Propuesta pedagogica 03-02-2010

15

Click here to load reader

Transcript of Propuesta pedagogica 03-02-2010

Page 1: Propuesta pedagogica 03-02-2010

PROPUESTA PEDAGÓGICA CONVENIO CON-02

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MUNICIPIO DE MEDELLÍN- CORANTIOQUIA DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ - RÍO CAUCA

Page 2: Propuesta pedagogica 03-02-2010

1. CONTEXTUALIZACIÓN Se hizo una revisión bibliográfica del material suministrado por la Subsecretaría de Cultura Ambiental de Corantioquia, la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) – Regional Antioquia; informes del Convenio 256 de 2007 y otros que dan cuenta del trabajo que se ha hecho en el pasado en las zonas de interés. Por otro lado, se adquirieron bases de datos de las Juntas de Acción Comunal de los corregimientos del occidente del Municipio de Medellín; con la ayuda de la Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas de Corantioquia se adquirió la cartografía del Distrito. Además, se han realizado diferentes contactos con la comunidad del área de interés para programar recorridos de reconocimiento. Por último se está configurando el modelo del Diagnóstico Rápido Participativo a ejecutar, el cual indagará sobre la relación que existe entre lo natural, social, cultural y económico-productivo en la zona. 1.1. Diagnóstico inicial en los corregimientos intervenidos en el Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca En el territorio a intervenir cobran especial importancia el manejo del agua, los árboles y bosques, la protección de los suelos y laderas, y algunos ecosistemas estratégicos. Con respecto a estado del Medio Ambiente, resalta una alta presión rural y urbana sobre la biota y sobre el agua que afecta la calidad y la cantidad de ambas. Se desconocen los hábitos de consumo de agua en las actividades agropecuarias. Urge un plan de manejo de aguas limpias y servidas. Hay pérdida de recursos ambientales para la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos por la descoordinación de entidades como CAR, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas de Medellín, entre otras. No hay continuidad en los programas y proyectos y no se aplican las compensaciones, tasas retributivas, ni el CIF. Además, la gestión y cohesión comunitaria también es escasa. Es urgente la coordinación interinstitucional. Los límites urbanos también se priorizan por la alta presión de la urbanización sobre los ecosistemas y sobre todo el patrimonio natural. La mitad de los afluentes de la cuenca de la Iguaná tienen características torrenciales, esto crea alto riesgo sobre la parte baja de la cuenca y la ciudad de Medellín. Falta reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres así como los sistemas de alerta temprana. En la vereda La Loma, por ejemplo, se concentran situaciones de alto riesgo que hacen esta población altamente vulnerable. En materia de servicios públicos domiciliarios, se observa que hay mayor cobertura de acueductos y pozos sépticos. Se presenta resistencia por parte de la población gracias a la cultura del no pago con respecto a la recolección de basuras, dado que el volumen de los residuos inorgánicos no es representativo; los residuos orgánicos son utilizados en las parcelas como abono, por lo tanto no su manejo no representa costos adicionales para los campesinos.

Page 3: Propuesta pedagogica 03-02-2010

1.2. Conclusiones y recomendaciones a partir del Plan Maestro de Área de Reserva Occidental del Valle de Aburrá (AROVA). Algunas de estas recomendaciones pueden trabajarse en el presente proyecto. Otras, quedan disponibles para ser ejecutadas en otras iniciativas organizadas con y para la zona.

- Ejecutar planes de ordenamiento y manejo para las cuencas y microcuencas. - Mayor voluntad política institucional para inversión social y ambiental. - Fortalecer huertos productivos familiares y escolares basados en prácticas

ambientalmente sostenibles. - Diversificar los cultivos. - Desarrollar programas de incentivos para rastrojeras y negociarlos con comunidades. - Mejorar ambientalmente zonas de nacimientos de agua y de las cuencas. - Crear empresas de servicios rurales para el manejo de agua potable y residual. - Manejo de residuos sólidos y líquidos. - Reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres, así como los

