PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA …

94
PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA EN LOS PROCESOS DE ALISTAMIENTO Y DESPACHO DE MERCANCÍA EN EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN COLFRIGOS S.A.S Presentado por: HENAO VILLADA MARCO ELÍAS 20141019011 SANCHEZ POVEDA SANDRA JIMENA 20141019025 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCION Y LOGISTICA BOGOTA DC., 2016

Transcript of PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA …

PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA EN LOS PROCESOS

DE ALISTAMIENTO Y DESPACHO DE MERCANCÍA EN EL CENTRO DE

DISTRIBUCIÓN COLFRIGOS S.A.S

Presentado por:

HENAO VILLADA MARCO ELÍAS

20141019011

SANCHEZ POVEDA SANDRA JIMENA

20141019025

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCION Y LOGISTICA

BOGOTA DC.,

2016

PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA EN LOS PROCESOS

DE ALISTAMIENTO Y DESPACHO DE MERCANCÍA EN EL CENTRO DE

DISTRIBUCIÓN COLFRIGOS S.A.S

Presentado por:

HENAO VILLADA MARCO ELÍAS

20141019011

SÁNCHEZ POVEDA SANDRA JIMENA

20141019025

Tesis de grado para aspirar al título de especialistas en ingeniería de producción y logística

Ingeniero César López

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCION Y LOGISTICA

BOGOTA DC.,

2016

3

Nota de aceptación:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Jurado

Bogotá D.C., septiembre de 2016

4

A Dios que brinda la sabiduría.

A mis padres que me dan un apoyo incondicional.

A nuestro tutor quien fue un gran guía para la ejecución de este proyecto.

MARCO ELÍAS HENAO VILLADA

A Dios y mi familia,

a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

y el cuerpo docente, quienes contribuyeron a la consecución de este objetivo.

SANDRA JIMENA SANCHEZ POVEDA

5

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................... 14

Resumen ............................................................................................................................. 16

Impacto y Pertinencia ......................................................................................................... 18

Objetivos ............................................................................................................................ 19

Objetivo general ................................................................................................................. 19

Objetivos específicos ......................................................................................................... 19

1. Marco teórico ................................................................................................................... 20

1.1 Gestión logística y de cadena de suministro ................................................................ 20

1.2 Centros de distribución ................................................................................................ 21

1.3 Características de un centro de distribución ................................................................ 21

1.4 Procesos operativos en centros de distribución ........................................................... 22

1.5 Productividad ............................................................................................................... 22

2. Caracterización de la operación logística ........................................................................ 25

2.1 Recibo de Mercancía .................................................................................................... 26

2.2 Alistamiento de mercancía ........................................................................................... 31

2.3 Despacho de producto .................................................................................................. 33

2.4 Programación de turnos de trabajo .............................................................................. 33

2.4.1 Turnos en planta. ........................................................................................................... 34

2.4.2 Medición de la productividad. ...................................................................................... 37

6

2.4.3 Medición de la productividad en el CEDI Funza. ........................................................ 39

2.4.4 Análisis de productividad actual en el CEDI Funza. .................................................... 42

2.4.5 Costos de operación ...................................................................................................... 43

3. Propuesta ......................................................................................................................... 45

3.1 Modelo ......................................................................................................................... 45

3.1.1 Modelo para optimizar la productividad en el CEDI. ................................................... 45

3.1.2 Función objetivo. .......................................................................................................... 46

3.1.3 Conjuntos referenciales. ................................................................................................ 47

3.1.4 Definición de variables de decisión. ............................................................................. 47

3.1.5 Parámetros. ................................................................................................................... 47

3.2 Restricciones del modelo ............................................................................................. 48

3.3 Linealización del modelo ............................................................................................. 51

3.4 Proceso de recolección de información ....................................................................... 53

3.4.1 Información de los conjuntos referenciales. ................................................................. 53

3.4.2 Información para la definición de variables de decisión. ............................................. 54

3.4.3 Información para parámetros. ...................................................................................... 54

4. Validación ........................................................................................................................ 61

4.1 Solución del modelo. ................................................................................................... 61

4.1.1 Datos de la solución de la función objetivo ............................................................ 62

4.1.2 Datos de la solución de las restricciones .................................................................. 64

7

4.1.3 Datos de la solución de la función objetivo linealizada ........................................... 65

4.1.4 Datos de la solución de las restricciones linealizadas .............................................. 66

4.1.5 Resultados de la solución del modelo ...................................................................... 67

4.2 Aplicación del modelo ................................................................................................. 70

4.3 Análisis ........................................................................................................................ 72

5. Plan de gestión de operaciones ........................................................................................ 75

5.1 Pronóstico .................................................................................................................... 75

5.1.2 Regresión Exponencial ................................................................................................. 77

5.1.3 Suavización exponencial ............................................................................................... 78

5.2 Programación de turnos de trabajo .............................................................................. 82

5.3 Asignación del recurso Mano de Obra ......................................................................... 84

5.4 Proceso de recibo ......................................................................................................... 85

5.5 Proceso de Alistamiento .............................................................................................. 86

5.6 Despacho ...................................................................................................................... 87

5.7 Proceso de papelería y facturación. ............................................................................. 88

Conclusiones ...................................................................................................................... 89

Bibliografía ........................................................................................................................ 92

Anexos ................................................................................................................................ 94

8

Lista de tablas

Tabla 1. Kilos promedio movilizados en todos los CEDI .......................................................... 37

Tabla 2. Horas trabajadas en todos los CEDI .......................................................................... 38

Tabla 3. Productividad diaria en los CEDI ............................................................................... 38

Tabla 4. Kilos movilizados VS horas trabajadas ....................................................................... 40

Tabla 5. Horas extras VS horas de ausentismo ......................................................................... 40

Tabla 6. Promedio de productividades mes a mes .................................................................... 41

Tabla 7. Costo de mano de obra/día .......................................................................................... 43

Tabla 8. Horas laboradas/día ..................................................................................................... 43

Tabla 9. Promedio tiempo extra/día .......................................................................................... 44

Tabla 10. Costo promedio tiempo extra/día .............................................................................. 44

Tabla 11. Costo tiempo extra/mes ............................................................................................. 44

Tabla 12. Kilos movilizados VS tiempo de una persona ........................................................... 54

Tabla 13. Datos para el cálculo de d max j ............................................................................. 55

Tabla 14. Datos para el cálculo de d min j ............................................................................... 57

Tabla 15. Ausencias por factores organizacionales al mes....................................................... 58

Tabla 16. Cantidad de producto a mover en kilogramos al mes ............................................... 61

Tabla 17. Datos de bij ............................................................................................................... 62

Tabla 18. Datos para estimar la pérdida de capacidad ............................................................ 62

Tabla 19. Resultado de Xn+m+1 ............................................................................................... 63

9

Tabla 20. Pérdidas por factores varios ..................................................................................... 63

Tabla 21. Cantidad de kilos movilizados más el factor de desperdicio .................................... 63

Tabla 22. Tiempo estándar para movilizar una cantidad de producto tipo j en la etapa de

proceso tipo i multiplicado por la cantidad de producto tipo j ..................................................... 63

Tabla 23. Denominador de la expresión (3) Página 42 ............................................................ 63

Tabla 24. Datos para el cálculo de Kd ...................................................................................... 64

Tabla 25. Datos de productividad máxima para cada tipo de producto en cada una de las

etapas ............................................................................................................................................. 64

Tabla 26. Datos de d max j ....................................................................................................... 65

Tabla 27. Datos de productividad mínima para cada tipo de producto en cada una de las

etapas ............................................................................................................................................. 65

Tabla 28. Datos de d min j ......................................................................................................... 65

Tabla 29. Cálculo del factor de linealización t ......................................................................... 65

Tabla 30. Parámetros para la maximización de la función linealizada .................................... 66

Tabla 31. Datos de bij*yi ........................................................................................................... 66

Tabla 32. Datos de Yn+m+1 ..................................................................................................... 66

Tabla 33. Datos de Kd*t ............................................................................................................ 66

Tabla 34. Restricción de la demanda máxima linealizada ........................................................ 67

Tabla 35. Restricción de la demanda mínima linealizada ........................................................ 67

Tabla 36. Datos de entrada de la solución del modelo ............................................................. 68

Tabla 37. Máxima cantidad de kilogramos que se pueden mover cumpliendo las condiciones

de entrada ....................................................................................................................................... 68

Tabla 38. Soluciones del modelo cambiando las condiciones de horas trabajadas ................ 69

Tabla 39. Información del mes de agosto del CEDI.................................................................. 70

10

Tabla 40. Aplicación del modelo con datos históricos .............................................................. 71

Tabla 41. Modelo aplicado con 11 operarios disponibles ........................................................ 72

Tabla 42. Comparación de la aplicación del modelo de optimización ..................................... 73

Tabla 43. Histórico de la demanda del CEDI Funza ................................................................ 76

Tabla 44. Pronóstico con regresión exponencial de los próximos 8 meses .............................. 77

Tabla 45. Suavización exponencial simple y suavización exponencial doble ........................... 79

Tabla 46. Pronóstico con suavización exponencial doble para los próximos 8 meses ............. 81

Tabla 47. Operarios propuestos vs horas laboradas día............................................................. 90

11

Lista de figuras

Figura 1. Personal de Colfrigos ................................................................................................ 25

Figura 2. Nuevo CEDI Funza .................................................................................................... 26

Figura 3. Camión de 2 y 3 ejes. ................................................................................................. 27

Figura 4. Tractocamión de tres ejes con semirremolque de dos y tres ejes.............................. 27

Figura 5. Descargue del camión ................................................................................................ 28

Figura 6. Estiba ......................................................................................................................... 29

Figura 7 Estantería de almacenaje refrigerado ........................................................................ 29

Figura 8. Estantería de almacenaje en seco. ............................................................................. 29

Figura 9. Diagrama del proceso de recibo ................................................................................ 30

Figura 10. Terminal portátil ...................................................................................................... 31

Figura 11. Diagrama del proceso de alistamiento .................................................................... 32

Figura 12. Camión dispuesto para el despacho ........................................................................ 33

Figura 13. Turnos en el CEDI Funza ........................................................................................ 36

Figura 14. Comparativo de productividad ................................................................................ 39

Figura 15. Gráfica de kilos movilizados VS horas trabajadas .................................................. 40

Figura 16. Gráfica de horas extras VS horas de ausentismo .................................................... 41

Figura 17. Productividad en el CEDI Funza ............................................................................. 41

Figura 18. Gráfica de regresión lineal y exponencial ............................................................... 76

Figura 19. Gráfica del pronóstico con regresión exponencial de los próximos 8 meses .......... 78

Figura 20. Gráfica de la suavización exponencial simple y suavización exponencial doble .... 80

Figura 21. Gráfica del pronóstico seleccionado S.E.D ............................................................. 81

Figura 22. Turnos para el CEDI Funza .................................................................................... 83

12

Glosario

Albarán. Documento generado en el Sistema de Gestión de Almacén (WMS), en el cual se

registra el ingreso o salida de la mercancía, indicando información básica del cliente, producto,

cantidades, detalles del recibo/descargue, entre otros.

Ausentismo. Corresponde a todo tipo de ausencia/retiro parcial o total del puesto de trabajo y

de los deberes del mismo. La compañía determina el tiempo de ausentismo por las vacantes

vigentes, enfermedad general/laboral, vacaciones, bonos de tiempo e inasistencia injustificada.

CEDI. Centro de Distribución con los que cuenta la compañía para realizar las operaciones de

recibo, almacenamiento y distribución de mercancía.

Destelle. Este se da posterior al alistamiento global de producto, dadas las cantidades por tipo

o referencia solicitada; consiste en la separación punto por punto de las entregas requeridos por

un cliente, para ser asignados a una ruta.

Horas hombre. Consiste en las horas disponibles del personal operativo para realizar las

labores de entrada, picking y salida de kilos.

