Propuesta Prevencion.doc

171
PROPUESTA DE INTERVENCION DEL AREA PSICOSOCIAL DE LA DIVISION DE SALUD INTEGRAL EN LA PREVENCION DE LA DESERCION EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Presentado a: Magister. DANILO REINALDO VIVAS RAMOS Rector Magister. CRISTINA MARIA SIMMONDS MUÑOZ Vicerrectora de Cultura y Bienestar Magister. ALBA LUCIA DURAN FRANCO Jefe División de Salud Integral Abogado: ALVARO NELSON HURTADO TEJADA Vicerrector Académico Presentado por: CARMEN ROSALBA BELTRAN BAQUERO Trabajo Social ISABEL CRISTINA REBOLLEDO OTERO Psicóloga ANA MARIA ROJAS PALACIO Psicóloga – Especialista en Familia.

Transcript of Propuesta Prevencion.doc

Page 1: Propuesta Prevencion.doc

PROPUESTA DE INTERVENCION DEL AREA PSICOSOCIAL DE LA DIVISION DE SALUD INTEGRAL EN LA PREVENCION DE LA DESERCION EN LA COMUNIDAD

ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Presentado a:

Magister. DANILO REINALDO VIVAS RAMOS

Rector

Magister. CRISTINA MARIA SIMMONDS MUÑOZ

Vicerrectora de Cultura y Bienestar

Magister. ALBA LUCIA DURAN FRANCO

Jefe División de Salud Integral

Abogado: ALVARO NELSON HURTADO TEJADA

Vicerrector Académico

Presentado por:

CARMEN ROSALBA BELTRAN BAQUERO

Trabajo Social

ISABEL CRISTINA REBOLLEDO OTERO

Psicóloga

ANA MARIA ROJAS PALACIO

Psicóloga – Especialista en Familia.

VICERRECTORIA DE CULTURA Y BIENESTAR

DIVISION DE SALUD INTEGRAL

POPAYAN

2.010

Page 2: Propuesta Prevencion.doc

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 4

1. OBJETIVOS 6

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. MARCO CONTEXTUAL 9

4. MARCO TEORICO 12

5. PROPUESTA METODOLOGICA 19

5.1 PRIMERA FASE: DIAGNOSTICO 21

5.2 SEGUNDA FASE: INTERVENCION PSICOSOCIAL 26

5.3 TERCERA FASE: ACCION-PROGRAMAS 30

5.3.1 PROGRAMA DE SALUD MENTAL

Introducción 34

Objetivos 36

Justificación 37

Marco Teórico 39

Propuesta Metodológica 43

Presupuesto 50

5.3.2 PROGRAMA DE MOTIVACION Y ORIENTACION

PROFESIONAL

Introducción 52

Objetivos 54

Justificación 55

Marco Teórico 58

Propuesta Metodológica 64

Presupuesto 66

Page 3: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3.3 PROGRAMA DE TUTORIAS

Introducción 67

Objetivos 69

Justificación 70

Marco Teórico 73

Propuesta Metodológica 80

Presupuesto 83

5.3.4 PROGRAMA DE MONITORIAS

Introducción 84

Objetivos 86

Justificación 87

Marco Teórico 89

Propuesta Metodológica 91

Presupuesto 95

5.3.5 PROGRAMA ETNOEDUCACION

Introducción 96

Objetivos 98

Justificación 99

Marco Teórico 101

Propuesta Metodológica 108

Presupuesto 110

6. PRESUPUESTO TOTAL 112

BIBLIOGRAFÍA 113

Page 4: Propuesta Prevencion.doc

6

INTRODUCCION

La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones

de Educación Superior, debido a que la complejidad de los factores involucrados

en su determinación hace difícil la implementación de políticas contundentes que

disminuyan los índices de deserción en el país.

La deserción representa costos de oportunidad para la sociedad y las

instituciones. Un estudiante que abandona la educación superior, crea una

vacante que pudo ser ocupada por otro alumno que persistiera en sus estudios.

Por consiguiente, esta pérdida causa serios problemas financieros a las

instituciones al producir inestabilidad en la fuente de recursos, incumplimiento de

metas establecidas y de capital humano. Adicionalmente, desde el punto de vista

macroeconómico, la deserción tiene efectos negativos sobre los niveles de capital

humano y la movilidad social y por tanto, sobre el crecimiento y desarrollo

económico.

A pesar de esto, las investigaciones en el país se han concentrado en cuantificar

el efecto de algunos de los determinantes de la deserción bajo escenarios

particulares y estáticos. Estos desconocen principalmente, la definición de la

deserción en la que deben involucrarse una serie de factores individuales,

socioeconómicos, institucionales y académicos que interactúan con las decisiones

del individuo y que cambian a través del tiempo. De esta manera, las preguntas

relevantes en el estudio de la deserción, no están sólo relacionadas con la

magnitud del efecto de cierta variable explicativa sobre la decisión del individuo,

sino también, con el riesgo de desertar a través del tiempo de permanencia del

alumno en la universidad y los factores que inciden sobre la determinación de

dicho riesgo. De esta manera, el conocimiento sobre los determinantes del riesgo

Page 5: Propuesta Prevencion.doc

6

puede constituir la base para elaborar políticas universitarias eficaces con el fin de

aumentar la retención estudiantil.

El concepto de deserción del cual se hace referencia, puede expresar ambigüedad

en sus términos, definiciones y concepciones, es por esto, que se hace necesario

rescatar algunos conceptos que para el equipo de trabajo Psicosocial de la

División, pueden ser base para la realización de un posterior diagnostico.

Los principales conceptos utilizados en esta propuesta responden a que

"deserción es el proceso de abandono, voluntario o forzado de la carrera en la que

se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias

internas o externas a él o ella". En lo que respecta a la educación superior entre

uno y otro periodo académico (semestre o año). El concepto de deserción puede

ser comprendido como un sinónimo de abandono, el cual hace referencia a

estudiantes que suspenden, repiten, cambian de carrera, o abandonan antes de

obtener el título. Así mismo, la deserción es entendida como la suspensión

definitiva o temporal, voluntaria o forzada, que se puede distinguir de diferentes

modalidades de deserción tales como: abandono de la carrera, abandono de la

institución y el abandono del sistema de educación superior.

El presente proyecto intenta promover acciones encaminadas a la prevención y

disminución del fenómeno de la deserción en la comunidad estudiantil de la

universidad del cauca, mediante el desarrollo de estrategias lideradas por la

División de Salud Integral adscrita a la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la

Universidad del Cauca, las cuales, han sido enfocadas a la realización de un

diagnostico y al planteamiento de acciones preventivas que disminuyan este

flagelo mediante la intervención Psicosocial y el desarrollo de diferentes

programas.

Page 6: Propuesta Prevencion.doc

6

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover acciones encaminadas a la prevención y disminución del fenómeno de

la deserción en la comunidad estudiantil de la universidad del cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnostico que permita conocer las causas de la deserción

estudiantil.

Intervenir desde el campo Psicológico como método preventivo.

Implementar el programa de Motivación y Orientación Profesional en los

primeros semestres de cada programa académico.

Crear el programa de Tutorías Académicas dirigido a estudiantes de bajo

rendimiento académico.

Desarrollar el programa de salud Mental para toda la comunidad estudiantil.

Instaurar el programa Etnoeducación.

Fortalecer y apoyar el programa de Monitorias Administrativas ya

existentes.

Page 7: Propuesta Prevencion.doc

6

2. JUSTIFICACION

En la actualidad es de suma importancia para las instituciones evaluar su

desempeño y la calidad del servicio prestado para medir su nivel competitivo. Para

esto, existe una gran variedad de indicadores, sin embargo el presente proyecto

se concentra en el estudio sobre la deserción de los estudiantes en la Universidad

del Cauca, ya que un nivel alto del mismo representa la existencia de fallas en el

desempeño de los elementos que participan en el proceso de aprendizaje:

estudiantes, docentes, institución y currículos académicos.

En los últimos años, las Universidades del país manifiestan seria preocupación por

el aumento en sus tasas de deserción estudiantil, que finalmente pueden estar

cuestionando el grado de eficiencia y eficacia de las mismas.

Para la Unicauca, el estudio de los factores que desencadenan la deserción

estudiantil es una prioridad, pues la necesidad de mejorar de manera permanente

la calidad de los procesos académicos en la Institución, exige un sistema de

autoevaluación que permita el seguimiento y el control de los principales factores

que generan deserción, entre los estudiantes de la Institución. Bajo esta

perspectiva, se ha propuesto la realización de un estudio sobre las causas de

deserción en la Institución, con el objetivo de profundizar en los motivos

académicos y no académicos que en mayor medida, están determinando el

abandono de los estudiantes de su proyecto educativo.

El conocimiento de estos factores, es la principal guía para el establecimiento de

políticas y estrategias adecuadas y pertinentes para el logro de la permanencia de

los estudiantes en la Institución. Se espera por lo tanto, que este estudio sea el

inicio de una transformación en las prácticas cotidianas de todos los actores

comprometidos con el proyecto educativo institucional.

Page 8: Propuesta Prevencion.doc

6

La deserción estudiantil ha sido considerada como uno de los factores que más

incide en la accesibilidad y cobertura de la educación, su medición y estudio debe

de ser parte de los continuos procesos de evaluación de la eficiencia del sistema

educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las

instituciones, de ahí que es obligación de las universidades establecer

mecanismos académicos y administrativos para controlar este fenómeno.

No obstante, a pesar de la conciencia que se tiene frente a la importancia de

conocer el problema, en Colombia son escasas las investigaciones que han

intentado estudiar y cuantificar los diferentes motivos por los cuales un estudiante

decide abandonar sus estudios superiores, e igualmente, formular posibles

políticas o reformas educativas que permitan la permanencia de los mismos dentro

del sistema de educación superior o de la institución universitaria, siendo el común

denominador el estudio de las características de la población desertora, la

construcción de índices de deserción y la descripción estadística del problema al

interior.

Page 9: Propuesta Prevencion.doc

6

3. MARCO CONTEXTUAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

El Proyecto Educativo Institucional es la herramienta que permite a la Universidad

del Cauca expresar sus grandes propósitos y finalidades, recogidos en la Misión

Institucional, producto de la participación y reflexión de la Comunidad Educativa

Universitaria.

El se concibe como proceso permanente de desarrollo humano institucional,

asumido como investigación y construcción colectiva del ser y quehacer de la

comunidad universitaria. Su construcción gira alrededor de ejes fundamentales

tales como la búsqueda del conocimiento, el ejercicio de la democracia, la

autonomía, la recuperación y la valoración de la propia identidad, reconociendo al

mismo tiempo la interculturalidad, la flexibilidad y apertura en los procesos como

metodología de trabajo y aprendizaje.

En consecuencia, busca promover y redimensionar los nuevos escenarios de

futuro de la sociedad, a partir de la reestructuración de su actual organización

educativa, en la que a través de ambientes propicios de trabajo, directivos,

profesores, estudiantes, administrativos y trabajadores, contribuyan a aprender

significativamente y propendan por transformar las relaciones intra e

interinstitucionales, buscando construir comunidad educativa universitaria.

Los procesos de desarrollo institucional, están encaminados a fortalecer una

cultura donde la apropiación del conocimiento, la investigación y la convivencia

sean consideradas como propósitos y finalidades prioritarios de la comunidad.

Page 10: Propuesta Prevencion.doc

6

Por consiguiente, sus metas y acciones recogidas en programas y proyectos, así

como la estimación y gestión de los recursos necesarios para su realización,

contenidas en el Plan de Desarrollo de la Universidad del Cauca, atienden los

principios, objetivos, propósitos y estrategias definidos en el Plan Operativo del

Proyecto Educativo Institucional.

VICERRECTORIA DE CULTURA Y BIENESTAR

El Sistema de Cultura y Bienestar es el ente que se preocupa por ofrecer las

condiciones y espacios necesarios para generar una cultura de reconocimiento

mutuo a través de procesos de construcción en la diferencia propuestos por la

propia comunidad universitaria.

Genera constantemente condiciones ambientales e instancias que fortalezcan el

desarrollo concertado y articulado de los proyectos de vida individuales y

colectivos de los universitarios entre sí y con el proyecto educativo institucional.

DIVISION DE SALUD INTEGRAL

Misión.

La división de Salud Integral, en cumplimiento a la misión de la Universidad del

Cauca, busca contribuir en la construcción de una comunidad estudiantil

universitaria, gestora del cuidado de la salud, mediante el ofrecimiento de servicios

de promoción, prevención y atención de la salud, que fortalezcan los hábitos y

estilos de vida saludables.

Page 11: Propuesta Prevencion.doc

6

Visión.

Ante el compromiso que tiene la Universidad del Cauca, frente a la formación

integral del estudiante, la División de Salud Integral, propende por el

mantenimiento de una convivencia armónica a partir de la conservación del estado

de salud desde el enfoque bio-psicosocial.

Objetivo.

Propiciar, promover y fortalecer acciones, ambientes y condiciones que

contribuyan al mejoramiento y mantenimiento del bienestar de la comunidad

estudiantil, teniendo en cuenta las limitaciones propias de la naturaleza jurídica de

la Universidad del Cauca.

Page 12: Propuesta Prevencion.doc

6

4. MARCO TEORICO

La prevención se concibe en la actualidad como un abordaje que incluye todas las

disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad. El fin está claro, debe haber

una articulación del conocimiento interdisciplinario. Ahora el enfoque más que

dirigido a factores de riesgo se enfatiza en el fortalecimiento de factores de

desarrollo en un proyecto de vida.

La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado

perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes

sociales.

La prevención debe verse como un hecho humano, es decir fundamentar sus

acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias, debe ir a la raíz

del problema, también implica revisar el rol de los procesos socializadores de la

familia, la educación superior y la comunidad donde se ha producido un vacio.

Para la Universidad del Cauca, es de gran importancia el desarrollo de políticas y

estrategias preventivas dirigidas a la disminución de fenómenos que afectan

directa o indirectamente todas y cada una de las instancias educativas; en este

caso el tema central es la deserción en la comunidad universitaria, la cual, puede

ser considerada como un “proceso de abandono, voluntario o forzado de la carrera

en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de

circunstancias internas o externas a él o ella". En lo que respecta a la educación

superior entre uno y otro periodo académico (semestre o año).

El concepto de deserción puede ser comprendido como un sinónimo de

abandono, el cual hace referencia a estudiantes que suspenden, repiten, cambian

de carrera, o abandonan antes de obtener el título.

Page 13: Propuesta Prevencion.doc

6

Así mismo, la deserción es entendida como la suspensión definitiva o temporal,

voluntaria o forzada; se puede distinguir diferentes modalidades de deserción

tales como: abandono de la carrera, abandono de la institución y el abandono del

sistema de educación superior.

Las primeras investigaciones en el tema de deserción estudiantil tomaron como

base conceptual la teoría del suicidio de Durkheim (1897) y los análisis costo

beneficio de la educación desde una perspectiva económica. En la primera

aproximación se toma la deserción como análoga al suicidio en la sociedad, de

ahí que los centros de educación superior se consideren como un sistema que

tiene sus propios valores y estructura social (Spady, 1970), donde es razonable

esperar que bajos niveles de integración social aumenten la probabilidad de

desertar. Sin embargo, estas investigaciones no pasaron de ser estudios

longitudinales y cualitativos que abordaron el problema desde una perspectiva

individual (integración social), teniendo en cuenta sólo algunos factores externos

que pudieran afectarla. Los desarrollos en el tema de la deserción estudiantil se

han centrado, principalmente, en la profundización teórica del problema, aunque

existen algunos estudios que se han interesado por analizar las causas del

fenómeno y obtener evidencia empírica.

Los modelos sociológicos desarrollados por Bean (1980), Spady (1970) y Tinto

(1975), a partir de dos conjuntos de factores, explican los motivos por los cuales

los estudiantes deciden abandonar una institución universitaria. El primer modelo

argumenta que un estudiante toma la decisión de desertar de acuerdo con

factores ajenos a la universidad, mientras que el segundo explica que esta

decisión depende del grado de integración del estudiante con el ambiente

académico y social de la institución. A partir de estos modelos se han desarrollado

trabajos como el de Cabrera (1993), en donde se tienen en cuenta tanto los

factores institucionales como los personales para explicar la deserción estudiantil.

Page 14: Propuesta Prevencion.doc

6

Otras investigaciones han involucrado gran cantidad de variables explicativas

relacionadas con las condiciones socioeconómicas y el desempeño académico de

los estudiantes, encontrando por ejemplo, que estudiantes con menores ingresos

en el momento de iniciar sus estudios tienen mayores probabilidades de desertar

(Montoya, 1999) y que la retención de alumnos con padres de menor nivel de

educación es muy baja (Porto y Di Grecia, 2000).

Aunque actualmente la definición de deserción estudiantil está en discusión, existe

consenso en definirla como un abandono voluntario que puede ser explicado por

las categorías mencionadas anteriormente. No obstante, la forma de

operacionalizar las mismas depende del punto de vista desde el cual se haga el

análisis; esto es, individual, institucional y estatal o nacional. Sin embargo, no es

claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan

similares formas de intervención por parte de la institución, siendo ésta la gran

dificultad que enfrentan las instituciones educativas con la deserción. El

conocimiento de estas diferencias constituye la base para elaborar políticas

universitarias eficaces con el fin de aumentar la retención estudiantil. Autores

como Tinto (1989) afirman que el estudio de la deserción de la educación superior

es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de

perspectivas sino también una gama de diferentes tipos de abandono.

Adicionalmente, afirma que ninguna definición puede captar en su totalidad la

complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la

elección de la definición que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema a

investigar.

Desde el punto de vista institucional, todos los estudiantes que abandonan su

educación superior pueden ser clasificados como desertores, por tanto, muchos

autores asocian la deserción con los fenómenos de mortalidad académica y retiro

forzoso, mientras que a nivel nacional los abandonos que implican transferencias

Page 15: Propuesta Prevencion.doc

6

entre instituciones estatales pueden no significar deserciones en el sentido

riguroso del término, ya que sólo se trata de cambios efectuados internamente. En

este sentido, sólo aquellas formas de abandono universitario que significan a la

vez abandono de todo el sistema formal de educación superior son consideradas

como deserción y, en contraste, todos los flujos estudiantiles que expresan

transferencias interinstitucionales pueden considerarse como migraciones dentro

del sistema educativo.

La vida universitaria exige al estudiante el ajuste social e intelectual al nuevo y en

ocasiones desconocido mundo universitario. Aunque la mayor parte de los

estudiantes cumplen de manera eventual el proceso de transición a la universidad,

algunos afrontan dificultades grandes como para inducirlos a abandonar los

estudios.

