PROPUESTA PROYECTO SENA

16

Click here to load reader

Transcript of PROPUESTA PROYECTO SENA

Page 1: PROPUESTA PROYECTO SENA

Proyecto Etapa Práctica

1

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS EN LA ETAPA PRACTICA

CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS “CIES”

Diseño Unidad de Emprendimiento

SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Page 2: PROPUESTA PROYECTO SENA

Proyecto Etapa Práctica

2

I N D I C E

1. Presentación2.

2

2. Proceso 3

2.1 Ruta del Proceso 4

4. 3. Guía Para la Elaboración del Proyecto 5

4. Formato básico para la presentación de proyectos 8

Adjunto 1. Modelo Presupuesto

Adjunto 2: Modelo Propuesta

Adjunto 3. Modelo Informe Final

Page 3: PROPUESTA PROYECTO SENA

3

Proyecto Etapa Práctica

1-. Presentación

La alternativa de formulación de proyectos como opción para el desarrollo de la Etapa Practica de los Aprendices del SENA, enriquece la formación integral del aprendiz y las competencias no solo del saber técnico sino las competencias de gestión de empresa fortalecidas por el área transversal de emprendimiento.

La identificación de espacios para el desarrollo de la practica comienza con la identificación de ne-cesidades en unidades productivas familiares, instituciones u organización públicas o privadas, en el mismo SENA, las cuales son evaluadas por el instructor técnico, el coordinador académico del Centro quien avala y da visto bueno para la formulación del proyecto.

El desarrollo de la formación en el SENA mediante la aplicación de la estrategia de formación por proyectos se convierte en la ruta para que el aprendiz aproveche su aprendizaje, potencialice sus competencias adquiridas, desarrolle actividades en torno a la solución de problemas que inicial-mente le permitan obtener su certificado final de formación pero que a la vez le genere expectati-vas para la identificación de ideas de negocio que posiblemente lo convierta en un emprendedor y futuro empresario.

Dentro de las alternativas que permiten realizar etapa práctica mediante la formulación y ejecu-ción de proyectos específicos se enumeran:

• Participación Proyecto productivo • Servicio Militar • Asesoría Mipymes • Apoyo Unidad Productiva Familiar • Apoyo a una Institución Estatal Nacional, Territorial o a una ONG o Entidad sin ánimo de

lucro

El proceso para lograr la aplicación de esta alternativa conlleva la participación e interacción de va-rios actores, para que se pueda culminar el proceso conforme a los resultados esperados en rela-ción a la formación del aprendiz y a los objetivos proyectados para la empresa beneficiada del pro-yecto;:

Instructor técnico quien valora la propuesta inicial y orienta al aprendiz en la concreción de la solución o la idea a desarrollar;

Aprendiz quien identifica y gestiona la posibilidad de realizar la etapa practica mediante la formulación y puesta en marcha del proyecto

Asesor de emprendimiento quien apoya el proceso de formulación Coordinador académico del centro quien da visto bueno y reorienta el proceso según el ca-

so Comité de Proyectos integrado por el Coordinador Académico de Centro, el Instructor Téc-

nico o un Instructor del área, un asesor de la unidad de emprendimiento Oficina de aprendices quien lleva el registro de estos y de la actividad que desarrollan co-

mo etapa practica Profesional asignado por el SENA para el seguimiento del aprendiz y su actividad, quien

emitirá el juicio de evaluación del aprendiz. Profesional o persona de la empresa beneficiada quien realiza seguimiento, acompaña-

miento y concede el certificado de satisfacción final del proyecto para la obtención del títu-lo.

Page 4: PROPUESTA PROYECTO SENA

4

Proyecto Etapa Práctica

2. Proceso

1. El aprendiz identifica necesidad o problema que puede resolver mediante la ejecu-ción del proyecto, se apoya en el Instructor técnico.