Paletas. Pallet. Es una plataforma horizontal, de una estructura definida a las necesidades de

mercado, de altura mínima compatible con los equipos de manejo de materiales (montacargas,

estibadores), usada como base para el ensamblaje, el almacenamiento, el manejo y el transporte

de mercancías y cargas y que permite manipular y almacenar en un solo movimiento varios

objetos poco manejables, pesados o voluminosos.

13

PL. Programación lineal. Es el campo de la optimización matemática, dedicado a maximizar o

minimizar (optimizar) una función lineal, denominada función objetivo, de tal forma que las

variables de dicha función estén sujetas a una serie de restricciones expresadas mediante un

sistema de inecuaciones también lineales.

S.E.D. Pronóstico de suavización exponencial doble.

S.E.S. Pronóstico de suavización exponencial simple

Sistema WMS. Es una aplicación de software que da soporte a las operaciones diarias de un

almacén. Los programas WMS permiten la gestión centralizada de tareas, como el seguimiento

de los niveles de inventario y la ubicación de existencias.

Sobretiempo. Se entiende por horas de sobretiempo (horas extras) las que realizan los

trabajadores(as) en exceso de la jornada ordinaria diurna, nocturna o mixta y son de carácter

eventual o accidentales que se justifican para atender: imprevistos, labores de emergencia que se

puedan presentar en toda entidad de trabajo del sector público o privado.

Terminal portátil. Dispositivo que sirve para describir un dispositivo móvil que opera con

baterías y cubre la necesidad de capturar registrar datos en lugares alejados de los Centros de

cómputo.

14

Introducción

A partir de los cambios que ha habido a través de la historia, iniciando por los modelos que

establecían mayor producción a un menor costo, se observa que con las nuevas normas técnicas y

legislaciones la industria mundial ha ido cambiando su concepción y se puede establecer que han

llegado a manejar tres pilares importantes para la efectividad del negocio. Estos tres pilares son:

la seguridad, la calidad y el costo. Además con la evolución de la industria aparece un nuevo pilar

que trata sobre el desarrollo sostenible, en el cual está inmersa la parte ecológica y el

aprovechamiento de los recursos naturales.

Al hablar de seguridad, las empresas aplican normas con las cuales cualquier trabajo deja de

ser tan urgente o tan importante que no pueda hacerse de modo seguro. Siempre se piensa en el

bienestar de los trabajadores y hay una preocupación muy significativa por hacer que las

personas regresen a salvo a casa. Como todos los sistemas de gestión, se manejan indicadores y

se utilizan herramientas de mejora continua.

Con respecto a la calidad, los empresarios saben que un negocio puede ser más rentable si se

tiene como objetivo la satisfacción del cliente, de esta manera se le protege y se entregan

productos y/o servicios que generan mínimas reclamaciones o devoluciones. Del mismo modo

que con la seguridad se implementan normas que garantizan esta protección.

El objetivo fundamental de todo negocio es la obtención de ganancias, debido a esto en las

empresas siempre hay un control del dinero. A través de la contabilidad se establece que hay

rentabilidad si el dinero que se gasta es menor al dinero que ingresa. Sin embargo la forma más

efectiva de medir la rentabilidad del negocio es estableciendo un indicador de productividad,

15

mediante el cual se mide la relación entre el producto o servicio entregado sobre los recursos

utilizados. Esta es una medición que se puede hacer hasta con el más mínimo detalle y siempre va

a mostrar un panorama del comportamiento del negocio.

A partir de la hipótesis de que se obtienen mayores índices de productividad mediante una

estrategia de gestión de operaciones que se consigue a partir de un modelo de optimización de la

capacidad disponible, se realiza el presente proyecto que comprende el análisis, identificación y

propuesta de mejora para optimizar la productividad en los procesos de recibo, almacenamiento y

distribución de la operación logística en el CEDI Funza de Colfrigos S.A.S.

El método de investigación seleccionado para la presente propuesta es de tipo descriptivo y

consiste fundamentalmente en conocer las actividades correspondientes al control de la variable

productividad (kilos/hora hombre), porcentaje de ocupación en congelación, refrigeración, seco

en los procesos de recibo, almacenamiento y despacho del centro de distribución.

16

Resumen

El presente trabajo se da como tesis para aspirar al título de especialistas en ingeniería de

producción y logística y muestra una propuesta para optimizar la operación logística en los

procesos de alistamiento y despacho de mercancía en el centro de distribución colfrigos S.A.S, a

partir de un diagnóstico para la identificación de ineficiencias en los procesos mencionados.

Se realiza la caracterización del proceso logístico en el centro de distribución Funza Colfrigos,

enfatizando en los procesos de recibo y alistamiento, mostrando como principal objetivo de la

compañía, la movilización de kilos de producto seco, congelado o refrigerado, dependiendo de

los requerimientos logísticos que solicitan los clientes.

A partir de la caracterización se observa que en comparación con otros centros de distribución

de Colfrigos en todo el país, el que se encuentra ubicado en Funza tiene un promedio de

productividad muy bajo, lo cual deja ver que hay una gran oportunidad de mejora en este.

Se propone un modelo de optimización que permite mejorar la productividad a partir de

maximizar la capacidad disponible del recurso mano de obra, teniendo como restricciones la

capacidad del recurso humano y las demandas mínima y máxima. A través de la solución del

modelo se observa que no se están teniendo en cuenta los costos.

17

Con técnicas de ingeniería se da solución al modelo utilizando datos históricos de la compañía

y datos estándares de tiempos, así como con información que se acoge a los reglamentos en

cuanto a legislación laboral colombiana.

Se realiza un pronóstico para aplicar el modelo, realizar el plan de gestión de operaciones y

se dan conclusiones del proyecto para generar una propuesta que permita que la compañía tome

decisiones sobre el aprovechamiento del recurso utilizado.

Palabras claves: Modelo de maximización de la productividad, optimización de la operación

logística, gestión de operaciones, proceso de recibo y despacho, medición de la productividad,

pérdida de tiempo.

18

Impacto y Pertinencia

Con el proyecto de ampliación de capacidad instalada, la compañía ha desarrollado un proceso

de movilización y despliegue de sus operaciones actuales, hacia la nueva plataforma ubicada en

el municipio de Funza; esto requiere no solo de adaptación por parte de colaboradores y clientes,

sino estandarización y optimización de los procesos inherentes a la operación logística de

Colfrigos S.A.S., mediante diversas técnicas de gestión de operaciones, orientadas a maximizar la

productividad del centro de distribución, disminución en los costos operacionales,

principalmente de mano de obra, así como la trasferencia y apropiación del conocimiento

relativo a los procesos logísticos que operan actualmente.

Durante el desarrollo del presente trabajo, se hace uso de técnicas de pronóstico y modelos de

programación lineal, cuyos resultados son el punto de partida para los directivos de la compañía,

en la toma de decisiones orientadas al uso eficiente de los recursos mano de obra, tiempo,

infraestructura, equipos, etc., Además, permite reducir la sobrecarga laboral a la cual se ven

expuestos los colaboradores, promoviendo su bienestar.

19

Objetivos

Objetivo general

Determinar el plan de gestión de operaciones para mejorar la productividad y obtener

mayores utilidades, mediante un modelo de optimización de la capacidad en el CEDI

Funza Colfrigos S.A.S.

Objetivos específicos

Caracterizar los procesos de recibo, almacenamiento y despacho de la operación logística

del CEDI Funza Colfrigos S.A.S.

Definir un modelo de maximización de la capacidad disponible, orientado a la

optimización de la productividad en el CEDI Funza Colfrigos S.A.S.

Validar el modelo de maximización de la capacidad disponible, mediante una situación

practica en el CEDI Funza Colfrigos S.A.S.

Proponer el plan de gestión de operaciones para optimizar la operación logística

en el CEDI Funza Colfrigos S.A.S.

20

1. Marco teórico

1.1 Gestión logística y de cadena de suministro

Logística es el proceso de planeación, instrumentación y control eficiente y efectivo en costo

del flujo y almacenamiento de materias primas, de los inventarios de productos en proceso y

terminados, así como del flujo de la información respectiva desde el punto de origen hasta el

punto de consumo, con el propósito de cumplir con los requerimientos de los clientes (MARTIN,

2000).

La logística gira entorno a crear valor para los clientes y proveedores de la empresa, y valor

para los accionistas de la empresa. El valor en la logística se expresa fundamentalmente en

términos de tiempo y lugar. Los productos y servicios no tienen valor a menos que estén en

posición de los clientes cuando (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos. La logística

posee actividades claves y de apoyo, las cuales varían de una empresa a otra, dependiendo de la

estructura organizacional de cada una, la administración respecto de lo que constituye la cadena

de suministros para su negocio y de la importancia de las actividades individuales para sus

operaciones (MORA, 2008).

La dirección logística visualiza cada actividad en la cadena de suministros como una

contribución al proceso de añadir valor, esta posee actividades claves y de apoyo, las cuales

varían dependiendo de la estructura organizacional de cada compañía, la administración respecto

de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio y de la importancia de las

21

actividades individuales para sus operaciones. Por lo general un sistema típico de logística se

encuentra conformado por: servicio al cliente, pronóstico de la demanda, comunicaciones de

distribución, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de pedidos, apoyo de

partes y servicio, selección de la ubicación de las fábricas y almacenamiento, compras, embalaje,

manejo de bienes devueltos, desechos y desperdicios, transporte, almacenamiento y provisión

(BALLOU, 2004).

1.2 Centros de distribución

Los centros de distribución son almacenes de post-producción para bienes finales. Son

considerados “el último paso en la orden de un cliente” (BALLOU, 2004) ya que allí es donde se

genera la orden, procesa, embala, documenta, notifica y despacha.

1.3 Características de un centro de distribución

Mantener los stocks previstos de materia prima y producto terminado al mínimo

costo.

Controlar perfectamente los inventarios, la facturación y los pedidos.

Lograr que el movimiento diario de productos mediante una operaciones

eficientes.

Prestar el mejor servicio al cliente interno y externo

22

1.4 Procesos operativos en centros de distribución

Recibo: Recibir y descargar rápidamente y eficientemente como sea posible,

verificando la cantidad recibida de acuerdo a requerimientos y especificaciones. La

recepción de mercancías Incluye el descargue, traslado, chequeo, legalización y

clasificación de las mismas (González Martinez, 2013).

Almacenar: Se define como guardar, proteger y conservar la mercancía

adecuadamente en un periodo de tiempo y facilitar la labor de despacho cuando se

requiera. Dentro de sus objetivos están el de minimizar el costo total de operación,

suministrar los niveles adecuados de servicio, maximizar uso del espacio en volumen,

protección de materiales y mercancía y optimizar la utilización de la mano de obra

(Muñoz Gaviria , 2015).

Alistamiento y despacho: Denominado también Picking, comprende la

consolidación, empaque, control, movimiento o cargue del producto (Mora García, 2011).

1.5 Productividad

La productividad es una medida de cuán bien se utilizan los recursos. En un centro de

distribución se producen pedidos para los clientes. Así, la "producción" del centro de distribución

puede medirse en cantidad de pedidos, de pallets, de líneas preparadas, de unidades u otros por

unidad de tiempo. Para lograr esa "producción", se utilizan recursos: personas, energía y bienes

de capital (infraestructura, equipamiento y otros).

23

La productividad total se calcula respecto de todos los factores, mientras que la parcial

respecto de un solo factor. Es común medir la productividad parcial del recurso humano, por

ejemplo: cantidad de líneas pickeadas dividido por cantidad de horas-hombre.

Por lo tanto, tener una mayor productividad es significativo de que se está obteniendo más con

la misma cantidad de recursos empleados o dicho de otra manera, es alcanzar un mayor volumen

de producción con la misma calidad y recursos. Por otra parte, se indica que productividad es la

relación entre lo producido y lo gastado en ello y se puede expresar como (SERPELL, 2002):

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 (1)

Aumentar la productividad puede lograrse mediante una de estas tres vías:

Aumentando el numerador, dejando el denominador igual. Ejemplo: aumentando

la cantidad de líneas de picking con la misma cantidad de horas-hombre.

