Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

18

Click here to load reader

Transcript of Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Page 1: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO

I COHORTE - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Propuesta transdisciplinaria que relaciona los

elementos estudiados con el tema de Estudio:

(u.c: Transdisciplinariedad y Ciencias de la Educación)

Facilitador:Doctorantes: “B”Dr. Jorge Luis EspañaÁlvarez, Oliveska 8.809.784

Valle de la Pascua, Mayo 2012.

Page 2: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de

Estudio:

Hablar de Educación Ambiental es Quizás uno de los aspectos que salta a la vista cuando se

lee un artículo sobre temas ambientales, es la terminología empleada que utiliza conceptos

que si bien son de uso común entre los especialistas, no lo son del todo claros para quienes

no están familiarizados con ellos, como por ejemplo, los conceptos de transdisciplina y

complejidad. Por tanto,a continuación se plantea una breve reflexión sobre el significado de

estos conceptos dentro de la Educación Ambiental (EA).

Primeramente definir en el campo de la educación ambiental proporciona un conocimiento

específico de las interacciones que los seres humanos establecen con su medio biofísico y

cultural; su propósito es generar una conciencia individual y colectiva, que propicie

conductas y competencias a favor de la diversidad y la conservación, concebida esta última

como un conjunto de estrategias dinámicas de innovación y cambio de los procesos

ambientales, económicos, culturales, políticos, sociales, etcétera, tendientes a salvaguardar

la utilización racional de los recursos naturales. De ahí que la educación ambiental

coadyuve en la construcción de una cultura para la sustentabilidad.Precisamente el

concepto de sustentabilidad alude a la necesidad de hacer un uso racional de los recursos.

En el Informe Nuestro Futuro Común; emitido por la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y el Desarrollo de 1987, se definió como el desarrollo que satisface las

necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades.

A medida que ha transcurrido el tiempo el concepto se ha modificado, ampliado y

enriquecido conforme a los aportes teóricos de diversas disciplinas involucradas en la

resolución de la compleja problemática ambiental.

2

TRANSDICIPLINARIEDAD:

Page 3: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

La educación es la base de la sociedad y determina en gran medida el carácter, la manera de

pensar y el comportamiento de los ciudadanos. La pregunta es ¿qué hacer?, ya que parece

obvio que algo no funciona. Si no logramos forjar un cambio en la educación del ciudadano

no encontraremos la elusiva paz y justicia que la mayoría deseamos, y es posible que en el

futuro volvamos a quemar brujas y herejes de todo tipo, (si es que no perecemos antes en

un holocausto nuclear) abordar problemas sociales desde el enfoque de la

Transdisciplinariedad es válida científicamente y a la vez un desafío teórico y

metodológico.

Este movimiento que, por su gran apertura, es mucho más amplio y receptivo que una

“escuela” ideológica con reglas fijas de pensamiento, ha sido impulsado, sobre todo, por la

UNESCO y por el CIRET (Centro Internacional de Investigaciones y Estudios

Transdisciplinario) de Francia.

Este enfoque propone una ruptura en la investigación “unidisciplinar” o “individual”,

formando parte de un equipo de investigadores técnicos (los que se forman en las

universidades) y los no técnicos (los actores locales formados en la vida cotidiana y no en

las universidades y/o instituciones formalmente establecidas). No olvidemos que la

investigación o el ejercicio de hacer ciencia siempre es un proceso de creatividad reflexivo.

El enfoque transdisciplinar se refiere en lo esencial a una visión de los fenómenos a

investigar que trasciende las diferentes disciplinas y se basa en una participación global en

el sentido de una cooperación sistemática con las personas afectadas (HURNI y

WIESMANN 2003: 1)

.

3

Por ello, temas en relación a lo socio-cultural, a lo religioso, a lo tecnológico, a lo

económico-político, a lo medioambiental, a lo educativo, pueden ser investigados bajo

Page 4: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

la visión disciplinar, pluridisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar que según el

argumento de Nicolescu “son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del

conocimiento.” (2002:4) Lo anterior implica de cierta manera no solo una

transformación de las disciplinas sino también de los que nos formamos en ellas.

