PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN...

38
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales - CIEN - PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN INICIAL Guatemala, noviembre 24, 2011

Transcript of PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN...

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales - CIEN -

PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN INICIAL

Guatemala, noviembre 24, 2011

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

2. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 6

2.1 Cobertura ............................................................................................................................. 7

2.2 Programas Especializados Educación Inicial ...................................................................... 10

3. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ........................................................................................ 13

3.1 Colombia ............................................................................................................................ 14

3.2 Chile ................................................................................................................................... 15

3. 3 México .............................................................................................................................. 16

4. EXPERIENCIAS LOCALES PRIVADAS EN EDUCACION INICIAL .................................................. 18

4.1 MEJORES FAMILIAS ............................................................................................................ 18

4.2 ASOCIACION PUENTE ......................................................................................................... 18

4.3 APPEDIBIMI Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario .............................. 19

5. AVANCES DE POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA ................................................................. 20

5.1 Modelo de Educación Caminemos Juntos ........................................................................... 22

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 23

7. PROPUESTA .......................................................................................................................... 24

7.1 Objetivos ............................................................................................................................ 25

RESUMEN EJECUTIVO

Estudios han demostrado que es mucho más rentable invertir en la educación en las primeras etapas de la vida, que en la formación en la vida adulta. Durante la primera infancia los niños pueden adquirir fácilmente conocimientos y habilidades para sus dimensiones académica, social y afectiva por el resto de la vida. Después puede resultar muy tarde para intervenir. Alrededor del mundo y en Guatemala, el tema educativo ha cobrado una especial relevancia. En nuestro país se han dado avances importantes que han logrado que en algunos años se logre casi el acceso universal a la educación primaria. Aunque estos avances parecen ser muy alentadores, existen otros indicadores que muestran otra realidad. Por ejemplo, la tasa de supervivencia de la primaria nos indica que de cien niños inscritos en primero primaria, solamente 49 terminan en tiempo. Una de las causas de esta alta tasa de repitencia es que muchos niños llegan al primer grado de la primaria sin haber tenido una experiencia anterior en educación, por lo cual se les dificulta poder asimilar los conocimientos que se imparten en el primer grado, nivel en donde la tasa de repitencia es la más alta. Es por esto que se considera prioritario invertir en los niveles más básicos de educación. Los indicadores muestran que la cobertura de la educación parvularia es baja. Sin embargo, no es una condición general para todo el país, sino se encuentra muy focalizada en ciertos departamentos del país como lo son Alta Verapaz, Quiché, Chimaltenango, Petén y Huehuetenango. En estos departamentos la cobertura de educación parvularia es menor del 50%. Se han desarrollado esfuerzos para llevar educación inicial, con programas muy interesantes y efectivos. Sin embargo, el esfuerzo no ha sido suficiente, pues no se ha logrado un impacto en cobertura. La cobertura en educación inicial es apenas del 1.7%. Existe un factor cultural que no permite que los indicadores de cobertura sean mayores. En muchas regiones del país las familias no están de acuerdo en enviar a sus hijos a la escuela hasta que cumplan los siete años.

De las experiencias internacionales se ha aprendido que se ha logrado llevar más cobertura buscando diversas modalidades de acuerdo al tipo de población que se esté llevando la educación. En este mismo sentido es importante mencionar que los programas deben ser integrales, para lograr que todos los beneficios lleguen a los niños y famlias. Es decir, no debe ser un programa únicamente formativo sino que se generen servicios y prestaciones que mejoren las condiciones de salud y seguridad de las comunidades. Otro factor importante en llevar a los programas es involucrar a los miembros de las comunidades en la prestación de los servicios como miembros activos, de manera que se sientan parte del proyecto, y no solo receptores de un beneficio. La supervisión y evaluación de la efectividad de los programas es indispensable para asegurar que se están obteniendo los resultados esperados y hacer ajustes cuando se considere necesario. El documento propone un programa de formación familiar no escolarizado para llevar la educación inicial a las zonas más pobres del país, que tiene como objetivo primordial darle a la familia el rol de primer educador de los niños y las niñas en sus primeros años de vida, brindándoles el apoyo con educadores / promotores educativos que aseguren los aprendizajes adecuados. El programa se concibe como un ente regulador y supervisor de la ejecución de la estrategia, no como un ente ejecutor o prestador de servicios, de manera que se logre separar funciones y la evaluación de los resultados sea más transparente.

Con este programa se busca cubrir las necesidades de la población más joven del país y llegar hasta las poblaciones para facilitar su integración. Adicionalmente, se cuenta con la educación formal o escolarizada, que son las escuelas de educación parvularia que actualmente cubren casi el 50% de la población en edad de asistir a las mismas. Aunque esta estrategia permite suplir las necesidades de formación de la población en edad para asistir a la pre primaria, la misma debe acompañarse con el fortalecimiento de la Pre Primaria escolarizada para las zonas en donde el servicio está actualmente disponible. El modelo propuesto espera alcanzar una cobertura de 200,000 niños a nivel educación inicial y alcanzar una cobertura de 80% en educación parvularia.

1. INTRODUCCIÓN

En el documento de “Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad” en el apartado de Educación se propuso como una de las políticas: <<Promover el acceso, la permanencia y la promoción de los guatemaltecos al sistema educativo>> Como una de las formas para lograr el objetivo se propuso: <<Desarrollar estrategias enfocadas en la ampliación de la educación inicial y pre-primaria>>. Esto con el fin de que los estudiantes tengan una mejor preparación y mayores probabilidades de éxito en la educación primaria. Invertir en la educación en las primeras etapas de la vida es rentable. Durante la primera infancia los niños pueden adquirir fácilmente conocimientos y habilidades para sus dimensiones académica, social y afectiva por el resto de la vida. Estudios neurológicos han demostrado que en los primeros años de vida el cerebro es más apto para aprender algo nuevo y es muy importante aprovechar este momento para ofrecer contextos y escenarios que propicien desarrollo. Después puede resultar muy tarde para intervenir.1 Es por esto que se ha considerado prioritario desarrollar una estrategia para llegar con efectividad a cubrir a la población más necesitada con servicios de educación inicial y parvularia para formar nuevas generaciones con mayores probabilidades de desarrollo. El objetivo del presente documento es visualizar una manera de expandir la cobertura de la educación inicial y educación preprimaria tomando en cuenta la situación actual de cobertura, los programas existentes, y analizando la forma en que otros países han logrado la expansión. En la primera sección del documento se realiza un diagnóstico sobre la base de los indicadores de cobertura educativa inicial y preprimaria. En la segunda sección se revisan las mejores prácticas para la extensión de cobertura de educación inicial y preprimaria utilizadas en otros países, y en la tercera sección se revisan los programas de educación inicial y preprimaria existentes dentro del país tanto en el sector público como algunos de los modelos no gubernamentales que se han desarrollado en nuestro país. Todo esto con el fin de presentar un modelo para la prestación de estos servicios, con el objeto de expandir la cobertura en educación inicial y preprimaria tomando en cuenta aspectos culturales.

1 Fundación Promigas. GESTION DE LA EDUCACION PREESCOLAR Una experiencia de mejoramiento en el sector oficial, Colombia, 2008

2. DIAGNÓSTICO

La importancia de la inversión en educación como elemento esencial para el desarrollo económico es hoy en día un consenso general. Alrededor del mundo y en Guatemala, el tema educativo ha cobrado una especial relevancia. En nuestro país se han dado avances importantes que han logrado que en algunos años se logre casi el acceso universal a la educación primaria. Los datos del Ministerio de Educación muestran que para 2010 la educación primaria era impartida al 95.8% de los niños en edad de recibirla. Aunque esta realidad parece ser muy alentadora, existen aun deficiencias que provocan altas tasas de repitencia y deserción. Cuando se estima la tasa de supervivencia de la primaria mediante el método de cohorte reconstruida, se encuentra que la misma fue solamente el 49% para el año 2009. Esto indica que de cien niños inscritos en primero primaria, solamente 49 terminan en tiempo, lo cual hace que el Estado pierda Q.1,186 millones a causa de los costos que implican altas tasas de repitencia del nivel de educación primaria. La siguiente gráfica muestra los índices de repitencia desde el año 1996 al 2009.

Gráfica # 1

Fuente: Ministerio de Educación.

Los datos muestran que la repitencia promedio en el nivel primaria se ha ido reduciendo, lo cual es alentador. Sin embargo, al observar la tasa de repitencia por grado, el primer grado de primaria muestra un nivel aun más alto que el promedio. La tasa de repitencia del primer grado de primaria en 2010 fue 25%. De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación para el año 2009 de un total de 280,629 niños repitentes, más de la mitad (52%) eran alumnos de primer grado de primaria. Una de las causas de esta alta tasa de repitencia es que muchos niños llegan al primer

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Repitencia Nivel Primaria

grado de la primaria sin haber tenido una experiencia anterior en educación, por lo cual se les dificulta poder asimilar los conocimientos que se imparten en el primer grado. Es durante los primeros años de vida que el niño logra establecer las bases para su formación posterior y su desarrollo. Cuando un niño no adquiere las habilidades que se forman en el preescolar, corre el riesgo de tardar su aprendizaje en áreas como la motricidad, el lenguaje, atención, memoria y la habilidad de interactuar con el mundo. Es de acá que se convierte en vital la inversión en la educación inicial y preprimaria. Del total de presupuesto asignado para educación durante el año 2010, solamente un 12% fue asignado para la educación inicial y preprimaria. En las siguientes secciones se muestran los resultados de esta inversión en educación en la cobertura de niños.

2.1 Cobertura

La información existente sobre las tasas de cobertura de educación inicial y preprimaria muestran que estas son bajas. Los índices de cobertura deben ser analizados independientemente pues sus programas son separados y los datos existentes así los muestran. A continuación se presentan un breve análisis de estos datos.

a. Educación Preprimaria

La educación preprimaria se cubre a través de modelos de atención escolarizada. En el año 2010 la cobertura de preprimaria era del 55%. La siguiente gráfica muestra la cobertura en la educación preprimaria para el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2010. Para estimar la cobertura de la educación preprimaria se utiliza como indicador la Tasa Neta de Escolaridad, -TNE-. La TNE para preprimaria se calcula como la cantidad de niños que están cursando preprimaria respecto a la población comprendida entre 5 y 6 años, que es la edad que debiera tener un niño que recibe este nivel de educación.

Gráfica # 2

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema Integrado de Información Social, Business Objects, USAID

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

200

0

2001

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0Tasa Neta de Escolaridad Preprimaria

La gráfica muestra que la Tasa Neta de Escolaridad de preprimaria ha ido aumentando en el periodo, de un 37.3% en el año 2000 a un 54.9% en el año 2010. Aun así es evidente que casi la mitad de los niños en esta edad no está siendo atendida en sus necesidades de formación, con la importancia que tiene la misma para su futuro desarrollo. Asimismo, los datos muestran una disparidad en la tasa de escolaridad por departamentos. En departamentos como Alta Verapaz y Quiché la tasa de escolaridad no alcanza el 40%, mientras que en Guatemala y Zacapa la tasa de escolaridad en el nivel preprimaria es casi del 80%, es decir el nivel de cobertura se duplica en estos departamentos.