2. El aprendiz traslada propuesta a la Coordinación académica de Centro; firmada por el aprendiz (ces) e instructor técnico, debe presentar en original y tres (3) copias, ori-ginal para archivo, copia 1. para el recibido, copia 2. para dar respuesta al aprendiz, copia 3. Para la oficina de aprendices Se adjunta modelo de propuesta

3. El Coordinador Académica concede o no visto bueno a la propuesta inicial para ini-ciar la formulación del proyecto y realiza observaciones a la propuesta.

4. Se envía copia de la propuesta aprobada a la oficina de aprendices5. Se inicia la formulación en la plantilla adjunta, el apoyo de la parte técnica lo debe

orientar el instructor del área, inquietudes respecto a la formulación del proyecto las orienta el asesor de emprendimiento. El documento adjunto del presupuesto hace parte integral del proyecto. El documento debe ser entregado en medio digital y físico al comité de proyectos y entregado en la Coordinación Académica.

6. El comité de Proyectos revisa y da concepto de viabilidad al proyecto, cuando lo amerite puede solicitar mayor aclaración o sustentación presencial del aprendiz (ces).

7. Se inicia ejecución y desarrollo del plan de acción8. A la terminación del proyecto el profesional o persona encargada por parte de la em-

presa emite certificación escrita sobre la aceptación plena del proyecto9. El aprendiz (ces) presenta informe final del proyecto, modelo adjunto, en original y

dos (2) copias y en medio digital, original para archivo, copia 1. Recibido, copia 2. Oficina de aprendices; firmado por el aprendiz, instructor que realizo el seguimiento al proyecto y profesional o persona por parte de la empresa, institución o unidad productiva beneficiada.

10. Aprendiz (ces) inician tramite para certificación de la formación

Page 5: PROPUESTA PROYECTO SENA

5

Proyecto Etapa Práctica

2.1 Ruta del Proceso

Page 6: PROPUESTA PROYECTO SENA

6

Proyecto Etapa Práctica

3-. Guía base para la elaboración del proyecto

TEMA PREGUNTAS RELEVANTES EXPLICACIÓN

1. Identificación de la or-ganización, unidad pro-ductiva o empresa bene-ficiaria y de la persona encargada del segui-miento del proyecto

¿Cuáles son los datos rele-vantes de la organización?

Se debe señalar: Nombre de la organi-zación; Dirección, Barrio, Ciudad o Re-gión, Teléfono; Profesional o persona responsable del seguimiento, sus nom-bres y apellidos, dirección, correo elec-trónico, teléfonos, cargo que ocupa; Breve descripción de la organización.

Identificación del Progra-ma de Formación

¿Cuál es el programa de Formación, Centro al que pertenece, sede

Se debe relacionar el nombre del pro-grama de formación, código del progra-ma en Sofía plus, nombre del centro al que pertenece el programa, sede de ubicación

Identificación del apren-diz y del Instructor técni-co del programa de for-mación

¿Quién o quiénes son los aprendices líderes del pro-yecto?Quien es el Instructor de la carrera de formación?

Nombres, apellidos, dirección, correos electrónicos, teléfonos

Nombre del proyecto. ¿Qué actividad se realiza-rá?¿Dónde y cuándo?¿ A quiénes va dirigido ?

Debe resumir el proyecto y especificar características.

No importa si es extenso, al leerlo se debe comprender el proyecto.

Breve resumen del pro-yecto.

¿Cuál es el “problema” y sus causas?.¿A quiénes beneficiará?¿A cuántos?.

¿Cuál es el impacto del pro-yecto?

Al definir el problema se establece una situación que se desea cambiar, a quie-nes afecta, que debe resolver el pro-yecto. Cuantos, número, sexo, edad, pertenencia a organización. Comuna, población, barrio.

Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, después de haber alcan-zado con éxito los objetivos. Se preten-de: demostrar cómo los logros del pro-yecto habrán modificado favorablemen-te y en forma estable las condiciones iniciales, hacer referencia al grado de autosuficiencia adquirida por los partici-pantes en el proyecto.

¿En qué lugar específico se realizará?¿Cuánto dura el proyecto?

Justificación ¿Qué problemas resolverá el proyecto?