Disminuyendo el denominador. Ejemplo: procesar la misma cantidad de líneas de

picking con 10% menos de horas-hombre.

Aumentando el numerador y disminuyendo el denominador al mismo tiempo.

Ejemplo: aumentar en 15% la cantidad de líneas de picking y disminuir en 7% la cantidad

de horas-hombre. Es lo que popularmente se conoce como "hacer más con menos".

Aumentar la productividad en los Centros de Distribución se puede lograr mediante algunas

estrategias:

24

• Mejorar el Lay- Out: La distribución de los racks, pasillos, zonas de carga, despacho y otros

espacios pueden ser optimizados definiendo zonas de trabajos claros y bien delimitados. Mejorar

la ubicación de los productos en las estanterías y utilizar métodos de identificación para

estanterías y productos debiera evitar que los operarios pierdan tiempo buscando.

• Mejorar las rutas de los operarios: Normalmente 60% o 70% del tiempo de los operarios de

picking está dedicado a caminar. Las rutas de picking pueden ser revisadas, para minimizar

tiempo y distancia, evitando que los operarios recorran largas distancias o que se devuelvan. Esto

puede significar reestudiar las estrategias de picking (por pedido, por línea de productos o por

tienda), de manera que sea lo más apropiado para el tipo de clientes y de productos.

• Incorporar tecnología, automatizando tareas, posibilitando mayor velocidad, menos errores y

mayor control de las actividades del Centro de Distribución. Códigos de barra, RFID y WMS son

herramientas maduras que pueden ayudar significativamente a mejorar la productividad.

• Revisar, mejorar y rediseñar los procesos de recepción, almacenamiento y despacho, para

eliminar actividades innecesarias, tales como dobles inspecciones y tareas del tipo "esto siempre

lo hemos hecho así".

• Eliminar, en cuanto sea posible, las urgencias y las interrupciones en el flujo normal del

trabajo. Por el contrario, si se logra un flujo continuo de trabajo se tendrá un proceso controlado,

cuya productividad puede ser aumentada progresivamente (CEMPEDMEDELLIN, 2014).

25

2. Caracterización de la operación logística

Colfrigos S.A.S es un operador logístico con más de treinta (30) años de experiencia en el

mercado, brindando servicios y soluciones especializadas en gestionar y ejecutar las actividades

logísticas en las distintas fases de la cadena de abastecimiento. La compañía cuenta con modernas

instalaciones en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla para el almacenamiento de producto a

diferentes temperaturas (congelación, refrigeración y seco), mediante lo procesos de recepción,

almacenamiento, alistamiento y despacho de mercancía para distribución urbana y nacional.

La compañía ofrece un portafolio de servicios que integra la operación logística con el

transporte requerido, la conservación y manejo adecuado del producto garantizando siempre el

correcto mantenimiento de la cadena de frío, con una infraestructura de última tecnología que

optimiza la utilización de la capacidad instalada y los tiempos de operación, a través de excelente

mano de obra, Figura 1.

Figura 1. Personal de Colfrigos

Fuente: Colfrigos

26

Dentro de los proyectos de ampliación de la capacidad, la compañía adquiere un nuevo centro

de distribución ubicado hacia las afueras de Bogotá Figura 2, en el cual se realizan los procesos

de recibo, alistamiento y despacho de mercancía para distribución en carga consolidada a nivel

nacional y urbano. Esta nueva operación trae consigo la inversión, no solo de tecnología,

infraestructura y personal, sino el despliegue del conocimiento desde las bodegas principales

hacia las nuevas instalaciones, definiendo el modelo de operación descrito a continuación.

2.1 Recibo de Mercancía

La operación de recibo de mercancía inicia con la programación emitida por el cliente, quien

suministra al área comercial la información correspondiente a cantidades, kilos y datos del

vehículo que transporta; cuando se obtiene esta información el área comercial notifica al área de

operaciones los datos de recibo. Tan pronto el vehículo arriba a plataforma se reporta en la

oficina de operaciones, se entregan los documentos respectivos y se ubica en el muelle asignado

para el descargue.

Figura 2. Nuevo CEDI Funza

Fuente: CEDI Funza Colfrigos

27

Los vehículos que llegan para descargue son de varias capacidades de carga y de varias clases,

entre ellas están los contenedores para cargas refrigeradas, los cuales precisan que la carga se

encuentre siempre a una temperatura regulada. Los camiones más usados en los centros de

distribución son:

Camión de carga pesada: Es un vehículo con chasis de seis o más llantas con una

capacidad de carga máxima de trece (13) toneladas, Figura 3.

Camión remolque: Vehículo constituido por un camión unitario con un remolque

mecánicamente acoplados. Los remolques pueden ser de dos (2) y tres (3) ejes. Con

capacidades de carga de hasta veinticinco (25) toneladas, Figura 4.

Figura 3. Camión de 2 y 3 ejes.

Fuente. Ministerio de transporte resolución número 4100 del 28 de diciembre de 2004

Fuente. Ministerio de transporte resolución número 4100 del 28 de diciembre de 2004

Figura 4. Tracto camión de tres ejes con semirremolque de dos y tres ejes

28

El transporte de carga terrestre debe cumplir con la normatividad nacional en dimensiones y

límite de peso. Ver Anexo A.

Una vez se encuentra el vehículo en muelle se realiza el protocolo de recibo en cuanto a

calidad se refiere, verificando que las condiciones de ingreso del producto correspondan a las

pactadas con el cliente. Si se detecta producto no conforme con referencia a las especificaciones

se notifica al cliente y se realiza registro.

Ya verificadas y aprobadas las condiciones de temperatura e higiene del vehículo y del

producto se inicia el descargue, ubicando la mercancía en la en la zona de recibo, se verifica

cantidades (unidades y kilos) y se realiza albarán de ingreso en el WMS, Figura 5.

Al crear el pedido de entrada en el sistema, se generan las paletas para identificar las estibas,

Figura 6, de acuerdo al patrón de arrume definido para cada referencia de producto y se asigna

una ubicación en la cámara de almacenamiento.

Figura 5. Descargue del camión

Fuente: CEDI Funza Colfrigos

29

Una vez ingresada la información en el sistema y de acuerdo a la parametrización establecida

se debe llevar el producto a la cámara asignada. La posición dentro de la cámara es asignada por

el operador del montacargas de acuerdo a las opciones que determina el sistema. Figura 7 y

Figura 8.

Figura 7 Estantería de almacenaje refrigerado

Fuente: Colfrigos CEDI Funza

Figura 8. Estantería de almacenaje en seco.

Fuente: Colfrigos CEDI Funza

Figura 6. Estiba

Fuente: Colfrigos CEDI Funza

30

PROCESO DE RECIBO

CLIENTE OPERACIÓNPLANEACIÓN COMERCIAL

INICIO

ENVIAR SOLCIITUD DE INGRESO DE

PRODUCTO

NOTIFICAR INGRESO DEL PRODUCTO

PROGRAMAR RECIBO DE PRODUCTO

VERIFICAR CANTIDAD Y PESO

GENERAR ALBARÁN DE ENTRADA

NOTIFICAR AL CLIENTE CANTIDAD

Y PESO REAL

GENERAR PALETAS

ALMACENAR PRODUCTO

FIN

RECIBIR PORODUCTO

V

ASIGNAR POSICIÓN EN WMS

Todo el flujo, desde que se envía la solicitud de ingreso del producto, hasta que se notifica al

cliente la cantidad y peso real, Figura 9.

Figura 9. Diagrama del proceso de recibo

Fuente: Propia de los autores

31

2.2 Alistamiento de mercancía

El cliente envía la solicitud de alistamiento de mercancía que corresponde a la operación

logística un día antes del despacho, así como los documentos con los cuales se hará efectiva la

entrega. Los pedidos se alistan de acuerdo a la validación con el cliente sobre la disponibilidad

del producto en el CEDI. Una vez se obtiene la confirmación se genera un único pedido de salida

en el WMS, con el cual se realizará el alistamiento y posterior destelle por punto.

La mercancía es separada de acuerdo a la instrucción del sistema de información o

especificación de las ubicaciones solicitadas por el cliente (Almacenamiento), por medio de

terminal portátil Figura 10, teniendo en cuenta, cantidades, referencias y fechas de vencimiento.

Ya con la mercancía en piso se procede a confirmar en el sistema la salida y a generar el

documento de notificación al cliente.

Todo el flujo, desde que solicita la disponibilidad, hasta que se realiza la facturación se

muestra en el diagrama de la Figura 11.

Figura 10. Terminal portátil

Fuente: Colfrigos

32

PROCESO DE ALISTAMIENTO

CLIENTE PLANEACIÓN COMERCIAL OPERACIÓN

INICIO

SOLICITAR DISPONIBILIDAD

VALIDACIÓN DE DISPONIBILIDAD

GENERAR ORDEN DE ALISTAMIENTO

BAJAR MERCANCÍA

DESTELLAR PRODUCTO POR

PEDIDO

CONFIRMAR LA SALIDA DEL PRODUCTO

FIN

FACTURACIÓN Y GENERACIÓN DE DOCUMENTO DE

SALIDA

Figura 11. Diagrama del proceso de alistamiento

Fuente: Propia de los autores

33

2.3 Despacho de producto

Cuando se tiene listo el producto en planta de acuerdo a las rutas programadas para la

distribución logística, se procede con la ubicación de mercancía en las pre-cámaras de

alistamiento por cada ruta que sale en la madrugada del despacho según la frecuencia.

El jefe de Operación ubica en el muelle el vehículo correspondiente según la programación

realizada, valida la temperatura y las condiciones sanitarias del vehículo, antes de cargar los

productos refrigerados, congelados o secos; así mismo, se verifica que la solicitud del cliente

corresponda al producto cargado, Figura 12.

2.4 Programación de turnos de trabajo

Actualmente la plataforma funciona con tres (3) muelles asignados para el recibo de

mercancía la cual comienza a operar desde las 6:00 a.m.; normalmente se asigna uno de los

Figura 12. Camión dispuesto para el despacho

Fuente: Colfrigos

34

muelles disponibles dado que paralelo al recibo, por retrasos en la operación causados por mala

programación de los procesos de recibo y despacho, los otros dos (2) muelles se encuentran

realizando la operación logística del día.

2.4.1 Turnos en planta.

Los turnos que operan actualmente en la planta se describen la Figura 13, donde:

Se operara con un total de dieciséis (16) personas

El turno uno labora ocho (8) horas más una hora de almuerzo, para un total de

nueve (9) horas desde las 3:00 am hasta las 12:00 pm del día tomando su tiempo de

alimentación de 7:00 am a 8:00 am.

El turno dos labora ocho (8) horas más una hora de almuerzo, para un total de

nueve (9) horas, desde las 7:00 am hasta las 16:00 pm, tomando su tiempo de

alimentación en dos (2) grupos de 12:00 pm a 1:00 pm y de 1:00 pm a 2:00 pm.

El turno tres labora ocho (8) horas más una hora de almuerzo, para un total de

nueve (9) horas desde las 12:00 pm hasta las 21:00 pm, tomando su tiempo de

alimentación de 15:00 pm a 16:00 pm.

35

En la unión de los turnos uno (1) y dos (2) se cuenta con un disponible de once

(11) personas así: siete (7) operarios, dos (2) operadores de montacargas y dos (2)

supervisores.

En la unión de los turnos dos (2) y tres (3) se cuenta con un disponible de

dieciséis (16) personas así: doce (12) operarios, dos (2) operadores de montacargas y dos

(2) supervisores.