Gráfica # 3

Fuente: Ministerio de Educación, 2007 (2007? No son datos 2010?)

Esto muestra que existe un verdadero reto de ampliación de cobertura en el nivel preprimaria para Guatemala. La disparidad en la cobertura puede estar relacionada con la diversidad de culturas en el país, en donde existe la creencia que los niños deben permanecer en casa hasta cierta edad. Esto haría aun más difícil el esfuerzo por ampliar la cobertura de la educación preprimaria en una modalidad escolarizada. Adicional al programa regular de educación preprimaria, el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo ha creado el programa de Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar – CENACEP como un complemento a la educación preprimaria. Este se describe a continuación.

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

Gu

atem

ala

El P

rogr

eso

Saca

tep

équ

ez

Ch

imal

ten

ango

Escu

intl

a

San

ta R

osa

Solo

Toto

nic

apán

Qu

etza

lten

ango

Such

itep

équ

ez

Ret

alh

ule

u

San

Mar

cos

Hu

ehu

eten

ango

Qu

ich

é

Baj

a V

erap

az

Alt

a V

erap

az

Pet

én

Izab

al

Zaca

pa

Ch

iqui

mu

la

Jala

pa

Juti

apa

Tasa Escolaridad Nivel Preprimaria por Departamento

Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar - CENACEP CENACEP es una modalidad educativa de aprestamiento acelerado, dirigido a la niñez de 6 años en adelante, de las diferentes etnias del país, que ingresarán al primer grado primaria, que no han tenido acceso al nivel preprimario, ni relación escolar alguna. El programa dura 35 días y se realiza durante los meses de octubre noviembre y diciembre. Los objetivos del programa son:

• Facilitar el ingreso, permanencia y promoción de niños y niñas al primer grado y grados

subsiguientes.

• Fortalecer en la población el desarrollo de destrezas, habilidades, formación de hábitos y

el cambio de actitudes que aseguran su sostenibilidad en el primer grado del nivel

primario.

• Fortalecer la participación comunitaria en las acciones de promoción, organización,

implementación y ejecución del programa.

• Propiciar la formación de valores de convivencia democrática y de interculturalidad.

El programa toma en cuenta las siguientes áreas:

• Destrezas de aprendizaje: percepción, motricidad y pensamiento.

• Comunicación y lenguaje: expresión oral, destrezas de escuchar, iniciación a la

comprensión lectora y literatura.

• Medio Social y natural.

• Expresión artística: canciones, rondas, juegos de ritmo, juegos de representación,

expresiones graficas, entre otras.

• Educación física: ejercicios y juegos, formación de hábitos y aptitudes frente a las

circunstancias que la vida le demanda y sus propias posibilidades de movimiento.

Los Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar –CENACEP-, cubren cada uno entre 35 y 49 niños o niñas. Del 6 de noviembre al 18 de diciembre de 2008 funcionaron en 9 departamentos del país, 65 Centros de Aprestamiento Comunitario en Educación Pre-Escolar –CENACEP-, que beneficiaron a 1,645 niños y niñas.

b. Educación Inicial

Educación inicial, entendida como los niños entre los 0 y 4 años de edad, ha sido abordada en nuestro país por programas concretos desarrollados por diversas instituciones gubernamentales. Los datos para estimar la cobertura en este nivel corresponden a los diversos programas que se identificaron como los que atienden este sector de la población infantil, ya que no existen estadísticas oficiales del Mineduc para este rubro. Estos programas son: Hogares Comunitarios, De la Mano Edúcame, Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña – PAIN.

El programa de Hogares Comunitarios a mayo de 2011 atendía 349 municipios de la república a través de 314 Hogares y 504 Centros de Atención y Desarrollo Infantil –CADIs-, beneficiando a 16,143 niños que son atendidos por 1,525 madres cuidadoras.

El programa “De la Mano Edúcame” esta implementado en 20 comunidades en 12 departamentos del país, atendiendo a 3,205 niños y niñas. Este programa es realizado a través de 41 orientadoras y 77 voluntarias.

El Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña - PAIN - cuenta con 420 centros distribuidos en los 22 departamentos de la república. El Ministerio de Educación estima que el programa atiende a 17,642 niños y niñas menores de 6 años y sus familias, para lo cual utiliza 605 coordinadores docentes.

En la siguiente tabla se hace un resumen de los programas y la población atendida y se obtiene una tasa neta de escolaridad para la educación inicial. La cobertura en este nivel es del 1.7%.

Tabla # 1 COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL DE ACUERDO AL PROGRAMA

Programa Área de Atención Personal a cargo Cobertura

Hogares Comunitarios 349 municipios 1,525 cuidadoras 16,143

De la Mano Edúcame 12 departamentos 20 comunidades

41 orientadoras 77 voluntarias

3,205

PAIN 420 centros en los 22 departamentos

605 docentes coordinadores

17,642

TOTAL 36,990

Población <6 en 2010 2,164,516

Tasa de Cobertura 1.7% Fuente: Elaboración propia en base a MINEDUC, SOSEP e INE.

Esta información indica que el esfuerzo para llevar la educación inicial requiere de muchos esfuerzos, pues el nivel de cobertura es sumamente limitado. A continuación se describe el funcionamiento de los programas de educación inicial que han sido llevados a cabo por distintas organizaciones gubernamentales.

2.2 Programas Especializados Educación Inicial

A continuación se describen las modalidades de atención para la educación inicial desarrolladas por las diferentes entidades gubernamentales. Hogares Comunitarios El programa Hogares Comunitarios busca atender a los niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema; específicamente busca hacer frente a la problemática de los niños y niñas de y en la calle. El programa fue creado mediante el Acuerdo Gubernativo No. 824-97, el cual especifica que sus objetivos son:

Facilitar el desarrollo integral del niño y niña menores de siete años, hijos e hijas de

madres trabajadoras, propiciando la implementación de un modelo psicopedagógico que

potencialice el perfil de educador natural de la familia y las comunidades.

Propiciar la participación organizada de la comunidad en el desarrollo integral de los niños

y niñas, mejorando sus condiciones de vida.

Promover la capacitación y promoción de la mujer.

Implementar los proyectos necesarios que refuercen, consoliden y garanticen la

permanencia, estabilización y seguimiento del Programa y se satisfagan las necesidades

del desarrollo humano en las comunidades objetivo.

Los servicios que brinda el programa son:

Atención alimenticia; a través de una dieta balanceada que contiene los requerimientos

proteínicos y calóricos necesarios para el mejor desarrollo de los niños y las niñas.

Estimulación temprana y educación inicial pre-escolar; mediante la incorporación de la

figura de la maestra al programa, con el apoyo del Ministerio de Educación.

Salud preventiva; mediante el control del crecimiento y desarrollo de niños y niñas,

nutrición, higiene e inmunizaciones.

Seguridad; al resguardarlos de los riesgos de la calle.

Recreación; al convivir con otros niños.

Formación de valores; a través de pláticas.

El programa está a cargo de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- y fue desarrollado durante el gobierno de Oscar Berger, a cargo de su esposa, Wendy de Berger. De la Mano Edúcame Es un programa no escolarizado que es atendido por personal voluntario de la comunidad. Uno de los objetivos de este programa es preparar a las familias desde el embarazo para brindar una atención integral a los niños y niñas de 0 a 6 años, en atención en salud, nutrición, desarrollo intelectual, desarrollo físico, desarrollo afectivo y emocional y formación de actitudes y valores. La atención se brinda en dos modalidades:

• La atención individual; que abarca desde el embarazo a los dos años de edad, en donde se

prepara a las madres durante para el cuidado, atención y estimulación del desarrollo del

niño.

• La atención grupal; que la reciben las familias que tienen niños y niñas de 2 a 6 años, en la

que participan juntos la familia, sus niños y niñas y la voluntaria.

El programa está a cargo de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación. Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 años - PAIN -

Es una modalidad para la atención integral al niño y a la niña menor de seis años en comunidades urbano marginales y áreas rurales del país en contexto de pobreza. Los grupos atendidos por PAIN en la modalidad educativa son:

• De 0 a 3 años 11 meses. Se atiende en forma personalizada, promoviendo la estimulación

para el desarrollo, con la madre, el hijo o hija y el coordinador docente o voluntario,

trabajando las siguientes áreas: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje,

Conocimiento de su mundo, Estimulación Artística y Motricidad.

• De 4 a 6 años. Son atendidos en forma colectiva por un docente coordinador o voluntario,

desarrollando actividades educativas para trabajar las áreas específicas para su desarrollo:

Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Expresión

Artística y Educación Física.

• El grupo de Padres y Madres de Familia de los niños y las niñas que asisten a los Centros

PAIN.

El programa también atiende a:

• El grupo de madres embarazadas. Se les orienta con contenidos del cuidado y desarrollo

del niño y la niña, higiene e importancia del cuidado en el embarazo, y salud preventiva.

• El grupo de las madres lactantes. Son atendidas por el coordinador docente o el

voluntariado, se les orienta en el proceso de estimulación, cuidado y desarrollo del niño y

la niña, higiene e importancia de la lactancia materna. La atención a los grupos de madres

se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y con la Comisión Nacional

para la Lactancia Materna.

El coordinador docente distribuye su jornada de trabajo para atender a todos los grupos de atención. El programa está a cargo de la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación. La Tabla # 2 muestra un resumen de los programas gubernamentales existentes y su funcionamiento. Como puede observarse, los programas brindan servicios y atienden poblaciones similares en edades y estrato social. Su cobertura es aun limitada y los resultados pueden ser efectivos, pero son limitados a una porción muy pequeña de la población. Para que repercuta en el desarrollo económico, debe llegarse a una porción más grande de la población.

Tabla # 2 PROGRAMAS GUBERNAMENTALES PARA EDUCACION INICIAL

Programa Población Atendida

Ente Responsable

Servicios que Brinda Donde

Hogares Comunitarios

Niños de la Calle en extrema pobreza

SOSEP Atención alimenticia

Estimulación temprana

Salud preventiva

Seguridad

Recreación

Hogares establecidos en centros o instalaciones comunitarias

De la Mano Edúcame

Madres embarazadas Niños de 0 a 6 años

DIGECADE MINEDUC

Atención individual: del embarazo hasta los 2 años

Atención grupal: 2 a 6 años participan en familia

Centros especializados

Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña – PAIN

0-3 años 4-6 años Padres de familia

DIGECADE MINEDUC

0 a 3 años en forma individual

4 a 6 años en forma colectiva por un docente coordinador o voluntario

Padres de familia

Centros PAIN

3. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

La siguiente sección contiene un breve análisis de las experiencias de otros países para ampliar la cobertura de la educación inicial y parvularia. Fueron estudiados tres casos concretos, que han tenido un grado de éxito, y cuyos modelos, en algunos casos, han sido replicados, de alguna manera por otros países. Estos son el caso de Colombia, Chile y México. En esta sección se describen brevemente las acciones tomadas por estos países para afrontar la cobertura de la educación inicial y posteriormente se presenta una sección de las lecciones aprendidas de estas experiencias.