Habitualmente se considera la deserción como un fenómeno social que pareciera

consecuencia del accionar del sistema educativo y de su presupuesto. Pero se

vincula e implica, además, con una serie de condicionamientos sociales de otra

índole. Pero ello, si bien se reconoce que el proceso educativo en sí puede

favorecer o disminuir el problema, no basta solamente con un mejoramiento o

cambio en las acciones educativas para actuar en este último sentido. Está

implicado y debe ir acompañado por acciones de todo el sistema político,

económico y social, como fenómeno histórico y estructural.

Es indispensable, para superar esta problemática, conocer sus factores

determinantes, no sólo a nivel sectorial e institucional, sino también, y

principalmente, individual. Este conocimiento debe fundamentar y orientar las

acciones, proyectos y políticas que se adopten con tal propósito.

Page 16: Propuesta Prevencion.doc

6

La deserción debe ser vista como un evento multicausal, en donde interfieren

aspectos de índole psicológico, familiar, vocacional, económico, social, entre otros.

Los factores económicos son mencionados de manera frecuente por los

investigadores y por los alumnos desertores si bien hay pocas pruebas directas

que apoyen la afirmación de que la situación económica, por sí misma, sea un

determinante significativo en el proceso de deserción. Señala Tinto, que aunque

los estudiantes desertores atribuyan a menudo a las dificultades financieras las

razones de su abandono, estas afirmaciones tienden más bien a enmascarar, que

a revelar, los motivos básicos de la deserción.

La deserción es un fenómeno poli-causal, en el cual intervienen factores

familiares, individuales, propios de los sectores educativos, económicos, sociales y

culturales.

También es posible verlo a través de diferentes filtros, el estatal, el institucional y

el individual:

Asociados a procesos académicos: deficiencias en la escolaridad y en el

nivel académico, destacándose las habilidades matemáticas y lingüísticas,

resultados bajos en las pruebas de estado, cada estudiante refleja su

proceso de educación media, básica y pre-escolar.

Asociados al desarrollo Psicológico: la autoestima baja, la auto-motivación,

la suma de consumismos intelectuales y sociales que instauran la

inactividad y pasividad, los hábitos de estudio, la persistencia, y tolerancia a

la frustración, las expectativas y valores personales que pueden chocar

contra los de las instituciones, el estilo cognitivo desconocido por sí mismos

y por los docentes, la poca reflexión y autoconocimiento, la edad, la

aceptación de la autoridad.

Page 17: Propuesta Prevencion.doc

6

Personales. Las características personales del estudiante, por ejemplo, la

falta de actitud de logro en el crecimiento profesional. La incompatibilidad

del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios. El poco interés por los

estudios en general, por la carrera y por la institución en que estudia. La

poca acogida que le brinda la Universidad. Las expectativas del estudiante

respecto de la importancia de carrera que estudia.

Factores familiares. Factores estructurales como una familia desunida o

reestructurada, el nivel bajo de ingreso económico, el número de niños en

la familia y padres poco escolarizados. Al nivel funcional, la baja

valorización de la escuela, el bajo involucramiento en los estudios, el estilo

permisivo de los padres, la poca comunicación dentro la familia, la ausencia

de relación afectiva y la ausencia de reacción frente al fracaso escolar son

todos factores de riesgo de abandono escolar.

Institucionales y pedagógicos. La deficiente orientación vocacional recibida

antes de ingresar a la licenciatura, que provoca que los estudiantes se

inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisión en una

sólida información sobre las mismas. Las características académicas

previas del estudiante. La carencia de una práctica temprana y la ausencia

de asignaturas que aproximan al ejercicio profesional desde los primeros

años. Los contenidos y la forma de estudiar en que varias asignaturas se

aproximan a las de los ramos de la enseñanza media. La falta de

preocupación institucional frente a resultados negativos de la organización

universitaria en su conjunto, tales como el nivel de formación y

profesionalización de los profesores, la manera en que se organiza el

trabajo académico, la pertinencia y la actualización del currículo, los apoyos

materiales y administrativos. El cambio de carrera (el alumno o alumna

Page 18: Propuesta Prevencion.doc

6

continúa en la misma institución, pero se incorpora a otra licenciatura) o de

institución.

Socioeconómicos y laborales. Las condiciones económicas desfavorables

del estudiante y la carencia de financiamiento. Las bajas expectativas de

encontrar trabajo estable.

Vale la pena mencionar que otros procesos que pueden impactar la deserción son

la adaptación a la universidad, carrera e institución, la falta de orientación

profesional y el paso del colegio a la universidad. Cuando las expectativas

individuales chocan con los preceptos institucionales, puede darse una situación

que lleva conscientemente o no a pensar en el retiro.

5. PROPUESTA METODOLOGICA

Page 19: Propuesta Prevencion.doc

6

La constante búsqueda de satisfactores sociales conlleva a las instituciones de

educación superior a implementar estrategias contundentes al desarrollo social.

En vista de que éstas tienen muchos objetivos comunes, entre ellos una población

objetivo de crasa importancia como es la comunidad estudiantil, se ha visto la

necesidad de desarrollar desde la División de Salud Integral, adscrita a la

Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, acciones conjuntas que propendan por el

mantenimiento de una convivencia armónica, desde el enfoque bio-psicosocial,

mediante el ofrecimiento de servicios de promoción, prevención y atención de la

salud que fortalezcan los hábitos y estilos de vida saludables, al igual que el

desarrollo de propuestas relacionadas al Bienestar Institucional.

Es necesario resaltar que el medio universitario no es ajeno a problemáticas

sociales, en este sentido, no hacer nada es más problemático que atreverse a

implementar acciones; lo que se espera y es deseable, es que esas acciones se

correspondan con la realidad de la cotidianidad y manifiesten un estado de

conciencia y compromiso, por ello “solo cuando una comunidad logra plantearse a

sí misma el problema y decide enfrentarlo con propiedad metodológica, es posible

hablar de un comienzo de solución. Es por eso que un programa de prevención

que busque efectos duraderos debe concebirse necesariamente como un proceso

de autogestión”.

La propuesta que se plantea desde la División de salud Integral en el área

Psicosocial, nace de la necesidad de analizar y evaluar las razones, causas o

circunstancias que llevan al estudiante a solicitar el retiro temporal o parcial del

programa en el cual se ha matriculado con anterioridad, no con la intención de

arrojar datos estadísticos cualitativos o cuantitativos, sino, con la real convicción

de que la detección temprana de dichos motivos, puede permitir un análisis previo

Page 20: Propuesta Prevencion.doc

6

de la situación en particular y por ende una acertada intervención desde el campo

psicológico, como método preventivo a la acción de abandonar la academia.

Es por este motivo, que el esquipo Psicosocial de la División de Salud Integral

propone acompañar el fenómeno de la deserción, vinculando cada una de las

facultades a través de sus actores principales, con fines de unificar criterios,

siguiendo los parámetros establecidos por el reglamento estudiantil y

promoviendo así, acciones preventivas que disminuyan en gran medida esta real y

compleja problemática que afecta directamente todos y cada uno de los ámbitos

institucionales.

La Vicerrectoría de Cultura y Bienestar adscrita a la Universidad del Cauca, a

través de la División de Salud Integral, ha diseñado una serie de estrategias

tendientes a disminuir el porcentaje de deserción en la comunidad estudiantil,

comprometiendo a cada una de las instancias educativas e institucionales que

pertenecen a el Alma Mater.

La propuesta inicia con la realización de un diagnostico cualitativo de los motivos y

causas que llevan al estudiantado a solicitar el retiro o cancelación de semestre.

Posterior al diagnostico, se promueven acciones dirigidas a un proceso de

intervención Psicosocial (División de Salud Integral), cuyo objetivo central es lograr

un acercamiento con el estudiante, ahondando de marera más profunda en sus

necesidades, inconformidades, y expectativas insatisfechas que rodean la decisión

de abandono del programa al que pertenece, además de generar la apertura a un

espacio reflexivo, en donde se vislumbren otras alternativas de solución antes de

tomar una decisión final.

Finalmente, el área Psicosocial propone acciones dirigidas a la prevención o

disminución de la deserción en la comunidad estudiantil de la Universidad del

Page 21: Propuesta Prevencion.doc

6

Cauca. Dichas acciones están contenidas en el diseño, desarrollo y aplicación de

cinco (5) nuevos programas liderados por la División de Salud Integral pero

articulados a cada uno de los estamentos adscritos a la universidad como

vicerrectorías, facultades, divisiones, áreas, entre otros.

Los programas propuestos son:

Programa de Salud Mental.

Programa de Orientación Profesional.

Programa de Monitorias Administrativas.

Programa de Tutorías Académicas.

Programa de Etnoeducación.

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología propuesta en este proyecto de

deserción estudiantil está concebida en tres fases importantes: Diagnostico,

Intervención y acción en un tiempo proyectado a tres años.

FASES:

5.1 DIAGNOSTICO.

El término de diagnóstico está relacionado a una investigación sobre lo esencial, lo

particular, lo singular, lo inherente a una situación para evaluarla, comprenderla y

poder actuar sobre ella.

Diagnóstico, es descubrir para llegar a conocer, poner de presente nuevas

“verdades” sobre la vida de la organización y sus miembros.

Diagnóstico es la observación de una situación donde el observar es mirar con

reflexión, es examinar atentamente en forma directa, con el auxilio de

Page 22: Propuesta Prevencion.doc

6

instrumentos, es observar aspectos de la realidad y examinarlos. Es prestarle

atención a los indicios que van descubriendo, los organiza y sistematiza los datos.

El diagnóstico busca indicios que vayan mostrando opciones para explicar la

realidad. Un indicio es una “acción”, una señal que da a conocer lo oculto. Para

hacer esto, se basa en preguntas, pero ellas están orientadas por un propósito,

claro y preciso.

En este caso, el diagnostico va dirigido a encontrar y descubrir “nuevas verdades”

sobre los motivos que conllevan al estudiante a desertar de manera temporal o

definitiva del semestre, programa, facultad o Universidad.

La Oficina Asesora de Planeación de la Universidad del Cauca, ha enfocado sus

esfuerzos en la detección de los estudiantes desertores, manejando el programa

SPADIES, herramienta informática promovida por el Ministerio de Educación

Nacional Colombiano que permite integrar y analizar datos sobre la deserción en

la educación superior de este país. Su principal función es brindar información

para diseñar, implementar y evaluar planes, programas y políticas que prevengan

el fenómeno de la deserción. De esta manera Colombia promueve la forma de

analizar la deserción, no desde una unidad reactiva sino desde una perspectiva

preventiva.

El principal insumo que brinda esta herramienta es la estimación del efecto de

cada variable sobre la probabilidad de desertar, de forma tal que, dada las

características de un estudiante, se pueda predecir, por cada variable y en su

conjunto, la probabilidad de deserción.

Siendo que el programa es de gran importancia para la Universidad del Cauca, su

finalidad se torna exclusivamente informativa, debido a que los datos cuantitativos

relacionados a la cantidad de desertores por facultad, son arrojados tardíamente,

Page 23: Propuesta Prevencion.doc

6

siendo un obstáculo para detectar de manera temprana los posibles desertores,

dificultando que esta herramienta funcione de manera preventiva.

Otro de los factores que se observa, interfiere en la prevención temprana de la

deserción en la comunidad estudiantil, es la falta de políticas claras frente a este

tema y la interpretación subjetiva que cada facultad a asumido e instaurado de

manera desarticulada. De este modo se hace necesario que dichas políticas

relacionadas a cancelaciones (semestre, asignatura, fish) sean manejadas bajo

parámetros comunes (tiempo, fechas, procedimientos, entre otros), para que

puedan cumplir con su finalidad.

Para el desarrollo del diagnostico se ha creado un programa sistematizado (Excel)

cuyas variables corresponden a datos básicos del estudiante que solicita el retiro

temporal o definitivo del semestre como: fecha, nombre, cédula, código, género,

programa, semestre, tipo de cancelación, motivo de retiro y reingreso. Este

programa de registro será socializado a todas y cada una de las facultades de la

Universidad del Cauca con el fin de que se manejen los mismos criterios. Esta

función puede ser delegada a los auxiliares o técnicos administrativos de cada

secretaria general. Para diligenciar estos datos, debe el estudiante entregar

previamente una solicitud de cancelación por escrito dirigida al decano de la

facultad correspondiente. Con el cumplimiento de estos dos requisitos, el

funcionario designado entregara un cupón al estudiante confirmando que cumplió

satisfactoriamente con el procedimiento hasta aquí planteado, de manera que el

estudiante será remitido a la división de Salud Integral para continuar con la

segunda etapa del procedimiento o segunda fase (Intervención Psicosocial).

CUPON

Page 24: Propuesta Prevencion.doc

6

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CODIGO: CEDULA:

Fecha de Entrega y aprobación del cupón (cumplimiento de los requisitos).

Carta e ingreso de datos.

Fecha de la consulta realizada.

FIRMA SECRETARIA GENERALFACULTAD DE

FIRMA DE PSICOLOGIA DIVISON DE SALUD INTEGRAL

Page 25: Propuesta Prevencion.doc

6

PROGRAMA

INFORMACION SISTEMATIZADA POR CADA FACULTAD

FECHA NOMBRE CEDULA CODIGO

GENERO

PROGRAMA

SEM

ES

TR

E

TIPO DE CANCELACION MOTIVO DE RETIRO

REINGRESO (FECHA) M F

SEM

ES

TR

E

AS

IGN

ATU

RA

FIS

H

EC

ON

OM

ICO

AC

AD

EM

ICO

LA

BO

RA

L

FA

MIL

IAR

VO

AC

ION

AL

CA

LA

MID

AD

O

EN

FER

MED

AD

PS

ICO

LO

GIC

O

Page 26: Propuesta Prevencion.doc

6

5.2 INTERVENCION PSICOSOCIAL.

Significa admitir la existencia de un proceso social pre - existente. En que los

actores sociales de ese proceso han configurado una historia, un mapa mental de

representaciones y percepciones de la problemática que se quiere abordar y una

estrategia de salida adecuada a esa problemática donde un agente externo, el

Psicólogo y / o Trabajador social, se incorpora transitoriamente a dicho proceso

modificando su funcionamiento en grados variables.

Es el conjunto de estrategias desarrolladas en orden a lograr que el estudiante

desarrolle una comprensión de su sí mismo y de su situación comprometiéndolo

activamente con el tratamiento.

La propuesta aquí mencionada relacionada a la “intervención Psicosocial” en la

División de Salud Integral, pretende abrir un espacio reflexivo en el estudiante que

ha tomado la decisión de no continuar con sus estudios, cuestionando las

verdaderas causas o motivos de su retiro, formulando nuevas perspectivas o

estrategias preventivas, buscando así, nuevas alternativas de solución temporal o

definitiva a la problemática expuesta.

La Intervención Psicosocial o segunda fase, complementa el proceso de

diagnostico nombrado anteriormente.

El estudiante de la Universidad del Cauca que decide retirarse, debe acudir a la

División de Salud Integral y con el cupón debidamente diligenciado (firma del

funcionario) facultad a la que pertenece, solicitará una cita Psicológica para la

respectiva intervención.

Page 27: Propuesta Prevencion.doc

6

Al finalizar la consulta, se debe registrar , si el estudiante sigue o no con su

proceso de cancelación y si además, desea seguir con el proceso terapéutico con

Psicología.

La Psicóloga de la División de Salud Integral, deberá firmar el respectivo cupón

confirmando que el estudiante asistió a la intervención.

El estudiante que decide cancelar finalmente su semestre llevara de vuelta a la

secretaría general, el cupón debidamente diligenciado con las dos firmas

(secretaria general de cada Facultad y Psicóloga de la División de Salud Integral)

y el paz y salvo académico; los cuales se adicionarán al oficio de cancelación de

semestre y finalmente sigan su curso por Decanatura y se expida el acta final

(puede ser llevado a consejo académico si es necesario).

Teniendo en cuenta el propósito central del proyecto, el cual está dirigido en

términos de prevención de la deserción estudiantil en la Universidad del Cauca, se

proponen acciones enfocadas a la construcción y desarrollo de programas

liderados por la División de Salud Integral pero articulados en su proceso de

ejecución con todos y cada uno de los estamentos que conforman la Universidad

del Cauca.

Page 28: Propuesta Prevencion.doc

6

FORMATO PSICOLOGIA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: CEDULA:

CODIGO: PROGRAMA:

SEMESTRE: ESTADO CIVIL: HIJOS:

EDAD: ESTRATO: FECHA:

TIPO DE CANCELACION:

TIPO DE CANCELACION SI NO ESPECIFIQUE.

SEMESTRE

ASIGNATURA

CAMBIO DE PROGRAMA

CAMBIO DE FACULTAD

SALIDA TEMPORAL O

DEFINITIVA DE LA

UNIVERSIDAD

MOTIVO DE RETIRO:

FACTOR DESCRIPCION OBSERVACIONES

ECONOMICO Falta de recursos para el sostenimiento

de los estudios.

ACADEMICO Bajo rendimiento 28académico.

Metodología docente.

Relación Docente/Alumno.

Sistema de evaluación.

Falta de conocimiento previo del

pensum.

LABORAL Cambio de trabajo o pérdida de trabajo.

Exceso de carga laboral.

Page 29: Propuesta Prevencion.doc

6

FAMILIAR Presión Familiar.

Problemática familiar.

Problemas de Pareja.

VOCACIONAL Escogencia equivoca de la carrera.

El programa no cumple con las

expectativas personales.

Falta de habilidades y aptitudes para el

desarrollo optimo de la carrera.

CALAMIDAD /

ENFERMEDAD

Accidente.

Enfermedad física.

Enfermedad Mental.

Fallecimiento de un ser querido.

PSICOLOGICO Habilidades sociales.

Factores emocionales.

Adicciones.

Dificultad en las relaciones

interpersonales.

Problemas de Aprendizaje y falta de

métodos de estudio.

DECISION FINAL:

CONDICIONES SI NO

Retiro Voluntario

Cambio de Facultad

Cambio de Programa

Continúa proceso Psicológico

OBSERVACION:

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________ ___________________________

Firma del Psicólogo Firma del Estudiante

Page 30: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3 ACCION (Programas).

El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo

solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los

problemas sociales; participativo; capaz de tomar decisiones acertadamente; con

buena autopercepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para

distinguir sus necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa

escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin

ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas

que aporten posibles soluciones a determinados hechos o situaciones ; capaz de

resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales,

familiares y del colectivo; conocedor de sus deberes y derechos, respetuoso de las

normas intra y extrafamiliares; con sentido de autodefensa; con una sana

estructura ética y moral; con disposición positiva ante la vida; optimista; creativo;

competente para buscar alternativas válidas, reales y provechosas con el fin de

satisfacer necesidades y deseos de diverso orden; conocedor de sus capacidades,

potencialidades y limitaciones.