36

Figura 13. Turnos en el CEDI Funza

1 COORDINADOR DE INVENTARIOS

1 COORDINADOR DE INVENTARIOS

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

sucursales

exitos

retail

food services

adicionales7 Personas (1 montacarguista - 6 Operarios)

1 Supervisor

2 Personas (1 montacarguista - 1 Operario) 7 Personas (1 montacarguista - 6 Operarios)

1 Supervisor 1 Supervisor

conciliación inv

16 Personas (2 montacarguistas -

12 Operarios, 2 supervisores)

11 Personas (2 montacarguistas -

7 operarios, 2 supervisores)

ca

rgu

es

corte entegado día anterior

corte generado al día

corte generado al día

corte depende de cartera

entrega de ped adic.

37

KILOS CEDI A CEDI B CEDI C CEDI D FUNZA

TRIMESTRE 1 6.789.843 1.893.724 1.367.289 2.529.242 597.710

TRIMESTRE 2 7.123.457 1.982.432 1.423.675 2.421.604 568.876

JULIO 6.848.442 1.876.543 1.234.566 2.131.924 584.300

SEM 1 1.864.323 578.654 402.987 534.986 114.034

SEM 2 1.735.463 522.763 398678 509.238 86.789

SEM 3 1.673.842 428976 340947 536.548 106185

SEM 4 1.730.432 416784 379310 522.893 192876

AGOSTO 7.004.060 1.947.177 1.521.922 2.103.665 499.884

2.4.2 Medición de la productividad.

Actualmente la productividad de mide de acuerdo a los kilos que moviliza la operación

en el día, sobre la cantidad de horas hombre empleadas para tal fin, Ecuación (2). Colfrigos

cuenta con plataformas en cinco (5) ciudades: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y ahora

Funza.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑í𝑎 (2)

Dónde:

Kilos totales: Corresponde a la sumatoria de los kilos de entrada y los kilos de

salida movilizados en el día. Se observa el promedio de kilos mensuales

movilizados en cada uno de los centros de distribución del país de enero a junio de

2016 Tabla 1.

Tabla 1. Kilos promedio movilizados en todos los CEDI

38

HORAS CEDI A CEDI B CEDI C CEDI D FUNZA

TRIMESTRE 1 15.632 4.795 3.069 6.052 3.372

TRIMESTRE 2 16.595 4.678 3.426 5.939 3.352

JULIO 17.359 4.378 3.367 5.239 3.973

SEM 1 3.835 1.050 916 1.216 973

SEM 2 3.619 1.097 926 1.260 1.025

SEM 3 3.439 1.036 878 1.306 916

SEM 4 3.759 940 902 1.356 948

AGOSTO 14.652 4.123 3.622 5.138 3.862

PRODUCTIVIDAD CEDI A CEDI B CEDI C CEDI D FUNZA

TRIMESTRE 1 434 395 446 418 177

TRIMESTRE 2 429 424 416 408 170

JULIO 395 429 367 407 147

SEM 1 486 551 440 440 117

SEM 2 480 477 431 404 85

SEM 3 487 414 388 411 116

SEM 4 460 443 421 386 203

AGOSTO 478 472 420 409 129

Horas Hombre/día: Corresponde a la sumatoria de las horas laboradas en

condiciones normales y las horas extras generadas, menos las horas de ausentismo

por vacaciones, incapacidades o vacantes Tabla 2.

Productividad en los CEDI: A continuación se muestra el promedio de la

productividad diaria en cada uno de los centros de distribución del país, en donde se

visualiza que la productividad en Funza es una de las más bajas Tabla 3, Figura 14.

Tabla 2. Horas trabajadas en todos los CEDI

Tabla 3. Productividad diaria en los CEDI

39

2.4.3 Medición de la productividad en el CEDI Funza.

La productividad en cada uno de los centros de distribución se calcula a través de una

plataforma que se encuentra en la red y de esta manera se realiza un control centralizado en

la cede de Bogotá y la corporación obtiene reportes sobre los cuales se realiza la gestión

para la toma de decisiones relevantes sobre control de gastos y uso de recursos.

A continuación se relaciona el promedio de kilos recibidos por la plataforma de enero a

junio de 2016 Tabla 4, Figura 15, las horas empleadas y los porcentajes de ausentismo

obtenidos en el centro de distribución de Funza Tabla 5, Figura 16.

Figura 14. Comparativo de productividad

Fuente: Propia de los autores

40

MesKilos

movilizados

Horas

trabajadas

ENERO 23.229 133

FEBRERO 23.056 130

MARZO 23.556 132

ABRIL 22.476 128

MAYO 23.216 129

JUNIO 23.190 130

Total 23.123 130

MesPromedio de

%horas extras

Promedio de

% ausentismo

ENERO 17% 8%

FEBRERO 16% 10%

MARZO 11% 5%

ABRIL 12% 7%

MAYO 10% 5%

JUNIO 10% 4%

Total 13% 7%

Kilos Movilizados.

Fuente: Propia de los autores

Porcentajes de horas extras y horas de ausentismo.

Tabla 4. Kilos movilizados VS horas trabajadas

Tabla 5. Horas extras VS horas de ausentismo

Figura 15. Gráfica de kilos movilizados VS horas trabajadas

41

Cálculo de productividad

Al resolver la ecuación (2), se obtienen los promedios de productividades mes a mes

Tabla 6, Figura 17.

Tabla 6. Promedio de productividades mes a mes

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Productividad 174,5 177,0 178,4 175,1 179,4 177,6

Fuente: Propia de los autores

Fuente: Propia de los autores

Figura 16. Gráfica de horas extras VS horas de ausentismo

Figura 17. Productividad en el CEDI Funza

42

2.4.4 Análisis de productividad actual en el CEDI Funza.

En el cálculo de la productividad hay diferentes variables que no son controlables,

como lo son la cantidad de kilos movidos, la cantidad de horas de ausentismo por causas

ajenas a la empresa, tales como las horas generadas por incapacidades, calamidades y

renuncias; se puede controlar la realización de sobretiempo, que es una decisión de la

empresa, puesto que, si se quiere cumplir con un nivel de servicio establecido bajo un

indicador de eficacia, es necesario programar personal en tiempo extra para suplir el trabajo

que deja de realizarse por las ausencias no programadas.

Al comparar la productividad en centros de distribución que llevan mucho tiempo en

funcionamiento, como lo son los de Bogotá y Medellín con el nuevo CEDI en Funza, se

observa que hay una diferencia muy grande.

En Funza hay una tendencia a la mejora y se tiene que el promedio de kilos movilizados

en cada mes tiene una variación, debido a la estacionalidad del año. La cantidad de horas

extras varía de acuerdo a la cantidad de kilos a movilizar y al porcentaje diario de

ausentismo.

El promedio normal de productividad diario en un centro de distribución es de entre 400

y 430 kilos por hora hombre. En el CEDI Funza la productividad está a un 35% de lo que

debería ser normalmente, sobre lo que se encuentra que hay una importante oportunidad de

mejora.

43

La variable kilos a movilizar depende exclusivamente de las necesidades del cliente y en

la Tabla 4 se ve que durante el semestre la demanda ha estado entre 22.000 y 23.300 kilos.

Esto deja que para mejorar la productividad se deba trabajar con las variables con las cuales

se calculan las horas hombre: Horas posibles a trabajar, sobretiempo y ausentismo.

2.4.5 Costos de operación

Los costos de mano de obra empleada para el cálculo de productividad (auxiliares de

planta y montacarguistas), se explican en la tabla siete (7), de acuerdo a la liquidación del

código sustantivo del trabajo.

Tabla 7. Costo de mano de obra/día

ITEM COSTO

SALARIO $ 684.500,00

VALOR HORA $ 2.852

HORA EXTRA DIURNA $ 3.565

HORA EXTRA NOCTURNA $ 4.456

RECARGO NOCTURNO $ 3.850

Actualmente, la planta cuenta con 16 auxiliares de planta entre operario y

montacarguistas, en turnos de 8 horas/día.

Tabla 8. Horas laboradas/día

CARGO # EMPLEADOS HORAS LAB

AUXILIAR DE PLANTA 13 104

MONTACARGUISTA 3 24

44

El tiempo extra generado diariamente para la operación actual, se resume en la tabla

nueve (9), discriminando el tiempo diurno y nocturno; el costo total de $138.730 por día, se

resume en la tabla diez (10).

Tabla 9. Promedio tiempo extra/día

Tabla 10. Costo promedio tiempo extra/día

Teniendo en cuenta que se realizó un análisis con los datos del primer semestre del

2016, se identifica que el costo promedio generado por tiempo extra al mes, es de

$3.606.982 pesos.

Tabla 11. Costo tiempo extra/mes

TIEMPO EXTRA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TIEMPO DIURNO 19 14 20 19 17 14

TIEMPO NOCURNO 10 12 8 6 8 12

TOTAL HORAS 29 26 28 25 25 26

TIEMPO EXTRA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TIEMPO DIURNO 67.737 49.911 71.302 67.737 60.607 49.911

TIEMPO NOCURNO 83.067$ 99.680$ 66.454$ 49.840$ 66.454$ 99.680$

TOTAL 150.803,91$ 149.591,77$ 137.755,63$ 117.577,14$ 127.060,31$ 149.591,77$

MES COSTO TOTAL

ENERO 3.920.901,56$

FEBRERO 3.889.386,04$

MARZO 3.581.646,25$

ABRIL 3.057.005,52$

MAYO 3.303.568,13$

JUNIO 3.889.386,04$

45

3. Propuesta

Para mejorar la productividad en el centro de distribución de Funza se debe reducir la

cantidad de horas trabajadas; esto permite inmediatamente que haya una reducción de

gastos en el recurso mano de obra y por lo tanto optimizar la producción.

El modelo de planeación de capacidades utilizando programación fraccional lineal,

muestra el cálculo para la productividad a partir de la formulación de la cantidad de

producto a producir, sobre la capacidad disponible de mano de obra (Kalenatick , López , &

Gonzalez , 2006).

3.1 Modelo

3.1.1 Modelo para optimizar la productividad en el CEDI.

Para optimizar la productividad en el CEDI Funza Colfrigos se formula un modelo de

maximización de la productividad que se fundamenta en la decisión que permita reducir la

capacidad disponible del recurso mano de obra que no se está aprovechando.

Con este modelo se pretende evaluar la viabilidad económica de optimizar la capacidad

disponible con la reducción de horas trabajadas. En él se evalúa si es conveniente reducir la

capacidad disponible del recurso mano de obra, dado que al bajar la capacidad es posible

46

incrementar los niveles de productividad y por lo tanto la contribución a la utilidad frente a

la reducción de pagos de nómina, sobretiempo y ausentismo.

3.1.2 Función objetivo.

De acuerdo a lo anterior la función objetivo queda estructurada en relación a los niveles

de producto movilizado y a la capacidad disponible de mano de obra, en la decisión de

reducir de tres turnos a dos turnos y por lo tanto en la disminución de la necesidad de

excesos en el recurso mano de obra.

El criterio de maximización de la función productividad y reducción de la capacidad

disponible del recurso mano de obra se expresa como la relación (3).

𝑀𝑎𝑥 𝐹 =∑ 𝑋𝑗 + 𝐹𝑑𝑠𝑛

𝑗=1

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗 + 𝑋𝑛+𝑚+1 + 𝑃𝐹𝑉𝑛𝑗=1

𝑚𝑖=1

(3)

47

3.1.3 Conjuntos referenciales.

i = Índice que identifica la etapa de proceso, donde i= 1, 2, …, m.

j = Índice que identifica el tipo de producto, donde j= 1,2, …, n.

m = Número de etapas de proceso.

n = Número de tipos de producto.

3.1.4 Definición de variables de decisión.

El modelo de optimización de la productividad presenta el conjunto de variables de

decisión siguiente:

Xj= Cantidad a mover del producto j.

𝑋𝑛+𝑚+1 = Ocio productivo del recurso mano de obra.