sistemas de alerta temprana. 2. POBLACIÓN OBJETIVO 50 Familias y 5 promotores campesinos pertenecientes a las veredas Potrera-Miserenga, Sector Central, Volcana-Guayabala, La Frisola y La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Y las veredas El Yolombo, La Ilusión, San José de la Montaña, Boquerón, Naranjal, La Cuchilla, El Uvito, El Patio y La Palma del corregimiento de San Cristóbal del Municipio de Medellín (precisando en las Áreas de las Baldías y del Padre Amaya). Estas familias se caracterizan por el alto desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales han tratado de adaptarse a los acelerados cambios que imponen las grandes obras viales sobre su territorio, en especial la vía al mar y el túnel de occidente, que no sólo están causando fuertes impactos en la hidrología, los suelos, la estabilidad geológica y el paisaje, también, en la cultura, la economía y el régimen de propiedad de la tierra. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESDE LAS INSTITUCIONES PARA EL PROYECTO

- Fortalecer las prácticas agrícolas amigables con el ambiente que permitan la reconversión de una agricultura convencional hacia un modelo agroecológico, que permita la consolidación de una cultura ambiental entre las familias y su entorno.

- Identificar las problemáticas ambientales, económicas, sociales y culturales que tienen las familias en su entorno.

- Identificar y priorizar líneas estratégicas a seguir en común acuerdo con la comunidad que permitan mitigar los impactos ambientales de su entorno.

- Identificar y establecer alternativas de estimulo a la producción agroecológica. - Orientar a la comunidad, sobre la importancia de escoger y adoptar un modelo de

Page 4: Propuesta pedagogica 03-02-2010

economía sostenible y asociativa, que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de sus gestores.

3. VISITAS DE RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Se pretende identificar el territorio, áreas y veredas de influencia, líderes comunitarios, promotores u organizaciones que nos brinden acompañamiento en la etapa de convocatoria, socialización y divulgación del proyecto. En estas visitas es importante contactar las instituciones educativas locales, averiguar sobre los Planes Educativos Institucionales para conocer si han desarrollado los PRAES, además, indagar si en las veredas intervenidas hay PROCEDAS y ver de esta forma como vincularlos al proyecto directa o indirectamente. La Corporación nos brindará equipos de Sistema de Posicionamiento Global para georreferenciar la ubicación de la información tomada en campo, tales como de sitios estratégicos, puntos de encuentro, entre otros. 4. DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO Se realizará con la participación de los actores locales para el reconocimiento del contexto, la percepción colectiva e individual de aspecto territorial, medio ambiental, sociocultural y económico-productivo con el fin de identificar las necesidades ambientales, que permitan dar lugar a la siguiente fase del proceso. El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que se vaya obteniendo. 5. CONVOCATORIA, SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES A partir de información y listados suministrados por Corantioquia, RECAB, otras instituciones, y mediante comunicación con las JAC, escuelas y con otras instancias locales, se contactará telefónicamente a los actores de la zona para la presentación del proyecto y de su equipo de trabajo. A partir de esta convocatoria se empezarán a seleccionar los participantes. El ideal es que ellos motiven a otros para conocer y practicar actividades agroecológicas en la huerta. El proceso de selección será evaluado, aprobado en común acuerdo con el equipo humano y la interventoría del proyecto. 5.1. Criterios de selección esenciales (incluidos en actas de voluntades)

- Quiero participar voluntariamente en la promoción, reconversión y formación hacia la

Page 5: Propuesta pedagogica 03-02-2010

agricultura sostenible. - Soy productor o productora agropecuario(a) en el territorio donde se desarrollará el

proyecto. - Puedo decidir sobre el uso y manejo del predio donde desarrollaré la propuesta

agroecológica (el predio es mío o tengo total plenitud en la toma de decisión sobre el mismo).

- Tengo conocimiento sobre el territorio donde desarrollaré el proyecto - Tengo tiempo para participar activamente en el proyecto. - Estoy dispuesto o dispuesta a participar de procesos organizativos solidarios.

5.2. Criterios de selección deseables

- El 30% del sustento familiar proviene de la finca. - Tengo credibilidad y convicción ante mis vecinos para compartir las experiencias del

trabajo en mi predio. - En el pasado, he participado en procesos de formación ecológicos (Solares ecológicos,

producción orgánica, gestores ambientales o similares). - Tengo tres (3) vecinos, máximo, a una (1) hora de camino que les pueda interesar el

proyecto. - Pertenezco a algún grupo organizado o comunitario. - Actualmente tengo huerta casera.