Para la construcción y desarrollo de los programas que a continuación se

describen, es de vital importancia resaltar la participación activa del talento

humano con el que cuenta la Universidad del Cauca.

Como estrategia adicional, se plantea la necesidad de un grupo interdisciplinario

de pasantes de últimos semestres de cada programa que con su experiencia y

conocimiento fortalezcan y apoyen a la División de Salud Integral en la ejecución

de los diferentes programas preventivos dirigidos a la comunidad estudiantil.

El proyecto propuesto tiene la finalidad se ser analizado, evaluado y aprobado por

las instancias directivas de la Universidad del Cauca. De ser así, el programa de

deserción tendría inicio en el primer periodo del año en curso a nivel de

socialización del programa (manejo del sistema, responsabilidades, beneficios,

Page 31: Propuesta Prevencion.doc

6

procedimientos y políticas relacionadas con cancelaciones) a cada una de las

facultades y entes institucionales que participaran del proceso de prevención y

disminución de deserción en la comunidad estudiantil de la universidad del

Cauca.

En el segundo periodo del 2010 se dará inicio al programa de deserción

académica, con el desarrollo y ejecución de las tres fases (Diagnóstico,

Intervención Psicosocial y programas).

Para la óptima consecución del proyecto, es necesario contar inicialmente con

unas políticas claras y precisas relacionadas a los procesos de cancelación de

semestre en la Universidad del Cauca; además del valioso acompañamiento de la

Vicerrectoría Académica y del apoyo y colaboración de cada una de las

facultades en la logística de este proceso.

Page 32: Propuesta Prevencion.doc

6

ESTRATEGIA DE ACCION

PROGRAMA MONITORIAS

ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA SALUD

MENTALA

S

I

S

T

E

C

I

A

L

FAMILIAR

ENFERMEDAD O

CALAMIDAD

VOCACIONAL

LABORAL

PSICOLOGICO

ECONOMICO

PROGRAMA DE ORIENTACION PROFESIONAL

PROGRAMA

ETNOEDUCACION

PROGRAMA

TUTURIAS

ACADEMICO

Page 33: Propuesta Prevencion.doc

6

Page 34: Propuesta Prevencion.doc

6

Page 35: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3.1 PROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTRODUCCION

Partiendo de la misión de la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar enmarcada en

generar y fomentar constantemente condiciones, e instancias que favorezcan el

desarrollo concertado y articulado de los proyectos de vida individuales y

colectivos con el Proyecto Educativo Institucional de los universitarios; se hace

relevante dar una visión encaminada hacia el ámbito de la salud mental, campo

que junto con el bienestar físico determina la calidad de vida del individuo, pues

constituye la esfera en torno a la cual giran los aspectos biológicos, personales,

académicos, afectivos, sociales y familiares del estudiante, los cuales se reflejan

en la forma como éste funciona hacia sí mismo y hacia su entorno.

De acuerdo a lo anterior, el estudiante debe hacer frente a diversas situaciones de

orden biológico, psicológico y social que podrían generarle crisis emocionales,

provocando desajustes en su vida, que pueden llegar a afectar su desarrollo

personal y académico y requerir apoyo profesional. Partiendo de esta necesidad,

el equipo de la División de Salud Integral, en efecto el área psicosocial, propone

de manera paralela a su trabajo asistencial, el programa de “programa de salud

mental”, con fines de aportar nuevas e impactantes estrategias informativas que

alimenten el conocimiento sobre diversas temáticas a los estudiantes de la

Universidad del Cauca.

La presente propuesta brinda espacios para que el estudiante adquiera

herramientas que le faciliten consolidar su proyecto de vida a través, del

autocuidado de su salud, permitiendo así, disminuir riesgos psicosociales que

afecten directa o indirectamente su integridad.

Ubicados dentro del concepto de salud entendida como, estado de bienestar que

integra procesos orgánicos, psicológicos, relaciones sociales y personales

Page 36: Propuesta Prevencion.doc

6

necesarios para el funcionamiento adecuado y el disfrute de una sobrevivencia

digna, es necesario promover un autocuidado dentro del marco del desarrollo

humano, en el cual toda persona para ser, tener, hacer y estar, necesita la

satisfacción y potenciación en condiciones de equidad de satisfactores que le

permitan la subsistencia, el afecto, la protección, la participación, el entendimiento,

el ocio, la recreación, la libertad y la identidad. Estos satisfactores están

relacionados con los valores, los recursos, las costumbres, los derechos, las

prácticas personales y sociales, los hábitos, las creencias, el entorno vital y social

y los atributos del ser como son: libertad, creatividad, dignidad, solidaridad,

identidad, autonomía, integridad, fraternidad y equidad (entendida como el

reconocimiento de la igualdad en la diferencia); todo esto dentro de un marco de

respeto mutuo y relaciones creativas y complementarias para que esa fuerza

sincrónica, interna de organización y de interconexión del intelecto, el cuerpo y el

espíritu llamado vida, funcione adecuadamente.

La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del

bienestar integral en la vida cotidiana y lograr así, el desarrollo humano. Por tanto,

el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda

persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y

equilibrado. Estas líneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se

relacionan con la dimensión emocional, física, estética, intelectual y trascendental

del ser, a través del desarrollo de las habilidades afectivas, cognoscitivas y

sociales.

Page 37: Propuesta Prevencion.doc

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover el auto cuidado de la Salud Mental, diseñando estrategias pedagógicas

encaminadas al fortalecimiento de hábitos y estilos de vida saludables en la

comunidad estudiantil de la Universidad del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Adelantar actividades informativas que le permitan al estudiante adquirir un

mayor conocimiento sobre temáticas relacionadas al autocuidado y la salud

integral en todos sus campos.

Generar en el estudiante espacios de reflexión frente a los hábitos, estilos

diarios, y proyecto de vida.

Proponer alternativas que disminuyan el riesgo a enfermedades y/o

situaciones que afecten la salud, mejorando la calidad de vida del

estudiante.

Motivar a los estudiantes para que hagan uso de los servicios de la División

de Salud Integral como estrategia para fomentar una cultura de auto

cuidado.

Involucrar a las diferentes facultades en el proceso de prevención y

promoción de la cultura del auto cuidado.

Page 38: Propuesta Prevencion.doc

6

JUSTIFICACION

La promoción de la salud en los centros de educación superior, deja de ser una

utopía y se convierte en el esfuerzo constante de docentes, personal de salud,

administrativos y estudiantes. Esto plantea nuevos interrogantes y perspectivas de

trabajo, encaminados al perfeccionamiento de las acciones conjuntas para

potencializar la calidad del sistema y servicio de salud universitario.

Es favorable que las universidades generen una cultura socio-personal de auto

cuidado, para que el individuo comprenda las razones de porqué y como cuidarse

y no sea ajeno a la solución de sus propios problemas de salud. Se debe apuntar

a que la preocupación actual por la salud universitaria deja de ser un problema en

la medida en que los empeños se conviertan en esfuerzos, las necesidades en

alternativas de solución y las motivaciones en compromisos de acción.

Dentro de las políticas de la Universidad del Cauca, está la búsqueda del

bienestar integral de la comunidad estudiantil, motivo por el cual, la Vicerrectoría

de Cultura y Bienestar y la División de Salud Integral, pretenden fortalecer el

programa de Salud Mental, mediante el ofrecimiento de servicios de promoción,

prevención y atención de la salud, que fortalezcan los hábitos y estilos de vida

saludables realizando diferentes intervenciones psicosociales que busquen dar

respuesta a las problemáticas emocionales de los estudiantes, las cuales están

encaminadas a mejorar su desarrollo integral.

El programa de Promoción y Prevención del auto cuidado está dirigido a cuidar la

salud mental de los estudiantes de la Universidad del Cauca, definiendo salud

mental como la “capacidad personal de pensar, sentir y actuar con eficacia para

adaptarse y/o modificar el medio cotidiano disfrutando con todo ello”.

Page 39: Propuesta Prevencion.doc

6

Para brindar al estudiante una formación integral, es necesario un estado óptimo

de salud mental. Sin embargo, esta condición no suele cumplirse, debido a una

combinación de factores como dificultades en el desarrollo del ciclo vital, la

adaptabilidad al medio, manejo del tiempo, la capacidad de desarrollar habilidades

sociales o la incompatibilidad entre las relaciones personales y las obligaciones

académicas, a una alta prevalencia de malestar psicológico dentro de la población

universitaria.

Page 40: Propuesta Prevencion.doc

6

MARCO TEORICO

Salud Mental o "Estado Mental" es la manera como se conoce, en términos

generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo

que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un

bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se

conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental

indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento

orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples

formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental

incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía, la competitividad y potencial

emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es

salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por

diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales

y demás.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los expertos es que "salud

mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la

ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se

tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es óbice

para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

La observación del comportamiento de una persona en sus vida diaria es la

principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el

manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la

manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus

propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera como lidera una

vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a

Page 41: Propuesta Prevencion.doc

6

situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer

una tipología acerca de su nivel de salud mental.

El concepto de autocuidado hace referencia a la práctica de actividades que los

individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y

bienestar. El autocuidado es una acción que tiene un patrón y una secuencia y

cuando se realiza efectivamente, contribuye de manera específica a la integridad

estructural, desarrollo y funcionamiento humano. Sirve para prevenir accidentes,

enfermedades, adicciones y muchos más riesgos que pueden llegar a ser mortales

o pueden causar daños psicológicos y trastornos mentales.

Según Cavanagh el autocuidado podría considerarse como la capacidad de un

individuo para realizar las actividades necesarias para vivir y sobrevivir

(Cavanagh, 1993).

Según describen diferentes autores (Denyes, Orem, y SozWiss, 2001; Johnson,

2002) la estructura del proceso de autocuidado contiene tres secuencias: a)

investigación, formulación y expresión de los requerimientos regulatorios de la

persona; b) realización de juicios sobre el curso de acción que debe ser tomado

para regular los requisitos de autocuidado y seguidamente tomar decisiones; y c)

llevar a cabo las acciones de autocuidado para producir la regulación de los

requisitos.

El autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y de

trabajo saludables, en la medida de las propias limitaciones y posibilidades. 

Una persona que practica el autocuidado es aquella que se percibe como un ser

valioso en su condición de ser humano y que está en capacidad de construir su

propio proyecto de vida.  En su ambiente laboral, personal y familiar, piensa  en

soluciones que lo benefician tanto a él como a sus compañeros.

Page 42: Propuesta Prevencion.doc

6

Para que las personas asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de

vida y salud, es necesario incluir en su promoción las siguientes estrategias:

Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento o

empoderamiento (empowerment), como estrategias que reviertan la internalización

de la impotencia, favorezcan el sentido de control personal y desarrollen

habilidades de movilización personal y colectiva para cambiar las condiciones

personales y sociales en pro de la salud. Por otro lado, al potenciar la autoestima

se impulsan prácticas deliberadas de autoafirmación, autovaloración,

autorreconocimiento y autoexpresión de los aspectos que favorecen el desarrollo

integral.

Involucrar el diálogo de saberes, el cual permite identificar, interpretar y

comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas mediante

el descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y significado, para

poder articularlo con la lógica científica y recomponer una visión esclarecida de la

enfermedad y de la salud que se traduzca en comportamientos saludables.

Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y

prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que hagan viable la

armonía entre cognición y comportamientos.

Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana,

pues al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería el compartir de

sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva con bienestar se

estará en condiciones de promocionar la salud de los demás.

Page 43: Propuesta Prevencion.doc

6

Contextualizar el autocuidado, es decir una direccionalidad de acuerdo con las

características de género, etnia y ciclo vital humano. Es importante entender que

cada persona tiene una historia de vida, con valores, creencias, aprendizajes y

motivaciones diferentes.

Generar procesos participativos; la promoción del autocuidado debe incluir

participación más activa e informada de las personas en el cuidado de su propia

salud, entendida la participación como el proceso mediante el cual la comunidad

asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que la rodea, dirigiendo

la sensibilización a aumentar el grado de control y compromiso mutuo sobre su

propia salud de las personas que ofrecen los servicios de salud y quienes lo

reciben.

El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica, de

sus características y condiciones específicas en un momento determinado, y a

tomar posiciones frente a las demandas sociales. Los conocimientos aprendidos a

través de la socialización sustentan el pensamiento cotidiano, la construcción de

alternativas, las motivaciones, las acciones y decisiones del diario vivir.

El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que

la gente sabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y la salud con

lo cual identificar prácticas de autocuidado favorables, desfavorables e inocuas y

promover, mediante un proceso educativo de reflexión-acción, un regreso a la

práctica para transformarla.

Page 44: Propuesta Prevencion.doc

6

PROPUESTA METODOLOGICA

Esta propuesta intenta promover “el auto cuidado de la Salud Mental”, diseñando

estrategias pedagógicas encaminadas al fortalecimiento de hábitos y estilos de

vida saludables en la comunidad estudiantil de la Universidad del Cauca.

Esta estrategia Pedagógica se fundamenta en el diseño de un stand móvil que

caracterice la División de Salud Integral, representado por el área psicosocial, el

cual podrá desplazarse a todas las facultades de la universidad llevando y

promoviendo las temáticas contenidas en esta propuesta, las cuales han sido

seleccionadas teniendo en cuenta las problemáticas identificadas a través de la

consulta psicológica y otros temas que el área considera de gran impacto e

interés en la comunidad estudiantil.

El stand tendrá como finalidad impartir información mediante plegable, videos,

mensajes, charlas cortas por parte del equipo Psicosocial, equipo interdisciplinario

(pasantes de la Universidad del Cauca) e invitados especializados en el tema que

permitan a los estudiantes conocer, aclarar, concientizar y sensibilizarse ante los

diferentes temas propuestos. Lo anterior permite además de lo planteado,

minimizar costos en los procesos psicoeducativos, la no interferencia en

actividades académicas ya que el stand estará situado en un lugar estratégico de

fácil acceso y fuera de las aulas de clase, y por último la vinculación o el acceso

que toda la población universitaria (Administrativos, docentes y estudiantes) tienen

a esta importante información.

Page 45: Propuesta Prevencion.doc

6

STAND MOVIL

Page 46: Propuesta Prevencion.doc

6

El programa de Salud Mental está diseñado en varias fases:

FASES ACTIVIDAD RESURSOS

FISICOS

GRUPO

INTERDISCIPLINARIO

(Pasantes)

RECURSO

HUMANO

(DSI)

UNIVERSIDAD

DEL CAUCA

1

Despliegue

Publicitario

Taller Editorial

Computador

Impresora

Diseñador Gráfico

Ingeniero de Sistemas

Trabajo Social y

Psicología

2

Contactos

Profesional o

Entidades

especializadas

Trabajo Social y

Psicología

3

Socialización y

promoción del

tema

Emisora

Web

Canal

Institucional

Periódico

Carteleras

Comunicador social Trabajo Social y

Psicología

4 Logística

Cartas de

Permisos a

Facultades

Espacio Físico

Trabajo Social y

Psicología

5

Ejecución del

Programa

Stand DSI

Asientos

Video vean

Televisor

Computador

Dvd

Papelería

Publicidad

terminada

Refrigerios

Transporte

Grupo de Teatro

Enfermería

Medicina

Fisioterapeuta

Fonoaudiología

Trabajo Social y

Psicología

Grupo Prevenir

Page 47: Propuesta Prevencion.doc

6

Después de haber seleccionado el tema por el Área Psicosocial con el apoyo del

grupo interdisciplinario, se procederá a realizar el debido despliegue publicitario

“mini campaña” lo cual implicaría la búsqueda de personal especializado en el

tema, fundaciones, centros, entre otros que aporten al stand una breve charla y

propaganda de dónde acudir en caso de ayuda especializada; el stand deberá

estar previamente decorado con un lábaro de la división, afiches referentes a la

temática o plegables, el móvil permitirá la entrada de otras estrategias educativas

como por ejemplo videos, aplicación de encuestas, fotografías y la participación

activa de los estudiantes.

El equipo Psicosocial propone diferentes temáticas relacionadas al autocuidado,

las cuales han sido objeto de trabajo a manera de consulta en las instalaciones de

la División de Salud Integral, las cuales han sido clasificadas de la siguiente

manera:

Page 48: Propuesta Prevencion.doc

6

PROGRAMA DE SALUD

MENTAL

FACTOR PSICOLOGICO FACTOR ACADEMICO FACTOR SALUD

Como evitar sufrir de:

Depresión

Ansiedad

Stress

Mejora el nivel académico

Métodos de estudio

Mejora la

concentración

Estrategias de

Aprendizaje

Fortalecimiento de la

Alimentación

Nutrición y salud

Trastornos alimenticios

Manejo de Adicciones

Alcoholismo

Sustancias

Psicoactivas

Juego

Como enfrentar el medio

laboral

Éxito profesional

Salud Sexual y Reproductiva

Planificación Familiar.

Infecciones de

transmisión sexual

Fortalecimiento de habilidades

Sociales

Fobias

Timidez

Relaciones

interpersonales

Comunicación asertiva

Salud Oral

Cuidado y prevención

de la salud oral.

Relación de Pareja

Noviazgo

Apego Afectivo

Fortalecimiento del sí mismo.

Inteligencia emocional

Autoestima y

Autoconcepto

PNL

Page 49: Propuesta Prevencion.doc

6

Las anteriores temáticas pueden ser modificadas según los criterios de las

promotoras del programa y el grupo interdisciplinario de acuerdo a las

necesidades que representen mayor prioridad.

Se elegirá entonces una temática por semestre, la cual va dirigida a todas y cada

una de las facultades adscritas a la Universidad del Cauca. Es de vital

importancia mencionar que la planeación de las fases contenidas en este

programa y descritas anteriormente, llevan un tiempo determinado, al igual que, la

conformación del equipo especializado encargado de acompañar la temática; De

esta manera se espera, que el Stand visite cada semana una facultad diferente,

esto implica que los profesionales especializados en el tema o instituciones estén

disponibles para la realización del evento.