3.1.5 Parámetros.

El modelo de optimización de la productividad presenta el conjunto de parámetros

siguiente:

48

d max j= Demanda potencial del producto tipo j.

d min j= Demanda requerida del producto tipo j.

Kd= Capacidad disponible del recurso mano de obra polivalente.

bij= Tiempo de ejecución estándar requerido de mano de obra por unidad de

producto tipo j en la etapa de proceso i.

PFV= Factor de pérdida.

Fds= Factor de desperdicio. Por las características de la operación este valor es cero.

OT= Horas de sobretiempo realizadas.

3.2 Restricciones del modelo

El modelo de optimización de la productividad en el CEDI Funza Colfrigos toma como

representativas tres tipos de restricciones: Restricción de capacidad disponible de mano de

obra polivalente, asociadas a la cantidad de operarios en cada etapa del proceso sobre un

horizonte temporal, ecuaciones (4) y (5), restricciones de la demanda potencial y requerida,

ecuación (6) y las condiciones de no negatividad, ecuación (7).

La expresión (4) indica cómo el nivel de actividad que se puede generar medido en

unidades de fuerza laboral debe ser asociado a la disponibilidad del fondo de tiempo

disponible del recurso humano, lo cual al ser estandarizado se observa en la expresión (5),

que es el ocio productivo de la fuerza laboral asociado a la variable de holgura que se puede

49

causar en la actividad productiva sobre el horizonte ejecución. La expresión (6) muestra la

cantidad máxima de horas de sobretiempo que puede realizar una persona de acuerdo a la

legislación colombiana.

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗

𝑛

𝑗=1

≤ 𝐾𝑑

𝑚

𝑖=1

(4)

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗

𝑛

𝑗=1

+ 𝑋𝑛+𝑚+1 = 𝐾𝑑

𝑚

𝑖=1

(5)

𝑂𝑇 ≤ 2 (6)

La expresión (7), indica cómo es posible cubrir la demanda en un periodo en particular

a partir de los niveles de producción que en este caso es la cantidad de producto a ser

movilizado, dentro del rango mínimo (demanda requerida) y máximo (demanda potencial).

𝑑 min 𝑗 ≤ 𝑋𝑗 ≤ 𝑑 max 𝑗 ; ∀ 1,2,3, … , 𝑛 (7)

Para permitir que el modelo pueda ser solucionado se establece que ninguna variable es

negativa, ecuación (8).

𝑋𝑗 ≥ 0 ; ∡𝑗 = 1,2,3, … , 𝑛 (8)

50

A partir de la formulación de programación fraccional, se obtiene la productividad

parcial, así pues el modelo de optimización de la productividad en el CEDI Funza Colfrigos

se puede resumir en la expresión (9).

𝑀𝑎𝑥 𝐹 =∑ 𝑋𝑗 + 𝐹𝑑𝑠𝑛

𝑗=1

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗 + 𝑋𝑛+𝑚+1 + 𝑃𝐹𝑉𝑛𝑗=1

𝑚𝑖=1

(9)

Sujeto a:

Restricción del factor humano.

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗

𝑛

𝑗=1

≤ 𝐾𝑑

𝑚

𝑖=1

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗

𝑛

𝑗=1

+ 𝑋𝑛+𝑚+1 = 𝐾𝑑

𝑚

𝑖=1

𝑂𝑇 ≤ 2

Restricción de la demanda.

𝑑 min 𝑗 ≤ 𝑋𝑗 ≤ 𝑑 max 𝑗 ; ∀ 1,2,3, … , 𝑛

Restricción de no negatividad.

𝑋𝑗 ≥ 0 ; ∀𝑗 = 1,2,3, … , 𝑛

51

3.3 Linealización del modelo

La función objetivo y la función de restricciones en todo modelo de PL deben ser

lineales. Por lo tanto el modelo de la expresión (9) debe ser transformado.

En primera estancia se establece la variable t, expresión (10), la cual se reemplaza en

todo el modelo mostrado en la expresión (9) y dando como resultado la nueva formulación

sobre la cual se realizará la validación del modelo de optimización, expresión (11).

1

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑗 + 𝑋𝑛+𝑚+1𝑛𝑗=1 + 𝑃𝐹𝑉𝑚

𝑖=1

= 𝑡 (10)

𝑡𝑋𝑗 = 𝑦𝑖 ; ∀𝑗 = 1,2,3, … , 𝑛

𝑡 =𝑦𝑖

𝑋𝑗

𝑡𝑗 , 𝑦𝑖 ≥ 0 ; 𝑗 ≥ 1,2,3, … , 𝑛

Se haría:

𝑡 (∑ 𝑦𝑖 + 𝐹𝑑𝑠

𝑛

𝑗=1

)

52

El modelo linealizado sobre el cual se puede trabajar el proceso experimental en un

software con el cual se puede realizar la solución a problemas de programación lineal se

muestra en la expresión (11).

𝑀𝑎𝑥 𝐹 = ∑ 𝑦𝑖

𝑛

𝑗=1

+ 𝐹𝑑𝑠 ∗ 𝑡 (11)

SA:

Restricción del factor humano

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑦𝑗

𝑛

𝑗=1

− 𝐾𝑑 ≤ 0

𝑚

𝑖=1

∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗 ∗ 𝑦𝑗

𝑛

𝑗=1

+ 𝑦𝑛+𝑚+1 − 𝐾𝑑 ∗ 𝑡

𝑚

𝑖=1

= 0

𝑂𝑇 ≤ 2

Restricción de la demanda.

𝑑 min 𝑗 ∗ 𝑡 ≤ 𝑦𝑖 ≤ 𝑑 max 𝑗 ∗ 𝑡

Restricción de no negatividad

𝑌𝑗 ≥ 0 ; ∀𝑗 = 1,2,3, … , 𝑛

53

𝑋𝑛+𝑖 =𝑦𝑛+𝑖

𝑡

𝑋𝑛+𝑚+1 =𝑦𝑛+𝑚+𝑖

𝑡 ∀𝑖 = 1,2,3, … , 𝑚

3.4 Proceso de recolección de información

Gracias a la ayuda de la empresa Colfrigos se obtiene la información para la validación

del modelo de optimización.

3.4.1 Información de los conjuntos referenciales.

i = Índice que identifica la etapa de proceso. En el CEDI Funza hay dos (2) etapas

de proceso donde i= 1, 2, …, m.

j = Índice que identifica el tipo de producto. En el CEDI Funza hay tres (3) tipos de

producto: seco, refrigerado y congelado, donde j= 1,2, …, n.

m = Número de etapas de proceso, donde m= 2

n = Número de tipos de producto, donde n= 3

54

Kilos Tiempo

7,16 1 minuto

430 1 hora

3440 1 día

11180 1 mes

134.160 1 año

3.4.2 Información para la definición de variables de decisión.

El modelo de optimización de la productividad presenta el conjunto de variables de

decisión siguiente:

Xj= Cantidad a mover del producto j, donde los valores se dan de acuerdo al

histórico calculado en la Tabla 4 que proviene del Anexo B y que es una variable de

decisión la cual se calcula al resolver el modelo.

𝑋𝑛+𝑚+1 = Ocio productivo del recurso mano de obra. Se calcula a partir de los

datos consignados que se hallan con la solución del modelo y con el cálculo de la

restricción de capacidad Kd, además apoyada en la Tabla 7.

3.4.3 Información para parámetros.

El modelo de optimización de la productividad presenta el conjunto de parámetros

siguiente:

Tabla 12. Kilos movilizados VS tiempo de una persona

55

DIA ProcesoPersonal por

plantilla

Personal

Asistente

Horas

Extras

Horas Ausencia 1

(Vacaciones, Cambio de

Contrato)

Horas

Ausencia 2

(Vacantes)

Horas Ausencia 3

(Otros (Permisos

remunerado, Cursos,

Incapacidades)

Total Horas

Ausencia

Horas

trabajadas

Kilos

movidos

productividad

kilos% ausente

6 OPERACIONES 11 11 22 0 0 0 0 110 47.300 430 0%

d max j= Demanda potencial del producto tipo j.

Este valor está al tener como objetivo una productividad de 430 kilos por hora-hombre

movilizados y teniendo una cantidad de personal de once (11) personas, número que estaría

dado para dos (2) turnos de nueve (9) horas con una hora de descanso. Se establece también

que se realiza la máxima cantidad de sobretiempo permitido por la ley y hay cero

ausentismo. La Tabla 8 muestra el estado ideal diario con el cálculo de la demanda

máxima.

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑚𝑟𝑒 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 ∗ 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒⁄ (12)

Donde productividad máxima es 430 Kilos/hora hombre.

La cantidad de Horas hombre es de acuerdo a la expresión (13).

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (13)

Donde Horas hombre es el producto entre once (11) empleados y ocho (8) horas turno,

sumado a la cantidad máxima de sobretiempo en un día, que sería veintidós (22) horas, lo

cual da un valor de ciento diez (110) horas hombre.

De acuerdo al cálculo y multiplicándolo por los 26 días del mes,

Tabla 13. Datos para el cálculo de d max j

56

d max j= 1’229.800 Kilos

d min j= Demanda requerida del producto tipo j.

El cálculo de la demanda requerida depende del mínimo valor que es aceptado para tener

una productividad con valores donde por lo menos el valor de la utilidad es cero. Aplicando

la misma expresión (11) y cambiando el valor de productividad a un mínimo aceptado que

es dado por la cantidad mínima de kilos movidos históricamente, Tabla 4, con una

reducción del 5% y la aplicando el valor máximo de porcentaje de ausentismo

históricamente Tabla 5, aplicado al total de horas trabajadas, así como se aplica el máximo

porcentaje de sobretiempo Tabla 5, los valores quedarían:

Kilos: 21.343 Kilos

Horas Hombre: 88

Horas de Ausentismo: 9

Horas de Sobretiempo: 14

Al despejar la productividad quedaría como se ve en la expresión (14).

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =21.343 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠

88𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 + 14 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 − 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜 (14)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 227 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⁄

La cantidad mínima de kilos a movilizar multiplicados por los 26 días del mes son:

57

DIA ProcesoPersonal

por plantilla

Personal

Asistente

Horas

Extras

Horas Ausencia 1

(Vacaciones, Cambio

de Contrato)

Horas Ausencia 2

(Vacantes)

Horas Ausencia 3

(Otros (Permisos

remunerado, Cursos,

Incapacidades)

Total Horas

Ausencia

Horas

trabajadas

Kilos

movidos

productividad

kilos

%horas

extras% ausente

6OPERACIONE

S11 11 14,96 0 0 9 9 94 21.344 227 16% 9%

D min j = 554.935 Kilos

Kd= Capacidad disponible del recurso mano de obra polivalente, donde el cálculo

de esta función está dado por las variables DH, OD, HT, G1, G2, G3,y G4, y la

expresión (15), donde:

DH= Días hábiles disponibles. El valor es dado por la cantidad de días laborales en el

mes, cumpliendo con las leyes laborales nacionales.

DH=26

OD= Operarios disponibles. Habrá un total de 11 operarios por turno. OD=11

HT= Horas turno. Sin incumplir con las leyes laborales nacionales, la cantidad de horas

por turno máximas permitidas son 8 Horas.

HT= 8 h

G1= Tiempos de mantenimiento. Para este caso no hay máquinas por lo tanto.

G1=0

Tabla 14. Datos para el cálculo de d

min j

58

Actividad Horas por

empleado

Exámenes

preventivos0,17

capacitación 0,83

Inducción 0,42

Celebraciones 0,33

G2 = Pérdidas de tiempo estándar ocasionadas por factores organizacionales. Este

cálculo es dado por la empresa. Donde se informan los tiempos de capacitaciones,

inducciones, exámenes médicos preventivos y celebraciones Tabla 10.

Al totalizar los valores de la tabla anterior y multiplicarlo por la cantidad de empleados

que es once (11), da como resultado 19,25 horas al mes.