6. DISEÑO DEL PROCESO EDUCATIVO Corantioquia creó una propuesta pedagógica para la construcción de una cultura ambiental “ética y responsable”. Por su parte, el Municipio de Medellín ha construyó, para este mismo efecto, la Metodología PRISA; ambas coinciden, en su esencia, en los siguientes aspectos:

- Trabajar el fortalecimiento de las dimensiones del Ser, el Saber, el Saber Hacer, el Saber Estar con Otros y con Lo Otro.

- Ambas instituciones se acogen a la Política Nacional de Educación Ambiental que aconseja tener un conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural de las zonas a trabajar, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueda generar entre las personas las comunidades actitudes de respeto y valoración por el ambiente.

Para fines de este proyecto, los lineamientos y la filosofía de estas propuestas se cruzan con los requerimientos del convenio, además, con las necesidades de las comunidades y su contexto, y con la experiencia del equipo de trabajo. Además, se recogerán los objetivos y metas del proyecto como elementos que guiarán el proceso pedagógico. Para alcanzarlos, se proponen actividades individuales y grupales que, permanentemente, estarán atravesadas por las tres dimensiones de las relaciones personales: la relación consigo mismas, con los otros, y con lo otro (el entorno). Para este fin se recurre a

Page 6: Propuesta pedagogica 03-02-2010

principios, criterios y estrategias que aporten al desarrollo de capacidades de los individuos y de los grupos humanos como seres naturales y sociales, capaces de mejorar su vida y sus relaciones mediante el respeto, la valoración, la conciencia y la creatividad. 6.1. Principios Participación: Será configurará en la colectividad de la comunidad, quién tomará las decisiones para dar solución a sus problemas por medio del trabajo mancomunado. Equidad: De acuerdo a las condiciones y saberes de la comunidad, y desde la valoración de todos los predios, se estimulará a quién necesite en la cantidad que sus condiciones lo requieran. Inclusión: Este es un proyecto abierto a toda la comunidad de las veredas, organizaciones formales y no formales. A pesar de que hayan unos participantes directos, las personas que estén por fuera del proyecto podrán hacer parte del mismo eventualmente; con la autorización de los directamente implicados. Este principio debe tener en cuenta que la familia es la base de la organización social, y tener en cuenta a sus integrantes permite el relevo generacional del conocimiento agroecológico (Para la inclusión de la familia en este proceso es importante diseñar estrategias que integren de acuerdo a las posibilidades físicas y mentales a todos los integrantes, especialmente a las mujeres –educar a una mujer es educar a una familia). Diversión: La lúdica y la creatividad como herramientas pedagógicas y comunicativas, estimulan los aprendizajes y favorecen relaciones más respetuosas consigo mismo, con los demás y con el ambiente. Rescate del saber popular: Generar espacios donde dialoguen la comunidad y el equipo técnico acerca de los conocimientos relativos a prácticas agroecológicas. Esto puede generar alto sentido de pertenencia en las personas que participan del proceso. Coordinación: Realizar actividades con Juntas de Acción Comunal, escuelas y otras instituciones de los corregimientos con el fin de dejar capacidades instaladas que, aunque no sean participantes directos del proyectos, ayuden a generar una conciencia ambiental en la comunidad. Estímulos - acuerdos: La entrega de insumos e infraestructura a los participantes, debe ser acorde a la filosofía y los requerimientos del proyecto. Se creará una política interna de estímulos, donde las entregas se realicen de acuerdo y proporcionalmente al compromiso que asuman los agricultores. Algunas actividades como la conservación de árboles requieren estímulos especiales, por lo que se recurrirá a políticas ya existentes y se harán acuerdos claros de compromiso mutuo entre los productores y las instituciones. Ensayar despacio y en pequeño: Para que la comunidad se apropie fácilmente del aprendizaje y los ajustes que se requieran no demanden grandes esfuerzos físicos y/o económicos.