3.1 Colombia

La información sobre el caso de Colombia ha sido tomada de un documento denominado la Guía para la Prestación del Servicio de Atención Integral a la Primera Infancia, desarrollado por el Ministerio de Educación de este país. Este documento desarrolla detalladamente toda una visión sobre la primera infancia y la forma en que debe abordarse la formación para un niño en esta etapa de su crecimiento, además de presentar la forma en que el país ha optado por llevar la formación a sus niños en sus primeros años. A continuación se presenta, de una manera muy breve, los rasgos principales del modelo de prestación de servicios que se han utilizado en este país. Colombia ha abordado el reto de la educación inicial con un modelo estructurado en lo que denominan Comités, de tal manera que todos los participantes en la provisión de servicios educativos estuvieran incluidos. En el modelo existe un solo organismo coordinador de todos los esfuerzos, el Comité Técnico Nacional en el que participan el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Protección Social. En otro nivel se ubican los Comités Departamentales, los cuales buscan garantizar la articulación interinstitucional a nivel regional, estos están integrados por las Secretarías de Educación, Salud, Bienestar Social y Desarrollo Humano de la entidad territorial certificada, y la Dirección Regional y Centro Zonal del ICBF y la Red JUNTOS. Luego existen a nivel municipal las Mesas Municipales de Primera Infancia, que buscan movilizar las acciones para la prestación de los servicios, entre otros. Y por último, los Prestadores de Servicio para la Atención Integral de la Primera Infancia. Estos son habilitados para otorgar servicios después de haber cumplido los requisitos en un Banco de Oferentes y deben proporcionar los servicios, según establezcan las autoridades, y participar en las reuniones de los entes coordinadores. En Colombia se prestan servicios en distintas modalidades, de acuerdo a las condiciones de la población meta donde se prestan los servicios:

a. En Entorno Familiar: diseñada para niños menores de 5 años de edad, y aquellos que están ubicados en áreas lejanas.

b. En Entorno Comunitario: para aquellos niños que se encuentran bajo el cuido de Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

c. En Entorno Institucional: es un servicio que se presta en las zonas urbanas, donde no hay acceso a otros servicios.

En cada modalidad existen diferentes programas para ser ejecutados por los prestadores de servicios. Cabe mencionar la importancia de la participación de los padres de familia en cada uno de los programas. Ellos se convierten en el eje central de la formación de sus familias, promoviendo al mismo tiempo la integración familiar y son clave, especialmente en los programas que se ejecutan en las comunidades más lejanas y difíciles de acceder. Los prestadores de servicios deben presentar su programa para entregar de acuerdo a estándares establecidos en lo que se denomina el Plan de Acción Integral – PAI, que puede diseñarse en conjunto con padres de familia.

3.2 Chile

La atención a la primera infancia en Chile es proporcionada por tres instituciones: Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI e y la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor - INTEGRA.

a. Ministerio de Educación: imparte la educación parvularia especialmente a niños entre los 4 y 5 años a través de escuelas municipales y particulares subvencionadas. Además cuenta con varios programas no formales que buscar dar cobertura a niños en el área rural. Estos son: Conozca a su Hijo, Programa de Mejoramiento a la Infancia (PMI) y Manolo y Margarita aprenden con sus Padres.

b. Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI: Es una corporación de derecho público que se financia mediante el presupuesto fiscal anual. Creada en 1970 por ley Nº 17.301, funcionalmente descentralizada se relaciona con el Estado a través del Ministerio de Educación. Tiene como objetivo principal proporcionar atención integral gratuita a los niños entre 0 a 5 años provenientes de familias de extrema pobreza. Esta organizada en Direcciones Regionales, cuyos equipos técnicos, supervisan y apoyan la labor de los jardines infantiles en cada región. Algunos de los programas que dirige JUNJI son:

i. Programa Jardín Infantil: desarrollado para niños entre los 0 y 4 años. Es administrado directamente por JUNJI o por traspaso de fondos a municipios u organizaciones no gubernamentales. Los programas incluyen alimentación y son de jornada completa.

ii. Programa Alternativo de Atención: es un programa presencial para niños mayores de dos años hasta educación básica, ubicados en áreas rurales y semiurbanas, y cuenta con diferentes modalidades.

iii. Programa Educativo para la Familia: en este programa se intenta hacer que los padres de familia, asesorados por educadores y con materiales especiales, sean los protagonistas de la educación de sus niños.

iv. Comunicacional: son programas complementarios para niños que no pueden asistir a programas formales. Estos se realizan a través de la radio y son complementados por guías educativas.

v. Conozca a su Hijo: es un programa para personas aquellos que no pueden accesar programas formales. Capacita a madres rurales para convertirse en las educadoras de sus hijos menores de seis años de edad.

c. Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor - INTEGRA: es una institución de

derecho privado, que desde 1990 desarrolla programas para niños que reciben atención integral en jornada completa, en centros habilitados para ello. Cada grupo de edad está a cargo de asistentes de sala especialmente capacitados o de auxiliares de párvulos que son supervisadas y asesoradas por una educadora de párvulos en cada centro. Además desarrolla una serie de actividades culturales y comunitarias para fomentar la integración familiar y desarrollo local.

El Ministerio de Educación cubre el 62% de la población atendida, JUNJI cubre el 24% e INTEGRA cubre un 14% de los niños que reciben educación inicial en Chile.

3. 3 México

El estudio de caso de México ha sido tomado en parte del documento Programa Estratégico de Desarrollo Educativo 2005-2011 de la Secretaría de Educación Pública Estatal –SEPE-, y su Coordinación de Educación Inicial y se complementa con algunos casos concretos de programas que han sido ejecutados en el país para poder fortalecer y ampliar la cobertura de la educación inicial, que han sido documentados brevemente por la Organización de Estados Iberoamericanos. La SEPE detalla en su documento base la existencia de dos modalidades para la prestación de servicios de educación inicial, la escolarizada y la no escolarizada. Cada una de ellas desarrollada de acuerdo a las necesidades de la población a ser atendida. A partir de la necesidad de crear estas dos modalidades es que se justifica la creación de la Coordinación de Educación Inicial, cuyo objetivo es coordinar y controlar la programación, organización y desarrollo de actividades relacionadas con ellas. La modalidad no escolarizada ha sido diseñada para las comunidades rurales y urbano marginales y es implementada por miembros de la comunidad, que se convierten en promotores educativos que capacitan a los padres y madres de familia. De acuerdo con el documento de la SEPE, esta modalidad está concebida como un apoyo a los padres de familia de niños entre los 0 y 4 años, para orientar y favorecer su formación integral. El material que se utiliza es sencillo y se adapta a las necesidades específicas de las comunidades. No se requieren instalaciones formales para la prestación de los servicios. La modalidad escolarizada opera en Centros de Desarrollo Infantil y está diseñada para atender integralmente a los niños de madres trabajadoras de áreas urbanas, en ambientes diseñados para esto. Los niños se agrupan de acuerdo con su edad y están bajo el cuido y formación de personal capacitado para lo mismo. Se atienden niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años y 11 meses. Adicionalmente, se lograron identificar unos programas específicos desarrollados en el país y documentados por la Organización de Estados Iberoamericanos, que resultaron interesantes por su contenido. Estos son:

a. Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial – PRODEI: es un programa orientado a niños que viven en estado de extrema pobreza, menores de cuatro años. Funciona sobre la base de promotores educativos comunitarios que capacitan a los padres de familia para darles formación inicial a sus hijos.

b. Programa Trabajando Juntos: forma parte de un programa promovido por la Organización de Estados Americanos – OEA que busca promover el Jardín Infantil a través de los medios de comunicación. Su contexto se basa en que la familia permanece, pero los maestros cambian, por lo que le da especial importancia y busca aumentar la calidad de vida de las familias como tales. Su metodología combina la educación a distancia con la presencial. A distancia a través de clases por radio y teléfono y presencialmente en intercambios de ideas quincenales con las madres y los niños. Adicional a esto, existen promotores educativos que dan seguimiento con visitas al hogar a las familias que asisten al programa.

c. Proyecto Nezahualpilli: es un programa que promueve la autogestión de la comunidad en la educación. Participación de los padres de familia en la administración y gestión

de la escuela. En la escuela busca darles a los niños la capacidad de desarrollarse en su propio medio. Los temas están orientados a las necesidades de la comunidad y son clases participativas. La población meta de este programa son los niños entre los 0 y 6 años.

La siguiente tabla presenta un resumen de las modalidades de atención que desarrollaron estos tres países.

TABLA # 3 RESUMEN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

País Dirección / Coordinación Modalidades Algunas innovaciones

Colombia Estructura por comités interinstitucionales y regionales.

Se prestan servicios por prestadores de servicios autorizados y avalados por un banco de servicios. Las modalidades son:

Entorno Familiar

Entorno Comunitario

Entorno Institucional

Capacitación y formación a maestros sobre nueva manera de educar.

Chile JUNJI, descentralizada que responde al Ministerio de Educación.

Modalidades que pueden ser prestadas directamente o financiadas, en esta forma:

Jardín Infantil

Alternativo

Familia

Comunicacional

Conozca a su hijo, orientado a madres

Diversas entidades prestadoras de servicio que pueden ser subvencionadas. Programas acoplados a las poblaciones que atienden.

México Secretaria Educación Pública Estatal – SEPE

Modalidad escolarizada

Modalidad no escolarizada

Programas piloto especializados en ciertas áreas. Uso del radio como medio para ampliar cobertura

De los casos estudiados se pueden sacar diversas lecciones que son importantes para tomar una dirección en el caso de Guatemala. Primero, en todos los casos estudiados existe un ente coordinador que diseña política y coordina las actividades de las instituciones prestadoras de servicio. Segundo, se utilizan diversas modalidades para poder alcanzar la diversidad de comunidades que tienen distintas necesidades. Tercero, la utilización de organizaciones independientes para la prestación de los servicios, bajo un mismo modelo que es aprobado por la institución que coordina y dirige. Cuarto, la utilización de medios de comunicación masivos para lograr ampliar la cobertura en las áreas menos accesibles. Quinto, la prestación de servicios en la educación preprimaria es una modalidad escolarizada.

4. EXPERIENCIAS LOCALES PRIVADAS EN EDUCACION INICIAL

La siguiente sección tiene como objetivo presentar algunos esfuerzos que han realizado organizaciones no gubernamentales para contribuir en diversas comunidades y tienen relación con la educación inicial. Se estudiaron dos casos concretos, el programa Mejores Familias desarrollados por la Fundación del Azúcar – FUNDAZUCAR, la Asociación Puente en un esfuerzo concreto en la comunidad del Cahabón y el Proyecto APPEDIBIMI en el área Ixil.