G2= 19,25 horas

G3= Pérdidas de tiempo estándar ocasionadas por el ausentismo. El porcentaje

promedio de ausentismo actualmente es del 7%. El total de horas trabajadas de once

(11) personas en el mes es de 160,16 horas.

G3= 160,16 horas

G4= Pérdidas de tiempo estándar ocasionadas por factores externos. Para el cálculo de

este dato se debe tener en la cuenta el tiempo que es totalmente ajeno a la organización

Tabla 15. Ausencias por factores organizacionales al mes.

59

y que no es por ausentismo. Este tipo de pérdida de tiempo es el menos común, pero

también se debe hacer el record de esta clase de pérdidas, por lo general es debido a

permisos otorgados por el gobierno cuando se participa en las votaciones, ya sea como

jurado o como elector, no sucede todos los años por lo cual se estima en una hora al año

por persona en un mes, para once (11) personas equivale a 0,91 horas.

G4=0,091 horas.

𝐾𝑑 = (𝐷𝐻 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝐻𝑇) − (𝐺1 + 𝐺2 + 𝐺3 + 𝐺4) (15)

Quedaría:

𝐾𝑑 = (26 ∗ 11 ∗ 8) − (0 + 19,25 + 160,16 + 0,091) = 1931,68

bij= Tiempo de ejecución estándar requerido de mano de obra por unidad de

producto tipo j en la etapa de proceso i.

Se establece que en una hora una persona puede movilizar hasta 430 kilos de producto

tipo j. Esto significa que un kilo es movilizado en 0,00232558 horas.

bij = 0,00232558 horas/Kilo

PFV= Factor de pérdida.

Con el histórico de pérdida de producto se da un valor promedio de pérdida de kilos diarios.

PFV=0,001 kilos

60

Fds= Factor de desperdicio. Por las características de la operación este valor es cero

(0).

Fds=0

OT= Horas de sobretiempo realizadas.

La legislación laboral colombiana dice que la máxima cantidad de horas de trabajo a la

semana es de cuarenta y ocho (48), todo el tiempo adicional se determinará como tiempo

extra, por lo cual un trabajador no puede hacer más de dos (2) horas extras diarias.

(Ministerio de Trabajo, 1990).

OT ≤ 2

61

Xj Seco Refrigerado Congelado

Recibo 203.388 228.309 241.171

Alistamiento 166.408 152.206 160.781

4. Validación

Con el fin de validar el modelo de optimización de la productividad en el CEDI Funza

Colfrigos se utiliza el SOLVER de Excel para realizar los cálculos. Debido a que la

complejidad matemática del modelo no requiere hallar muchas variables, además la

empresa solicita como entregable un sistema que puedan cargar en sus computadores,

dando cumplimiento a la normatividad nacional sobre el uso de software legal.

4.1 Solución del modelo.

Para dar solución al modelo se cargan en el software los valores ideales, los cuales

resultan a partir de la estadística del histórico de productividad de los centros de

distribución que funcionan alrededor del país. Lo que se busca es encontrar la cantidad

máxima de kilos que se pueden movilizar para que se cumpla el objetivo de optimizar la

productividad de la operación logística. La solución obtenida se ve en la Tabla 11. La cual

es halla a partir de los datos arrojados de la solución de la función objetivo, de las

restricciones y de la Linealización del modelo.

Tabla 16. Cantidad de producto a mover en kilogramos al mes

62

bij Seco Refrigerado Congelado

Recibo 0,002336 0,002353 0,002326

Alistamient

o 0,002500 0,002392 0,002410

G1 0

G2 19,25

G3 160,16

G4 0,91

4.1.1 Datos de la solución de la función objetivo

Se tiene que el centro de distribución de Funza trabaja con diez y seis (16) operarios en

tres (3) turnos de ocho (8) horas, trabajando seis (6) días a la semana, maneja tres (3) tipos

de productos a movilizar, en dos (2) etapas. La productividad ideal es de 430 kilos

movilizados en una hora por una persona, se estiman los valores de horas no trabajadas,

estableciendo que el centro de distribución sólo debe contar con once (11) operarios para

ejecutar las labores logísticas, puesto que esta es la cantidad mínima aprobada.

Todos los resultados de los parámetros de la expresión (3) Página 2045. Se ven en las

tablas: Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15, Tabla 16, Tabla 17, Tabla 18.

Tabla 17. Datos de bij

Tabla 18. Datos para estimar la pérdida de capacidad

63

Xn+m+1 Seco Refrigerado Congelado

Recibo 2264,71271 2297,449412 2280,610233

Alistamiento 2235,665 2291,048421 2266,186024

PFV Seco Refrigerado Congelado

Recibo 2,26471271 2,297449412 2,280610233

Alistamiento 2,235665 2,291048421 2,266186024

Xj+Fds Seco Refrigerado Congelado

Kilogramos 177606 162448 171600

bij*Xj Seco Refrigerado Congelado

Recibo 414,9672897 382,2305882 399,0697674

Alistamiento 444,015 388,6315789 413,4939759

bij*xj+Xn+m+1+PFV Seco Refrigerado Congelado

Recibo 2681,944713 2681,977449 2681,96061

Alistamiento 2681,915665 2681,971048 2681,946186

Tabla 19. Resultado de Xn+m+1

Tabla 20. Pérdidas por factores varios

Tabla 21. Cantidad de kilos movilizados más el factor de desperdicio

Tabla 22. Tiempo estándar para movilizar una cantidad de producto tipo j en la etapa de

proceso tipo i multiplicado por la cantidad de producto tipo j

Tabla 23. Denominador de la expresión (3) Página 45

64

Parámetro Cantidad Unidades

DH 26 Días

OD 11 Personas

HT 8 Horas

G1 0 Horas

G2 19,25 Horas

G3 160,16 Horas

G4 0,91 Horas

Seco Refrigerado Congelado

Recibo 75,9 85,2 90

Alistamient

o 62,1 56,8 60

TOTAL 138 142 150 430

4.1.2 Datos de la solución de las restricciones

Para dar solución a las expresiones (5) y (7) de las restricciones del modelo página 48, se

muestran los datos de las tablas: Tabla 17, Tabla 19, Tabla 20, Tabla 21, Tabla 22 y la

Tabla 23.

𝐾𝑑 = (𝐷𝐻 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝐻𝑇) − (𝐺1 + 𝐺2 + 𝐺3 + 𝐺4) (15)

La productividad máxima mensual requerida para cada tipo de producto en las etapas

de recibo y alistamiento se ve en la Tabla 20.

Tabla 24. Datos para el cálculo de Kd

Tabla 25. Datos de productividad máxima para cada tipo de producto en cada una de las etapas

65

Seco Refrigerado Congelado

Recibo 40,1 45,0 47,5

Alistamient

o 32,8 30,0 31,7

TOTAL 73 75 79 227

d max j Seco Refrigerado Congelado

Recibo 217.074 243.672 257.400

Alistamiento 177.606 162.448 171.600

d min j Seco Refrigerado Congelado

Recibo 91.676 102.909 108.707

Alistamiento 75.008 68.606 72.471

t Seco Refrigerado Congelado

Recibo 0,000372864 0,000372859 0,000372862

Alistamiento 0,000372868 0,000372860 0,000372864

4.1.3 Datos de la solución de la función objetivo linealizada

La solución de la función de maximización de la expresión (11) página 51, está dada a

partir de las tablas: Tabla 24 y tabla 25.

Tabla 26. Datos de d max j

Tabla 27. Datos de productividad mínima para cada tipo de producto en cada una de las etapas

Tabla 28. Datos de d min j

Tabla 29. Cálculo del factor de linealización t

66

Yi Seco Refrigerado Congelado

Recibo 66,222841641 60,570233369 63,983042609

Alistamiento 66,223558898 60,570377930 63,983386726

bij*yi Seco Refrigerado Congelado

Recibo 0,154726266 0,142518196 0,148797774

Alistamiento 0,165558897 0,144905210 0,154176835

Yn+m+1 Seco Refrigerado Congelado

Recibo 0,844429305 0,856625179 0,850351875

Alistamiento 0,833607495 0,854240549 0,844978186

Kd*t Seco Refrigerado Congelado

Recibo 0,999155571 0,999143375 0,999149648

Alistamiento 0,999166393 0,999145759 0,999155022

4.1.4 Datos de la solución de las restricciones linealizadas

La solución de las restricciones de la expresión (11) página 51, están dada a partir de las

tablas: Tabla 25, Tabla 26, Tabla 27, Tabla 28, Tabla 29, Tabla 30.

Tabla 30. Parámetros para la maximización de la función linealizada

Tabla 31. Datos de bij*yi

Tabla 32. Datos de Yn+m+1

Tabla 33. Datos de Kd*t

67

d max j *t Seco Refrigerado Congelado

Recibo 81 91 96

Alistamiento 66 61 64

d min j *t Seco Refrigerado Congelado

Recibo 34 38 41

Alistamiento 28 26 27

4.1.5 Resultados de la solución del modelo

Dado que la función objetivo es optimizar la productividad, se tiene que al linealizar el

modelo, lo que se quiere es maximizar la función objetivo dada por la expresión (11) con

sus restricciones también linealizadas.

𝑀𝑎𝑥 𝐹 = ∑ 𝑦𝑖

𝑛

𝑗=1

+ 𝐹𝑑𝑠 ∗ 𝑡 (11)

Se tiene que en el centro de Distribución Funza Colfrigos se trabajan veintiséis (26) días

al mes con un horario de trabajo de ocho (8) horas y diez y seis (16) personas repartidas en

los tres (3) turnos. Dejando la máxima cantidad de sobretiempo permitido y con un

Tabla 34. Restricción de la demanda máxima linealizada

Tabla 35. Restricción de la demanda mínima linealizada

68

DH 26

OD 11

HT 8

Sobretiempo2 horas por persona

al día

Ausentismo 6%

Datos de entrada

Seco Refrigerado Congelado

Xj 369.796 380.515 401.952

porcentaje de ausentismo que va de acuerdo al promedio histórico que corresponde al 6%

Tabla 31. Al correr el modelo se obtienen los siguientes resultados.

Cumpliendo las condiciones anteriores, la máxima cantidad de kilogramos al mes de

cada uno de los productos que se pueden mover en el centro de distribución se observa en

la Tabla 32.

De acuerdo a la Tabla 32, la máxima cantidad de kilogramos al mes que se pueden

mover cumpliendo las condiciones iniciales es de 1’152.262 kilogramos. Lo cual da la

productividad máxima de 430 Kilogramos-hora movidos por una persona.

Tabla 36. Datos de entrada de la solución del modelo

Tabla 37. Máxima cantidad de kilogramos que se pueden mover cumpliendo las condiciones de entrada

69

CondicionesMáxima cantidad de

Kilogramos a mover en el mes

Sobretiempo2 horas por persona

al día

Ausentismo 6%

Sobretiempo1 hora por persona al

día

Ausentismo 6%

Sobretiempo0 horas por persona

al día

Ausentismo 6%

Sobretiempo2 horas por persona

al día

Ausentismo 0%

Sobretiempo1 hora por persona al

día

Ausentismo 0%

Sobretiempo0 horas por persona

al día

Ausentismo 0%

1.162.101

1.039.121

975.171,00

916.141

1.221.131,00

1.098.151,00

Se realiza un análisis con varias condiciones que pueden ser las más ideales y las más

normales cumpliendo con la condición de tener la máxima productividad 430 kilogramos-

hora, arrojando los datos de la Tabla 33.