Problemas concretos que se espera re-solver; Que sucedería si no se toman medidas; contemple beneficios o im-pactos en términos económicos, socia-les, de desarrollo personal entre otros.

Page 7: PROPUESTA PROYECTO SENA

7

Proyecto Etapa Práctica

Objetivos ¿Cuál es el objetivo gene-ral y los objetivos específi-cos?

Describir el logro deseado y posible de obtener.

El objetivo general está relacionado con el nombre del proyecto o al logro principal del proyecto; como específi-cos deben formularse los pasos nece-sarios para el cumplimiento del objetivo general, para el desarrollo del proyecto y los relacionados con el desarrollo, for-talecimiento de competencias y los re-sultados de aprendizaje.

Etapas y ActividadesContempladas

¿Qué etapas contempla el proyecto?¿Qué acciones concretas se ejecutarán?

Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto.

Las etapas se ponen en marcha a partir de la aprobación del proyecto, las acti-vidades que se realizaran para lograr los objetivos propuestos; Describir cada una, señalando sus características, el tiempo y los recursos destinados a ellas

¿Quién se encargará del proyecto?

Beneficios y productos esperados

¿Qué se espera lograr para la empresa beneficiada?

En cuanto a los beneficios para el aprendiz en relación con las competencias de formación y resultados de aprendizaje

Resultados concretos que se lograrán a través de las actividades del proyecto, esto es los bienes, y/o servicios especí-ficos y reales que entregará. Deben es-pecificarse cualitativa y cuantitativa-mente.

Beneficios concretos o productos que se espera conseguir con el proyecto.

Relacionar las competencias vincula-das al programa de formación y que se aplicaran en el desarrollo del proyecto, además de los resultados de aprendi-zaje logrados o fortalecidos con el mis-mo.

Evaluación y seguimiento ¿Cómo se evaluará?

¿En qué fases se realizará seguimiento y evaluación?

¿Cuáles son las evidencias requeridas en cada evalua-ción?

Describir mecanismos de evaluación del proyecto.Relacionar las fases del proyecto en las que se realizara evaluación y segui-mientoEvidencias del proceso, (fotos, listas de chequeo)

Responsable del proyec-to y seguimiento del pro-yecto

¿Quién realizara el segui-miento por parte del SENA? Los datos del instructor o profesional

para acompañamiento y seguimiento por parte del SENA serán registrados por la Coordinación académica del Centro, una vez se apruebe el proyec-to.

Page 8: PROPUESTA PROYECTO SENA

8

Proyecto Etapa Práctica

Presupuesto (se adjunta documento modelo)

¿Cuáles son los recursos y gastos involucrados del pro-yecto?

Cuánto cuesta el proyecto?, ¿Quiénes financian? Detallar por separado los gastos e ingresos del proyecto en su totalidad, y responsables del aporte, Talento humano, materiales, infraes-tructura, logística y otros. Debe relacio-narse el costo individual y total de los mismos.

Informe Final (se adjunta documento modelo)

Cuál es el resultado final?Cuáles Logros y resultados?Cuáles las evidencias fina-les?¿Cuáles recomendaciones? aporte las conclusiones fi-nales al proyectoCuál es el juicio de evalua-ción?

A manera de informe el Aprendiz debe entregar el documento final resumien-do de manera clara y precisa el desa-rrollo del proyecto, los objetivos alcan-zados en relación a los logros y resulta-dos proyectados; dificultades presenta-das y alternativas de solución aplicadas y demás información que permita tener una reseña completa sobre la ejecución del proyecto.

En términos de recomendaciones el aprendiz debe analizar y registrar si el proyecto requiere integrarse con otros proyectos para su sostenibilidad; qué acciones se deben realizar para mejo-ramiento del proyecto y las demás que considere relevantes.