Naturaleza de la Transdisciplinariedad

El verdadero espíritu de la Transdisciplinariedad va más allá de todo lo que

prácticamente se está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no consiste sólo en la

unidad del conocimiento, que es considerada como un medio, sino que camina hacia la

autotransformación y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. Por ello, la actitud

transdisciplinar implica la puesta en práctica de una nueva visión transcultural,

transnacional, transpolítica y transreligiosa (Congreso de Lucarno, Suiza, 1997).

Con el diálogo como instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos

comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos

de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los

instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio

intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida.

Este modelo exige la creación de un meta-lenguaje, en el cual se puedan expresar los

términos de todas las disciplinas participantes, lo que los Enciclopedistas clásicos

franceses (Diderot, d’Alambert, Condorcet y otros) trataron de hacer intentando dar

cabida a “todo conocimiento digno de ser conocido” y lo que Umberto Eco llamó “la

búsqueda del lenguaje perfecto”. También Focault (1978), en su Arqueología del saber,

hace un esfuerzo mental que camina en esta misma dirección, al buscar similitudes

conceptuales en disciplinas tan dispares como la economía, la lingüística y la biología,

encontrando semejanzas en sus patrones de análisis y de cambio.

4

Por ello, el modelo transdisciplinar considera que, para lograr los resultados deseados,

hay que tener presente lo que nos recuerdan lingüistas, como Ferdinand de Saussure

(1931), al señalar que no existe conexión alguna entre el signo y su referente, es decir,

Page 5: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

que las palabras tienen un origen arbitrario o convencional; igualmente, se considera

que es esencial superar los linderos estructurales lingüísticos que separan una disciplina

de otra y, al mismo tiempo, involucrarse en un diálogo intercultural.

Evidentemente, los resultados de esta integración no sólo serán algo más que la suma de

sus partes, sino que esa sinergia tendrá también propiedades emergentes diferentes y

sus componentes anteriores no podrán ser ya discernibles en ella, como tampoco podrán

ser predecibles con anterioridad. De esta manera, una “ciencia” transdisciplinaria y

transcendente se vuelve necesaria para entender los amplios y complejos sistemas del

mundo actual, que no pueden ser relacionados simple y llanamente con un determinado

marco teórico o con una o varias disciplinas particulares, aunque éstas, sin duda alguna,

ayudan a complementarla.

El ideal todo a que tiende la Transdisciplinariedad y que se vuelve, como señalamos,

imperativo para la comprensión de las realidades que nos ha tocado vivir, exige, por su

propia naturaleza, un paradigma epistemológico holístico, cuyos rasgos principales e

imagen trataremos de ilustrar a continuación.

El enfoque transdisciplinario trata de romper fronteras disciplinarias y articular ciencias y

conocimientos en pos de resolver los problemas de la sociedad de una manera más integral

y participativa.

El enfoque transdisciplinario es complementario al enfoque interdisciplinario, ya que hace

emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que los articulan entre sí, y

ofrece una visión de la investigación más ligada a la realidad socio-cultural de las personas.

La Transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de

todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden.

5

Lo transdisciplinario, en temas de desarrollo, toma en cuenta varias disciplinas y actores

locales, con la idea de generar nuevos conocimientos y por ende una ciencia más integral y

Page 6: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

humana. Lo transdisciplinar permite y crea condiciones para que exista un diálogo y por

ende una reciprocidad de conocimientos y saberes

La visión transdisciplinaria

Es abierta en la medida en que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas por su

diálogo, su reconciliación y su capacidad de reflexión epistemológica, no solamente con las

ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior

(MORÍN 1994: 2). Finalmente, la Transdisciplinariedad tiene ética, ya que rechaza toda

actitud que niegue el diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico, científico,

religioso, económico, político y filosófico

Ahora bien, para lograr la sustentabilidad en todos los ámbitos de la vida, se precisa la

inclusión de la dimensión ambiental en todas las áreas del conocimiento, para generar una

visión integral de las interacciones que los seres humanos establecen con su medio, así

como de los procesos que determinan su conservación o degradación. De ahí que la labor

de conservación de la biodiversidad, restauración, gestión y administración de los recursos,

requiera de la convergencia de distintos saberes disciplinarios que articulen las ciencias

naturales con las humanas.