A continuación se presenta un planeación estratégica y provisional de la ejecución del programa a

3 años:

AÑO PERIODO TEMATICA

2.010

I SEMESTRE Como evitar la Depresión

II SEMESTRE Métodos de Estudio y Estrategias de Aprendizaje

2.011

I SEMESTRE Nutrición y Salud

II SEMESTRE Stress y Ansiedad

2.012

I SEMESTRE Manejo de Adicciones

II SEMESTRE Salud Sexual y Reproductiva

2013

I SEMESTRE Relación de Pareja

II SEMESTRE Salud Oral

Page 50: Propuesta Prevencion.doc

6

Así mismo, es necesario contar con un presupuesto para la adquisición de los

elementos o herramientas necesarias para la ejecución de este programa, entre

ellos se debe contar con una stand que identifique , un lábaro de la DSI, afiches

referentes o alusivos al tema a tratar, y folletos con información previamente

seleccionada que trate los puntos centrales de la temática. Como apoyo a esta

propuesta, se invitará a entidades especializadas o profesionales que traten

específicamente con esta problemática y presten este servicio de manera

voluntaria, no solo con fines informativos, sino, con la plena intención de promover

en los estudiantes los hábitos y estilos de vida saludables y prevenir la

enfermedad.

Page 51: Propuesta Prevencion.doc

6

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL

PROYECCION O CÁLCULO PREVIO: Con proyección a tres años.

Costos de inversión o inversión fija:

CONCEPTO VALOR

Stand. $ 2.000.000.oopesos.

Un pendón en lona banner a full

color en tubo de aluminio (Salud

Integral).

$ 160.000.oopesos.

Un pendón en lona banner a full

color en tubo de aluminio

(Programa Salud Mental).

$100.000.oo pesos

Video Bean $5.000.000.oo pesos

Computador Portatil (Dell). $1.800.000.oo pesos

Impresora $500.000.oo pesos

Un archivador de madera 3 cajones $417.000.oo pesos

Cámara digital. $500.000.oo pesos

SUBTOTAL DE INVERSION FIJA $10.477.000.oo

Inversión corriente o diferida:

MATERIALES E INSUMOS VALOR

1.500 Afiches (impresiones en papel

propalcote) con una medida de:

33 x 48.

$ 1.500.000.oopesos.

20.000 Plegables (tamaño oficio) tres

caras.

$ 1.500.000.oo pesos.

1 Cajas de papel oficio

2 cajas de papel carta

$ 90.000.oo pesos (10 resmas)

$ 74.000.oo pesos (10 resmas)

1 caja carpetas legajador $ 82.000.oo pesos

Dos saca ganchos $13.000.oo pesos

Page 52: Propuesta Prevencion.doc

6

Tinta para impresora 10 cartuchos (5

color negro y 5 a color)

$900.000.oo pesos

Dos Cosedoras (batex) $30.000.oo pesos

Dos perforadoras (sax) $28.000.oo pesos

Cinta de enmascarar (10 rollos) $ 11.000.oo pesos

SUBTOTAL DE INVERSION CORRIENTE

$4.228.000.oo pesos

Gastos de Administración

GASTOS PERSONAL VALOR

Transporte: diligencias varias. $3.000.000.oo pesos.

Pago a pasantes de las carreras:

Diseño Grafico, Comunicación Social.

Medicina, Enfermería.

Ingeniería Electrónica o Sistemas.

40 horas x 4.120 pesos x 5

pasantes x seis mese anuales a

tres años:

$14.832.000.oo pesos

Refrigerio a Invitados y expositores $700.000.oo pesos

SUBTOTAL DE GASTOS DE

ADMINISTRACION

18.532.000.oo pesos

TOTAL: $34.566.480.oo pesos

IMPREVISTOS O GASTOS PREOPERATIVOS: $1.329.480.oo pesos

Page 53: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3.2 PROGRAMA DE MOTIVACION Y ORIENTACION PROFESIONAL

INTRODUCCION

La deserción universitaria constituye un gran problema para las instituciones de

educación superior, debido a que esta implica pérdida de recursos y capital

humano para la familia, la comunidad y el país y conlleva sentimientos de

frustración que todo ser humano tiene cuando no logra un objetivo.

Existen múltiples teorías que exponen la multicausalidad de la deserción en sus

distintos niveles; entre ellos se encuentra la inadecuada orientación profesional

previa al ingreso a estudios superiores, la falta de motivación profesional dentro de

los programas y la ausencia, en muchas ocasiones, de una visión real del

programa y del ámbito laboral al que se puede acceder luego de recibir el titulo.

Aunque el proceso debe iniciarse desde la educación primaria, secundaria y media

vocacional, es necesario establecer en las universidades estrategias donde, antes

del ingreso o en los primeros semestres, se brinde una adecuada orientación

profesional procurando que el sujeto ejerza aquella profesión para la que presenta

mayor aptitud; además estos procesos deben complementarse con la adecuada

promoción de los programas frente al estudiante lo que genere motivación para

continuar y sentido de pertenencia; también es necesario ilustrar al estudiante

sobre el campo de acción de su carrera en el ámbito laboral.

La elección de carrera es una de las decisiones más importantes en los jóvenes y

se ve influida por diversas informaciones que reciben de distintos medios como lo

son, la familia , los libros , los compañeros, los maestros, Internet , etc., que en

ocasiones carecen de fundamento correcto o adecuado. Los jóvenes se ven

confundidos al solo recibir un tipo de información incompleta y en la mayoría de

las ocasiones confunden su decisión y escogen incorrectamente la carrera. En

Page 54: Propuesta Prevencion.doc

6

cambio , cuando tienen mayor información y más completa, analizan y escogen

mejor y tienen además de lo anterior, mayores posibilidades de acertar.

Esta elección apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a una

forma de vida, por tanto, debe hacerse consciente de que con ella, se forma parte

de la identidad, del propio "yo" y que a través de ella, se asume un rol, un estatus.

La vocación se debe entender como un proceso, no aparece como algo puntual y

espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la

adolescencia para definirse en la adultez.

Una carrera se estudia para ejercerla (aunque en la realidad no siempre sea así) y

si su vida girara en torno a una profesión determinada, debería seleccionar algo en

verdad de su agrado, pero las influencias externas son considerables y no siempre

es fácil ignorarlas. El proceso para elegir carrera es un paso que muchos dan con

la seguridad de quien desde pequeño sabe lo que anhela, otros lo atraviesan con

angustia y el desvelo de quien no desea cometer una grave equivocación ni perder

el tiempo, y para unos pocos no es más que una prueba.

Se considera de gran importancia que el estudiante que ingresa a un primer

contacto con la educación superior, tenga la oportunidad de ser acompañado por

un proceso de motivación y de orientación profesional, el cual le permita ampliar

sus niveles de conocimiento de sus propias aptitudes, actitudes, intereses,

capacidades, habilidades y personalidad, aunque esto no sea un determinante en

su elección. La realidad muestra que en la mayoría de los casos, el adolescente

toma decisiones sin la información correcta.

Si el profesional en formación no logra realizar sus expectativas, poder cumplir sus

metas, aspiraciones, lo más probable es que se produzca en él, un sentimiento de

insatisfacción. Mientras que, si los resultados de la orientación profesional son

exitosos, ayudará al joven a conocerse a sí mismo y al mundo.

Page 55: Propuesta Prevencion.doc

6

OBJETIVOS

GENERAL

Fomentar y reafirmar el interés y la motivación profesional de los estudiantes de

los distintos programas ofrecidos por la Universidad del Cauca.

ESPECIFICOS

Proporcionar a los estudiantes de los primeros semestres una visión real

del programa por el cual se ha decidido.

Mostrar las posibilidades laborales y el campo de acción de la profesión.

Promover en los estudiantes el proceso de orientación profesional

conformado por entrevista, aplicación del test (Kuder - C), interpretación,

evaluación y retroalimentación.

Page 56: Propuesta Prevencion.doc

6

JUSTIFICACION

El mejoramiento constante de la calidad de vida de cualquier región o país se

encuentra relacionado con el sistema educativo y de manera especial con el

capital o potencial humano involucrado. Hernán, M. y García, B. (2000) destacan

el poder que debe ejercer la educación en la transformación del hombre y su

entorno, por lo que el mejoramiento continuo del mismo requiere orientación y

cultivo de todos los aspectos que conciernen al individuo: el desarrollo físico,

social, vocacional, intelectual, moral, ético y creativo.

En el mundo, la formación de profesionales se reconoce como una actividad

fundamental en la que se encuentra inmerso el joven universitario. Un aspecto

importante de la situación social de desarrollo del joven, lo constituye su

preparación para la selección y formación profesional, debido a la trascendencia

que esta selección tiene para el estudiante, ya que es una decisión con

implicaciones prospectivas en su desarrollo.

En múltiples situaciones de la vida cotidiana se observa la referencia a lo

motivacional como un principio psicológico necesario, pero con el que no se sabe

muy bien qué hacer ni cómo intervenir. En el ámbito educativo, la falta de

motivación suele mencionarse cuando algo falla en el proceso de aprendizaje.

Muchos profesores, universitarios y no universitarios, se quejan del poco aliciente

que despierta en ellos la actividad docente que ejercitan a diario, atribuyendo su

falta de interés al bajo nivel motivacional de los estudiantes. A menudo, suele ser

así, por lo que luego confirman los propios estudiantes. Lo que está implícito en

estos casos es que si estuvieran motivados o si se les consiguiera motivar hacia el

estudio, aprenderían más y obtendrían mejores resultados académicos. En tales

juicios, se suele mencionar la importancia de los procesos motivacionales en

sentido negativo. Se obtienen bajas calificaciones porque no hay interés (haciendo

caso omiso de la capacidad) o no se presta atención en clase por falta de

Page 57: Propuesta Prevencion.doc

6

motivación hacia lo que se enseña, sin pensar en otras posibles razones, por

ejemplo las preocupaciones personales.

Estas situaciones muestran la imperante necesidad de introducir en la formación

universitaria acciones para lograr la motivación por la profesión a partir de

aprovechar las potencialidades de cada disciplina, llevando a la creación de un

sentimiento de pertenencia y apego por la profesión, con el apoyo de los pares

(docentes y compañeros)

Por mucho tiempo se consideró que la orientación profesional era una actividad

que se programaba para el período de la vida correspondiente a la elección de la

profesión. Por suerte este enfoque ha ido quedando atrás, se considera que la

orientación profesional es un proceso permanente que debe ofrecerle al niño, al

adolescente, al joven y también al adulto. De manera tal, que la elección

profesional no es una solución rápida para un problema urgente para el cual el

sujeto no tuvo preparación previa. Esto lógicamente impone un reto a la institución

educativa pues su misión es que el joven vaya preparándose para la elección de la

carrera y que ello constituya un verdadero acto de autodeterminación. Para lograr

autenticidad en ese momento esto debe ser resultado de un aprendizaje que se ha

producido a lo largo de años y ha de proporcionar una serie de conocimientos

preparatorios, de información sobre el medio social, laboral y educativo, así como

vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad o no

con las exigencias de la carrera que desea estudiar.

Para un adolescente elegir es difícil porque está demasiado cerca y a veces

encerrado en su individualidad a sí mismo, viviendo su interioridad por encima de

todas las cosas, una decisión en función de las oportunidades que le ofrece la

sociedad, cuando el tiende en ese período a autoanalizarse, a crear un mundo de

fantasía y su imagen de la realidad está permeada de sus vivencias personales. El

adolescente es inseguro, tiene muchas dudas y teme equivocarse. La habilidad de

Page 58: Propuesta Prevencion.doc

6

intereses lo llevan a expresar "que no sé que me gusta" ni para qué sirve"

obviando otros factores de la elección, e incluso idealiza las profesiones para

educar la realidad a sus fantasías. A la pregunta por qué seleccionas esa carrera

responden que las características que ellos poseen están en correspondencia con

la profesión elegida. Pero este adolescente como muchos otros tienen una

información pobre que puede tener consecuencias cuando al cursar los primeros

años de la especialidad se percatan de que "esto no es lo que yo pensaba", a mí

no me gusta" y se siente frustrado y quiere reorientarse profesionalmente. Quién

responde por este tiempo perdido en el que la sociedad hizo una inversión de

recursos humanos y materiales y el joven regresa a una etapa que ya debió haber

vencido.

Con la aplicación del programa de Motivación y Orientación Profesional en los

estudiantes de los primeros semestres de la Universidad del Cauca, se pretende

no solo brindar una herramienta de autoconocimiento y motivación personal y

profesional, sino también, contribuir en la disminución de la deserción estudiantil

como un método preventivo.

Son distintas las causas que permiten explicar la deserción universitaria: la

primera y más importante tiene que ver con la orientación profesional. Para

contribuir a disminuir la deserción hay que trabajar mucho más en el proceso de

ingreso de los alumnos a la universidad y tratar de comunicar exactamente cuáles

son los perfiles de las carreras. Si los alumnos estuvieran más al tanto de los

contenidos de las carreras, no se sorprenderían tanto cuando se encuentran con

la realidad universitaria. La deserción se produce cuando esa realidad choca con

lo que en su imaginación era la carrera que eligieron. La forma de disminuir la

deserción, en ese caso, tiene que ver con un mayor trabajo de orientación y

motivación profesional: hay que encontrar instancias de integración entre la

secundaria y la universidad para que no haya una diferencia abismal en los

contenidos que se esperan y los que se terminan dando.

Page 59: Propuesta Prevencion.doc

6

MARCO TEORICO

Las definiciones más compartidas de lo que es la motivación implican al conjunto

de procesos que se interesan por las causas de que se hagan o se dejen de hacer

determinadas cosas, o de qué se hagan de una forma y no de otra. Se trata, por

tanto, de un constructo teórico no sólo básico para la Psicología, sino, además,

ambicioso en cuanto al alcance, atractivo por las metas planteadas y

tremendamente complejo por la diversidad de componentes que conlleva.

(Fernández-Abascal, 1997).

Pekrun, R.; (1992), define dos sentidos de la motivación:

Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como

aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene

capacidad para auto reforzarse. Se asume que cuando se disfruta

ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más,

aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con

el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la

motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito

una redacción.

Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en

contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que

conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones

relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación

extrínseca de tareas. Se distingue emociones prospectivas y retrospectivas

ligadas a los resultados. Considera emociones prospectivas aquellas que

están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados de las

tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por ejemplo la

esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la esperanza y

Page 60: Propuesta Prevencion.doc

6

las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca

positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de

obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a

un estado de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la

motivación extrínseca por no poder alcanzar resultados positivos o evitar

los negativos.

En este orden de ideas, se puede afirmar, que la creación de falsas expectativas

puede generar la frustración de la motivación extrínseca y por el contrario, el total

conocimiento de aquello que se está haciendo y de los beneficios sociales y

económicos que trae para el futuro refuerza esa motivación.

La decisión de tomar el primer año de la carrera para la propuesta está dada

porque es el año inicial donde, se supone, comienza a desarrollarse el proceso de

formación de los estudiantes en el centro universitario, con propósitos y

aspiraciones que lo prepararán para cumplir su encargo social; además muchos

estudios afirman que es en los primeros semestres donde se presenta el mayor

índice de deserción. Robinson, R. (1990).

La motivación y la orientación hacen parte de un proceso integrado al currículo,

con énfasis en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad y

en las áreas afectiva-emocional, académica y vocacional del educando, con el

objeto de que perciba sus reales y potenciales aptitudes para una mejor

comprensión de su situación socio-educativa y toma de decisiones pertinentes, en

aras de su desarrollo personal, social y profesional.

Se define orientación profesional como un conjunto de prácticas destinadas al

esclarecimiento de la problemática vocacional. Es un trabajo eminentemente

preventivo, cuyo objetivo central radica en proveer los elementos necesarios para

posibilitar la mejor situación de elección para cada individuo.

Page 61: Propuesta Prevencion.doc

6

Puede ser individual, grupal, institucional. Reúne actividades ligadas tanto a la

exploración personal como a la indagación de la realidad a través de la

información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral

actual.

Sus destinatarios pueden ser adolescentes próximos a la finalización de sus

estudios secundarios, estudiantes universitarios, jóvenes y adultos insertados

laboralmente, profesionales que evalúan la realización de formación de posgrado,

desempleados… dado que la identidad vocacional es un aspecto de la identidad

personal, la misma se construye a lo largo de la vida de cada persona.

En este sentido se entiende la búsqueda vocacional como una tarea personal, en

la que cada individuo se reconocerá como el protagonista pero valiéndose de los

recursos que encuentre en su camino para favorecer y enriquecer esa búsqueda.

Así mismo, Álvarez (1995) señala que: La orientación profesional es un proceso

sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de

desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas

aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante

una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención,

desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y

socio profesionales.

Para Ayala (1998), la orientación es un proceso de relación con el alumno, siendo

la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de

decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al

igual que las demandas que la realidad exterior le presenta.

De acuerdo con Molina (2001), la orientación vocacional en la Educación Básica

es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales:

capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto

Page 62: Propuesta Prevencion.doc

6

familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir

acerca del propio futuro.

El desarrollo institucional y conceptual de la orientación ha conducido al nuevo

concepto de la orientación profesional, con sus principios y funciones. Este

proceso de desarrollo ha experimentado dos concepciones distintas. Por un lado,

se ha considerado la orientación profesional como una intervención que se reducía

a aquellos momentos puntuales en que el individuo debía hacer una elección

vocacional. Se trataba de dar respuesta a una situación problemática en un

momento determinado. Por otro lado, a partir de 1950, aparece una nueva

concepción de la orientación profesional como proceso a lo largo de la vida del

Individuo, introduciéndose el concepto de desarrollo de la carrera. Así pues se ha

pasado de considerar la orientación profesional como un hecho puntual, a

representar todo un proceso de desarrollo de la carrera que se extiende a lo largo

de la vida del individuo.

La meta se dirige hacia una nueva concepción de la orientación profesional más

integral y comprensiva, con un planteamiento preventivo y de desarrollo que

intenta descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo durante su

ciclo vital en todos aquellos aspectos que aun no siendo puramente vocacionales,

contribuyen a su realización personal, educativa y profesional.

Así mismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo

a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la

que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y

asesorándole sobre cuál ha de ser su preparación, no solo para realizar ese

trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él.

Page 63: Propuesta Prevencion.doc

6

Los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las principales

razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la

significación parcializada, sesgada y limitada a una área de atención del sujeto

que le atribuyeron al principio. De hecho, los primeros enfoques consideraban a la

orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional.

Jones (1964: 50-57) fue uno de los primeros en centrar la orientación como una

ayuda y asesoría para la toma de decisiones. En su obra afirma que en la vida se

dan muchas situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones

importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente

necesario que se proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir

atinadamente.

En este orden de ideas, Jacobson & Reavis, citado por Vital (1976) considera a la

orientación como un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen

inteligentemente, entre varias alternativas, la que se corresponda con sus

habilidades, potencialidades y limitaciones.

