monto a actualizar

    (1+K)t = Factor de Actualizacin.

    As, puede aceptarse un proyecto de inversin con un valor actual

    neto positivo o al menos igual a cero o lo que de los mismos se aceptar el

    proyecto si el valor actual de los flujos de ingresos excede el valor actual de

    los flujos de salidas.

    En este sentido, la disponibilidad de algunos recursos es obligante de

    la ejecucin del sistema mixto, que facilita la colocacin de recursos propios

    y la cobertura de deficiencias con financiamiento externo, gestionando con el

    BIV a una tasa de 28% que funge como costo de capital y base comparativa

    para la seleccin del proyecto.

    - La tasa interna del rendimiento. Regularmente es identificada como

    la tasa de inters que iguala el valor actual y los ingresos futuros esperados

  • con el costo del desembolso para la inversin, lo que permite calcularse por

    aproximacin con apoyo en un programa financiero o por interpolacin

    aritmtica. Esta ltima con fundamento en el siguiente rendimiento:

    Ti VAN1

    r o

    Ts VAN2

    TiVANVAN

    VANTiTsTirr

    VANVANrTiVANTiTs

    VAN

    VANVAN

    Tir

    TiTs

    12

    1

    121

    1

    12

    )(

    ))(()(

    Ecuacin que sustituida en sus valores absolutos y relativos permitir

    someter el proyecto a una evaluacin comparativa con la tasa de rendimiento

    esperada, aceptando invertir si la TIR resulta igual o superior a la tasa

    exigida de rendimiento o rechazo en caso contrario.

    El Comercio, sus Principios y su Operacionalizacin en la

    Colocacin del Producto.

    El mbito comercial consiste en el amplio abanico de cosas que el

    hombre necesita para vivir. Estas estn en la naturaleza, como el aire, o el

    hombre las produce, como el carro, lograr estas cosas, al modo, en el

    momento, y en el estado deseado, involucra trabajo, ingenio, sacrificio,

    cooperacin, capital, circunstancias y tantas otras actividades. Quien piensa

    sacar provecho de la necesidad de la gente es un mercader. Lo que

  • satisface esa necesidad es una mercanca, sea esto pan, papel de bao,

    informacin, lujo, confort. La mercanca es el producto del mercader, quien

    piensa en su mercado, condiciona o prepara su producto, y acta para

    obtener un beneficio.

    La prctica de mercadera, destaca Aponte (1997), es tan vieja como

    el tiempo, pero el objetivo es el mismo, llevar al mercado lo que la gente

    necesita, sea servicio, comida, bienes, para intercambiarlo por otro bien

    llamado dinero (p. 13).

    La fuerza motora del comercio es la ganancia, en el sentido ms

    humilde, o riqueza en el sentido ms amplio, o como dicen los tericos, la

    acumulacin de capital. Los tiempos y las regiones han introducido nuevas

    tecnologas, nuevos enfoques pero la plataforma y las razones de fondo

    siguen inalterables. En la antigedad, el trmino usado para el hombre

    dedicado al comercio era mercader, hoy existen otros muchos tales como

    mercantil, comerciante, financista, negociante, banquero, no son ms que

    diferentes trminos para referirse a lo mismo: quien presenta su producto en

    su mercado, por el precio que le produzca ganancia, con el propsito de

    acumular riqueza.

    Muchos de los tcnicos, en materia de economa usan el trmino

    comercio para referirse solamente a la actividad de compra venta. Pero en

    verdad comercio involucra mucho ms que eso, cuyo eje es la ganancia. No

    importa que si para esa ganancia, hay que sembrar, bucear, volar, hacer

    investigacin, estudiar una carrera y oficio. Al respecto, Muser y Schawartz,

    (1987), destacan la palabra comercio se refiere a la vida comercial de una

    nacin, en este sentido, comercio es la suma total de toda la actividad

    econmica. La banca, la produccin, la distribucin, el transporte, etc. (p.

    20).

  • Principios del Comercio

    El comercio, como tal, no piensa, no siente, slo es la fuerza de

    hombre y mujeres organizados o no, tratando de colocar sus productos, en el

    sentido semntico, todos ganan en el comercio tanto el comprador como el

    vendedor, sean o no comerciantes. Los vendedores de productos

    perecederos venden su mercanca hasta por debajo del costo, para

    recuperar algo. A veces el gobierno interviene para regular la especulacin

    o fijar otros controles. Esto, y mucho ms, en el lindo juego del comercio all

    se conocen el que produce y el que consume, el que gana y el que pierde y

    hasta el que empata.

    Para dar sentido a lo planteado se cita a Muser y Schawartz, (ob.cit)

    quienes sostienen que en trminos generales algunas caractersticas del

    comercio son: necesidades y demandas, produccin, oferta de mercancas y

    servicios, costos y precios, capitales e intereses, ganancias, prdidas y

    empates. (p. 20).

    El comercio no plan