4.1 MEJORES FAMILIAS

La Fundación del Azúcar – FUNDAZUCAR maneja desde 1997 el programa denominado Mejores Familias, que se inició con el objeto de resolver el problema de nutrición en el área de influencia del sector azucarero. Con este objeto crean un centro de nutrición en donde se llevaban a las madres con sus hijos en estado de desnutrición. Sin embargo, al darse cuenta que el problema volvía al momento que la madre salía del centro de nutrición a su comunidad, la fundación decide llegar directamente a las comunidades a proveer el servicio y trabajar, sobre todo, en la autoestima de las madres. Entonces se crea un programa completo de una duración de 36 meses, que funciona con seis ejes, cada uno con diferentes componentes: 1) Autoestima, el cual es el tema inicial pues se consideró como la base para el desarrollo de la mujer y madre. Este eje cuenta con cinco ejes temáticos. 2) Alimentación, con ocho ejes temáticos, 3) Producción, para generar huertos familiares y abrirles el abanico de oportunidades para su desarrollo, 4) Comercialización, que es base para potencializar la producción que se aprendió en el eje anterior, y los últimos dos ejes en donde se espera incorporar también a los padres, que son 5) Maternidad/paternidad responsable y 6) Salud reproductiva. El programa trabaja de la mano con las municipalidades, para que el mismo sea validado y facilite la gestión de la comunidad para la obtención de servicios que serán necesarios para la obtener las condiciones sanitarias necesarias y recomendadas por el programa. El programa se financia en lo que ellos denominan Inversionistas Sociales, que proveen los fondos para asistir a las comunidades. Según Maria Silvia Pineda, directora ejecutiva de la fundación, los beneficios del programa llegan a la fecha a 420 grupos familiares, 44 municipios en 10 departamentos. Estima que se cubren 13,845 mujeres y de esto llegan beneficios a 11,657 niños entre los 0 y los 5 años de edad.

4.2 ASOCIACION PUENTE

Asociación Puente es una institución que busca desarrollar un cambio a través de la formación de las mujeres, como ellos mismos denominan, autogestoras. Su trabajo está concentrado en el departamento de Alta Verapaz, en el municipio de Cahabón, en donde se benefician 220 mujeres. El programa cuenta con varios ejes de trabajo:

a) Seguridad Alimentaria: buscan que la mujer sea partícipe de la disminución en la desnutrición y extrema pobreza, haciéndolas partícipes de diversas actividades comunitarias en productivas.

b) Salud: se realizan jornadas médicas y se realiza seguimiento a casos especiales. c) Educación: busca conseguir la permanencia de los niños en la escuela y la calidad de las

escuelas, por medio de capacitaciones a maestros y la dotación de libros y útiles para las escuelas.

La metodología utilizada es la de aprender haciendo, es decir son actividades de mucha práctica. Algunas de las lecciones aprendidas de las experiencias de estas modalidades implementadas por estas organizaciones no gubernamentales, y que fueron manifestadas por las directoras de las entidades a cargo de su desarrollo fueron:

La necesidad de coordinar esfuerzos con las autoridades municipales y otras organizaciones de gobierno para lograr alcanzar los objetivos del programa, como las obras de sanidad, etc.

La integralidad de los programas, se deben trabajar en varios ejes que permitan que el beneficio para las comunidades y las personas verdaderamente se realice.

Trabajar directamente en las comunidades para asegurar la ejecución de los programas, así como la supervisión constante que permita ver resultados.

4.3 APPEDIBIMI Asociación para el Desarrollo Integral y Multidisciplinario

APPEDIBIMI es un aasociación que promueve programas para la niñez, juventud, madres y padres de famlia, líderes y autoridades comunitarias en los diferentes ámbitos de la vida local, regional y nacional, cuyo objetivo es fortalecer los programas de educación inicial y preprimaria bilingüe para que contribuyan en la formación integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, especialmente en las áreas rurales. Sus actividades se centran en cuatro ejes que se resumen a continuación:

EJE COMPONENTES

Eje Social Educación inicial, educación preprimaria bilingüe, promoción derechos de la niñez, salud y seguridad alimentaria nutricional.

Eje Incidencia Participación ciudadana, Comunicación social

Eje Producto Micro Creditos y Asesoría Técnica

Eje Arte y Cultura Teatro, Música, Danza, Dibujo y Pintura

El trabajo de APPEDIBIMI se centra en el departamento del Quiché, especialmente en la región Ixil. En el año 2008 atendió 751 niños y niñas en el nivel preprimario, con su modalidad escolarizada, y en el año 2009 subió su cobertura a 1,042 niños y niñas. Y la cobertura para los programas no escolarizados para educación inicial, o sean niños menores de 4 años fue de 853 niños y niñas en 2008 y 817 niños y niñas en 2009. Sus actividades incluyen diversas estrategias de trabajo. Entre ellas las que consideran las principales son la formación y capacitación, la participación comunitaria, el monitoreo y evaluación y atención pedagógica a niñas y niños de 0 a 6 años. El éxito de APPEDIBIMI, según esta misma institución, es la adecuación de los programas a las comunidades y la participación de las comunidades en su desarrollo, reconociendo la necesidad de la participación institucional y la participación comunitaria, dando importancia a ambos niveles.

Se hace énfasis en la importancia del monitoreo de los programas como una estrategia de capacitacion y formación, así como de abrir espacios para integrar a los participantes dentro del mismo.

5. AVANCES DE POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA

Recientemente el Gobierno de la República ha presentado un documento llamado Política Pública de la Primera Infancia. En este documento se establece la importancia del desarrollo de los niños durante la primera infancia y se desarrollan las bases para abordar el tema. En este se presentan las acciones estrategicas llevadas a cabo por el actual gobierno, en sus diferentes programas, que fueron coordinados por el Consejo de Cohesión Social. Estos se resumen en la siguiente tabla.

Tabla # 4 PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA PRIMERA INFANCIA

Mi Familia Progresa

Bajo la coordinación del Mineduc, tiene como objetivo la atención de familias en condición de pobreza extrema del área rural a través de transferencias monetarias en efectivo condicionadas a para que las familias mantengan controles de salud y asistan a la escuela. Incluye hijos entre los 6 y 15 años de edad.

Bolsas Solidarias

Bajo la coordinación de la Secretaria de Bienestar Social, su población de destino son las familias de asentamientos precarios urbanos, y consiste en proveer de un suministro mensual de alimentos a condición que se cumpla con la responsabilidad de asistir a las capacitaciones que se brinden en beneficio del desarrollo familiar y de la comunidad.

Mi Comunidad Produce

Este es un programa interinstitucional destinada a micro y pequeños empresarios a quienes se les otorga créditos para la producción, fortaleciendo y estimulando la producción económica local con el propósito de facilitar herramientas para potenciar las capacidades locales que incidan al desarrollo socioeconómico y mejoramiento de la calidad de vida.

Agua Fuente de Paz

Su intervención es de carácter interinstitucional, se atiende a la población rural sin acceso a servicios de agua y saneamiento, por medio de la preinversión e inversión en proyectos de esta naturaleza. El Programa busca beneficiar 1.2 millones de personas por medio de un modelo de gestión institucional sostenible con participación del Gobierno Central, las Municipalidades y las comunidades

Consejo de cohesión social urbano.

Naturaleza interinstitucional, destinado a familias de asentamientos precarios urbanos o de escasos recursos, por medio de distintos programas de asistencia social atendiendo problemas relacionados con infraestructura concretamente drenaje, asfalto, áreas deportivas y áreas verdes, salones comunales, escuelas, muros de contención, proyectos productivos, salud, seguridad alimentaria y nutricional, en-tre otros.

Centros de Atención Integral –CAI-

Coordinados por la Secretaría de Bienestar Social, atienden a niñas y niños de ocho meses a doce años de edad, hijos de madres y padres de familia trabajadores, de escasos recursos, brindándoles atención integral en materia de educación, nutrición y recreación.

Programa de Protección y abrigo a Niños y Niñas y Adolescentes.

La Secretaria de Bienestar Social brinda por medio de los Hogares de Protección y Abrigo dirigidos a las niñas, niños y adolescentes, comprendidos en las edades de 0 a 18 años, una atención integral a través de servicios de educación, alimentación, vestuario,recreación, servicios de atención médica, psicológica y psiquiátrica para restablecer la saludfísica, mental y emocional de la los NNA buscando su inserción familiar y social. Asimismo proporciona asistencia legal y social, para buscar e instalar a los NNA en su recurso familiar.

Centros Espe-cializados de Interna

La Secretaría de Bienestar Social atiende a adolescentes con penas de internamiento por medio de la atención integral de las y los adolescentes, a través de la elaboración y ejecución de planes individuales y proyectos educativos; la remisión de 28informes evolutivos y asistencia a las audiencias de revisión señaladas por los jueces correspondientes. La importa

miento ncia de este programa en su relación con la Primera Infancia estriba en el hecho que algunas adolescentes o están en su período de gestación o ya son madres y requieren tanto ellas como sus bebés de atención y protección especial.

Hogares Comuni-tarios

Bajo la coordinación de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEPatendiendo a niñas y niños de 8 meses a 6 años, se implementa este programa de cuidado diario contando con servicios de salud preventiva, nutrición, educación y recreación. Tiene cobertura en todo el país y cuenta con la participación organizada de la comunidad.

Centros de Atención y Desarrollo Infantil -CADI-

Atención las niñas y los niños de 8 meses a 6 años, con una visión de integralidad se busca el desarrollo de las niñas y los niños a través de intervenciones en salud, seguridad alimentaria y nutricional y educación inicial, coordinando acciones con el MINEDUC.

Programa Creciendo Bien

Atiende a mujeres del área rural que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema promoviendo su organización y participación por medio de las Unidades Productivas Solidarias , como mecanismo de fortalecimiento del desarrollo familiar y comunitario.

El documento establece diversos ejes de acción, el eje de salud, el de seguridad alimentaria y nutricional, el de educación inicial y preprimaria y el de protección. En especial se desarrollará el de educación inicial y preprimaria. Para el mismo se establecen las acciones que deben desarrollarse o que ha desarrollado el gobierno, que son:

La atención educativa infantil y familiar, entre las que se establece la necesidad de fortalecer el programa PAIN y los Hogares Comunitarios como estrategia principal.

Se mencionan las Escuelas Monolingües y las Bilingües Interculturales del Nivel PrePrimaria como parte de la estrategia.

Fortalecer el Programa de Docentes Itinerantes el cual brinda atención educativa a niños y niñas de 4 a 6 años en grupos menores de 20 que viven en comunidades dispersas del área rural con índices de pobreza, utiliza un docente que atiende a dos comunidades en forma alterna con el apoyo de dos facilitadores, que laboran una semana en cada comunidad.

Por medio de estas intervenciones se pretende mejorar la vida de las familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema, se les acompaña en el proceso de registro de las y los niños recién nacidos; en algunos casos se les facilita el transporte para asistir a los centros y apoyo con materiales educativos y recreativos para los mismos, así como se les capacita en prevención de la violencia intrafamiliar y se apoya a las madres para su inserción a programas de alfabetización. El documento presenta las acciones estratégicas a realizar que, de acuerdo al mismo, están en concordancia con la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia –Leypina-, las mismas se han dividido en cinco tipos de políticas, que son las políticas sociales básicas, las de asistencia social, las de protección especial, las de garantía y las de protección especial. Estas acciones estratégicas se resumen en la Tabla # 5.