En la misma línea de quiénes sostienen la toma de decisiones como el centro y

objeto de orientación, Johnston (1977:18) expresa: “la orientación es la ayuda que

se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones

prudentes”.

Desde similar perspectiva, Martínez Beltrán (1980:43) concibe la orientación como

un proceso de asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y

progrese en la elección de los mismos.

Como síntesis del recorrido conceptual y, en base al análisis exhaustivo realizado,

se considera la orientación educativa como un proceso interdisciplinario y

transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva,

Page 64: Propuesta Prevencion.doc

6

desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos

(orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen la función

de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres

transformadores de sí mismos y de su entorno.

Page 65: Propuesta Prevencion.doc

6

PROPUESTA METODOLOGICA

El programa de motivación y orientación profesional va dirigido a los estudiantes

de los dos primeros semestres de cada uno de los diferentes programas adscritos

a la Universidad del Cauca. La intervención consta de dos lineamientos centrales,

el primero, a lograr en los estudiantes una mayor motivación hacia su carrera,

mostrando aspectos relacionados a ella, esta labor la realizarán dos estudiantes

de últimos semestres que se han destacado por su buen rendimiento académico y

conductual durante el transcurso de sus estudios en la academia, además de

reflejar permanentemente su alto sentido de pertenencia con la institución, los

estudiantes estarán bajo la coordinación del equipo psicosocial de la División de

Salud Integral y los coordinadores de los diferentes programas de cada facultad.

La intervención se podrá realizar en el proceso de inducción que se realiza al inicio

de semestre en cada programa, en la respectiva facultad, y se aprovechara el

espacio para promocionar los servicios de la División de Salud integral con una

duración de una hora.

El segundo lineamiento del cual se hace referencia, está relacionado a la

promoción del programa de orientación profesional en donde el área de Psicología

de la División de Salud Integral, ofrece un paquete completo de orientación

Profesional a esta población en particular, el cual contiene un proceso de

entrevista, aplicación de una prueba psicotécnica (Kuder – C), interpretación,

evaluación y finalmente un proceso de retroalimentación al estudiante.

El Kuder-C es uno de los mejores instrumentos existentes para medir los

intereses, particularmente en los estudiantes adolescentes. Sus elementos de tipo

de preferencias, aunque originalmente seleccionados de modo subjetivo, han sido

probados mediante investigación, y se puede presumir que las puntuaciones

obtenidas en unas áreas amplias son razonablemente objetivas. Su fiabilidad es

Page 66: Propuesta Prevencion.doc

6

satisfactoria. En este sentido, el Kuder-C se presenta como una ayuda para

enfocar sistemáticamente dicho problema mediante la evaluación de diez amplios

campos ocupacionales: Aire libre, Mecánica, Calculo, Científico, Persuasivo,

Artístico, Literario, Musical, Asistencial y Administrativo.

La prueba tiene una duración de 60 minutos y será aplicada en las instalaciones

de la División de Salud Integral, con cita previa (puede realizarse de manera

individual o grupal). La interpretación, análisis y evaluación ocuparan

aproximadamente 30 minutos por prueba y la retroalimentación 10 minutos.

El valor del proceso de orientación profesional tiene un costo de $ 5.200.00 por

estudiante, los cuales deben ser cancelados antes de iniciar la prueba. Después

de haberla terminado, el área de Psicología tendrá 15 días hábiles para entregar

resultados y realizar la respectiva retroalimentación.

Teniendo en cuenta que la deserción estudiantil se da principalmente en los

primeros semestres académicos y por causas relacionadas a la ausencia de

orientación vocacional en los colegios o por el escaso conocimiento de sus propias

habilidades, aptitudes, intereses, capacidades, se da apertura a la posibilidad que

los estudiantes participen de manera activa en el desarrollo de esta propuesta,

como estrategia preventiva para disminuir esta problemática.

Page 67: Propuesta Prevencion.doc

6

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE MOTIVACION Y ORIENTACION

PROFESIONAL

PROYECCION O CÁLCULO PREVIO

Costos de inversión o inversión fija:

CONCEPTO VALOR

Ninguno 0 pesos.

SUBTOTAL DE INVERSION FIJA

Inversión corriente o diferida:

MATERIALES E INSUMOS VALOR

5.000 Fotocopias (hoja de respuesta

del Test Kuder–C)

$ 250.000 pesos

diez cajas de lápiz 2ª $50.000.oo pesos

Dos cajas de lápiz rojo $10.000.oo pesos

Sobres manila (carta y oficio) $100.000.oo pesos

Tres cajas de borradores $10.000.oo pesos

Clicks $6.500.oo pesos

Cinco cajas de lapiceros $15.000.oo pesos

Resaltadores $15.000.oo pesos

SUBTOTAL DE INVERSION

CORRIENTE

$456.500.00 pesos

Gastos de Administración

GASTOS PERSONAL VALOR

Ninguno 0 pesos

SUBTOTAL DE GASTOS DE

ADMINISTRACION

TOTAL: $ 474.740.oo pesos

IMPREVISTOS O GASTOS PREOPERATIVOS: $18.240.oo pesos

Page 68: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3.3 PROGRAMA DE TUTORIAS ACADEMICAS

INTRODUCCION

La docencia y la tutoría universitarias son funciones interdependientes que

confluyen en el aprendizaje del alumno. Una docencia de calidad implica

necesariamente una redefinición del trabajo del profesor, de su formación y

desarrollo profesional; un cambio sustantivo en su tradicional rol de transmisor de

conocimientos por el de un profesional que genera y orquesta ambientes de

aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en la búsqueda y elaboración del

conocimiento, mediante estrategias y actividades apropiadas.

Paralelamente, la función tutorial, en sus diversas modalidades, se plantea como

una ayuda ofrecida al estudiante, tanto en el plano académico como en el personal

y profesional. Diversas experiencias en este campo son una muestra fehaciente de

ello; para que el cambio se materialice en una enseñanza de mayor calidad, en un

aprendizaje que apueste por el desarrollo de competencias, es necesario que la

universidad valore ambas funciones y que ponga los medios para hacerlas

efectivas.

Se debe pasar de una tutoría, centrada sólo en resolver dudas de asignatura, a

una tutoría más amplia, de carácter orientador, que incluye la vida académica en

sentido amplio y algunas expectativas sobre la vida después de la carrera, a

través de aspectos como: acceso a la universidad y elección de carrera, elección

de itinerarios curriculares y significativa supervivencia en la universidad, hábitos de

estudio, búsqueda de empleo o elección de otros estudios post universitarios.

La puesta en práctica, difusión y generalización de esta concepción de la tutoría

demanda un nuevo paradigma de la universidad; el modelo de formación

instrucción, basado en la transmisión de contenidos, sin un componente

Page 69: Propuesta Prevencion.doc

6

claramente profesional conviene sustituirlo por otro modelo, de educación-

profesionalización, con un aumento sustancial de la comunicación e interacción

entre profesores y alumnos. Se habla de un tutor que facilita al estudiante una

ayuda, basada en una relación personalizada, para conseguir sus objetivos

académicos, profesionales y personales a través del uso de la totalidad de

recursos institucionales y comunitarios. En un entorno de calidad, como aspira a

ser la universidad, el aprendizaje del alumno guía la acción profesional del

profesorado. La tutoría es un factor estratégico para la mejora de la calidad del

principal servicio que prestan las universidades a la sociedad: la educación.

La tutoría entre iguales es un método de aprendizaje cooperativo, a través del cual

un alumno (el alumno tutor) aprende enseñando a su compañero (el alumno

tutorado), y éste, a su vez, aprende gracias a la ayuda personalizada y

permanente que recibe del alumno tutor. Así pues, es una estrategia que

aprovecha pedagógicamente las diferencias entre los alumnos y permite ver la

diversidad como un recurso y no como un problema.

La tutoría entre iguales, todavía poco conocida en el país, está ampliamente

divulgada en los ámbitos educativos anglosajones (bajo el nombre de peer

tutoring), y está considerada por la UNESCO y por los expertos en educación

como un método instructivo de alta efectividad, extraordinariamente útil para

atender la diversidad y para conseguir una enseñanza de calidad.

Page 70: Propuesta Prevencion.doc

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un programa de Tutorías Académicas, tendiente a

disminuir el fenómeno de la deserción estudiantil en los dos primeros semestres

de cada uno de los programas académicos de la Universidad del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar el programa de Tutorías.

Divulgar el programa de Tutorías Académicas y sus beneficios, al

estudiantado en los diferentes Programas Académicos.

Buscar el buen desempeño académico en los estudiantes que presenten

dificultades en su aprendizaje.

Mejorar el compromiso y el sentido de pertenencia por parte de los

estudiantes con la institución.

Brindar un estímulo económico a estudiantes destacados académicamente

y que participen en el programa de tutorías Académicos.

Page 71: Propuesta Prevencion.doc

6

JUSTIFICACION

Las exigencias de la globalización plantean nuevos retos para las Instituciones y

dependencias de Educación Superior, se demandan una serie de cambios y

transformaciones centradas en un nuevo paradigma para la formación integral de

los estudiantes. Se trata de concebir a los estudiantes como sujetos responsables

de su aprendizaje y capaces de tomar la iniciativa hacia un aprendizaje auto

dirigido que los posibilite para aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a

ser. La tutoría académica surge como estrategia ya que se pretende resolver la

deserción, reprobación y bajo rendimiento escolar al atender a la problemática

más próxima que viven, el estudiante y el docente.

La tutoría juega un papel importante puesto que se constituye en un servicio

educativo que permite el seguimiento tanto individual como grupal del proceso de

formación de los estudiantes, así como el planteamiento y desarrollo de

estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas de los jóvenes, al manejo

del currículo flexible, a orientar el desarrollo metodológico de los programas e

involucrar al estudiante como parte fundamental y activa del proceso, con el fin de

garantizar una formación de la más alta calidad y por lo tanto el logro de un mayor

nivel académico

El fenómeno de la Deserción estudiantil se enmarca dentro del plan de desarrollo

de la Universidad del Cauca en su meta 23 y como estrategia de apoyo se

diseñará el programa de las Tutorías Académicas buscando disminuir la deserción

y el fracaso de los estudiantes de primero y segundo semestre de los diferentes

programas académicos. El programa pretende identificar aquellos estudiantes que

se encuentran en situación de riesgo al fracaso académico y a la deserción,

generando e implementando estrategias de apoyo para la retención, compromiso y

sentido de pertenencia con la institución.

Page 72: Propuesta Prevencion.doc

6

Se crea el Programa de Tutorías entre Pares de la universidad del Cauca, siendo

la Vicerrectoría Académica responsable del mismo en su ejecución y evaluación,

permitirá la interacción entre los estudiantes de los dos primeros años de cada

programa académico y sus pares más avanzados, para mejorar el rendimiento

académico y contribuir a la disminución del índice de deserción, en los primeros

años de la carrera.

El programa tiene la finalidad de presentar una estrategia metodológica para la

organización y sistematización de la tutoría en toda la universidad pero que en

cada una de las carreras, cobrará diferentes ajustes por la complejidad del objeto

de estudio de la carrera, su diseño curricular, así como por su estructura

académico-administrativa. Lo que propicia una escasez e insuficiencia de los

resultados al no considerar las diferencias, esa heterogeneidad hace necesario

que las estrategias del programa sean diferentes para cada una de las carreras.

La tutoría es una práctica pedagógica y de beneficio mutuo Universidad -

estudiantes y como tal requiere de permanente seguimiento y evaluación con el fin

de identificar sus resultados, implementar las modificaciones a que haya lugar y

dinamizar el proceso, de acuerdo con las necesidades detectadas una vez puesto

en marcha para, promover su mejoramiento continuo tanto cualitativa como

cuantitativamente.

La tutoría es un servicio educativo que hace parte del modelo pedagógico de las

Universidades. Es una estrategia pedagógica y de formación que brindan las

unidades académicas a sus estudiantes, con el fin de apoyarlos y orientarlos en su

proceso de formación integral, así como estimular el desarrollo de habilidades

para alcanzar una ganancia en el aprendizaje de las disciplinas. Por lo tanto, está

dirigida a potenciar las capacidades de los estudiantes y fortalecer las debilidades

surgidas en los procesos de aprendizaje.

Page 73: Propuesta Prevencion.doc

6

En la tutoría intervienen el tutor y el tutorado y, entre estas personas, se establece

una relación diferente a la que se da con el docente de una asignatura, en la cuál

se determina un espacio de encuentro y comunicación con el propósito

fundamental de apoyar al tutorado en su proceso de formación. La tutoría debe ser

un espacio donde éste participe y continúe su proceso de formación integral.

La tutoría como servicio educativo se lleva a cabo en un contexto estructurado y

supervisable en el cuál se tiene un horario determinado, un sitio de funcionamiento

y el apoyo del recurso humano. Así mismo, debe coordinarse con todas las

actividades que se desarrollan dentro del ambiente universitario y de la Facultad

en particular.

Con la figura de tutor se pretende formalizar un modelo de acompañamiento del

proceso educativo de los alumnos, a partir de la construcción de una relación

estable y de confianza mutua que promueva una plena inserción del alumno en el

ambiente universitario, con adquisición de comportamientos sociales y

relacionales adecuados, con intervención en un nivel de motivación, expectativas y

empeño en las actividades estudiantiles y desarrollo de las competencias de

estudio.

Page 74: Propuesta Prevencion.doc

6

MARCO TEORICO

En las primeras universidades, la figura del tutor designaba al maestro encargado

de la tutela de un grupo de estudiantes sobre los cuales ejercía una especie de

vigilancia educativa, con el fin de velar por su fidelidad a las verdades enseñadas.

Con la tutoría surge, desde los principios de la universidad, un rol de

acompañamiento al estudiante diferente de la función científica o didáctica: el tutor

era una mezcla de autoridad científica y de asesor personal que vigilaba y

sancionaba la conducta intelectual, social y moral de sus tutelados (Lázaro, 1997).

La universidad estaba llamada a cultivar la inteligencia del estudiante “bajo la

regencia casi paternal del tutor”, apunta Alfonso Borrero (2008) en su estudio

sobre la universidad inglesa, cuyo “vigor pedagógico estriba más en el sistema

tutorial que en la cátedra (…) la tutoría es piedra angular del sistema pedagógico

inglés”, en contraposición con el estilo profesoral de la universidad alemana. En

lugar de atiborrar al estudiante con demasiadas clases magistrales, las

universidades de Oxford y Cambridge instauraron, desde sus mismos comienzos,

un método pedagógico basado en los encuentros personales entre el estudiante y

el tutor, que a veces se prolongaban hasta la época de las vacaciones. El gran

mérito del sistema tutorial era la atención a la persona; el tutor atendía a los

alumnos individualmente o en grupos de dos o tres, y por lo general en su

residencia. Su método era dialogal y las discusiones giraban alrededor de las

composiciones o ensayos que los estudiantes escribían (Borrero, 2008).

Al comienzo, un mismo maestro desempeñaba todas estas funciones, pero luego,

con el aumento de la demanda educativa y el fenómeno de la profesionalización

de las universidades, surgiría una división de funciones —que ha subsistido hasta

el presente— entre el profesor, como el responsable de la cátedra, y el tutor,

encargado de prestar una atención individual a los estudiantes. El peso que le dio

la universidad al desarrollo del conocimiento, con olvido de otras dimensiones

Page 75: Propuesta Prevencion.doc

6

importantes en la formación del ser humano, hizo que la tutoría terminara

convirtiéndose en un espacio para atender las consultas y problemas académicos

de los estudiantes, realizar tareas remediales y llevar a cabo otras actividades

que, aunque importantes, se creía que no eran de responsabilidad del profesor. En

las últimas décadas, y gracias a la reflexión que se ha suscitado a raíz de los retos

que tendrá que enfrentar la universidad en el siglo XXI, empiezan a abundar

investigaciones y experiencias orientadas a devolverle a la tutoría su verdadero

significado y por resignificar la tutoría universitaria, se ha querido destacar dos

giros importantes: en primer lugar, la ampliación que se le ha dado al concepto

mismo, con el fin de darle un carácter más integral y más personalizado; en

segundo lugar, la importancia que han ido ganando las estrategias de tutoría entre

iguales o peer-tutoring.

Tutoría: consiste en un proceso sistemático de acompañamiento durante la

formación de los estudiantes que se concreta mediante la atención personalizada

a un alumno a un grupo reducido de alumnos por parte de un tutor

académicamente competente y formado para esa función. Se desarrolla en el

mismo contexto donde se realizan las actividades educativas, generando un

espacio complementario de interacción y colaboración entre tutor y tutorado que

haga más propicio el desarrollo de capacidades y competencias de los alumnos en

el ámbito de la educación superior, en este caso.

Tutor: es aquel que participa activamente como agente preventivo dentro de la

institución brindando apoyo y orientación en los procesos de aprendizaje y de

integración al ámbito universitario. Serán tutores en este proyecto los alumnos

avanzados de los diferentes programas académicos.

Tutorado: aquel que es orientado por el tutor en su proceso formativo.

Page 76: Propuesta Prevencion.doc

6

El tutor, brindará fundamentalmente una instancia de apoyo a los procesos de

aprendizaje de los estudiantes con dificultades en su desempeño académico,

realizando una atención personalizada de sus inquietudes.

La tutoría integral: La tutoría integral surge como una alternativa al concepto

tradicional de tutoría, centrada en un modelo instructivo basado en la transmisión

de contenidos y en el que la relación del profesor con sus alumnos queda limitada

al aula de clase, “sin una modulación de los contenidos y los métodos en función

de las características del estudiante y sin una adaptación a su nivel de desarrollo

intelectual y personal” (Ferrer, 2003, p. 69). Contra esta visión estrecha del

proceso educativo, el concepto de tutoría integral se encuadra en el marco de un

modelo formativo que pone en primer plano las interacciones profesor-estudiantes

y de éstos entre sí, y propone construir otras formas de relación que vayan más

allá del aula y de las consultas puntuales, de carácter instrumental.

De este modo, se busca superar la concepción tradicional de tutoría, centrada

exclusivamente en la solución de problemas académicos, a favor de una

concepción más amplia, que privilegia el desarrollo integral de los estudiantes, que

presta atención no sólo a los problemas académicos, sino también a su desarrollo

personal y profesional (Ferrer, 2003). Este giro hacia una tutoría más integral

implica también un cambio en el rol del tutor, cuya función más importante

consiste en empoderar o facultar al tutorado para que se sienta dueño de su

trabajo y pueda llegar a sus propias preguntas y respuestas o a explorar nuevas

ideas. De instructor o prolongación del profesor, el tutor pasa a ser un facilitador

que conoce el potencial del estudiante, sabe escuchar, guía, orienta, presenta

alternativas, le ofrece herramientas para que desarrolle exitosamente su trabajo y

sabe reconocer oportunamente sus logros.