Por tanto, la educación ambiental adquiere una perspectiva transdisciplinaria, esto es, que

rebase los límites impuestos por las ciencias naturales, para promover un conocimiento

multidimensional del ambiente, referido al ámbito social,cultural, económico, político,

etcétera, es decir que contempla los diversos aspectos, que interactúan con las esferas del

mundo de la vida. Tal es la propuesta del filósofo francés Edgar Morin, al señalar la

necesidad de promover la transversalización de la esfera ambiental en interrelación con

otras disciplinas:

6

Page 7: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

El hombre es un ser evidentemente biológico. Es, al mismo tiempo, un ser evidentemente

cultural, meta-biológico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia.

Pero, a esas dos realidades, la realidad biológica y la realidad cultural el paradigma de la

simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la más compleja a la menos

compleja.

En este sentido, la transversalización, alude a la tarea de activar una política educativa, que

incorpore la educación ambiental en la currícula de toda institución de instrucción

escolarizada acorde con un enfoque transdisciplinario, la educación ambiental, asume el

pensamiento complejo, que Edgar Morín define en los siguientes términos: El pensamiento

complejo aspira al conocimiento multidimensional. El pensamiento complejo está animado

por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no

reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Esto significa que toda visión especializada es unidimensional, limitada, simplificante,

parcial, pobre. Es necesario, que sea religada a otras áreas de conocimiento. Esta visión

limitada, ha conducido a una tendencia reduccionista de la realidad, toda vez que es incapaz

de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple o unifica abstractamente anulando la

diversidad o yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad.

Por tanto, la educación ambiental, requiere de un pensamiento complejo que lejos de

reducir la conservación al campo disciplinario de las ciencias naturales, lo expanda y

diversifique a partir de un pensamiento complejo.

Consecuentemente a la luz del pensamiento complejo, se impone la necesidad de

transversalizar el conocimiento ambiental para activar una cultura que promueva la

sustentabilidad, atendiendo a sus aspectos culturales, éticos, económicos, ecológicos,

sociales, simbólicos, de género, etcétera.

En síntesis, la cristalización de una cultura sustentable se logrará en la medida que la

educación ambiental promueva una conciencia dialógica de la conservación, entendida

como un dialogo entre distintos saberes,

7

Page 8: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

y en función de una concepción sistémica de las interacciones que los individuos establecen

con su medio.

De ahí que la generación de un pensamiento complejo resulte esencial para la gestación de

nuevas ideas, valores, representaciones, simbolizaciones, estrategias, y en fin, para idear

otras formas de interacción con la naturaleza, conforme a una ética ambiental.

Es con base a un abordaje transdisciplinar que las líneas de investigación que realizo en el

campo de la educación ambiental, plantean una visión integral y dialógica de la

conservación, a partir del reconocimiento de la unidad diversa de la vida, constituida por

genes, especies, ecosistemas, comunidades, así como de sus interrelaciones.

Asumiendo que toda política de conservación regional deviene concomitante de una

política de educación ambiental basada en enfoque sistémico de la conservación planetaria.

Desde una perspectiva transdisciplinaria sus investigaciones en el campo de la educación

ambiental, se articulan a los estudios de género, la formación de valores para la

sustentabilidad.también nos religa con nuestro proyecto de vida, con nuestras historias de la

vida, poniéndolo al servicio del conocimiento, en busca de una construcción que dé sentido,

como nos enseñó GastonPineau (2005).

Es la transdisciplinariedad la que también rescata nuestra conciencia ecológica y relacional,

que la articula con la lógica del tercio incluido, cuya dinámica trae consigo un sistema de

percepción y de valores que lleva a la religación de los saberes y nos ayuda a percibir la

complementariedad de la unidad y la diferencia, de la no contradicción, de la incompletud

de los procesos.

Este sistema de percepción y esta conciencia más elaborada traen consigo una ética

ecológica, una ética centrada en la diversidad, pautada en la solidaridad, en la

responsabilidad y en la sustentabilidad ecológica.