Tabla # 5 ACCIONES ESTRATEGICAS A REALIZAR SEGÚN POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA

Política Acciones Estratégicas

Políticas Sociales Básicas Asegurar que todo niño o niña cuente con un certificado de nacimiento

Asegurar que tengan servicio de salud de calidad

Asegurar que tengan vida sana

Reducir las tasas de morbilidad y mortalidad Asegurar que tengan oportunidad de educarse y acceder a una educación de

calidad.

Lograr que tengan oportunidaes de educación y deporte y acceso a la cultura.

Políticas de Asistencia Social Asegurar las condiciones de subsistencia de los niños, las niñas y sus familias afectados por la extrema pobreza

Brindar atención prioritaria para asegurar el cumplimiento de sus derechos en situaciones de emergencia y desastres.

Politicas de Protección Especial

Adoptar medidas de prevención, protección especial y de apoyo para quienes han sido violados en sus derechos o se encuentren en situaciones de vulnerabilidad.

Promover la resistitución de sus derechos, la rehabilitación, la reinserción familiar y social .

Proteger a los niños y las niñas de la explotación laboral. Promover la rehabilitación y/o la persecusión penal según proceda, de la

violación de los derechos de los niños y las niñas.

Política de Garantía Asegurar la protección de garantías procesales en la LEYPINA, buscando la restitución de los derechos violados y la reinserción familiar y social.

Política de Participación Promover la participación de los niños y las niñas para asegurar que las instituciones del Estado al implementar estas políticas les escuchen y tomen en cuenta su opinión.

Fuente: Política de la Primera Infancia – Gobierno de Guatemala

Estas son las acciones estratégicas que plantea el documento y las relacionadas con educación inicial enmarcan en lo que se ha denominado el Modelo de Educación Caminemos Juntos. El mismo se describe en la siguiente sección.

5.1 Modelo de Educación Caminemos Juntos

El 26 de agosto de 2011 se publica en el Diario Oficial el Acuerdo Ministerial 2557-2011 que crea el Modelo de Educación Caminemos Juntos, concebido como un conjunto de acciones que proporciona lineamientos técnico metodológicos para ubicar a los niños y niñas comos centro del aprendizaje. En este acuerdo se da a las Direcciones Departamentales de Educación la obligación de implementar el modelo, promoviendo las acciones de interacción que requieran para su ejecución. Asimismo, en el artículo 5, se da la potestad al Ministerio de Educación como ente rector de la educación a autorizar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la implementación del modelo, con la finalidad de ampliar la cobertura en educación para los niños entre los 0 y los 6 años de edad. En concordancia con este Acuerdo, se obtuvo acceso al documento Modelo de Educación Inicial y Preprimaria, elaborado en colaboración entre la USAID y el Ministerio de Educación. En este se plantean las bases para desarrollar el programa de educación inicial y preprimaria en el país. En el documento se establece que el modelo hará énfasis en el desarrollo de los niños entre los 3 y 6 años de edad. Las bases del modelo se resume en la siguiente tabla.

Tabla # 5 MODELO DE EDUCACION INICIAL PROPUESTO POR MINEDUC / USAID

RESUMEN

Fundamentos Creado a partir del Curriculum Nacional Base –CNB- en donde se establece que el ser humano es el centro del proceso educativo. Las bases legales en la Constitución Política de la República, la Ley de Educación Nacional y distintos acuerdos gubernativos, legislativos y ministeriales y sus reglamentos.

Características Lo define como uno incluyente, participativo, intersectorial, contextualizado, flexible, integral, activo y sistemático

Criterios de calidad Los criterios de calidad que establece el modelo son: el niño y la niña como sujeto de derechos, el niño y la niña cmo centro del proceso, perspectiva incluyente del niño y la niña, participación y protagonismo de la niña y el niño, potencializar el desarrollo de la niñez, respeto y atención a las diferencias individuales, protagonismo y participación de la familia y la comunidad, pertinencia a las características del medio circulante, pertinencia cultural y lingüística, aprendizaje integral, unidad entre la actividad y la comunicación y el juego como patrimonio privilegiado de la infancia.

Elementos Modelo Escolarizado: desarrollado en una institución escolar con modelos pedagógicos de entrega gradados, multietapa, itinerante y acelerado.

Modelo No Escolarizado: en participación activa de la familia y comunidad, en locales definidos por éstos. A través de una docente en la comunidad, apoyada por madres facilitadoras de la misma. En donde no hay servicios.

Responsables El modelo establece el Ministerio de Educación como el ente responsable del modelo educativo en los diferentes niveles: dirección por el despacho superior, equipo técnico las distintas direcciones del ministerio, direcciones departamentales como las responsables de implementar el modelo, docentes y madres facilitadoras como los que entregan el servicio y la comunidad educativa como responsables de la participación activa en el modelo.

Fuente: Modelo de Educación Inicial y Preprimaria, USAID

El modelo propuesto por las autoridades, propone el desarrollo de las modalidades de acuerdo con las comunidades, y propone el desarrollo de un plan piloto en dos comunidades, una con población bilingüe en departamento de Sololá y una segunda en el departamento de Chiquimula, en comunidad que habla unicamente castellano. El proyecto es muy detallado y completo en la población en la que se enfoca, la de niños entre los 3 y los 6 años. En este no se incluyen a los niños entre los 0 y 3 años, y la formación de madres para la estimulación y formación de niños en esas edades, la cual es crítica para el desarrollo, sobre todo en la parte nutricional que es escencial para el aprendizaje en etapas superiores.

6. CONCLUSIONES

Del análisis de las diversas experiencias locales e internacionales, asi como de los indicadores de cobertura y eficiencia del país se han desarrollado las siguientes conclusiones que pueden servir como base para plantear una alternativa de estrategia para un modelo de educación inicial para nuestro país. Estas son las siguientes:

a. La cobertura de la educación parvularia es baja. Sin embargo, no es una condición general

para todo el país, sino se encuentra muy focalizada en ciertos departamentos del país como lo son Alta Verapaz, Quiché, Chimaltenango, Petén y Huehuetenango. En estos departamentos la cobertura de educación parvularia es menor del 50%.

b. Se han desarrollado esfuerzos para llevar educación inicial, con programas muy interesantes y efectivos. Sin embargo, el esfuerzo no ha sido suficiente, pues no se ha logrado un impacto en cobertura. La cobertura en educación inicial es apenas del 1.7%

c. Existe un factor cultural que no permite que los indicadores de cobertura sean mayores. En muchas regiones del país las familias no están de acuerdo en enviar a sus hijos a la escuela hasta que cumplan los siete años.

d. De las experiencias internacionales se ha aprendido que se ha logrado llevar más cobertura buscando diversas modalidades de acuerdo al tipo de población que se esté llevando la educación.

e. Es importante contar con un ente coordinador que coordine los esfuerzos que son necesarios para llevar los servicios, infraestructura y atención que requiere la formación en la educación inicial y parvularia, como lo son municipalidades, servicios de salud, etc.

f. En este mismo sentido es importante mencionar que los programas deben ser integrales, para lograr que todos los beneficios lleguen a los niños y famlias. Es decir, no debe ser un programa únicamente formativo sino que se generen servicios y prestaciones que mejoren las condiciones de salud y seguridad de las comunidades.

g. Otro factor importante en llevar a los programas es involucrar a los miembros de las comunidades en la prestación de los servicios como miembros activos, de manera que se sientan parte del proyecto, y no solo receptores de un beneficio.

h. La supervisión y evaluación de la efectividad de los programas es indispensable para asegurar que se están obteniendo los resultados esperados y hacer ajustes cuando se considere necesario.

De estas conclusiones que resultaron del análisis de los diferentes casos nacionales e internacionales de prestación de servicios de educación inicial y parvularia y, especialmente, del modelo planteado por las autoridades locales se ha desarrollado una propuesta, que más que modificar la misma, agrega elementos para complementar con elementos que pueden hacer más efectivo el modelo establecido. A continuación se presentan las ideas, así como los elementos de la estrategia para llevar estos servicios a la población guatemalteca.

7. PROPUESTA

El siguiente capítulo presenta una propuesta para alcanzar la ampliación de cobertura de en la educación inicial y parvularia. Se han desarrollado dos modalidades distintas. Una, que busca cubrir las necesidades de la educación inicial y otra para fortalecer la educación preprimaria que actualmente funciona. En primer lugar se presentan los principios y objetivos de la propuesta, en seguida se presenta el detalle de la modalidad propuesta para la educación inicial, incluyendo sus metas. La siguiente sección detalla acciones para fortalecer la educación preprimaria. En cada una de sus secciones se detalla las acciones a realizarse y el costo y presupuesto esperado para desarrollar estas modalidades.

7.1 Objetivos

El siguiente capitulo presenta una propuesta cuyo objetivo es ampliar la cobertura de la educación inicial y parvularia, niños menores de 6 años para la población más necesitada de nuestro país y que sus niños tengan los beneficios de su formación y puedan integrarse mejor a la sociedad. La estrategia se basa en los siguientes principios:

Eficiencia en el uso de los recursos

Efectividad en la prestación de servicios

Permanencia del modelo y los participantes

Integralidad en la prestación de los servicios

Participación de instituciones existentes en el desarrollo del modelo

Para el logro de estos principios se ha definido el modelo bajo las siguientes estrategias:

1. Focalizar los esfuerzos en las zonas más vulnerables del país, es decir en los municipios donde se ubiquen los mayores índices de pobreza.

2. Dar prioridad a la educación inicial en donde la cobertura es casi nula, niños entre los 0 y 4 años.

3. Desarrollar modalidades no formales o no escolarizadas con prioridad, que permitan reducir costos y llegar a lugares más lejanos.

4. Permitir mayor participación de los padres de familia en la formación de sus hijos y la consolidación de la familia como eje central de la sociedad.

5. Permitir la diversidad de oferta para la prestación de servicios, es decir, subcontrataciones a organizaciones no gubernamentales o promotores internos para llegar con mayor efectividad a las áreas que no cuenten con servicios.

6. Fortalecer las estructuras existentes en la educación pre primaria escolarizada de manera que se logre una educación con mayor calidad.

A continuación se desarrolla en mayor detalle la propuesta, que se ha dividido en dos campos, el de la educación inicial, que se ha denominado el Programa Educativo para la Familia –PEF, y así se denominará en adelante también a la organización que se hará cargo de su implementación y el segundo, el de la educación pre primaria escolarizada.

PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA FAMILIA – Educación Inicial El Programa Educativo para la Familia –PEF- se crea como una organización adscrita al Ministerio de Educación2 que tiene como objetivo primordial es darle a la familia el rol de primer educador de los niños y las niñas en sus primeros años de vida, brindándoles el apoyo con educadores / promotores educativos que aseguren los aprendizajes adecuados. Sus funciones son:

2 Se ha considerado el Ministerio de Educación como la institución más afín existente al momento para ejecutar el

Programa. Sin embargo, existe actualmente la iniciativa de ley en el Congreso de la República para la creación del Ministerio de Desarrollo Social. Si esta fuera efectiva, a este le correspondería el rol, según la iniciativa de ejecutar este programa. (ver Anexo)

a. Determinar las normas y contenidos mínimos de los programas a llevar a las poblaciones. b. Desarrollar la estrategia de ampliación de cobertura del programa. c. Autorizar prestadores de servicios educativos y promotores independientes para llevar los

servicios de educación inicial a las comunidades. d. Supervisar la adecuada prestación de los servicios de educación inicial en las comunidades. e. Evaluar periodicamente los resultados de la prestación de los servicios de educación y la

efectividad de los aprendizajes. f. Desarrollar contenidos educativos auditivos para transmitirlos a través de la radio, que

permitan apoyar a las familias en su rol educador. g. Promover la creación de comités intersectoriales de trabajo para coordinar la efectiva

prestación de los servicios. A continuación se describe el detalle del funcionamiento de la modalidad en cinco campos: 1) Coordinación institucional, 2) Contenido Básico y Desarrollo de la Modalidad, 3) Estructura organizativa, 4) Metas para los Próximos 4 años y 5) Acciones a realizar.

a. Coordinación Institucional El PEF se concibe como un ente regulador y supervisor de la ejecución de la estrategia, no como un ente ejecutor o prestador de servicios, de manera que se logre separar funciones y la evaluación de los resultados sea más transparente. Los prestadores de servicios deben ser elegidos localmente apoyados en los miembros de la comunidad de entre los prestadores de servicios que autorice el PEF. A partir de esta relación, se sugiere la creación de lo que se denominará los Comités de Apoyo a la Familia –CAF- a nivel departamento, que tendrán como objetivo la coordinación de las actividades que se consideren necesarias para asegurar que los aprendizajes que se transmiten en la formación de las familias se conviertan en realidad. La siguiente gráfica presenta la constitución del CAF:

Los CAF ser reunirán periódicamente para compartir experiencias y nutrir las labores, coordinar los esfuerzos que permitan alcanzar el mismo objetivo de formación y desarrollo de las familias. En estas reuniones se intercambiarán ideas y se apoyarán con recursos en sus diversas necesidades de desarrollo, además de comunicar nuevas directrices que pueda establecer el PEF para la efectividad de la prestación de servicios. En general, servirá de una instancia de coordinación y evaluación de la efectividad del programa. Los Comités se han integrado de manera que se puedan obtener los apoyos necesarios de las diversas instancias locales para:

Ministerio de Salud y Asistencia Social: en necesidades básicas para el desarrollo del niño en salud, como los programas de vacunación, control del crecimiento, nutrición, etc.

Ministerio de Educación: en la provisión y coordinación de contenidos de los programas.

Municipalidades – Comité de Educación: en la provisión de servicios e infraestructura necesaria para el desarrollo sano de las familias y comunidades, como lo son servicios de agua potable, desagues, caminos, etc.

COCODES o comunidades: en el caso que existan, siendo ya una entidad que trabaja dentro de la comunidad.

Promotores o entidades prestadores de servicios: que se apoyan en las otras para hacer más efectiva su labor.

Debe considerarse la creación de distintos niveles de Comités a nivel departamental, municipal y local para el mejor desempeño. El Gabinete social debe considerarse el comité nacional. La información debe fluir de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, para que las decisiones de política puedan tomarse sobre la base de las necesidades concretas de las comunidades y llevar las directrices hacia las mismas.

Comité de Apoyo a la

Familia

Dirección Departamental

MINEDUC

Municipalidad Comisión de Educación

Dirección Departamental

MSPAS Organizaciones que sirven y/o

docentes

Comunidad - COCODE

b. Desarrollo y contenido básico del Programa El programa se desarrolla directamente en las comunidades, en localidades determinadas por las mismas comunidades, en donde se capacitará a madres/padres para la efectiva formación de sus hijos, de manera que ellos se conviertan en los principales educadores de los niños. Los encuentros educativos padres/promotores educativos se realizarán periodicamente y de forma grupal. En estas reuniones el promotor debe ser capaz de identificar aquellas familias que puedan requerir mayor apoyo y, con ellas, programar visitas individuales para trabajar con más detalle lo que el promotor considere necesario y/o determinar problemas a resolver o dar algún tipo de apoyo adicional. El promotor individual tendrá a su cargo un número determinado de comunidades a su cargo, con un máximo de familias que deberá ser determinado por las autoridades del PEF. Los prestadores de servicios educativos se autorizarán por un sistema definido por la PEF, que establezca requisitos mínimos que les permita acreditarse como tales. Para la evaluación se deberá solicitar a la organización la presentación de un Plan de Desarrollo Familiar que incluya objetivos, estrategias y acciones a desarrollar para llevar el servicio, así como los recursos a utilizarse para su implementación (humanos, materiales, tecnológicos y financieros). El plan debe ser sustentando por un presupuesto definido que desarrolle en detalle cada uno de los aspectos anteriores, en tres fases: Preparación, Desarrollo y Evaluación de Resultados. Los prestadores de servicios serán evaluados conforme a su plan de trabajo en tres aspectos concretos:

CAPACIDAD DE EJECUCION: En este aspecto se analizarán la experiencia de la organización en proyectos similares, la formación de su recurso humano, la adecuación de su personal a la cultura del área que se proponen cubrir y su presupuesto.

VIABILIDAD DE OBJETIVOS: indica que el plan de trabajo contenga objetivos alcanzables dentro de los tiempos y programas establecidos por la organización, así como su adecuada presupuestación y organización de recursos.

ADECUACION AL PROGRAMA: En este aspecto se analizará el contenido formativo propuesto por la organización. Si el mismo se adecúa a lo establecido por el PEF y se mantiene dentro de los objetivos que busca el programa. El contenido del programa debe estar orientado al trabajo educativo con niños y niñas desde los cero años hasta su ingreso a la primaria. Se desarrolla de esta manera tomando en cuenta el factor cultural de las familias por permanecer con sus niños en esta etapa de la vida y busca estrechar el lazo de unión familiar aún más. Además debe de tomar en cuenta el trabajo con madres embarazadas. En la Tabla # 6 se presenta un resumen de los contenidos sugeridos para estas edades y que deberían considerarse mínimos para el desarrollo de la modalidad.

Tabla # 6

TEMAS SUGERIDOS PARA EDUCACION INICIAL Edad de 0 a 2 años y medio 2 años y medio a 4 años

El desarrollo y crecimiento del niño Salud y nutrición infantil El juego como derecho del niño Derechos y responsabilidades del niño Prácticas de atención y cuidado del niño

Destrezas psicomotoras gruesa y fina: juego, trazos, recortado, etc. Audición y lenguaje: asociación de imágenes, conceptos básicos, formas, memoria, vocabulario Desarrollo personal-social: sentimientos, formas sociales, normas de comportamiento, etc.

Además del apoyo del Promotor Educativo, las familias contarán con el apoyo de comunicaciones radiales programadas para asistirles en las actividades a desarrollar con sus niños y se les darán metodologías de trabajo que ayuden a facilitar el proceso de aprendizaje. Estos programas se desarrollarán en el PEF, con el apoyo de las direcciones indicadas dentro del Ministerio de Educación.

c. Estructura Organizativa Para la realización de estas actividades debe considerarse una estructura sencilla, que básicamente debe tener las siguientes dependencias:

Dirección Ejecutiva: la persona a cargo de desarrollar la estrategia y dirección del programa. Una persona con amplia experiencia administrativa y sobre todo en el área educativa.

Sub Dirección de Comunicaciones: que estaría a cargo de las comunicaciones hacia fuera de la institución y de las relaciones con los medios que llevarían a cabo los programas radiales de apoyo para las familias.

SubDirección de Normativa: el eje central de la oganización, la cual estaría a cargo del desarrollo de normas y regulaciones para las entidades educativas que prestarán los servicios, así como los programas a desarrollarse, esto en conjunto con las autoridades y direcciones del Ministerio de Educación.

SubDirección de Supervisión: la cual estará a cargo de la realización de evaluaciones periodicas sobre la efectividad del programa, así como la coordinación de las reuniones con los comités de apoyo a la familia, a manera de supervisar asímismo las labores de los promotores educativos. La gerencia de supervisión debe estar organizada por regiones o departamentos.

Subdirección Financiera: la cual estará a cargo de todos los procesos financieros necesarios para ejecutar el programa.

d. Metas y Presupuesto

La ampliación de cobertura se recomienda iniciarla en los municipios en donde los indicadores de desnutrición sean más altos. Como referencia se indican los departamentos que tienen una mayor incidencia de desnutrición crónica, que son: Totonicapán (74.2%), Quiché (64.8%), Huehuetenango (64.7%), Sololá (64.0%), Chiquimula (55.7%), Baja Verapaz y Chimaltenango (53.3%) y Alta Verapaz (50.6%).3 El costo de atención por niño se estima en Q.105 mensuales, (Q.30 por promotor por cada 100 niños, material Q.30 mensuales por niño, alimentación Q.40 por niño, viaticos y transporte Q.5 por niño más un 15% de costo administrativo para la organización) . Se considera un incremento de un 5% anual en el costo. Se ha estimado un costo para la administración del PEF, que considera los salarios del personal directivo y administrativo, así como los costos fijos de administración del programa y algunos adicionales, como viáticos, etc., así como los gastos de las comunicaciones para el desarrollo del programa en aproximadamente Q.270,000 mensuales., con una inversión inicial que incluye

3 Información de acuerdo con la Encuesta Nacional Materno Infantil 2008-2009, IDH PNUD Guatemala.

mobiliario y equipo tecnológico de Q.540,000. Esto nos daría un costo fijo anual del Q.3.4 millones aproximadamente, el cual se considera incrementaría en un 5% anual. Se ha estimado que el programa iniciará a trabajar a la mitad del primer año, por lo cual los gastos directos de la cobertura por niño se iniciaron desde el mes de junio, con un primer grupo de 5,000 niños a cubrirse, que se incrementa al doble bimensualmente, hasta llegara cubrir la meta final para el año de 25,000 niños. El crecimiento en cobertura para los años siguientes se calcula de la misma manera, con incrementos bimensuales hasta llegar a cubrir la meta. Las metas de cobertura se duplican año con año, para llegar a cubrir a 200,000 niños al final del periodo de cuatro años. El resumen de la estimación de gastos se presenta en la tabla siguiente.