Page 77: Propuesta Prevencion.doc

6

Además de ofrecer acciones remediales o compensatorias a los estudiantes con el

fin de prever los problemas de deserción o elevar el nivel académico, la tutoría

debe ser pensada como una estrategia que contribuye al desarrollo de la

creatividad, el liderazgo, la capacidad de investigación y auto aprendizaje y las

competencias de comunicación y expresión de los tutorados, sin dejar de lado los

aspectos emocionales, la autoestima, la orientación vocacional, la toma de

decisiones profesionales, la formación en valores, incluso su salud y bienestar

(Maceira, 2008).

La tutoría entre iguales —o peer-tutoring, como se la conoce en el contexto

anglosajón— es una modalidad de aprendizaje cooperativo, en la que estudiantes

más aventajados apoyan el aprendizaje de otros menos expertos, mediante un

trabajo que se realiza en grupos pequeños o en parejas. Para Duran y Vidal (2004,

p. 38), “la tutoría entre iguales es una modalidad del aprendizaje entre iguales

basada en la creación de parejas de alumnos, con una relación asimétrica (el rol

de tutor y tutorado derivado del diferente nivel de competencia sobre la materia) y

un objetivo común, conocido y compartido”. Aunque, según esta definición, el rol

del alumno tutor se concibe como una prolongación del profesor, algunos autores

han propuesto ampliar esta definición, de modo que se reconozca el valor

educativo del aprendizaje recíproco, así como la actividad conjunta entre los

miembros de la pareja o del grupo. En efecto, algunos trabajos de investigación

han mostrado que el tutor también aprende, al tiempo que ayuda a otras personas

a aprender (Ferrer, 2003; Topping, 1996) y que la intervención de todos los

participantes en una actividad es fundamental, no sólo la de los más para

aprender con los demás y de los demás [que] se aplica en potencia a todos los

participantes y no sólo al menos experto” (Wells, 2001, p. 332).

Ninguna universidad, como es lógico, es ajena a procesos de reajuste ni vive a

espaldas de los cambios que se están produciendo, a veces vertiginosamente, en

sus estructuras académica y organizativa, ni permanece muda ante este nuevo

Page 78: Propuesta Prevencion.doc

6

reto. Para ello, unas y otras, habrán de desarrollar y poner en práctica, entre otras

acciones, una serie de planes institucionales bien avalados por una serie de

recursos personales, económicos y materiales y por una buena predisposición y

uso de estrategias organizativas, didácticas y metodológicas, que posibiliten,

favorezcan e incrementen los nuevos argumentos y resoluciones que convierten al

alumnado, aunque no exclusivamente, en uno de los pilares más importantes de

este cambio que se ha de gestar con todos, entre todos y para todos.

En el momento actual, no son pocos los documentos legislativos que con formatos

diferentes se vienen instando, y así, por ejemplo, la Ley Orgánica 4/2007, de 12

de abril, de Universidades (LOU), en su artículo 46, al dar contenido de facto al

derecho que asiste a todos los estudiantes a ser atendidos y orientados por sus

profesores mediante un sistema de tutorías adaptado a las nuevas necesidades.

La oferta de una tutoría universitaria innovadora puede ser una buena y eficaz

herramienta para la construcción guiada del aprendizaje de los estudiantes y de su

desarrollo autónomo, bien abonado mediante la adquisición, integración y puesta

en práctica de un conjunto amplio de competencias (unas generales y otras

específicas) en acción y para la acción que, inexcusablemente, han de poseer y

saber aplicar todos los estudiantes universitarios como certificación de su

capacidad, formación y valía profesional y humana.

A reflexionar sobre el significado y la razón de ser de la tutoría universitaria (la

acción tutorial del profesorado universitario), en términos de asesoramiento

académico–profesional y de orientación personal, como un quehacer relevante e

inherente a la tarea de todos los docentes y estudiantes universitarios; a

profundizar en el alcance que su proyección puede tener desde la perspectiva de

una formación más completa e integral de los estudiantes sin apartar la vista de

aquellos objetivos que apuntan hacia su inserción laboral y profesional; a facilitar

nuevos enfoques metodológicos de intervención tutorial; a construir y asumir, entre

todos, fórmulas más eficaces de inclusión docente en una propuesta mucho más

Page 79: Propuesta Prevencion.doc

6

amplia, desde el currículo, mediante la creación de redes o servicios de

orientación y planes estructurados de acción tutorial en todas las universidades y

para todas las titulaciones; a favorecer la enseñanza y, en consecuencia, el

aprendizaje autónomo de los estudiantes por competencias.

A partir de aquí parece, pues, oportuno y muy conveniente abrir un espacio para la

reflexión de estas propuestas en relación al nuevo rol que ha de desempeñar todo

docente en calidad de tutor y guía de la formación de estudiantes en contextos de

Educación Superior. Rol que solamente se puede entender y practicar

consustancialmente vinculado a la función docente, como el nivel más cercano y

próximo al estudiante en el ejercicio concreto de la orientación que ha de llevar a

término el profesorado a través de un plan de acción tutorial previamente

consensuado, institucionalmente aceptado y colaborativamente gestionado.

Plan que, además de tener la responsabilidad de responder con acierto a las

necesidades reales de formación de los estudiantes universitarios, habrá de

distinguirse, al mismo tiempo, por su vocación de permanencia institucional y de

acompañamiento personal a todos los estudiantes, al menos, a lo largo de su

periodo de formación universitaria. Todo ello va a demandar la presencia

ineludible de la tutoría, como elemento básico de excelencia educativa, en sus

distintas formas (académica, personal y profesional) y manifestaciones (individual,

en grupo, entre iguales), todas ellas complementarias. Desde esta perspectiva

podemos, pues, definir la tutoría universitaria como “una actividad de carácter

formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en

su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (FERRER, 2003);

como “la actividad del profesor–tutor encaminada a propiciar un proceso

madurativo permanente, a través del cual el estudiante universitario logre obtener

y procesar información correcta sobre sí mismo y su entorno, dentro de

planteamientos intencionales de toma de decisiones razonadas: integrar la

constelación de factores que configuran su trayectoria vital; afianzar su auto

Page 80: Propuesta Prevencion.doc

6

concepto a través de experiencias vitales en general y laborales en particular;

desplegar las habilidades y actitudes precisas, para lograr integrar el trabajo

dentro de un proyecto de vida global.

La interacción entre pares permitirá que la comunicación no esté asignada por la

asimetría propia de la relación docente-alumno, ya que lo que habilita al estudiante

avanzado a ser tutor es su propia experiencia como estudiante.

Los tutores, asistirán a los alumnos en la ambientación universitaria, la reflexión

acerca de la elección vocacional realizada y algunas herramientas de metodología

de estudio.

Page 81: Propuesta Prevencion.doc

6

PROPUESTA METODOLOGICA

El programa de Tutorías Académicas estará bajo la dirección de la Vicerrectoría

Académica, quien asumirá la coordinación del trabajo que realizará cada uno de

los programas, coadyuvará al desarrollo de las acciones de planeación,

seguimiento, evaluación y apoyo al programa. Además será el encargado de

presentar e implementar el Programa institucional de Tutorías Académicas,

operatividad y definir el funcionamiento en cada unidad académica.

El programa de Tutorías académicas está dirigido a los estudiantes (tutorados) de

primero y segundo semestre que en su desempeño académico presenta

dificultades aplicado en cada uno de los cuarenta y cinco (45) programas

académicos existentes en la universidad y se desarrollará durante el semestre

académico y podrá tener una finalidad individual o grupal. Los Tutores

Académicos serán estudiantes de quinto (5to) semestre en adelante y se hayan

destacado por su alto rendimiento académico en todas sus asignaturas vistas en

el programa, poseen compromiso y sentido de pertenencia con la institución y

programa al cual están matriculados; cada tutor desarrollará su labor de apoyo

durante tres meses en el semestre cinco horas a la semana para un total de 20

horas mensuales, a cada programa Académico se le asignarán tres (3)

estudiantes tutores.

Cada facultad deberá seleccionar un grupo de docentes, preferiblemente de planta

y tiempo completo; quienes conformarán un comité el cual será el responsable de

orientar, elaborar el plan de Acción Tutorial, coordinar y supervisar los tutores y

tutorados como la ejecución del programa, realizará la convocatoria, criterios de

selección y evaluación de los tutores como del programa; establecerá los horarios

para desarrollar la tutoría, coordinará los sitios de atención a los tutorados, diseñar

e implementar los formatos requeridos para la selección, supervisión de los tutores

y tutorados y ejecución del programa.

Page 82: Propuesta Prevencion.doc

6

La tutoría como servicio educativo se llevará a cabo en un contexto estructurado y

supervisable dentro del mismo programa académico, en el cuál se tendrá un

horario determinado, un sitio de funcionamiento y el apoyo del recurso humano.

Así mismo, debe coordinarse con todas las actividades que se desarrollan dentro

del ambiente universitario y de la Facultad en particular.

Tanto la tutoría individual como la grupal requiere de una planeación de las

actividades que va a desarrollar el tutor con cada uno de los estudiantes (pares) o

grupos asignados. Para ello, elaborarán su Plan de Acción Tutorial; con base en

las necesidades de los estudiantes, por tal motivo es importante iniciar por

conocer al sujeto y al grupo de sujetos, a quienes estarán dirigidas las actividades,

saber sus expectativas, identificar sus dificultades, sus carencias y construir los

objetivos de manera conjunta.

El tutor, prestará actividades de apoyo a estudiantes, sirviendo de vínculo entre el

profesor y ellos para el desarrollo del trabajo académico, identificando carencias,

bien sea estructurales, metodológicas, de comunicación u otras, planteando

soluciones, haciendo sugerencias de mejoramiento y asistiendo a los estudiantes

en la comprensión de las temáticas tratadas; tendrá como función específica

reforzar los procesos de formación, por medio de conectores pedagógicos que

permitan mejorar los métodos de estudio e incentivar el trabajo autónomo de los

estudiantes.

Los estudiantes que participaran como tutorados deberán: Informarse sobre el

Programa de Tutorías que ofrece la facultad, diligenciar la ficha individual de

ingreso al Programa de Tutorías, asistir a las reuniones programadas con el tutor,

recurrir al tutor para efectos de solicitar atención de otros estamentos que vela por

su la importancia y respeto que merecen el programa y el tutor.

Page 83: Propuesta Prevencion.doc

6

Se considera importante iniciar con un Plan Piloto para evaluar la operatividad y

funcionalidad del programa los beneficios que pueda tener este para cada uno de

los programas académicos, además tratar de satisfacer las necesidades

identificadas en cada una de las carreras para atender a aquellos estudiantes que

presentes dificultades en su rendimiento académico y que requieren del apoyo de

un tutor. Para la evolución se realizará el diseño de un instrumento que contenga

todas las variables desarrolladas en el programa, esta evaluación estará a cargo

de los comités establecidos en cada facultad; quienes a su vez reportarán la

información a la Vicerrectoría Académica para que este estamento efectúe las

modificaciones pertinentes en el programa.

Page 84: Propuesta Prevencion.doc

6

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS ACADEMICAS

PROYECCION O CÁLCULO PREVIO

Costos de inversión o inversión fija:

CONCEPTO VALOR

Ninguno O pesos.

SUBTOTAL DE INVERSION FIJA

Inversión corriente o diferida:

MATERIALES E INSUMOS VALOR

Papelería para cada facultad (por año

año)

$3.000.000.oo pesos

SUBTOTAL DE INVERSION

CORRIENTE

$9.000.000.oo pesos

Gastos de Administración

GASTOS PERSONAL VALOR

135 Tutores académicos (a tres años) $444.960.000.oo pesos

SUBTOTAL DE GASTOS DE

ADMINISTRACION $444.960.000.oo pesos

TOTAL: $ 472.118.400.oo pesos

IMPREVISTOS O GASTOS PREOPERATIVOS: $18.158.400.oo pesos

Page 85: Propuesta Prevencion.doc

6

5.3.4 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MONITORIAS ADMINISTRATIVAS

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que ha venido enfrentando el sistema de

educación superior colombiano es el concerniente a los altos niveles de deserción

académica a nivel de pregrado. Es así, como las directivas de las universidades,

tanto públicas como privadas, han venido presentando gran preocupación, debido

a que ante el aumento en la demanda de educación superior, que ha

caracterizado los recientes años, el número de alumnos que logran culminar sus

estudios superiores es mínimo, evidenciándose el abandono de un gran número

de estudiantes, principalmente, en los primeros semestres.

Dentro del plan de desarrollo de la Universidad uno de sus objetivos es abordar el

fenómeno de la deserción; con el fin de diseñar e implementar acciones y

estrategias que posibiliten la retención estudiantil. Es así, que a través del acuerdo

066 de Septiembre 30 de 2008, se crean las monitorias Académicas y

Administrativas, entendiéndose estas como: una oportunidad concedida a

estudiantes regulares de Pregrado y Posgrado de la Universidad del Cauca para

realizar actividades de apoyo a las funciones de la Institución y tiene como

finalidad promover el desarrollo académico, estimular la formación personal y

contribuir al bienestar social y económico de sus estudiantes.

Teniendo en cuenta que la Universidad del Cauca en cumplimiento de su misión

institucional puede establecer incentivos académicos para sus estudiantes, la

Monitoria es una distinción que la Universidad puede otorgar a sus estudiantes de

pregrado y de posgrado, para que como parte integrante de su proceso de

formación y bajo la tutela de un profesor de reconocidas calidades académicas,

participen en actividades de docencia, investigación, y extensión, igualmente se

Page 86: Propuesta Prevencion.doc

6

considera una distinción para los estudiantes que participan en el desarrollo de

labores administrativas y el fortalecimiento institucional; reglamentando las

actividades que los estudiantes de la Universidad realizan en calidad de

Monitores, como el sistema de apoyos, estímulos y reconocimientos económicos

para los estudiantes que participan en este programa.

Page 87: Propuesta Prevencion.doc

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el programa de Monitorias administrativas como incentivo a toda la

comunidad estudiantil con dificultades económicas comprobables, como estrategia

de retención y permanencia en la universidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar la divulgación del programa de Monitorias Administrativas y de sus

beneficios, al estudiantado de los respectivos Programas Académicos

desde el momento de su ingreso hasta la culminación de sus estudios.

Realizar la convocatoria y selección de los estudiantes que participarán

como Monitores Administrativas.

Realizar la distribución de los monitores Administrativos según los

requerimientos de la División solicitante.

Proporcionar el apoyo económico y logístico al programa de Monitorias

Administrativas, para su buen funcionamiento.

Dar continuidad en la ejecución del programa de Monitorias.

Page 88: Propuesta Prevencion.doc

6

JUSTIFICACION

El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en

Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un

papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos

actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue

epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha

cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los

problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos.

La ciudad de Popayán con marcada vocación universitaria cuenta con múltiples

universidades, entre ellas la Universidad del Cauca; institución de educación

superior pública de carácter nacional, que ofrece sus servicios educativos a

estudiantes de todo el país, quienes encuentran en la Universidad y la ciudad un

espacio idóneo y tranquilo para realizar sus estudios de pregrado y postrado.

Dentro de las políticas de la Universidad del Cauca, está la búsqueda del

bienestar integral de la comunidad estudiantil, razón por la cual se crearon las

monitorias Administrativas (acuerdo 066 de Septiembre 30 de 2008), las cuales

pretenden que estudiantes de difíciles condiciones económicas puedan realizar

funciones de apoyo a las dependencias administrativas de la institución,

recibiendo un estímulo económico que contribuya a los gastos de manutención,

mejorar la calidad de vida y continuidad de los estudios universitarios.

Participando en el proceso de selección estudiantes de todos los programas de la

universidad siempre y cuando cumplan con todos los requisitos expuestos en el

acuerdo que las rige.

El programa ha tenido buena aceptación por los estudiantes, reflejado en el

número de participantes a la convocatoria semestralmente, el cual ha ido

Page 89: Propuesta Prevencion.doc

6

incrementándose; ya que en su inicio se presentaron tan solo 16 estudiantes

para 18 cupos disponibles y al primer semestre de 2010 se presentaron 83

aspirantes para ocupar cincuenta (50) cupos disponibles.

Hoy por hoy las condiciones económicas y sociales de las familias del país van

cambiando y se ven inmersas en ambivalencias frente a la educación de sus

hijos, sus sueños académicos que una vez se trazaron y la carencia de recursos

para brindar esta educación. Es así como estos padres se arriesgan enviando a

sus hijos a esta ciudad sin definirles una vivienda digna y estable, una

alimentación adecuada y apoyo económico seguro; teniendo que pasar el

estudiante por situaciones adversas como búsqueda de un trabajo incierto, no

satisfacer sus necesidades básicas y en ocasiones retirarse de la universidad

dejando frustrado sus sueños.

Es así, como la universidad debe adelantar acciones conjuntas que permitan al

estudiante mantenerse en la facultad y programa, teniendo en cuenta que la

universidad acoge a estudiantes de diferentes regiones del país, de sectores

vulnerables y de difícil acceso y de condiciones económicas bajas, razón por la

cual su permanencia en la ciudad se hace cada vez más difícil viéndose avocados

a realizar trabajos informales (venta de minutos, meseros nocturnos, trascripción

de textos, etc.) para lograr que sus necesidades básicas sean satisfechas en lo

posible. Por tal razón, se hace necesario fortalecer el programa de las Monitorias

Administrativas a través de su evaluación, ampliación de cupos y destinación de

mayores recursos económicos.

Page 90: Propuesta Prevencion.doc

6

MARCO TEORICO

Las monitorias se articulan con la Universidad y su búsqueda por el desarrollo de

actividades extracurriculares, en este sentido, se conforman los objetivos del

programa de monitorias: 1) Hacer un justo reconocimiento a los estudiantes de

pregrado y post grado con buen rendimiento académico, 2) Contribuir al bienestar

y desarrollo de los estudiantes participantes, 3) Promover la formación integral

(académica, profesional y personal) de los estudiantes en actividades

complementarias, 4) Fomentar el compromiso institucional de los estudiantes de

pregrado, 5) Ayudar a identificar el perfil profesional de los estudiantes de

pregrado y, 6) Apoyar el fortalecimiento y desarrollo institucional.

Las monitorias administraciones: Se refiere a la prestación de un servicio de apoyo

a las labores administrativas que requiere la Institución para el desarrollo de sus

funciones y el fortalecimiento institucional. Las monitorias brindarán preferencia,

en todos los casos, a los estudiantes que reúnan las condiciones de preferencia

de dificultad económica y capacidad intelectual comprobada.