Page 7: Propuesta pedagogica 03-02-2010

Éxito rápido y reconocible: Motiva el avance ya que se crean experiencias directas a corto tiempo. Ritmo en los tiempos de trabajo: Coordinar con cada grupo de trabajo las fechas en que se realizarán las actividades, incluyendo días y horarios de fácil agrupación de la comunidad; esto con el fin de poder institucionalizar unas rutinas de trabajo de la mano de los técnicos.

APRENDER HACIENDO, OBSERVANDO, ANALIZANDO, COMPRENDIENDO, CONVERSANDO, RECUPERANDO, JUGANDO-DISFRUTANDO, CONCLUYENDO, CONCEPTUALIZANDO, APLICANDO,

CO-LABORANDO, AJUSTANDO, TRANSMITIENDO, PRESENTANDO y REPRESENTANDO, RETROALIMENTANDO, IMAGINANDO, CREANDO, PROPONIENDO, ACORDANDO, AVANZANDO.

LO QUE PERMANECE EN EL PENSAMIENTO SON LOS HÁBITOS MENTALES

Y NO LOS DATOS

6.2. Selección de temas de trabajo Se hará mediante acuerdos que partan del diálogo entre las prioridades establecidas desde el Distrito de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y las prioridades establecidas por los agricultores con criterios agroecológicos (productivos, sociales, ambientales, económicos). Temas de los talleres:

a. Metodológicos

- Presentación de proyecto, requerimientos y acuerdos. - Elección de participantes y promotores. - Diagnósticos, planificación de predios y prioridades sentidas. - Elementos y herramientas pedagógicas para la formación de promotores. - Comunicación efectiva y asertiva.

b. Agroecológicos

- Valoración y aprovechamiento agroecológico del patrimonio natural: aguas y otros

minerales, bosques, microorganismos, semillas. Para el manejo de aguas diseñar sistema integrado de cosecha, encauzamiento, tratamiento, aprovechamiento y devolución de aguas servidas, protección de nacimientos y bosques.

- Sanidad de los cultivos: fertilidad química, física y biológica de suelos, nutrición vegetal, agroforestería.

- Salud ocupacional, riesgos y nutrición de las familias productoras.

Page 8: Propuesta pedagogica 03-02-2010

- Desarrollo de tecnologías apropiadas

c. Economía campesina, comercio justo y asociatividad

- Programación de la producción desde la planeación de predios y opciones de autoabastecimiento (para reducción de costos) y mercado.

- Revisión de experiencias productivas y asociativas de las comunidades. - Diversificación, transformación y conservación de productos para agregar vida útil, valor y

opciones de mercado. - Prácticas de mercados alternativos: Trueques, ferias, mercados, gestión, participación en

eventos. Temas transversales: Algunos temas serán transversales a todo el desarrollo del proyecto, como:

- La valoración de la economía de los recursos y el patrimonio natural y humano. - La soberanía alimentaria y algunos conceptos de nutrición. - Salud ocupacional y prevención de riesgos. - Las relaciones entre el sistema productivo, el patrimonio natural, la vereda, las

organizaciones de la zona y la situación global. - La comunicación y los diferentes modos en que pueden construirse relaciones

sociales, laborales y, por qué no, emocionales. Una adecuada y efectiva comunicación debe es el factor base de toda la pedagogía y todo el aprendizaje.

- Los principios y estrategias del trabajo comunitario. - Las metodologías pedagógicas y su manejo de acuerdo al público. - La construcción participativa y gradual de la memoria del proyecto. - Conceptos de autogestión y emprendimiento para que la comunidad le de

continuidad al proyecto y siga reeditando los conocimientos. 6.3. Actividades para el desarrollo de las temáticas Se realizarán visitas a las fincas, prácticas colectivas, talleres, eventos e intercambios de productos y saberes. Estas actividades se diseñarán teniendo en cuenta las necesidades establecidas en el DRP, la cultura local, el diálogo de saberes populares de todos los participantes y la valoración del patrimonio natural. Es importante que cada actividad se prepare con anterioridad con los participantes para definir y organizar la logística. Las actividades se definirán de acuerdo a las necesidades de la comunidad, la planeación y los acuerdos que se hagan con ella; además, dependen del presupuesto suministrado para el proyecto. Con esto se busca que la concertación de las actividades sea flexible a la participación de la comunidad de la zona y su contexto.