Tabla # 5 Estimación de Gastos PEF

Año Meta Cobertura Gastos Fijos Inversión Inicial Costos por atención

niños Total

2012 25,000

(al final del año) Q.3,234,000.00 Q.540,000.00 Q. 17,825,000.00 21,599,000.00

2013 50,000 3,395,700.00

55,125,000.00 58,520,700.00

2014 100,000 3,565,485.00

112,289,625.00 115,855,110.00

2015 200,000 3,743,759.25

233,377,200.00 237,120,959.25

Con este programa se busca cubrir las necesidades de la población más joven del país y llegar hasta las poblaciones para facilitar su integración. Adicionalmente, se cuenta con la educación formal o escolarizada, que son las escuelas de educación parvularia que actualmente cubren casi el 50% de la población en edad de asistir a las mismas. Aunque esta estrategia permite suplir las necesidades de formación de la población en edad para asistir a la pre primaria, la misma debe acompañarse con el fortalecimiento de la Pre Primaria escolarizada para las zonas en donde el servicio está actualmente disponible. En la próxima sección se hacen algunas recomendaciones al respecto. d. Acciones a Realizarse

Para lograr la ejecuión de la estrategia se deben desarrollar las siguientes acciones durante el primer año de trabajo, y se logre la institucionalización de la modalidad.

Actividad Fecha Meta Responsable Establecimiento de Gabinete Social como coordinador de política a nivel nacional

Enero 2012 Vice Presidencia

Publicación de acuerdo que autorice funcionamiento del PEF

Enero 2012 Gabinete Social / Vice Presidencia

Asignación de presupuesto de trabajo para PEF Enero 2012 Gabinete Social

Institucionalizacion del PEF como ente responsable de la ejecución del programa y nombramiento del Director ejecutivo PEF

Enero 2012 Gabinete Social

Integración del equipo de trabajo para el PEF, organización y

Febrero 2012 Director PEF

Mapeo de áreas prioritarias a cubrir / identificación de posibles proveedores de servicios

Febrero 2012 PEF

Establecer bases para trabajo con instituciones o proveedores de servicios

Febrero 2012 PEF

Actividad Fecha Meta Responsable Desarrollo y aprobación de programas radiales Junio 2012 PEF

Desarrollo de normativa y requisitos para trabajo Marzo 2012 PEF

Integración de los primeros CAF y sesión inicial Abril 2012 PEF

Inicio de trabajo en comunidades Abril 2012 PEF

Primeras evaluaciones Octubre 2012 PEF

Programación, presupuesto y contrataciones para el siguiente año

Octubre 2012 PEF

En la Tabla # 7 se encuentra la información de algunas organizaciones que trabajan programas de Educación Inicial que pueden ser contactadas para el PEF.

Tabla # 7 ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EDUCACION INICIAL

ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD DEPARTAMENTOS QUE TRABAJA

INFORMACION DE CONTACTO

FUNCAFE Trabaja para mejorar el nivel de desarrollo humano de la población rural, incrementando la cobertura y la calidad de los servicios sociales, principalmente en las áreas de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria y Nutricional, para tener una actividad económica más competitiva.

ND 5a calle 0-50 zona 14 Edificio ANACAFE Tel 24213700

Fundación para la cultura y el Desarrollo

Su actividad se orienta a promover el desarrollo y a mejorar la calidad de la educación en Guatemala, así como a impulsar obras de beneficio social y aprovechamiento general.

22511228

Fundación ACUDE

El objetivo de la asociación es sensibilizar y movilizar a la opinión pública a favor de la ayuda y cooperación con las personas que se encuentran en pobreza o extrema pobreza, canalizando recursos y esfuerzos para la realización de proyectos concretos que ayuden al desarrollo humano, económico social y cultural de estos.

Oriente del país. Especialmente el área Chortí. Proyectos en educación en Totonicapán, El Quiché y Chiquimula

7º Avenida 7-78 Zona 4, Edificio Centroamericano, 10º nivel oficina 1003-1004

Pastoral de la Infancia

Realizan actividades de capacitación de líderes o animadores /ras de Primera Infancia, visitas domiciliares, celebración de la vida y reuniones de reflexión y evaluación en 216 comunidades.

Guatemala, Jalapa, Verapaces, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá y El Quiché.

Fe y Alegría Entre sus actividades de promoción social incluye la formación de líderes.

Guatemala, San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Sololá, El Petén, Chiquimula.

11 avenida 2-17 zona 1

Asociación Puente

Asociación facilitadora de cambio en las comunidades por medio del desarrollo de competencias en la mujer.

Area del Cahabón 5a avenida 15-45 zona 10 Centro Empresarial Oficina 201 Tel. 23337009

APPEDIBIMI Su misión es promover el desarrollo de una atención inicial y pre-primaria de calidad a favor de la niñez Ixil de 0 a 6 años, con participación de la familia, mediante diversos ejes de actuación.

la región de Ixil, Departamento de El Quiché

ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD DEPARTAMENTOS QUE TRABAJA

INFORMACION DE CONTACTO

Sociedad Protectora del Niño

Nuestros objetivos se centran en la protección, ayuda y formación integral de aquellos menores más desfavorecidos o en riesgo, asociando a sus familias en esta tarea y siguiendo en los distintos programas una línea preventiva.

Guatemala 1a. Avenida 8-65, zona 1 Teléfonos: 2232-7414 al 16

Visión Mundial Entre sus actividades, que buscan apoyar a la población más pobre se encuentra el desarrollo comunitario.

Todo el país, trabajan a través de diversas instituciones locales en San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, Jutiapa y Chiquimula

17 Calle 5-90 Zona 11 Tel. (502) 247-33245

Save the Children

Fortalecer las capacidades de la población e instituciones locales y nacionales garantes del cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

San Marcos, El Quiché, Guatemala, Chiquimula e Izabal.

9ª. Avenida 32-01, zona 11, Colonia Las Charcas PBX.: (502) 2244-8500

Plan Internacional

El desarrollo de los programas está determinado por el ciclo de vida incluyendo aspectos integrales de desarrollo en las etapas de la vida de niños, niñas y adolescentes, desde de su nacimiento hasta la edad adulta.

Alta y Baja Verapaz, Jalapa e Izabal

Avenida Reforma 6-64 zona 9 torre I Nivel 6 Tel. 502 2323 0202

Fundacion Esfuerzo y Prosperidad -FUNDAESPRO-

Su objetivo general es generar procesos de desarrollo integral plenamente participativos con los grupos comunitarios como parte de la sociedad civil que transformen con sus acciones las condiciones de vida de los pobladores.

ND 9a Calle “A” 1-42 Zona 1 Tel. 2251-9523

Fundazucar Formula, ejecuta y desarrolla programas de desarrollo humano en áreas de educación, salud y fortalecimiento de los gobiernos locales

Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Santa Rosa

5a avenida 5-55 zona 14 Europlaza Nivel 17 Tel. 2386 2000

Fundación Pantaleón

Se dedica a impulsar proyectos de educación, salud y medio ambiente.

Guatemala, Escuintla, Quiché Diagonal 6, 10-31 zona 10, Centro Gerencial Las Margaritas, Guatemala Teléfonos: 22775131 / 22775100

Fundación Manuel y Concha Ralda

Cuentan con programas de educación y vivienda para niños huérfanos como el eje social del grupo Entre Ríos.

Retalhuleu, Suchitepéquez, Quetzaltenango

2a. Calle 23-80 Zona 15, V.H. II, Edificio AVANTE, Oficina 902 PBX: (502) 2311-6900

Fundación Carlos F. Novella

Su visión es la búsqueda y promoción del desarrollo integral de los guatemaltecos; a

través de la educación, la tecnología, la capacitación, el deporte y la preservación de nuestro patrimonio cultural y natural.

Area de influencia de la planta cementera y el resto del país.

502- 2368 8700

Fundación Telefónica

Contribuir a la construcción del futuro de las regiones en donde opera el Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo social de estas zonas a través de una educación de calidad, utilizando

para ello su fortaleza y capacidad tecnológica, su presencia territorial y su extensa base de empleados.

Todo el país 2379 79 79

ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD DEPARTAMENTOS QUE TRABAJA

INFORMACION DE CONTACTO

Fundación Tigo Ser la fundación líder en desarrollar propuestas innovadoras y viables para mejorar el índice de desarrollo humano del país.

Todo el país. www.fundaciontigo.org

Alianza RTI Provee soporte a las organizaciones y programas que buscan mejorar la calidad, acceso, equidad y eficiencia en educación básica. Tiene programas de becas, capacitaciones de maestros e infraestructura.

Todo el país. 13 Calle 3-40, Zona 10 Edificio Atlantis, Of. 1002Guatemala, Guatemala. 01010PBX: (502) 2337-3773

FUNDAP busca promover el desarrollo de los sectores de menores ingresos de la República de Guatemala, especialmente de los habitantes del área rural de las regiones del altiplano central, nor y sur occidente del pais, por medio de proyectos innovadores que evitando el paternalismo, garanticen una mejora consistente en la calidad de vida. Todo bajo un marco de desarrollo sostenible con absoluto respeto a la dignidad humana, cultura y tradiciones.

regiones del altiplano central, nor y sur occidente del pais

17 Avenida 4-25, Zona 3Quetzaltenango, Guatemala, C.A.Tel. (502) 7767-4538, 7767-6565, 7767-6566Fax. (502) 7767-5831

EDUCACIÓN PRE PRIMARIA EN MODALIDAD ESCOLARIZADA

Simultáneamente se recomienda ejecutar diversas acciones para alcanzar el objetivo general de fortalecer la educación parvularia en la modalidad escolarizada que actualmente existe y cubre un 50% en promedio de la población en esta edad escolar, y para ello se recomiendan las siguientes objetivos específicos:

Fortalecer la formación del recurso humano en la prestación de servicios y metodologías adecuadas para las poblaciones y población en este rango de edad.

Ampliar la cobertura en número de aulas y maestros para llegar a una cobertura del 80% de la población en los próximos 4 años.

Enfocar la ampliación de cobertura en los departamentos en donde se cuenta con un menor nivel de cobertura (Huehuetenango, El Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz)

Evaluar la posibilidad de adecuar horarios y calendarios para ajustarse a las necesidades de las poblaciones.

Fortalecer el primer grado con procesos y formación adecuada que logren compensar las desventajas que tienen los niños que no han cursado preprimaria.

La Tabla # 8 en la próxima página presenta el programa de capacitaciones realizado en Colombia para el mejoramiento de la educación preescolar que puede tomarse como base para la formación e integración de los maestros de nivel preprimaria.