La Universidad del Cauca contribuye a la educación integral de los estudiantes

con el propósito de formar ciudadanos capaces de interactuar positivamente en la

sociedad bajo principios éticos y democráticos, fundamentados en los derechos

humanos. Formar personas comprometidas con el desarrollo integral de su

comunidad, dentro de un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia

académica, competentes local, regional, nacional e internacionalmente en sus

áreas de conocimiento.

Bajo este contexto, la Universidad promueve actividades extracurriculares

desarrolladas por los estudiantes a través de los grupos estudiantiles y monitorias

Page 91: Propuesta Prevencion.doc

6

con el fin de abrir espacios alternos al currículo en actividades académicas,

proyectos de investigación, actividades artísticas, deportivas y en otras de

formación complementaria que permita el desarrollo de competencias donde se

alcance una formación integral en un ambiente académico propicio.

En cumplimiento de la misión institucional puede establecer incentivos académicos

para sus estudiantes. La Monitoria es una distinción que la Universidad puede

otorgar a sus estudiantes de pregrado y de posgrado, para que como parte

integrante de su proceso de formación y bajo la tutela de un profesor de

reconocidas calidades académicas, participen en actividades de docencia,

investigación, y extensión.

En el transcurso de su ejecución el programa de monitorias se ha ido

consolidando, reflejado en el crecimiento significativo en la participación de los

estudiantes de los diferentes programas de la institución.

Los monitores administrativos están bajo la dirección de un funcionario

administrativo y tienen funciones de apoyo a la labor administrativa como: atender

público, ayudar a labores operativas, colaborar en la programación y realización

de eventos, buscar fuentes de información y realizar trámites administrativos como

apoyo logístico y colaborar con el archivo de la dependencia. Esta labor de apoyo

tendrá una remuneración mensual.

Page 92: Propuesta Prevencion.doc

6

PROPUESTA METODOLOGICA

Para la selección de los monitores se tendrán en cuenta las siguientes directrices:

1. La Universidad dentro de su proceso de selección de monitoria brindará

preferencia, en todos los casos, a los estudiantes que reúnan las

condiciones de dificultad económica y capacidad intelectual comprobada.

Procedimiento éste, que se agotará ante la Vicerrectoría Administrativa en

los tiempos establecidos, previo estudio, verificación y concepto de la

Trabajadora Social de la Institución.

2. Surtida esta selección, la Vicerrectoría Administrativa autorizará la apertura

de los procesos que a continuación se detallan, con el fin de ofrecer los

cupos en igualdad de oportunidades para los estudiantes participantes:

3. La vinculación de monitores cuyo objeto sea el apoyo de labores

administrativas, se realizará por convocatoria abierta a la comunidad

universitaria previa autorización de la Vicerrectoría Administrativa, la cual

deberá contener los siguientes requisitos:

Debe especificarse las características de la actividad.

Número de monitores requeridos

Señalar las condiciones de calificación y escogencia.

Señalar el periodo y plazo en el cual se va a desarrollar.

Fecha de apertura de la convocatoria.

Fecha de cierre de la convocatoria.

Definir los criterios de desempate.

Page 93: Propuesta Prevencion.doc

6

5) Participaran los estudiantes de todos los programas siempre que cumpla

con los siguientes requisitos:

Ser estudiante regular de la Universidad y haber aprobado un

semestre en la Universidad.

Tener el promedio de notas igual o superior a 3.5

Satisfacer las exigencias de inscripción y concurso señaladas por

la Facultad, los Centros, los proyectos de Investigación y las

Instancias Administrativas.

No recibir otro beneficio en la universidad (matrícula de honor,

media matrícula de honor, cupo adjudicación e Residencias

Universitarias, deportistas, etc.)

6) Una vez superadas las etapas de selección; la Trabajadora social remitirán

a la Vicerrectora Administrativa un resumen desglosado del proceso de

convocatoria y detallará los nombres, identificación y números de horas a

reconocer a cada uno de los monitores seleccionados, a fin de que sea esta

dependencia la que mediante Resolución designe y establezca las

condiciones de reconocimiento económico.

7) El pago del estímulo económico a las Monitorias se hará mensualmente,

con cargo al presupuesto asignado a cada unidad, previa certificación del

cumplimiento de actividades por parte del responsable y del registro de los

documentos administrativos para el reconocimiento por parte del Monitor

ante la Vicerrectoría Administrativa, de manera previa al pago.

Page 94: Propuesta Prevencion.doc

6

Consideraciones generales:

El estudiante no podrá ejercer más de una monitoria en el semestre y su

tiempo semanal máximo durante el periodo académico será de quince (15)

horas.

El desempeño de los monitores será objeto de evaluación por parte del jefe

de la división donde fue asignado.

Los estudiantes aspirantes a las monitorias administrativas tendrán acceso

a este beneficio únicamente en tres (3) semestres durante el desarrollo de

su programa académico, teniendo en cuenta que la población que atiende

la Universidad del Cauca es un número considerable.

La vinculación de monitores podrá darse por terminada bajo las siguientes

circunstancias:

Pérdida de la calidad de estudiante.

No mantener el promedio mínimo exigido para ser monitor.

Evaluación insatisfactoria en el desempeño de las actividades asignadas.

Uso indebido de la información, materiales, equipos, instalaciones a las

cuales tiene acceso en razón de la función desempeñada.

Causar daño a la imagen de la institución.

Incurrir en sanción disciplinaria por acción u omisión acaecida en el

ejercicio de su calidad de estudiante.

Terminación o suspensión de la actividad universitaria para la cual se

designó la monitoria.

El valor que, por hora de servicios, la Universidad reconocerá a los

estudiantes vinculados como Monitores Administrativos, será calculado en

SMLMV y ajustado a la centena más cercana siendo el 0.008.

Page 95: Propuesta Prevencion.doc

6

Los costos que la Universidad reconocerá para el desempeño de las

actividades, consistentes en remuneración económica de acuerdo con el

valor de la hora, también podrán ser deducidos del valor a pagar en la

matrícula correspondiente al semestre académico en el cual desempeña las

actividades, siempre y cuando el beneficiario haya cancelado en los

tiempos establecidos, como mínimo el 50% de los costos totales de

matrícula para el respectivo periodo académico.

El programa de Monitorias Administrativas, debe ser evaluado anualmente

por la División de Salud Integral, a través de un instrumento el cual

diseñará, aplicara a los estudiantes que están cumpliendo la función de

monitores administrativas y otros que lo fueron en semestres anteriores

presentado un informe a la Vicerrectoría Administrativa con el fin de realizar

los ajustes que sean pertinentes.

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE MONITORIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECCION O CÁLCULO PREVIO

Page 96: Propuesta Prevencion.doc

6

Costos de inversión o inversión fija:

CONCEPTO VALOR

Ninguno 0 pesos

SUBTOTAL DE INVERSION FIJA

Inversión corriente o diferida:

MATERIALES E INSUMOS VALOR

Papelería requerida para formatos $ 300.000.oo

SUBTOTAL DE INVERSION

CORRIENTE

$ 300.000.oo

Gastos de Administración

GASTOS PERSONAL VALOR

100 Monitores Administrativos para los

tres (3) años

$ 4.120.ooo por hora

100 Monitores Administrativos para los

tres (3) años 100

$ 148.320.000.oo por seis (6) meses

100 Monitores Administrativos para los

tres (3) años 100

$ 444.960.000.oo por tres (3) años

SUBTOTAL DE GASTOS DE

ADMINISTRACION

$ 474.960.000.oo

TOTAL: $494.270.400.oo pesos

IMPREVISTOS O GASTOS PREOPERATIVOS: $19.010.400.oo pesos

5.3.5 PROGRAMA ETNOEDUCACION

INTRODUCCION

Page 97: Propuesta Prevencion.doc

6

A raíz de la promulgación de la nueva Constitución Política de Colombia (1991), se

produjo una significativa apertura en el Estado y la sociedad nacional hacia el

reconocimiento de los derechos indígenas y afrocolombianos entre ellos, a la

identidad cultural, a sus lenguas y, por consiguiente, a una educación adecuada a

su historia y características socioculturales. Un hecho destacado ha sido la oferta

por parte de universidades públicas y privadas, de cupos, becas e incluso de

programas especiales para estudiantes indígenas.

El compromiso de la universidad para asegurar la permanencia de las minorías

étnicas es grande. Especialmente si se considera que el número de aspirantes a

cursar programas de educación superior ha estado en aumento. Sin embargo,

todavía resta garantizar su permanencia.

Inclusive cuando la educación pública se ha propuesto llegar a todas las esferas y

grupos sociales, los índices de participación de estudiantes provenientes de

grupos económicos y culturalmente marginados son muy bajos.

Quienes logran ingresar, sostenerse y concluir se enfrentan a una serie de

problemas de todo tipo que convierten su formación en una verdadera hazaña.

Existe amplia evidencia documental de que los estudiantes de medios rurales y

particularmente aquellos de origen indígena presentan las tasas más bajas de

participación en la educación superior. Respecto a los recursos destinados a la

educación básica para este grupo de población, se caracterizan por tener

limitaciones estructurales que determinan y refuerzan procesos de exclusión y, en

el mejor de los casos, una baja calidad en la formación de quienes logran egresar.

Es importante tener en cuenta que el estudiante proveniente de alguna etnia, que

ingresa a la Universidad del Cauca viene de pequeñas poblaciones rurales, en las

Page 98: Propuesta Prevencion.doc

6

cuales ha convivido desde su infancia, en un alto porcentaje, con los mismos

compañeros y familiares. Cuando llega al primer ciclo de este campus, fuera de su

casa, se siente extraño, un poco discriminado y muy posiblemente le cueste mas

trabajo integrarse al grupo.

Por lo general es más retraído a pesar de que viene de un ambiente de

colectividad ¿por qué? Porque definitivamente se presenta un choque al observar

en sus compañeros más urbanos, comportamientos diferentes y sobre todo más

que un grupo, observa a un conjunto de individuos compitiendo entre sí.

Es precisamente este el objetivo del programa que desde la División de Salud

Integral adscrita a la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, se plantea para la

comunidad étnica perteneciente a la universidad del Cauca. La intención es

brindar herramientas a los estudiantes que ingresan por primera vez al Alma

Mater, las cuales permitan una mayor adaptación al medio universitario, con temas

de gran interés para ellos como manejo del tiempo, métodos de estudio y

sobretodo como se nombró anteriormente un apoyo al proceso de transición al

campus universitario.

Siguiendo estos parámetros y vislumbrando la importancia de mirar el fenómeno

pluricultural, la División propone jornadas mensuales ofreciendo de manera

gratuita todos y cada uno de sus servicios a esta comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Page 99: Propuesta Prevencion.doc

6

Buscar la permanencia de las comunidades étnicas vinculadas a la universidad del

cauca fortaleciendo su salud integral y los procesos de adaptación al medio

universitario.

Objetivos Específicos:

Vincular al programa de Etnoeducación en la promoción y consecución del

proyecto.

Desarrollar campañas mensuales gratuitas para estas comunidades desde

los diferentes servicios que ofrece la División de Salud Integral.

Contribuir en el proceso de adaptación de la comunidad étnica al campus

universitario a través de una charla taller por parte del equipo psicosocial,

contemplando aspectos académicos, emocionales y sociales.

JUSTIFICACION

Page 100: Propuesta Prevencion.doc

6

Actualmente, hay pocos estudios que analizan el ingreso de estudiantes indígenas

a la educación superior y menos aún de aquellos que estudian el fenómeno de la

deserción de estos mismos estudiantes.

Alrededor del tema de la deserción se han realizado diversos estudios que

finalmente concluyen que la deserción debe ser entendida como un abandono

escolar que puede ser explicado por variables socioeconómicas, institucionales,

individuales y académicas.

Sin embargo, para los estudiantes indígenas que ingresa a estudios de educación

superior no es ajeno el fenómeno deserción, y puede estar directamente

relacionada con la falencia en los componentes de la cultura académica de los

estudiantes o con las escazas herramientas que la universidad pueda brindar en el

periodo de adaptación y socialización del estudiante en el campus universitario.

La vinculación de los indígenas a la educación superior ha sido un proceso que se

ha venido desarrollando no hace más de quince años en nuestro país, pues

anteriormente este componente no era tomado en cuenta ya que no se

consideraba sujeto de derecho, sino que por el contrario era tratado como un

salvaje incivilizado. La lucha que han librado los indígenas por medio de

organizaciones regionales y entes representativos, ha hecho que el Estado y las

instituciones educativas vean la importancia de brindarle a estos grupos étnicos

oportunidades de ingreso a la educación superior, esperando conseguir con esta

aceptación no sólo alcanzar el proceso académico normal, sino que además se

abran espacios en donde muestren su cultura y participen activamente de las

dinámicas sociales en las que se encuentran inmersos cuando empiezan a ser

parte de una comunidad educativa conocida como “universidad”.

Page 101: Propuesta Prevencion.doc

6

Es fundamentalmente importante considerar la identidad del estudiante indígena,

afrocolombiano o de la etnia a la que pertenece, ya que el choque que genera

estar por fuera de su ambiente por primera vez en su vida y los gestos de

discriminación que lamentablemente enfrenta no solo es un compromiso de

acción del componente académico si no de todas y cada una de las instancias que

integran la Universidad del Cauca.

MARCO TEORICO

Page 102: Propuesta Prevencion.doc

6

El programa de Etnoeducación de la Universidad del Cauca inició su

implementación en enero de 1995, con un primer grupo de estudiantes

provenientes de diferentes regiones y comunidades étnicas y socioculturales del

departamento del Cauca. Actualmente cuenta con 307 estudiantes, distribuidos en

8 grupos; siete en la ciudad de Popayán y uno de manera descentralizada en la

sede de Santander de Quilichao. En el momento cuenta con 164 (titulados) y con

98 estudiantes en la fase final de la elaboración de su trabajo de grado.

Una de las razones por las cuales, a principios de la década de los 90 surge esta

Licenciatura en Etnoeducación, como programa formador de formadores fue,

inicialmente, la de dar respuesta a las continuas demandas de una educación

alternativa acorde con sus condiciones y valores culturales, que diferentes

comunidades y organizaciones indígenas del departamento le hacían a la

Universidad del Cauca, como institución pública de educación superior.

Fue con este objetivo, como la Licenciatura en Etnoeducación se convirtió en uno

de los espacios formales en los que la Universidad del Cauca hizo realidad sus

políticas de descentralización y de proyección a las comunidades del

departamento. Así, abrió espacios de participación y formación superior a

diferentes sectores de la población caucana que hasta ese entonces (1995) no

había tenido la posibilidad de ser estudiante y egresado de esta Universidad.

De esta manera la Licenciatura en Etnoeducación fortaleció espacios y acciones

dispersas de investigación, extensión y capacitación en educación, que varios

profesores de la Universidad venían desarrollando desde los años 80, con algunas

comunidades y organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas y de

sectores populares de Popayán y el departamento del Cauca.

De otra parte, la Universidad del Cauca, con esta Licenciatura, buscó responder

académicamente a lo establecido en la Constitución de 1991, en lo referido al

Page 103: Propuesta Prevencion.doc

6

reconocimiento de nuestro país como una nación pluricultural y multiétnica.

Reconocimiento que exigía y sigue exigiendo que todas las instituciones

educativas, desarrollen acciones que aporten a unas mejores relaciones entre las

diferentes culturas, con actitudes verdaderamente interculturales, que partan no

solo de saber que el otro existe, sino de su valoración, respeto y fortalecimiento.

La Etnoeducación debe ser entendida como la educación en los valores de la

etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el

sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la

hispanidad.

Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de

etnoeducación con la atención educativa para los grupos étnicos. Una comunidad

educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es

etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación

afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier

localidad del territorio nacional.

Es propósito fundamental de la etnoeducación es propiciar el entendimiento

interracial e intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que integran la

formación étnica y cultural de la nación.

Para el adecuado entendimiento del término etnoeducación es importante revisar

los siguientes conceptos:

            “Etnoeducación es una alternativa de reconocimiento del otro como

exaltación de los valores, a través de la exaltación respetuosa de las

diferencias. La Etnoeducación es también una opción de despertar en las

nuevas generaciones muchos de los valores aportados por los ancestros que

Page 104: Propuesta Prevencion.doc

6

a través del proceso de enajenación y de transculturación que hemos sufrido

se han ido extraviando”.

Juan Grisolle

 

            “La etnoeducación entendida en el contexto colombiano, en el contexto

americano etc, debe ser una educación para la emancipación cultural, social

y política del africano en contraste con quinientos años de opresión,

deformación de su cultura y marginación”.

Manuel Zapata Olivella

 

 

            “La etnoeducación afrocolombiana es el proceso de investigación y

socialización de la afrocolombianidad a todos los colombianos (as), a través

de los sistemas educativos, cultural y los medios de comunicación. Es el

enaltecimiento de los valores históricos, etnológicos, culturales, económicos,

ecológicos y del extraordinario aporte de los pueblos africanos y

afrocolombianos (as) a la construcción y desarrollo de la nacionalidad y de

todas las esferas de la sociedad colombiana. Es un proyecto de todos los

colombianos (as)”.

Juan de Dios Mosquera

 

            “Se denomina etnoeducación al proceso integral de modificación de las

estructuras cognitivas del hombre y mujer afrocolombianos, tendiente a la

afirmación y conciencia de su ser afro descendiente, al igual que a la

generación de condiciones de humanización de las relaciones interétnicas e

interculturales entre todos los colombianos (as)”.

Eison Lizcano Panesso

La etnoeducación debe desarrollar en la conciencia nacional un proceso de

información, respeto y valoración de las etnias, facilitando la acción del Estado en

Page 105: Propuesta Prevencion.doc

6

cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad

étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas especiales en pro de su desarrollo

con dignidad e identidad y la eliminación de la discriminación racial. La

etnoeducación debe generar en el sistema educativo y en la vida cotidiana de los

colombianos una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias

étnicas y culturales.

La educación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos de

formación y socialización, de acuerdo a las características culturales,

sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal manera que mediante este

proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural que

ubica al individuo en el contexto de su propia identidad.

La identidad de los grupos étnicos es una recreación de su realidad desde una

estructura particular de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de

otra cultura.

Los grupos étnicos indígenas, negros y raizales, poseen valores cuya importancia

trasciende los estrechos límites de una región o grupo tribal, y tienen un

significado profundo para la humanidad.

Los diversos medios de adaptación ambiental, los sistemas filosóficos y las

instituciones sociales creadas por ellos, forman parte de un gran acervo cultural

que no podemos ignorar.