Es ella la que nos ayuda a fundamentar y reconocer la emergencia de una bioética nueva,

donde cada uno asume su parcela de responsabilidad por la vida del todo, algo que va más

allá de nuestras vidas, donde cada uno se coloca a su servicio. 8

Page 9: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Aquella que se emplaza verdaderamente al servicio de la vida, que reverencia la vida,

ciertamente, no la destruirá, no la mutilará y no la condenará. Y la que defiende y

reverencia la vida estará siempre el servicio de la evolución de la humanidad y de la

preservación de la vida del planeta.

Por lo tanto, necesitamos, urgentemente, un pensamiento transdisciplinar alimentado por la

complejidad, la lógica del tercio incluido y por la comprensión de la existencia de los

niveles de la realidad y de sus consecuencias innumerables, para que, como humanidad,

verdaderamente podamos responder con mayor seguridad y competencia a los tres grandes

desafíos presentados por Edgar Morín (2000): el desafío de la globalidad, de la complejidad

y de la expansión descontrolada del saber.

Tales desafíos, según él, vienen acompañados de otros desafíos y de la necesidad cada

vez mayor de dominarse e integrar informaciones, transformándolas en conocimiento; de

revisarse permanentemente el conocimiento para que el pensamiento pueda ser revisado,

reconociendo el pensamiento como el bien más precioso que tenemos.

Estos grandes desafíos de la educación actual exigen una reforma paradigmática profunda

en la construcción y en la reorganización del conocimiento, lo que presupone para ellos,

una reforma profunda en la educación para que ésta pueda viabilizar la reforma del

pensamiento, vivenciando un proceso recursivo, que vuelve así a promover otra reforma de

la educación y así sucesivamente.

Ciertamente, como educadores, tenemos que posicionarnos lo más rápidamente posible en

el sentido de colaborar en la materialización de esa deseada reforma del pensamiento y

evolución de la conciencia, acompañada de una “apertura más grande del corazón”.

También creemos que cabe a la educación colaborar más seriamente en la emergencia de

la civilización de la re-ligación y de la acogida.

Aquella civilización sintonizada con la sinergia de la complementariedad, de la

revalorización de la vida y preocupada de la interdependencia de los procesos vitales. En

fin, una civilización 9

Page 10: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Además de la formación de cuantos trabajan en educación, se hace preciso un sistema de

política gubernamental para la concreción de estas ideas y para la construcción de una

nueva fase civilizadora. Es por esta razón por la que estamos intentando contribuir con esta

construcción teórica en el sentido de buscar de qué forma la perspectiva epistemológica de

la complejidad y el Pensamiento Eco-sistémico, con sus respectivos presupuestos y

características, pueden colaborar al desarrollo de ambientes de aprendizaje que faciliten la

creación de nuevos contextos relacionales entre sujetos procedentes de otros medios socio-

culturales.

La educación como mecanismo de adaptación cultural del ser humano al ambiente, se ha

mostrado poco crítica con respecto a las actitudes y comportamientos ambientales. Es

necesario redimensionarla, mediante el impulso de una acción formativa dirigida al cambio

actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos. El crecimiento moral se

facilita cuando se aprovechan las situaciones de conflicto o lo que afecta a las personas, y

que las obliga a tomar partido. Trata de que el individuo cuestione sus ideas y conductas,

que critique sus creencias-valores y los de su grupo social y reconstrucción de

conocimientos, como resultado del estudio de las complejas interacciones sociedad-

ambiente.

Lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su papel como parte integrante de la

naturaleza, para que desarrollen nuevas relaciones, sentires, actitudes, conductas y

comportamientos hacia ella. Pero, también, debe llevarnos a reflexionar, a cuestionar y a

valorar los estilos de desarrollo y de progreso convencional, que se basan en la degradación

de las aguas, de la tierra, del aire y no resuelve los problemas sociales (pobreza, miseria,

concentración de riquezas, violencia y otras) (Martínez, 2007)

Transversalidad y Transdisciplinariedad:

La transdisciplinariedad es “uno de los más altos ideales de la educación ambiental, en que,

los objetivos ambientales pueden sólo ser logrados tratando los temas a través de todas las

áreas y formando nuevas asociaciones” (Schrodinger, 1998, p. 38). Sus características más

sobresalientes son:

10

Page 11: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

a- Enfoque holístico, sistémico, entrópico, dialéctico del ambiente.

b- Enfoque transdisciplinario e interacción.

c- Resolución de problemas.

d- Metodología participativa y equitativa.

e- Reconocimiento de la biodiversidad y cultural.

f- Solidaridad, tolerancia.

g- Pensamiento constructivo e innovador.

h- Enfoque interpretativo, cualitativo.

La transversalidad hace referencia a la diversidad de los enfoques transdisciplinarios con

los que puede ser tratado un mismo tema de interés general y particular de relevancia

ambiental, social y otros (Gallo, 1999). Asimismo, involucra el sobrepaso de los límites

entre distintas disciplinas, que puede contribuir al desarrollo de nuevos conceptos y

realidades.

Un tema transversal concreto de la educación ambiental, son los contenidos educativos que

forman parte de las áreas del currículo; los cuales se refieren a actitudes y valores, hacia la

vida cotidiana, la realidad y la problemática socio-ambiental. Esta opción se inscribe dentro

de la concepción constructivista del proceso educativo, al permitir al sujeto en situación de

aprendizaje, la construcción de un conocimiento que implica un significado real en su vida.

El abordaje de temas transversales debe efectuarse en los niveles de complejidad y

estrategias apropiados, considerando los conocimientos.

En mi ámbito disciplinar, La Educación no puede aislarse a las condiciones sociales,

económicos y políticos, sino que debe centrarse en el objetivo de despertar las muchas

potencialidades de los niños y las niñas, facultándoles para la vida y para la realidad que

han de descubrir, valorar y transformar. 11

Page 12: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

En este proceso de crisis del paradigma educativo necesita cambio, esa visión tradicional

que se tiene de la educación, donde cala muy bien el enfoque de la transdisciplinariedad y

de la complejidad, por los retos que tiene pues son inmensos.

De allí que esa complejidad acelerada de la vida, del conocimiento y del pensamiento

nos exige, a la educación, a los educadores verificar el momento histórico en que esta

ubicado nuestro que hacer profesional y las herramientas que estamos usando en él.

Deseo como educadora poder comprender desde ahora, que me encuentro en un mundo con

diversas partes que funcionan de manera interdependiente y que ese mundo con la sociedad

influyen en la educación y en la dinámica del funcionamiento de la escuela., pues el trabajo

en el aula es tan diverso, con muchos tópicos, por lo cual comprendo que debemos generar

conciencia, estudiantes (estudiar antes de entrar a la clase) no más alumnos (sujetos sin

luz), y ser un facilitador de conocimiento (un ser más humano).

Es por ello que muchos de nosotros estamos convencidos de estar viviendo la transición

hacia un cambio de era y no sólo de etapa histórica, es pasar de la modernidad a la

globalización y por ende a desafiar radicalmente los procesos educativos en todas sus

dimensiones.

El pensamiento debe recoger lo multidimensional por cuanto el hombre es a la vez un ser

biológico, psíquico, social, racional, afectivo y en la cual involucra una conciencia

compleja en la que se conjuguen y articulen lo cósmico, planetario, ecológico donde se

conjugue la capacitación del docente, la educación ambiental para un desarrollo sostenible

involucrando en la acción educativa, es por ello, que la educación es la fuerza del futuro,

porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio pero

uno de los desafíos más fuertes como plantea el autor, apoyado en Morín, será el de

modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez

de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo.

12

Page 13: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Para terminar, es importante reconocer que todo esto requiere, más que nunca, de la

competencia teórica, claridad epistemológica y las estrategias metodológicas adecuadas,

fruto de una conciencia transdisciplinar que se desarrolla, para que podamos

verdaderamente responder, en este inicio del milenio, a los desafíos propuestos por Morin

(2000) y relacionados no sólo con los procesos de la construcción y de la reconstrucción del

conocimiento y a la formación de ciudadanos/as, sino, principalmente, al desarrollo de una

conciencia más desarrollada, como condición fundamental para la supervivencia humana.