Tabla # 8 MODELO DE CAPACITACIONES DE COLOMBIA

AREAS TEMAS INTENSIDAD HORARIA Plan de Mejoramiento Gestión de planes de mejoramiento 8 Conceptualización básica sobre la educación preescolar

La educaicón preescolar en el contexto del sistema educativo La legislación educativa y el preescolar Concepciones de la infancia Los contextos educativos

8

Procesos curriculares en la educación preescolar

Principios pedagógicos básicos Principios de la estructuración del curriculum Modelos pedagógicos Didácticas específicas Temas transversales La evaluacion del nivel preescolar

36

Construyendo el rol del maestro de preescolar

El pensar y el sentir del maestro de preescolar El maestro como opción de vida La ética como criterio rector de la labor del maestro El maestro frente a sí mismo

96

Profundización Lectoescritura Matemáticas Desarrollo motor Desarrollo psicoafectivo Detrezas del pensamiento Iniciación musical

64

Fuente: Fundación Promigas, Gestión de la educación preescolar

a. Metas y presupuesto

La proyeccion de metas para el incremento de cobertura de la educación preprimaria se basará en lo establecido en el proyecto de presupuesto 2012. Este asigna Q.1,242,697,085 para cubrir las necesidades de las metas planteadas para el año, las cuales incluyen:

Niños en preprimaria 202,638

Niñas en preprimaria 200,775

Niños en preprimaria bilingüe 42,571

Niñas en preprimaria bilingüe 40,834

Total 486,818

Total establecimientos 12,360

Las acciones propuestas son la dotación de valijas didácticas a 22,332 maestros, la provisión de libros de textos en diversas materias a los niños y el apoyo financiero a los alumnos de la preprimaria oficial. Sobre la base de datos de cobertura meta establecidos para el año 2012, se realizaron las proyecciones de población y de cobertura deseada para los siguientes años, así como el número de maestros necesarios sobre la base de 25 alumnos por maestro, que es el actual promedio y que se espera mantener durante el periodo. Los datos para 2012 son extraídos del presupuesto del Ministerio de Educación. El presupuesto se calcula sobre la base del costo por

niño en 2012, con un incremento del 5% anual, y se multiplica por el número de niños a cubrir en el año. Los datos se presentan a continuacion:

Año Población estimada

Meta de % cobertura

# Niños cubiertos

# Maestros Esperados

Presupuesto Esperado en Q

Costo por niño en Q.

2012 741,533 66% 486,818 19473 1,242,697,085 2553

2013 756,364 70% 529,455 21178 1,419,113,086 2680

2014 771,491 75% 578,618 23145 1,628,430,357 2814

2015 786,920 80% 629,536 25181 1,860,317,705 2955

Estas metas implicarían un incremento en la cobertura de aproximadamente 143,000 niños en los cuatro años, lo cual implica contratar y preparar más de 5,700 maestros para atender a estos alumnos y un incremento anual del presupuesto de un 20% para la educación parvularia. La focalización en la ampliación de cobertura debería enfocarse en los departamentos con más necesidades, tal como se planteó en la estrategia de la ampliación de cobertura de la educación inicial. Estos son Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Chimaltenango.

b. Acciones a Realizar Las acciones que se consideran necesarias para poder alcanzar estas metas de cobertura y el fortalecimiento de maestros y el sistema de educacion preprimaria son las siguientes:

1. Evaluar programas de capacitación docente para el nivel parvulario en el año 2012. 2. Crear un programa de motivación e incentivos para integrar a los maestros del nivel

preprimario en el año 2012. Implementarlo en el 2013. 3. Identificar las necesidades de construcción de aulas e inversión en mobiliario y equipo

para las nuevas aulas que sean necesarias para la ampliación de cobertura en el año 2012. 4. Crear campaña de motivación para que los padres lleven a sus niños a la escuela

preprimaria en el año 2012. Iniciarla a mitad del año 2012. 5. Diseño e implementación de programa de fortalecimiento del primer grado que incluya

adecuación de materiales, incentivos y procesos para apoyar a los niños que no han asistido a la escuela preprimaria. Diseño en 2012. Implementación en 2013.

6. Elaborar plan de crecimiento y financiamiento para programa de ampliación de cobertura y construcción de aulas para la preprimaria en el año 2012.

En el siguiente cuadro se resumen los costos de ambos programas y se calcula el total a invertir en estos durante los próximos cuatro años.

PRESUPUESTO COMUN PREPRIMARIA Y EDUCACION INICIAL

AÑO EDUCACION INICIAL EDUCACION PARVULARIA

TOTAL

2012 21,599,000 1,242,697,085 1,264,296,085 2013 58,520,700 1,419,113,086 1,477,633,786

2014 115,855,110 1,628,430,357 1,744,285,467 2015 237,120,959 1,860,317,705 2,097,438,664

ANEXO RESUMEN DE LA INICIATIVA DE LEY PARA LA CREACION DEL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Según la iniciativa de ley que fue presentada por la diputada Roxana Baldetti, en noviembre de 2011.

Se crea el Ministerio de Desarrollo Social, que tendrá como objeto promover el desarrollo social y humano sostenible y la búsqueda del efectivo ejercicio de los derechos sociales de la población guatemalteca en general, principalmente, aun cuando se establece que sin exclusión del resto de la población, se orientará a la que se encuentra en las líneas de pobreza y pobreza extrema. El Ministerio, dentro de la estructura orgánica del Organismo Ejecutivo, deberá ser parte necesaria del Gabinete Social, el cual, conforme los postulados de la Constitución Política de la República, deberá ser coordinado por la Vicepresidencia de la República.

Se establecen los órganos de asesoría para el propio Ministerio, dentro de su estructura, como lo son un Consejo Asesor, que será especializado en la conducción estratégica de las políticas, proyectos y planes de su competencia y la coordinación con otras dependencias, Organismos del Estado y sectores organizados de la sociedad civil y el Sistema Nacional de Desarrollo, que consiste en el marco institucional, instrumental y funcional, del que dispone el Estado para hacer frente a los desafíos relacionados con la pobreza, desigualdad, exclusión, y vulnerabilidad social, mediante acciones de coordinación interinstitucional al más alto nivel. En la siguiente tabla se presentan las Funciones, Areas Programáticas y Programas que se atribuyen para el Ministerio de Desarrollo.

Funciones Básicas Areas Programáticas Programas Sociales

a. Dar cumplimiento a las disposiciones que sobre desarrollo social y humano emanen de la Presidencia de la República.

b. Dictar, como responsable sectorial, los principios, políticas y líneas generales, a los que deberá apegarse la política social y de desarrollo humano general del Estado y ejercer la rectoría en

el ámbito de su competencia.

c. Establecer las bases y elaborar las regulaciones sobre las cuales deberá definirse el sistema nacional de desarrollo social, para que el mismo sea equitativo, sustentable y que busque el desarrollo humano y mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca, con énfasis, a la que se encuentra en las líneas de pobreza y

pobreza extrema.

d. Velar por el cumplimiento de las políticas públicas de desarrollo social y humano relacionadas con la reducción de la pobreza y

pobreza extrema.

e. Dictar la regulación de los programas sociales establecidos por el Gobierno de la República, para que éstos sean focalizados, efectivos, temporales, y sin sujeciones de carácter político partidarios

para su otorgamiento o concesión.

f. Establecer las regulaciones para la prestación y

a. Iniciativas de asistencia social, tales como: Transferencias Monetarias Condicionadas, distribución de alimentos y otros

insumos, comedores solidarios.

b. Iniciativas de reducción de la vulnerabilidad y riesgo social, tales como: Escuelas Abiertas y becas

escolares.

c. Iniciativas para la construcción de capacidades, tales como: programas de desarrollo infantil

temprano, hogares comunitarios.

d. Iniciativas para el fortalecimiento de la familia y de las prácticas de crianza y alimentación, tales como escuela

para padres.

e. Iniciativas para el desarrollo de la niñez, adolescencia y juventud.

f. Iniciativas para personas

especialmente vulnerables.

a. Fondo Social Mi Familia Progresa, el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas, cuyo objetivo fundamental consiste en velar por la salud y nutrición de las familias que tengan hijos o hijas de 0 a 15 años de edad, elevar los niveles de asistencia escolar de las edades de 6 a 15 años de edad y por la nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes, con el propósito de mejorar la educación y desarrollo integral de la niñez y juventud

guatemalteca.

b. Programa Bolsas Solidarias, consistente en ayuda en víveres básicos a favor de las familias localizadas en las líneas de pobreza y pobreza extrema en las áreas rurales y urbanas marginales.

El proyecto de ley plantea asimismo la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Social, bajo la conducción de su ente rector, tiene los siguientes objetivos:

a. Facilitar el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos que requieren la participación intergubernamental en materia de reducción de la pobreza, inequidad, exclusión y vulnerabilidad social y promover el desarrollo social y humano de

Funciones Básicas Areas Programáticas Programas Sociales

el acceso a los programas sociales establecidos o que se establezcan, sus bienes y los servicios que se presten.

g. Establecer los criterios de evaluación para determinar, entre otros, la consistencia, coherencia de los programas sociales que plantee

implementar.

h. Coordinar con las otras entidades del Gobierno central, entidades autónomas y descentralizadas así como las municipalidades, con respeto a su autonomía, las acciones que tiendan al fortalecimiento de las funciones del Ministerio de

Desarrollo Social.

i. Promover, planificar, ejecutar y dar seguimiento a las políticas públicas que se establezcan para lograr los objetivos del Ministerio de Desarrollo

Social.

j. Determinar los mecanismos de evaluación de los programas y acciones en materia de desarrollo social establecidos o que se establezcan, determinando sus resultados, incidencia y su

temporalidad.

k. Establecer la duración de los programas sociales establecidos o que establezca, con el propósito de dotar a la población de programas autosustentables que eviten la dependencia o codependencia de los programas y ayudas sociales.

l. Promover y propiciar el acceso a los programas y proyectos de desarrollo social y humano establecidos o por establecerse, procurando, bajo la responsabilidad de sus funcionarios, evitar y

excluir la discriminación por cualquier causa.

m. Velar por la generalidad en la prestación de los programas y proyectos establecidos o que se

establezcan por el ministerio.

n. Elaborar un informe anual de recomendación sobre los programas sociales que planteen implementarse, ampliarse o reformularse por el Organismo Ejecutivo de manera de lograr una coordinación en el diseño de las políticas sociales.

o. Dirigir y gestionar la obtención de recursos económicos y financieros, la asignación de recursos públicos provenientes del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, destinados a financiar los planes, programas y proyectos que tiendan la reducir la pobreza y pobreza extrema, iniquidad, exclusión y vulnerabilidad social.

los guatemaltecos y guatemaltecas.

b. Articular la gestión de políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza, inequidad, exclusión y vulnerabilidad social y promover el desarrollo social y humano de los

guatemaltecos y guatemaltecas.

c. Facilitar y promover la participación de los actores de la sociedad civil organizada, municipalidades, sector privado, iglesias y otros actores en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza, inequidad, exclusión y vulnerabilidad social y promover el desarrollo social y humano de los guatemaltecos y guatemaltecas.

d. Generar y proveer la información necesaria para la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos, así como para la priorización y focalización de las acciones.

e. Contratar evaluaciones externas, que permitan medir en forma transparente y objetiva, los resultados de los planes y programas adscritos al Ministerio de

Desarrollo Social.

f. Facilitar la organización y participación ciudadana y de las organizaciones sociales en los programas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza, exclusión y

vulnerabilidad.

g. Propiciar la efectiva desconcentración, descentralización y modernización de la gestión en materia de reducción de la

pobreza y desarrollo social y humano.

h. Apoyar a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, a organizar y poner en funcionamiento un sistema de información sobre los grupos en pobreza, exclusión, y vulnerabilidad, que permita la correcta priorización y focalización de las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a estos grupos.

i. Establecer prioridades, criterios de focalización, criterios de ingreso y egreso de los programas y otras normas pertinentes para los planes, programas y proyectos dirigidos a grupos en pobreza, exclusión y vulnerabilidad.