Page 9: Propuesta pedagogica 03-02-2010

6.4. Trabajo con promotores 6.4.1. Selección de promotores: El nombramiento de los Promotores es responsabilidad del equipo humano del proyecto, quienes deben definir los criterios de selección. Para empezar, se debe dejar claro a los elegidos que ser nombrado promotor puede ser un honor y un reconocimiento por parte de la comunidad pero que, ante el proyecto y la comunidad de su zona, una responsabilidad. Este debe ser una persona responsable y respetuosa con actitud de servicio, debe tener disponibilidad de tiempo, debe tener actitud de liderazgo; además, su trabajo debe corresponder a lo estipulado por Corantioquia. El equipo humano del proyecto será un colaborador y un veedor respetuoso del trabajo del promotor. 6.4.2. Criterios que deben cumplir los promotores: Debe ser agricultor, con afinidad por la agroecología y las prácticas ambientalmente sostenibles. Debe aplicar en su huerta los conocimientos adquiridos en el proyecto. Debe tener voluntad, ganas y tiempo para ser multiplicador de la información. Debe tener fortalezas comunicativas que le permitan establecer relaciones con facilidad; por ejemplo, debe saber escuchar, debe tratar equitativamente a toda la comunidad, debe tener capacidad para la solución de conflictos, debe ser honesto y debe configurarse como el puente entre la comunidad y el equipo técnico del proyecto y viceversa. Es muy relevante que los integrantes de proyecto, deben sentirse representados el promotor. A nivel técnico, el promotor debe vivir cerca a las personas del proyecto. El nombramiento de los promotores se hará posterior al diagnóstico rápido participativo. Además, con el fin de que cumplan su social adecuadamente, se les dará un taller de comunicación por parte del comunicador del proyecto. 6.4.3. Funciones de los promotores

- Realizar en su propia huerta todas las actividades recomendadas en el proyecto, ya que su lote será un espacio para la experimentación comunal, la demostración y la multiplicación del conocimiento.

- Promover y multiplicar con el grupo las prácticas y la filosofía que promueve el proyecto. - Trabajar de la mano de los técnicos, programando y ejecutando actividades de promoción

de prácticas agroecológicas. - Coordinar y apoyar las tareas que debe realizar con la comunidad, posterior acuerdo con

los técnicos. - Presentar informes de actividades de acuerdo a los parámetros y formatos definidos por el

equipo humano y las instituciones que lideran el proyecto. - Servir de puente entre la comunidad y el equipo del proyecto, y viceversa, con el fin que

Page 10: Propuesta pedagogica 03-02-2010

las inquietudes y comentarios sean comunicados eficazmente. - Tener buenas aptitudes comunicativas para evitar o solucionar conflictos y generados en

las comunidades; esto basado en el participación comunitaria. - Propiciar y apoyar las organizaciones comunales como las MINGAS, los CONVITES, las

Juntas de Acción Comunal; además, generando la rotación de los saberes de finca en finca, los trueques, rescatando la sabiduría popular.

6.4.4. Funciones de los profesionales

- Facilitar, coordinar y acompañar el trabajo de los promotores y los agricultores. - Liderar los acuerdos y las actividades del proyecto. - Establecer canales de comunicación entre las comunidades y las instituciones que

lideran el proyecto. 6.5. Registros de actividades para profesionales y promotores Con el fin de organizar adecuadamente la información generada por la ejecución del proyecto, se registrarán estos datos para cada actividad:

- Fecha - Municipio, vereda, finca. - Tema y objetivo. - Conceptualización de la actividad (clara y breve). - Tiempo estimado para lograrlo. - Responsable, participantes y funciones acordadas. - Materiales. - Descripción de los procesos a desarrollar (Ilustraciones). - Cumplimiento del objetivo. - Preguntas de los participantes y respuestas. - Recomendaciones, actividades pendientes y compromisos. - Herramientas pedagógicas utilizadas. - Evaluación de la actividad, del facilitador y del grupo.