En ese contexto, Wilke (en González, 1998) señala que el docente de Educación Ambiental

debe ser capaz, entre otros, de relacionar los objetivos educativos con los objetivos que

persiguen la Educación Ambiental; manejar una serie de contenidos y metodologías

ambientales, planificar y evaluar.

Por ello, la formación del profesorado involucra adoptar un enfoque pedagógico diferente a

los modelos tradicionales. Significa una auténtica renovación conceptual y metodológica.

Se requiere contar con un profesor sensible hacia la problemática del medio ambiente, que

sea capaz de asumir una educación para el medio, que guíe a sus estudiantes y en su

proceso de construcción del conocimiento y de formación para la toma de decisiones. Se

trata de un docente que reflexione sobre su propia práctica, que asuma que el conocimiento

se construye a partir del sujeto queaprende y no sólo a través de lo intelectual sino también

de lo afectivo (González, 1998). Fuentes y Col (2000) señalan que la educación, al

perseguir un desarrollo completo y armónico de las personas, no puede ser conceptualizada

sólo en términos cognitivos o procedimentales, sino que más importante que eso es contar

con el desarrollo afectivo de los estudiantes.

De esta manera, podrán desarrollar un pensamiento crítico que les permita formar sus

propias opiniones y adoptar decisiones. En esta línea, Tilbury (1999) en Alvarez (2000),

plantea que la formación docente debe orientarse al desarrollo de dos grupos de

competencias:

13

Page 14: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

a) las competencias de una persona educada ambientalmente

b) las competencias profesionales de un educador ambiental

De acuerdo con lo anterior, el docente en Educación Ambiental deberá dominar: el

conjunto de conceptos y teorías que permiten integrar la realidad que lo rodea, lo que

influye en el qué y como se enseña los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y

didácticos que le permita a los alumnos interpretar su medio ambiente en toda su

complejidad.

Por otra parte el relacionar al estudiante con su entorno y el ayudante a comprender y

valorar sus diferentes elementos e interrelaciones, implica un cambio en el papel o rol que

considera al profesor y alumno como simples transmisores y receptores de conocimientos

respectivamente (UNESCO-ORELAC, 1990). Así, el papel del profesorado y del alumnado

es entendido de maneratransdiciplinaria, ya que a él le compete crear las condiciones

óptimas para que se produzcan una interacción constructiva entre alalumno y el objeto de

conocimiento (Aguerrebere ,1990; Coll, 1996).

De acuerdo con ello y tal como lo señalan Hungerford y Peyton (1995), no basta sólo con

hablar sobre ecología y la existencia de los problemas ambientales, es fundamental que

quienes participen de estas actividades educativas se den cuenta que interactúan con el

ambiente y que necesitan desarrollar habilidades que les permitan investigar, evaluar y

participar activamente en la prevención de los problemas ambientales y no aprender

únicamente en qué consisten estos problemas.

Esto significa que al precisar las funciones del profesor, se le concede una importancia

decisiva como facilitador activo en todo momento del proceso educativo.

Este cambio de paradigma, que se refleja en los cambios de roles y de actividad de

profesores y alumnos, son fundamentales para el logro de los objetivos propuestos por la

Educación Ambiental. Para lograr que la Educación Ambiental pueda cumplir con estos

objetivos, se hace necesario que esté presente en todos los niveles educativos y en los

diferentes sectores de aprendizaje.

14

Page 15: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

La Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe ser atendida desde

todos los sectores de aprendizaje. La Educación Ambiental se concibe como una dimensión

que debe ser atendida desde todos los sectores de aprendizaje, que debe impregnar el

currículo, proporcionándole objetivos y enfoques nuevos.