Tabla 38. Soluciones del modelo cambiando las condiciones de horas trabajadas

70

DH 26

OD 16

HT 8

Sobretiempo1,779 horas por

persona al día

Ausentismo 6,2%

Horas posibles a trabajar 3328

Horas de ausencia 206,336

Horas de sobretiempo 740,336

Horas totales trabajadas 3862

Cantidad de kilogramos

movidos en el mes de los

tres productos

499.884

Productividad 129,44

Datos de entrada

4.2 Aplicación del modelo

Por medio de la instrumentación, se entiende como instrumentación la consecución de

los diferentes recursos necesarios para conducir la experimentación (Kalenatick , López , &

Gonzalez , 2006), y gracias a la colaboración de la empresa se obtienen los datos para la

aplicación del modelo a un caso práctico. Los datos que se dan, son los obtenidos durante el

mes de agosto en el CEDI, Tabla 34.

Se aplica el modelo de optimización de la capacidad de mano de obra que se obtuvo en

este trabajo, sin variar la cantidad de kilogramos movidos, ni el valor del porcentaje de

absentismo, puesto que son valores que se obtuvieron en el mes de agosto y que no

Tabla 39. Información del mes de agosto del CEDI

71

APLICANDO EL MODELO

DH 26 26

OD ? 6,06

HT 8 8

Sobretiempo 0 0

Ausentismo 6,2 6,2

Horas posibles a trabajar ? 1260,48

Horas de ausencias 78,17 78,17

Horas de ssobretiempo 0 0

Horas totales trabajadas ? 1182,31

Cantidad de kilogramos

movidos en el mes de los

tres productos

499884 499884

productividad ? 430

DATOS DE ENTRADA

tendrían variación al realizar el cálculo matemático y se establece que no se debe hacer

sobretiempo. Los datos iniciales estarían en la Tabla 35. Obteniendo la productividad de

430 K/H.

Debido a que la operación requiere que siempre haya una persona manejando un

montacargas y al menos cuatro (4) operarios para el recibo y el alistamiento, se plantea el

cálculo del modelo con once (11) personas. Se mantienen la cantidad de kilos a movilizar,

el porcentaje de ausentismo y la condición de no realizar sobretiempo. Tabla 36.

Tabla 40. Aplicación del modelo con datos históricos

72

APLICANDO EL MODELO

DH 26 26

OD 11 11

HT 8 8

Sobretiempo 0 0

Ausentismo 6,2 6,2

Horas posibles a trabajar 2288 2288

Horas de ausencias 141,856 141,856

Horas de ssobretiempo 0 0

Horas totales trabajadas 2146,144 2146,144

Cantidad de kilogramos

movidos en el mes de los

tres productos

499.884 499.884

productividad ? 235

DATOS DE ENTRADA

4.3 Análisis

El CEDI Funza Colfrigos está teniendo una muy baja productividad comparada con los

CEDI de las otras ciudades. La Tabla 34 muestra que, aunque la demanda de kilos al mes es

baja, se está recurriendo a tener horas de sobretiempo, una cantidad de operarios

considerablemente alta y que ante un posible aumento de la demanda, la productividad

seguiría viéndose afectada.

En la Tabla 35 se observa que para mover la cantidad de kilos que se demandaron en el

mes de agosto Tabla 34, al aplicar el modelo de optimización de la capacidad disponible se

obtiene que se podía obtener la máxima productividad 430 K/H, con haber trabajado

Tabla 41. Modelo aplicado con 11 operarios disponibles

73

DATOS DE ENTRADA HISTÓRICO DE AGOSTO APLICANDO EL MODELO MODELO CON PROPUESTA DE OD

DH 26 26 26

OD 16 6,06 11

HT 8 8 8

Sobretiempo 1,77 Por persona al día 0 0

Ausentismo 6,2 6,2 6,2

Horas posibles a trabajar 3328 1260,48 2288

Horas de ausencias 206,336 78,17 141,856

Horas de ssobretiempo 740,336 0 0

Horas totales trabajadas 3862 1182,31 2146,144

Cantidad de kilogramos movidos en el

mes de los tres productos499.884 499.884 499.884

Productividad 129,44 430 235

1260,48 horas en el mes, equivalentes a tener seis (6) personas y a haber tenido 78,17 horas

de ausentismo. En comparación con los datos del mes de agosto, se habría tenido que

trabajar tan solo un 30,6 % del total de las horas.

Debido a que la operación tiene algunas restricciones, la cantidad mínima de operarios

para la marcha es de once (11) personas Tabla 36, con lo cual se obtendría una

productividad de 235 K/H que equivaldría a un 81% de mejora sin trabajar sobretiempos y

con la oportunidad de que hubiese un aumento de la demanda de casi el doble.

La aplicación del modelo tiene dos frentes, uno es mostrando la optimización del recurso

mano de obra al máximo para dar una productividad ideal y otro es aplicando el modelo

llevándolo a la realidad de la operación y mostrando la máxima productividad posible. En

el segundo caso, el cual es del interés de este proyecto, se observa que hay oportunidad de

mejora en cuanto a la demanda, puesto que esto permitiría que la productividad aumentara.

La comparación entre los datos reales del mes de agosto, los ideales del modelo y los del

modelo con la cantidad de mano de obra necesaria para la operación se muestran en la

Tabla 37.

Tabla 42. Comparación de la aplicación del modelo de optimización

74

La forma actual con la cual se ejecutan las operaciones de recibo y alistamiento en el

CEDI Funza Colfrigos, muestra que tiene una gran oportunidad de mejora en su

productividad. El modelo de optimización de la capacidad disponible que se plantea en este

proyecto puede permitir un incremento considerable de la productividad y por lo tanto

mejoras en el bienestar de las personas y utilidades para la compañía. Además muestra que

hay un gran margen para el incremento de la demanda, el cual puede ser de casi el doble

que la actual.

75

5. Plan de gestión de operaciones

A partir de las descripciones, de los resultados y las validaciones del modelo

desarrollado en el proyecto, se propone un plan de gestión de operaciones orientado a la

organización de las actividades en los procesos de recibo, alistamiento y despacho de

mercancía, alineados a la definición de políticas para la programación de turnos de trabajo,

uso eficiente de la capacidad disponible y acuerdos comerciales definidos con los clientes

del CEDI Funza Colfrigos.

5.1 Pronóstico

Inicialmente se realiza un análisis de la demanda actual y el comportamiento de la

misma mediante la técnica de pronóstico, partiendo de la información histórica de la

demanda del CEDI. Puesto que la demanda es mucho menor que la que tienen los otros

centros de distribución del país, para la ejecución del pronóstico se toman los datos del

CEDI Funza, los cuales solo van desde enero hasta agosto.

Se realiza regresión lineal y regresión exponencial a los datos históricos de la demanda,

ecuaciones (16) y (17) en kilogramos por mes de los productos movilizados en el CEDI,

con el fin de establecer la mejor técnica de pronóstico a utilizar. Tabla 38. Figura 18.

76

Mes Kilos

ENERO 580.722

FEBRERO 576.410

MARZO 635.999

ABRIL 562.938

MAYO 570.064

JUNIO 573.626

JULIO 584.300

AGOSTO 499884

Se elige la regresión con mayor coeficiente de correlación, se considera que un

coeficiente de correlación es bueno cuando es superior a 0,7. Si es mayor el coeficiente de

correlación de la regresión lineal se aplican las técnicas de pronóstico promedios móviles y

Winters, de lo contrario se aplican las técnicas de suavización exponencial.

Tabla 43. Histórico de la demanda del CEDI Funza

Figura 18. Gráfica de regresión lineal y exponencial

Fuente: Propia de los autores

77

Mes Kilogramos

ENERO (2016) 580.722

FEBRERO (2016) 576.410

MARZO (2016) 635.999

ABRIL (2016) 562.938

MAYO (2016) 570.064

JUNIO (2016) 573.626

JULIO (2016) 584.300

AGOSTO (2016) 499.884

Septiembre (2016) 603.341

Octubre (2016) 594.358

Noviembre (2016) 585.509

Diciembre (2016) 576.792

Enero (2017) 568.205

Febrero (2017) 559.745

Marzo (2017) 551.412

Abril (2017) 543.202

Regresión lineal (16)

(16)

Regresión Exponencial (17)

(17)

Como se puede observar es mayor el coeficiente de correlación de la regresión

exponencial, por lo tanto se aplican las técnicas de pronóstico regresión exponencial y

suavización exponencial.

5.1.2 Regresión Exponencial

A partir de la ecuación 17 se realiza el pronóstico mostrado en la Tabla 39 y Figura 19.

Tabla 44. Pronóstico con regresión exponencial de los próximos 8 meses

78

5.1.3 Suavización exponencial

El método de suavización exponencial es un método de promedio móvil ponderado muy

refinado que permite calcular el promedio de una serie de tiempo, asignando a las

demandas recientes mayor ponderación que a las demandas anteriores (ORTEGÓN, 2013).

La suavización exponencial requiere solamente tres tipos de datos: el pronóstico del

último periodo, la demanda de ese periodo y un parámetro suavizador, alfa, cuyo valor

fluctúa entre cero (0) y uno (1). Para elaborar un pronóstico con suavización exponencial,

Figura 19. Gráfica del pronóstico con regresión exponencial de los próximos 8 meses

Fuente: Propia de los autores

79

Mes Histórico Mes Pronosticado S.E.S S.E.D

ENERO (2016) 580.722 Septiembre (2016) 572.993 581.701

FEBRERO (2016) 576.410 Octubre (2016) 578.403 575.605

MARZO (2016) 635.999 Noviembre (2016) 577.008 577.564

ABRIL (2016) 562.938 Diciembre (2016) 618.302 577.175

MAYO (2016) 570.064 Enero (2017) 579.547 605.964

JUNIO (2016) 573.626 Febrero (2017) 572.909 587.472

JULIO (2016) 584.300 Marzo (2017) 573.411 577.278

AGOSTO (2016) 499.884 Abril (2017) 581.033 574.571

será suficiente calcular un promedio ponderado de la demanda más reciente y el pronóstico

calculado para el último periodo.

- α= Coeficiente de Correlación

- Dt= Demanda Histórica

- St= Suavización Exponencial Simple

- St”= Suavización Exponencial Doble

Suavización Simple (St) = α alto porque los datos muestran tendencia y estacionalidad

Formula Suavización Simple (St+1)= Dtα + (1-α)St (18)

Suavización Doble (St') = α alto porque los datos muestran tendencia y menos

estacionalidad

Formula Suavización Doble (St+1')= St+1α + (1-α)St' (19).

Se elige α = 0,7 y se aplican las ecuaciones (18) y (19) de la técnica de pronóstico por

suavización exponencial y se obtienen los datos de la Tabla 40.

Tabla 45. Suavización exponencial simple y suavización exponencial doble

80

En la Figura 20 se observa el comportamiento de los datos de la suavización exponencial

simple y la suavización exponencial doble con respecto a los datos históricos.

De las dos técnicas, se selecciona la suavización exponencial doble como la mejor, ya

que los datos históricos no muestran una tendencia a crecer no tienen estacionalidad. La

regresión exponencial muestra un pronóstico decreciente mes a mes, lo cual no se asemeja

al comportamiento de los datos históricos. De esta manera se tiene que durante los

próximos ocho (8) meses la demanda de kilos a movilizar tienen un comportamiento como

se ven en la Tabla 41, la cual tiene la SED, Figura 21.

Figura 20. Gráfica de la suavización exponencial simple y suavización exponencial doble

Fuente: Propia de los autores

81

Mes Histórico

ENERO (2016) 580.722

FEBRERO (2016) 576.410

MARZO (2016) 635.999

ABRIL (2016) 562.938

MAYO (2016) 570.064

JUNIO (2016) 573.626

JULIO (2016) 584.300

AGOSTO (2016) 499.884

Septiembre (2016) 581.701

Octubre (2016) 575.605

Noviembre (2016) 577.564

Diciembre (2016) 577.175

Enero (2017) 605.964

Febrero (2017) 587.472

Marzo (2017) 577.278

Abril (2017) 574.571

Tabla 46. Pronóstico con suavización exponencial doble para los próximos 8 meses

Figura 21. Gráfica del pronóstico seleccionado S.E.D

Fuente: Propia de los autores.