Page 9: PROPUESTA PROYECTO SENA

9

Proyecto Etapa Práctica

Page 10: PROPUESTA PROYECTO SENA

10

Proyecto Etapa Práctica

4-. Formato básico para la presentación de proyectos

Identificación de la organización, empresa o unidad productivaRazón Social E.S.E Hospital Universitarios Erasmo Meoz Nit o Rut 800.014.918-9Dirección AV 11E# 5N-71 Ciudad Responsable del seguimiento Nombres y Apellidos CargoCorreo Electrónico TeléfonosBreve Descripción de la Empresa:

Empresa prestadora de servicios de salud de tercer nivel

Identificación del Programa de FormaciónPrograma de Forma-ción

TECNICO EN SISTEMAS Código Progra-ma (Sofía Plus)

65941

Centro de Formación SENASedeComercio X Atalaya Calzado Industria Pamplona Ocaña

Identificación del Aprendiz o Aprendices

Nombres y Apellidos DAHIRON IBARRA RAMIREZ

No. De identificación Teléfonos

Correo Electrónico

Dirección Barrio

Identificación del Instructor Técnico

Nombres y Apellidos

No. De identificación Teléfonos

Correo Electrónico

Dirección Barrio

Nombre del ProyectoIdentificación del problema

Beneficiarios del proyectoUbicación del proyectoDuración del proyectoJustificación del proyecto

Page 11: PROPUESTA PROYECTO SENA

11

Proyecto Etapa Práctica

Objetivos

Objetivo General

Específicos relacionados con el desarrollo del proyecto

Específicos relacionados con las competencias y resultados de aprendizaje

Etapas y actividades contempladas en el proyecto (relacionar por cada objetivo) (adicionar las fi-las que sean necesarias, según las actividades) (debe agregarse la fase de evaluación, las veces que sea necesario en el transcurso del desarrollo del proyecto)

PeriodoEtapa/Actividades

Semanas Responsable1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Objetivo 1.

Etapa 1.

Actividad No.1Actividad No.2

Evaluación 1.

Beneficiarios Y Productos Esperados

Para la empresa beneficiada Para el Aprendiz

Evaluación del ProyectoFase Evidencias Requeridas

Responsable del seguimiento por parte del SENA (el instructor asignado por el SENA referenciado en la propuesta inicial)Nombres y ApellidosCargoCorreo Electrónico Teléfonos

Adjunto1. Formato Presupuesto (Excel)

Page 12: PROPUESTA PROYECTO SENA

12

Proyecto Etapa Práctica

Adjunto 2. Modelo propuesta

San José De Cúcuta, (DD/MM/AA)

Doctor(a)(Nombre del Coordinador(a)Coordinador Académico de CentroCIESSENA REGIONAL NORTE DE SANTANDER

Respetada Doctor (a) (nombre del coordinador(a):

Comedidamente me permito presentar para su aprobación la propuesta como opción para la etapa práctica:

Código del Programa de Formación:

Nombre del Programa de Formación:

Descripción del Proyecto (de qué trata el proyecto, a qué empresa?

Tiempo de ejecución del proyecto en meses

Espacio para ser diligenciado por la Coordinación de Centro (asignación del Instructor o profesional para acompañamiento y seguimiento por parte del SENA)

Observaciones a la propuesta

Aprobada SI NO

Atentamente,

_______________________________________ ___________________________________Aprendiz InstructorIdentificación No. Identificación No.

El Coordinador Académico de Centro se permite dar visto bueno a la propuesta inicial para que se continúe con la fase de formulación del proyecto, en constancia firma a los DD_____MM____AA_________.

Firma:

Page 13: PROPUESTA PROYECTO SENA

13

Proyecto Etapa Práctica

Adjunto 3. Modelo Informe Final

INFORME FINAL

Nombre del Proyecto:

Descripción del proyecto (propuesta inicial)

Descripción de la ejecución del proyecto (desarrollo real)

Conclusiones y Recomendaciones finales

Evidencias del Proceso

Juicio de evaluación (emite el instructor asignado por el SENA)

Fecha: San José de Cúcuta (DD/MM/AA)

Atentamente,

_________________________________ __________________________________Aprendiz InstructorIdentificación No. Identificación No.