Los instrumentos de registro se diseñarán por parte del el equipo y serán aprobados por la interventoría. 7. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 7.1. Diagnóstico Se realizará con la participación de los actores locales para identificar la percepción colectiva e individual del territorio en los aspectos natural, social, cultural y productivo; esto ayudará a conocer las características, las fortalezas, las necesidades y las potencialidades de la zona. Pero,

Page 11: Propuesta pedagogica 03-02-2010

además, las necesidades educativas ambientales, que permitirán hacer una labor pedagógica más fuerte en los sectores que sea necesario. El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que se vaya obteniendo. Con esta herramienta se pretende identificar los núcleos de los problemas, necesidades o potencialidades de la comunidad a nivel ambiental; de este modo, se definirán las causas de origen de los mismos. En todos los casos se utilizará el formato que tiene desarrollado Corantioquia sobre Núcleos Problema que incluye las causas, las competencias a desarrollar para fortalecerse como comunidad autónoma y las directrices para desarrollar un trabajo independiente. Los aspectos a considerar son:

- Medio Ambiente: Estado del patrimonio natural, relación de la comunidad con el territorio (conocimiento, percepción, valoración, pertenencia, respeto, cuidado), fenómenos naturales, proyectos y procesos recientes (y la percepción de los mismos), conocimientos agroecológicos, niveles y formas de participación ciudadana, capacidad de gestión de proyectos comunales, relación con las instituciones de la zona, conocimiento de los mecanismos de participación ambiental, conocimiento de la normatividad ambiental.

- Económico – Productivo: Actividades económicas, condiciones de los lotes, prácticas e insumos, productos, tecnologías para la producción, métodos de conservación de la producción, comercialización, fuentes de ingresos y egresos, limitaciones, rentabilidad, fortalezas y debilidades, dinámica del mercado zonal, asociaciones para el trabajo, conocimiento generado por la ejecución de otros proyectos, gestión, apoyos institucionales, tendencias, potencialidades.

- Socio - Cultural: Organizaciones comunales, niveles de escolaridad, oficios y aficiones

culturales, formación, roles, tradiciones, eventos, actividades, recreación y deporte, relaciones inter e intrapersonales, respeto por la comunidad y por las instituciones que la conforman, medios de comunicación, liderazgo, proyectos sociales presentes en la zona, imaginarios en cuanto a lo ambiental, niveles y formas de participación comunitaria, conocimiento que tienen las comunidades de los mecanismos de acceso a educación y cultura, potencialidades.

7.2. Elaboración participativa del plan de trabajo y caracterización de las unidades productivas La elaboración del plan de trabajo partirá de las necesidades que surjan gracias al diagnóstico y la caracterización de cada uno de los predios.

Page 12: Propuesta pedagogica 03-02-2010

A estas necesidades se definirán, por consenso, las metas a las que se quiere llegar y se estructura el plan de acción con indicadores de logro, de acuerdo a las competencias que quiere adquirir la comunidad. De este modo se proponerán las actividades y el método que responda a una estrategia articuladora. 8. EJECUCIÓN Las actividades se ejecutarán acorde al plan de trabajo y al Plan Operativo acordado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín. Al cerrar el proyecto se hará la socialización de los informes y se evaluará si se alcanzaron los logros a lo que hacen referencia los objetivos definidos por el equipo humano del proyecto. Además, se harán propuestas para la continuidad y avance del proceso en el Distrito. El informe final se presentará conforme a las especificaciones contempladas en la Resolución emitida por Corantioquia N° 8872 del 27 de noviembre de 2006. Antes de su edición final, debe ser revisado por el profesional especializado de la Subdirección de Cultura Ambiental, responsable de la interventoría del proceso. Los informes incluirán:

- Un compendio del proceso educativo realizado: diseño pedagógico implementado, técnicas educativas utilizadas, estructura de la propuesta pedagógica según el cuadro propuesto con los elementos abordados desde el saber, el saber hacer, el ser y el saber estar con otros; los instrumentos didácticos utilizados (fichas para el aprendizaje, instrumentos de evaluación, etc.), los tiempos de duración de los distintos eventos educativos (talleres, salidas de campo, charlas); las fechas y lugares de ejecución, tipos de público objetivo.