82

5.2 Programación de turnos de trabajo

Dado que la productividad en el CEDI Funza Colfrigos, se ve afectada por la cantidad

de ocio productivo que hay en los turnos actuales y las condiciones de operación de la

plataforma, se plantea la siguiente distribución, Figura 22, de acuerdo a la validación del

modelo:

Los días laborales serán de lunes a sábado, en turnos de 9 horas, 26 días al mes.

Se definen 2 turnos de 9 horas, incluida la hora para el descanso (almuerzo o cena).

Por política de la compañía, el tiempo adicional por persona, por día se mantiene en

2 horas.

La planta aprobada para las operaciones de recibo, alistamiento y despacho es de

once (11) personas.

83

1 COORDINADOR DE INVENTARIOS

1 COORDINADOR DE INVENTARIOS

conciliación inv

06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00

Sucursales corte entegado día anterior

Plataformas corte generado al día

Retail corte generado al día

Food services cargues corte depende de cartera

Adicionales11 Personas (2 montacarguistas - 9 Operarios)

5 Personas (1 montacarguista - 4 Operarios) 6 Personas (1 montacarguista - 5 Operarios)

1 Supervisor 1 Supervisor

Figura 22. Turnos para el CEDI Funza

84

5.3 Asignación del recurso Mano de Obra

Según los resultados del modelo la cantidad de personas requeridas para optimizar la

capacidad disponible es de once (11), lo que indica que se debe realizar una asignación de

cinco (5) colaboradores a otras áreas de apoyo como son, mantenimiento, calidad, servicios

generales, entre otras. Así mismo, en el momento en que se presente vacantes por renuncia

o finalización de contrato, estas posiciones nos deben ser reemplazadas hasta llegar la

cantidad establecida por el modelo.

Con la nueva programación de turnos será necesario que el personal esté distribuido

durante los dos horarios y en la hora pico de más movimiento de producto, habrá un cruce

de personal en el cual toda la mano de obra disponible estará trabajando. Adicionalmente

habrá dos (2) coordinadores de inventarios que trabajarán en turnos de ocho (8) horas de

lunes a viernes.

El turno uno será de 6:00 am a 3:00 PM., Contando con una hora de almuerzo de 11:30

am a 12:30 pm, tiempo durante el cual descansarán dos (2) operarios. Y otra hora de

almuerzo de 12:30 pm a 13:30 pm, tiempo durante el cual descansarán los dos (2) operarios

restantes y el operador del montacargas.

El turno dos será de 2:00 pm a 10:00 pm. Contando con una hora para la cena de 5:30

pm a 6:30 pm, tiempo durante el cual descansarán tres (3) operarios. Y otra hora de cena de

85

6:30 pm a 7:30 pm, tiempo durante el cual descansarán los dos (2) operarios restantes y el

operador del montacargas.

Los datos históricos y la estadística muestran que el CEDI ha tenido un promedio de

ausentismo entre el 6% y el 7%. Se puede tener la opción de no requerir once (11)

personas sino doce (12), teniendo en cuenta que la persona adicional será un refuerzo para

mitigar el absentismo. Dado el caso esta persona trabajaría en un único turno de 10:00 am a

7:00 pm. Con una hora de descanso para el almuerzo a las 3:30 pm.

5.4 Proceso de recibo

El cumplimiento de los nuevos horarios establecidos, con la cantidad de personal que

permitirían mejorar la productividad en el CEDI Funza Colfrigos requiere que se realice un

trabajo de mercadeo con los clientes y proveedores. Un proceso de negociación y definición

de acuerdos comerciales con los clientes, para garantizar el cumplimento de los horarios de

recibo de mercancía.

Para el recibo de mercancía se establece un horario de recibo entre las 6:00 am y 3:00

p.m. con el propósito de aumentar la ocupación del CEDI, Sin embargo, seguirá

restringido por la disponibilidad de muelles, debido al cargue de pedidos adiciónales en las

horas de la tarde.

86

Si durante este tiempo de operación se presenta tiempo de ocio, el personal será

asignado a las operaciones de picking y alistamiento de los productos para las entregas del

día.

5.5 Proceso de Alistamiento

Dado que el proceso de alistamiento se realiza según las órdenes entregadas por el

cliente y las cuales se agrupan en los siguientes tipos de despachos se debe solicitar los

destelles para alistamiento de la siguiente manera:

Sucursales: Corresponde al despacho de las rutas nacionales, que cuentan con un tiempo

de entrega superior a 24 horas y cuya información para alistamiento debe ser entregado al

coordinador de inventarios el día anterior al despacho. Este producto será alistado por el

primer turno con tres (3) auxiliares y un operador de montacargas para ubicación de

producto en las precámaras.

Plataforma: Corresponde a los despachos de las Plataformas Éxito y Cencosud, los

cuales y que por modelo de operación requieren un proceso administrativo de generación

de despachos para su entrega Se debe contar con la información de las órdenes el mismo

día del despacho a las 10:00 a.m.

Retail: Corresponde a los clientes que despachan para las plataformas de las grandes

superficies en Bogota. Normalmente los despachos se realizan por referencia completa lo

87

que facilita su alistamiento, de forma tal que se requiere la información de las órdenes el

mismo día del despacho a las 11:00 a.m.

Food Services: Pedidos para clientes institucionales y restaurantes, cuyo volumen es

mínimo y el alistamiento se realiza por cajas completas.

Adicionales: Este tipo de pedidos podrán ser alistados máximo hasta las 5:00 p.m., con

el segundo turno. De superar este horario no se podrá recibir destelle para el alistamiento.

5.6 Despacho

El objetivo del negocio es la logística de productos que requieren transporte con

características de carga refrigerada, congelada o seca. Finalmente lo que garantiza la

entrada de dinero es que el cliente final tenga un producto fresco al momento en que lo

requiera en cada uno de las sucursales que tienen convenio con Colfrigos. Desde este punto

de vista el alistamiento y despacho de los productos es de vital importancia en el centro de

distribución. La responsabilidad del CEDI es que se garantice la calidad, cantidad y peso de

los productos entregados, por lo cual el proceso de recibo ya ha tenido unos horarios

establecidos.

88

Cuando se tiene listo el producto en planta de acuerdo a las rutas programadas para la

distribución logística, se procede con la ubicación de mercancía en las pre-cámaras de

alistamiento por cada ruta que sale en el horario de despacho según la frecuencia.

El jefe de Operación ubica en el muelle el vehículo correspondiente según la

programación realizada, valida la temperatura y las condiciones sanitarias del vehículo,

antes de cargar los productos refrigerados, congelados o secos; así mismo, se verifica que la

solicitud del cliente corresponda al producto cargado.

5.7 Proceso de papelería y facturación.

Este proceso actualmente funciona de manera correcta. No genera obstrucciones en la

operación, por lo cual se mantiene de la misma manera que ha venido funcionando.

89

Conclusiones

A partir de caracterizar los procesos de recibo y alistamiento del centro de distribución

Funza Colfrigos, se evidencia que hay una muy baja productividad comparada con los otros

centros de distribución existentes en el país. El CEDI Funza se encuentra a un 41 % de

productividad posible.

Dando cumplimiento al objetivo de la caracterización de los procesos se concluye que la

baja productividad es debida al exceso de horas trabajadas para realizar la producción. Se

encuentra que hay oportunidad de mejora en la productividad si se afecta la capacidad

disponible, más exactamente en la capacidad disponible de mano de obra. Hay un exceso de

mano de obra para ejecutar las operaciones de recibo y alistamiento.

El modelo que se plantea de maximización de la capacidad disponible, orientado a la

optimización de la productividad, muestra que se puede duplicar la productividad actual,

utilizando mejor el recurso de mano de obra, teniendo en la cuenta el porcentaje de

ausentismo promedio y reduciendo tiempo extra trabajado a cero.

El modelo de optimización de la productividad logra que cuando haya un crecimiento de

la demanda mejore la productividad y que no sea necesario ampliar la capacidad disponible

de mano de obra. Esta realización matemática da cumplimiento al objetivo de la

realización del modelo.

90

Para dar cumplimiento al objetivo de validación del modelo se obtiene que la aplicación

del modelo de maximización a los datos de demanda del mes de agosto presenta que la

productividad pudo tener una mejora del 81%, al hacer que la capacidad disponible de

operarios pasara de 16 a 11 personas, 9 auxiliares de planta y 2 montacarguistas como

indica la tabla cuarenta y siete (47).

Tabla 47. Operarios propuestos vs horas laboradas día

Plan de gestión: El plan de gestión de operaciones permite que el modelo se aplique y

que genera una mejora del 90% en la productividad, si se mantiene la demanda de acuerdo

a lo que se pronosticó para los 8 meses siguientes a partir del mes de agosto de 2016.

Se propone reducir la cantidad de turnos y realizar el desplazamiento del 31% de la

mano de obra disponible, a la realización de actividades de mantenimiento y trabajos en

servicios generales. Lo que indica que se obtiene una reducción en el costo de pagos por

sobretiempo de 100 %, en cuanto a trabajos de alistamiento, almacenaje y despacho de

producto. La mano de obra, que fue ubicada en otras áreas de la compañía, quedara

disponible en caso de incrementar los volúmenes de produccion, por tratarse de mano de

obra polivalente.

CARGO # EMPLEADOS HORAS LABAUXILIAR DE

PLANTA 9 72

MONTACARGUISTA 2 16

91

El CEDI Funza Colfrigos debe definir acuerdos comerciales con los clientes, para que de

esta manera se cumplan las ventanas de recibo y despacho que se proponen en el plan de

gestión de operaciones de este trabajo, puesto que se reducirían los turnos de trabajo de tres

(3) a dos (2).

92

Bibliografía

BALLOU, R. H. (2004). Logística admministración de la cadena de suministro. México

DF: Prentice Hall .

CEMPEDMEDELLIN. (23 de Junio de 2014). CEMPED MEDELLIN. Obtenido de

https://cempedmedellin.wordpress.com/2014/06/23/mejorar-la-productividad-en-un-

centro-de-distribucion/

González Martinez, M. M. (2013). Recepción, organización y control de materias primas.

(S. Dmem, Ed.) España: Dmem, S.L.

Kalenatic, D., Lopez Bello , C., & González Rodríguez, L. (2009). Modelo de ampliación

de la capacidad productiva. Ingeniería, 14.

Kalenatick , D., López , C., & Gonzalez , L. (2006). Modelo de planeación de capacidades

utilizando programación fraccional lineal en un contexto de múltiples criterios de

decisión. Ingeniería, 11(ISSN: 0121-750X), 48-60.

MARTIN, C. (2000). Logística: aspectos estratégicos. En C. MARTIN , Logística:

Aspectos estratégicos (pág. 45). Limusa Noriega Editores.

93

Ministerio de Trabajo. (28 de Diciembre de 1990). Ley núm. 50. Por la que se introducen

reformas al Código Sustantivo de Trabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo

23 del Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 20 al 24. Colombia.

Ministerio de Transporte. (28 de Diciembre de 2004). Resolución 004100. Por lo cual se

adoptan límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre

automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel

nacional. Bogotá, Colombia.

Mora García, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y

almacenes. ECOE Ediciones.

MORA, L. A. (2008). Gestión Logística integral. En L. Anibal. ECOE.

Muñoz Gaviria , P. (17 de Mayo de 2015). Objetivos y definición de almacenamiento.

Obtenido de https://prezi.com/qqm361ksxobp/objetivos-y-definicion-de-

almacenamiento/

ORTEGÓN, W. G. (2013). Técnicas de pronóstico .Lección 4 Suavización exponencial.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2013. Recuperado el 1 de Septiembre

de 2016, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/104561/Metodos_Probabilisticos_2013/MO

DULO_ 2013_ACTAUALIZADO/leccin_4_suavizacin_exponencial.html

SERPELL, A. (2002). Administración de operaciones de construcción. Alfa omega.

94

Anexos