En la medida en que las poblaciones van sistematizando el conocimiento sobre su

realidad, aparecen sistemas cuya complejidad evidencia mayores grados de

conciencia y compromiso social; sistemas éstos que se convierten en mecanismos

organizados para garantizar la convivencia y la continuidad de la cultura.

Toda cultura, por el mero hecho de ser cultura, organiza su cosmos, el lugar

donde vive, determina e interpreta los fenómenos naturales, tiene un concepto de

Page 106: Propuesta Prevencion.doc

6

su imagen, de la de los hombres, de sus comportamientos; tiene idea de lugar y

de tiempo, lo que constituye una manera particular de ver el universo; realmente

no es sólo una manera de verlo, es también una forma de vivirlo y de sentirlo. El

significado de los símbolos está generalmente arraigado en el mismo proceso

histórico de la comunidad y pertenece por entero a su propia ordenación del

mundo: su cosmovisión.

Las culturas se desarrollan en diferentes momentos, en distintos lugares y tiempos

y se relacionan unas con otras también de maneras distintas, pero todas son

importantes en la medida que tienen su propia organización, su propia manera de

reconocerse, de relacionarse con su entorno, con su medio ambiente y hábitat, y

de construir conocimiento, lo que las hace automáticamente interesantes por la

riqueza que encierran.

La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la

nación, lo cual conlleva una implicación pedagógica que se concreta en la

necesidad de una educación intercultural. Intercultural no solamente para los

pueblos culturalmente diferenciados, sino también para la sociedad nacional

colombiana, que tiene el deber y el derecho de conocer, valorar y enriquecer

nuestra cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad cultural a

partir de un diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y

complementen mutuamente.

La interacción se da únicamente en un acto de afecto, de amor, de ternura y de

apertura humana.

En esta medida la etnoeducación, como sistema, constituye un proceso a través

del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y

valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características,

necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse

Page 107: Propuesta Prevencion.doc

6

adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos

humanos.

Así pues, la etnoeducación es un proceso de recuperación, valoración,

generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y

características que le plantea al hombre su condición de persona.

De esta manera, la educación (formal, no formal e informal) constituye un proceso

inmerso en la cultura, construido desde una perspectiva étnico-cultural o

cosmovisión cuya fundamentación se consolida en la visión de hombre y de

sociedad que cada pueblo desea construir a partir de su propio proyecto étnico o

de vida, partiendo de un planteamiento de respuesta a sus necesidades, intereses

y aspiraciones.

Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada

pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en

particular, propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo

propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad.

La educación debe ser un encuentro con nuestra propia historia, que permita

definir el conflicto establecido por la cultura dominante, que parte del supuesto de

la superioridad de su realidad y que intenta aplicarla como sistema de control a las

minorías. Debe socializar en la diversidad para fundamentar la interculturalidad y

la democracia.

La acción pedagógica debe ser fundamentalmente una acción comunicativa, de

diálogo permanente y argumentación rigurosa, de tal manera que primen los

conocimientos y saberes que tengan los mejores argumentos y no simplemente

los de la sociedad dominante. Esta acción pedagógica debe facilitar que los

Page 108: Propuesta Prevencion.doc

6

conocimientos y saberes de otros grupos humanos se articulen armónicamente

con la cultura del estudiante.

Igualmente, la acción pedagógica es también democratización del conocimiento.

Sólo puede entenderse como una acción que desarrolla la capacidad del

estudiante y del docente para participar en la interpretación y producción de

saberes. La escuela, en este sentido, es un espacio público donde se produce

opinión pública acerca de los planteamientos, problemas y aspiraciones de la

comunidad, de los adultos, de los jóvenes, de los niños, etc.

En este contexto la academia se convierte en un mecanismo propio de

socialización y creación de procesos, en un foro de negociación y construcción de

sentido, de vida, y en un espacio de sistematización, construcción, formalización,

ampliación, valoración, recuperación y producción de conocimientos y saberes.

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por

definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y

aspiraciones.

 

 

PROPUESTA METODOLOGICA

Page 109: Propuesta Prevencion.doc

6

Teniendo en cuenta que las comunidades étnicas y multiculturales no son ajenas a

la deserción en la universidad del Cauca, es imprescindible la apertura de nuevos

programas que fortalezcan no solo su proceso de adaptación al medio

universitario sino también que se les brinde la oportunidad de contar con los

servicios que presta la división de salud integral de manera privilegiada. Aunque

estos servicios están permanentemente abiertos a toda la comunidad universitaria,

es de vital importancia mencionar que las condiciones de estos estudiantes

requieren mayor atención debido a la distancia en su ubicación geográfica, y el

poco contacto que tienen en el alma Mater (el programa de Etnoeducación tiene

su lugar un fin de semana al mes).

Siguiendo estos parámetros, la División de Salud Integral pretende destinar un día

al mes a la atención de toda la comunidad étnica matriculada a la universidad del

cauca, cabe decir que cuando se habla de comunidades étnicas y multiculturales

se está abarcando la totalidad de esta comunidad y no solo los estudiantes

adscritos al programa de etnoeducación. Estas intervenciones están relacionadas

de manera gratuita a todos los servicios, entre ellos Medicina, Odontología,

Psicología, Trabajo Social, Enfermería y acceso a los diferentes programas de

Promoción y prevención de la salud Integral.

Los días destinados a estas jornadas se realizarán bajo la coordinación del

programa de Etnoeducación y el área Psicosocial de la División de Salud Integral,

para que dichas fechas coincidan con el horario académico del programa.

Como complemento al programa dirigido a la comunidad étnica de la universidad

del Cauca, las Psicólogas apoyarán el proceso de inducción y adaptación al medio

universitario a través de una charla a los estudiantes de primer semestre inscritos

en el programa de etnoeducación al inicia actividades académicas, la charla –taller

Page 110: Propuesta Prevencion.doc

6

tendrá un duración de 2 horas, donde se hará énfasis en procesos de adaptación

académica, emocional y social y metodologías de estudio entre otros.

Con la consecución de estas dos ofertas planteadas en este programa se

pretende prevenir el fenómeno de la deserción, seguros de que las acciones

tendientes a cubrir en estos estudiantes aspectos de índole psicológico, emocional

y social puedan generar cierto impacto en la búsqueda de nuevos recursos que

fortalezcan su permanencia en la universidad.

Page 111: Propuesta Prevencion.doc

6

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE ETNOEDUCACION

PROYECCION O CÁLCULO PREVIO

Costos de inversión o inversión fija:

CONCEPTO VALOR

Ninguno O pesos.

SUBTOTAL DE INVERSION FIJA 0 pesos.

Inversión corriente o diferida:

MATERIALES E INSUMOS VALOR

Fotocopias y material educativo $100.000.oo pesos

SUBTOTAL DE INVERSION

CORRIENTE

$100.000.oo pesos

Gastos de Administración

GASTOS PERSONAL VALOR

Ninguno 0 pesos.

SUBTOTAL DE GASTOS DE

ADMINISTRACION

O pesos.

TOTAL: $104.000.oo pesos.

IMPREVISTOS O GASTOS PREOPERATIVOS: $4.000.oo pesos

Page 112: Propuesta Prevencion.doc

6

CUADRO DE RESPONSABILIDADES POR PROGRAMA

Page 113: Propuesta Prevencion.doc

6

6. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROGRAMA DE DESERCION ANUAL

PROGRAMAS COSTO TOTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL: $18.648.240.oo pesos

PROGRAMA DE MOTIVACION Y ORIENTACION PROFESIONAL:

$161.720.oo pesos

PROGRAMA DE ETNOEDUCACION: $36.400.oo pesos

PROGRAMA DE TUTORIAS ACADEMICAS:

$157.372.800.oo pesos

PROGRAMA DE MONITORIAS ADMINISTRATIVAS:

$165.756.800.oo pesos

TOTAL PROGRAMA DESERCION: $341.975.960.oo pesos

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROGRAMA DE DESERCION A TRES AÑOS.

PROGRAMAS COSTO TOTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL: $34.566.480.oo pesos

PROGRAMA DE MOTIVACION Y ORIENTACION PROFESIONAL:

$ 474.740.oo pesos

PROGRAMA DE ETNOEDUCACION: $104.000.oo pesos

PROGRAMA DE TUTORIAS ACADEMICAS:

$472.118.400.oo pesos

PROGRAMA DE MONITORIAS ADMINISTRATIVAS:

$494.270.400.oo pesos

TOTAL PROGRAMA DESERCION: $1.001.534.120.oo pesos

Page 114: Propuesta Prevencion.doc

6

BIBLIOGRAFIA

ADELMAN, Clifford, 1999. .Answer in the Toll Box: Academic Intensity, Attendance

Patterns and bachelor.s Degree Attainment Jessup, MD, Department of Education.

 AGUILAR, Mª Carmen 2001 Concepto de sí mismo. Familia y Escuela..Madrid.

ANUIES, Programas Institucionales de Tutoría, Colecc. Biblioteca de la Educación

Superior, México, 2000.

ANUIES. Declaración y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la

Educación Superior. ANUIES, México, 1989.

ARIAS, Juan. “Fernando Savater. El Arte de Vivir”. 2000.

ALUN, Robert Jones, 1986. Emile Durkheim: An Introduction to Four Major Works.

Beverly Hills, CA: Sage Publications, Inc., 1986.

Asociación Maya de Estudiantes Universitarios Carlos Cumatz Pecher. La

Educación Superior en Guatemala. Instituto Internacional para la Educación en

América Latina y el Caribe. IESALC. Octubre del 2004.

ARTAHONA, F. (2002). Programa de Orientación Vocacional dirigido al Ciclo

Diversificado “Elías Cordero Uzcátegui”. Barinas: Unellez.

BANCO MUNDIAL. Informe No. 24221-GU. La pobreza en Guatemala. Febrero

2003.

Page 115: Propuesta Prevencion.doc

6

BASUALDO, N., Mónica. Estudio Sobre la repitencia y deserción en la educación

superior en Paraguay. Instituto Internacional para la Educación en América Latina

y el Caribe. IESALC. Marzo del 2005.

BEAN, John P., 1980. .Student Attrition, Intensions and Confidence. Research in

Higher Education, Vol. 17, 291-320.

BARRANTES, Raúl C. Y otros “Los Estándares Curriculares: Trivialización del

Acontecimiento Pedagógico”. En revista EDUCACIÓN Y CULTURA No. 61.

  

BEDOYA M., José Iván. “Pedagogía, ¿Enseñar a pensar? ECOE-Ediciones.

Bogotá. 2002.

BACHERLARD, Gastón. “La Formación del Espíritu Científico”. Siglo XXI Editores.

Bogotá 1990.

BOUD, 1996; Duran, 2002; Gairín, Feixas, Guilla- Campos, I. (2009). Mejora de la

acción tutorial universitaria a través de las TIC.

 

BRUNNER, José Joaquín, Universidad y Sociedad en América Latina: Sociología

de una ilusión moderna, CRESAL, Caracas,1997.

BRUNSDEN, Vivienne, DAVIES, Mark, SHEVLIN, Mark y BRACKEN, Maeve,

2000. .Why do HE Students Drop Out? A Test of Tinto.s Model., Journal of Further

and Higher Education, Vol. 24, No. 3, 301-310.

CÓRDOBA DARCIO y Rovira Cidenia. “La Cátedra Afrocolombiana”.

CASTAÑO, Elkin, GALLÓN, Santiago, GÓMEZ, Karoll y VÁSQUEZ, Johanna,

2003. .Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia.,

Page 116: Propuesta Prevencion.doc

6

Borradores del CIE, No. 4, Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.

CAZALI, Ávila Augusto. Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

época republicana: (1821-1994). 2001.

CEPAL ECLAC. Políticas Sociales. ¿Hacia dónde va el gasto público en

Educación? Logros y Desafíos. Vol. III. Una mirada comparativa. Chile. 2001.

COETEZ, V, Eduardo. Estudio Sobre la repitencia y deserción en la educación

superior en Bolivia. Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el

Caribe. IESALC. Abril del 2005.

CAMARENA C., Rosa María et al, "Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a

la eficiencia terminal", en: Revista de la Educación Superior, No. 53, enero-marzo

1985, ANUIES, México, pp. 34-63.

FUENTE R., Eduardo de la. "Causas de la reprobación y la deserción de alumnos

de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco", UAM-

Azcapotzalco (División de Ciencias Básicas e Ingeniería), México, 1986, 22 p.

GARCIA, J. (2001). Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica.

Barcelona: Ariel.

GIL, Adí D. (2001). Inteligencia Emocional en Práctica. Manual para el Éxito

Personal y Organizacional. Bogotá: Mc Graw Hill.

GONZALES, J. (2000). Mitos sobre la Investigación en Orientación. Carabobo: UC

Molina, C. Deniz Luz (2000). La Orientación Como Práctica Pedagógica. Material

de Apoyo al Subproyecto. Barinas: Unellez.

Page 117: Propuesta Prevencion.doc

6

GONZALES, Luis Eduardo. Estudio Sobre la repitencia y deserción en la

educación superior Chilena. Instituto Internacional para la Educación en América

Latina y el Caribe. IESALC. Abril del 2005.

GRAMSCI, Antonio. “La Formación de los Intelectuales”.

GONZALES, Luis Eduardo, Uribe Daniel Estimaciones sobre la repitencia y la

Deserción en la Educación Superior Chilena y Consideraciones sobre sus

Implicaciones. En Revista Calidad de la Educaron Superior, Santiago Consejo

Superior de Educación. Diciembre del 2003.

GIRARDI, Giulio. Kosovo Guerra Militar y Guerra Ideológica. “El Destino Manifiesto

de Occidente”. Conferencia impartida en la Habana en el Centro Juan Marinello.

1999

GARZA, Graciela de la. "La eficiencia terminal en algunas facultades de la UNAM",

en: Ciencia y Desarrollo, No. 58, sep-oct 1984, México, pp. 81-90.

GLORIA MERCEDES ALZATE-MEDINA, LUIS BERNARDO PEÑA-BORRERO

126 UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL

HOLLAND, John L. The psychology of vocational choice: a theory of personality

types and model environments. Waltham, Mass., Blaisdell, 1966.

ICFES La Educación Superior en Colombia Resumen estadístico 1991-1999 s/f

Magendzo, Salomón; González, Luis Eduardo: Salud Mental de los Jóvenes

Egresados Hace Tres Años de la Educación Media. En Revista de Estudios de la

Juventud, Madrid, España, Junio de 1988.

Page 118: Propuesta Prevencion.doc

6

JURADO, Fabio y otros, “Competencias para las Ciencias Sociales”. Documento.

2003

LA TUTORÍA ENTRE IGUALES: UNA MODALIDAD PARA EL DESARROLLO DE

LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITAS

PSYCHOLOGICA V. 9 NO. 1 ENERO-ABRIL 125

LUJAN, Juan R. y Alfonso RESENDIZ N. "Hacia la construcción de un modelo

causal en el análisis de la deserción. (Avance de investigación)", Universidad

Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 1981, 24 p.

MARTINEZ, González, Raquel-Amaya (1996): Familias y escuelas en : Psicología

de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico. Vol. 1, Valencia: Promolibro.

Memorias. I Seminario – Taller de etnoeducación afro urbana (caso Santa de

Bogotá) Fusagasuga 4, 5, 6 de Julio de 1997 Coord. Comisión Pedagógica

Distrital. Empleabilidad de las personas. Bogotá, D.C., Colombia agosto de 2003.

MOSQUERA, Juan de Dios. “Las comunidades Negras de Colombia hacia el Siglo

XXI”. Docentes editores 4ta edición. Bogotá 2000.

MUÑOZ, C. (1994) La contribución de la educación al cambio social. Ediciones

Gernika, S.A.: México

MUÑOZ Sedano, Antonio, “La Educación Multisectorial e Intercultural” en

Enciclopedia de la Pedagogía. 2001

OSORIO Jiménez, Javier. "Factores que inciden en la deserción escolar a nivel

superior", Reporte de investigación No. 68, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco (División de Ciencias Básicas e Ingeniería), México, 1982, 53 p.

Page 119: Propuesta Prevencion.doc

6

PEREA H. Fabio Teolindo “Etnoeducación y Cátedra Afrocolombiana”

 

PEREZ, L. (2001). Factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la

deserción escolar en Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES.

Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES. México.

PNUD. Cinco años de Informes Nacionales de Desarrollo Humano. Resúmenes

Ejecutivos 1998-2002. PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en

Centroamérica y Panamá. 2003.

ROMO, A. y FRESAN, M. (2001). Los factores curriculares y académicos

relacionados con el abandono y el rezago. en Deserción, rezago y eficiencia

Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES. México.

SÁNCHEZ JARAMILLO, Jhon Jairo “Para ti maestro (a), sobre legislación

educativa y algo más.

TINTO, Vincent. "Definir la deserción: una cuestión de perspectiva", en: Studying

Attrition, Ernest T. Pascarella ed., New Directions Institutional Research, San

Francisco, 1982, 31 p.

TINTO, Vincent. "La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases

teóricas de las investigaciones recientes", en: Review of Educational Research,

Vol. 45, No. 1, USA, 1975, pp. 89-195 (trad. de Carlos María de Allende).

TINTO, Vincent (1987) El abandono de los estudios superiores: Una Nueva

Perspectiva de las Causas del Abandono y su Tratamiento. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Page 120: Propuesta Prevencion.doc

6

Tinto, V., "Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva", Carlos María de

Allende (trad.), en Revista de la Educación Superior, www.uady.mx/sitios/anuiesur/

Documentos / tutorías.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Análisis cuantitativo de la

deserción escolar, DIPLADI-UAM, México, octubre de 1988, 250 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-Iztapalapa. Impacto del proceso

de altas-bajas-cambios, UAM-Iztapalapa, Planeación, (Proyecto 0404109008),

México, 1984, 5 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. Criterios de

calidad educativa, DIPLADI-UAM, México, 1984-12 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. Evaluación

Institucional, Documento Base, DIPLADI-UAM, México, 1984, 113 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. "Información

básica para el análisis cuantitativo de la deserción escolar (versión

¿preliminar)",DIPLADI-UAM, México, 1987, 120 p.

UNIVERSIDAD EAFIT, Montes Gutiérrez Isabel Cristina, EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE MONITORÍAS EN LA UNIVERSIDAD EAFIT. Febrero de 2008

UNIVERSIDAD DEL CAUCA, Acuerdo 066. Creación de las Monitorias

Administrativas. Septiembre 2008

ZAPATA OLIVELLA, Manuel. “El árbol brujo de la libertad”. 2002