- Las limitaciones y fortalezas del proceso educativo. - Las conclusiones y las recomendaciones (incluir el análisis de los resultados de la

evaluación). - Los anexos: Listados de asistencia, instrumentos de evaluación (un instrumento que recoja

lo evaluado por evento), registros fotográficos y fílmicos, productos elaborados por los participantes, memorias, ayudas didácticas, agendas de trabajo académico, entre otros.

Divulgación del proceso educativo y sus resultados: Se realizará a través de los diferentes medios de comunicación interna: página Web, correo electrónico, y externa, dependiendo de las necesidades o solicitudes del medio. Los resultados y conocimiento generado a través de la educación ambiental, estarán integrados a los sistemas de investigación, de divulgación del conocimiento y de información en el campo ambiental, por lo que los ejecutores entregarán una copia adicional, en medio digital, para aportar a la Gestión del Conocimiento de la entidad que financia y hacer devolución a las comunidades intervenidas –protagonistas de los procesos- de los resultados en un documento escrito y ojalá mediante un evento de cierre del proceso.

Page 13: Propuesta pedagogica 03-02-2010

8.1. Avance en la programación y ejecución física del proyecto al 8 de enero de 2010 CONTEXTULALIZACIÓN: Al 8 de enero de 2010 se han realizado 5 reuniones de coordinación, acuerdos y preparación de la propuesta a ejecutar, al igual que la revisión bibliográfica del Plan de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá-río Cauca. Preparación de material audiovisual pedagógico, se programó actualización en curso de Agroecología que incluye manejo ecológico de suelos, defensa de las plantas y control biológico. Se programaron salidas de reconocimiento, se identificó el territorio con cartografía. Se diseñó la estrategia comunicativa.

Page 14: Propuesta pedagogica 03-02-2010

CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, MEDIANTE EL APOYO A LA RECONVERSIÓN DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES HACIA SISTEMAS AGRARIOS SOSTENIBLES.

ACTIVIDAD 1: SOCIALIZACIÓN DEL

PROYECTO Y SELECCIÓN DE LAS 50 FAMILIAS Y 5

PROMOTORES

Se realizó el contacto con los líderes comunitarios de de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y los promotores que fueron capacitados y prestaron su servicio en el convenio 256 de 2007. Se tiene listados de familias que participaron en dicho convenio y listado actualizado de los presidentes o encargados de las JAC de los corregimientos mencionados para la posterior convocatoria. Se tiene programado para el día 12 de enero la visita de reconocimiento del territorio, acompañados de los líderes y promotores agroecológicos y se tienen direccionados los criterios para la selección de las familias y promotores agroecológicos.

ACTIVIDAD 2: REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Se tiene el diseño de los formatos para la realización del diagnóstico rápido participativo, ficha de caracterización y plan de trabajo de cada predio. Se requiere realizar inicialmente el proceso de socialización para realizar esta segunda actividad.

ACTIVIDAD 3: REALIZACIÓN DE 7 TALLERES EDUCATIVOS

Y DEMOSTRATIVOS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Los ejes temáticos de los talleres a priorizar serán realizados según los lineamientos de la corporación y necesidades de fortalecimiento de las comunidades a intervenir. Estas serían:

Agroecología (Manejo ecológico del suelo, Manejo de aguas y protección del bosque).

Planeación Predial participativa y ordenamiento predial.

Economía sostenible, comercio justo, asociatividad.

Page 15: Propuesta pedagogica 03-02-2010

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESARROLLADA Dic Ene Feb

Ma

r Abr

Ma

y Jun Jul

1

Contextualización

Presentación de la propuesta a

interventoria.

Salidas de reconocimiento.

Convocatoria

2 Socialización del proyecto y selección de

las 50 familias y 5 promotores.

3

Realización de Diagnóstico Rápido

Participativo y Caracterización de las 50

unidades productivas

4 Realización de 15 talleres educativos y

demostrativos de agricultura sostenible.

5

Seguimiento a los predios, insumos y

adecuaciones suministradas a las 50

familias

6 Presentación de informes técnicos de

avance.