Aportes Transdisciplinarios a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Durante toda la trayectoria de la Educación Ambiental, se ha insistido en la necesidad de

incorporarla al currículo escolar. No está demás recordar que esta necesidad ha sido

reconocida en diversos eventos internacionales. Es así como, entre las recomendaciones

emanadas de la Conferencia de Estocolmo en 1972, se señala la necesidad de establecer un

Programa Educativo Internacional escolar y extraescolar sobre el medio ambiente. De igual

forma, en el informe final de la Conferencia de Tibbilis (1977) se destaca que la Educación

Ambiental debe incorporarse a los programas destinados al conjunto de los alumnos.

Además, conseguir a través de una relación transdiciplinar una enseñanza orientada a la

solución de problemas del medio ambiente. En Río 1992, se indica la importancia de

integrar en todas las disciplinas la educación en materia del medio ambiente (Kramer ,

2002). González (1996), señala cinco posibilidades de integración de la Educación

Ambiental en el Sistema Educativo:

1. Tratamiento disciplinar: la Educación Ambiental como disciplina específica.

2. Tratamiento multidisciplinar: considera aspectos medioambientales incorporados

aisladamente en diversas materias (generalmente en Ciencias Naturales o Biología), más o

menos coordinadas.

3. Tratamiento interdisciplinar: la Educación Ambiental presente en todas las disciplinas,

que la atienden desde sus propios esquemas conceptuales y metodológicos.

4. Tratamiento transdisciplinar: la Educación Ambiental impregna todo el currículo de las

distintas etapas, desde los objetivos hasta los contenidos, en el contexto del paradigma

ambiental.

15

Page 16: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

5. Tratamiento mixto: se refuerza el currículo de Educación Ambiental mediante alguna

asignatura, generalmente optativa.

La incorporación de la Educación Ambiental al currículo, plantea la necesidad de ir más

allá de la creación de asignaturas en esta temática. Se trata de “ambientalizar elcurrículo”,

es decir, ajustarlo a los principios éticos, conceptuales y metodológicos que inspiran la

Educación Ambiental (Novo, 1996).

De acuerdo con las características de la Educación Ambiental, la transversabilidad en el

currículo se presenta como el modelo más coherente para su integración. Sin embargo, en la

práctica no se encuentra muy difundido, al necesitar de una reconstrucción completa de un

sistema educativo y de una voluntad política para su implementación. Requiere un currículo

que se configure como un verdadero plan de acción que involucre a toda la comunidad

educativa, la que a su vez encuentre en él un espacio para la innovación y reflexión (Novo,

1996).

La concepción de la transversalidad va más allá de los temas que puedan incluirse en las

distintas materias. Se refiere al para qué de la Educación y al tipo de formación integral que

se quiere proporcionar. En ese aspecto, la Educación Ambiental como tema transversal, no

sólo se orienta a la comprensión e interpretación de aquellos contenidos educativos que se

consideren necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la intención

que a través de estos aprendizajes quiere conseguirse.

Se trata así de una auténtica Educación en Valores, un modelo ético que debe ser

promovido por toda la Institución Eduactiva y por el conjunto del currículo (González

1996).

En suma, el carácter transversal de una disciplina significa que afecta e integra a todas las

asignaturas, con la presencia de objetivos y actividades más generales para cada sector se

aprendizaje, es decir, los temas y problemas definidos requieren de la colaboración de las

distintas disciplinas y deben tratarse complementariamente.

16

Page 17: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Este sentido final de la transversalidad, permite que impregne todos los planeamientos,

organización y actividades del centro educativo. En el caso de la Educación Ambiental, no

se trata sólo de una simple colaboración interdisciplinaria de las distintas materias para

llegar a conocer mejor cómo funciona el medio, sino que la transversalidad apunta

directamente al desarrollo integral de la persona, asumiendo el sistema educativo una

perspectiva ética y, por consiguiente, una visión del mundo solidaria y responsable frente al

medio, una dimensión integral que dé sentido a estos conocimientos y permita entender y

actuar coherentemente en relación con la problemática ambiental.

17

Page 18: Propuesta transdisciplinaria que relaciona los elementos estudiados con el tema de estudio1

Bibliografía:

Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones

UNESCO. Madrid, España.

Febres-Cordero, M. (2000). La Ética en el Marco de una Gestión Ambiental Integral,

Reflexiones en su propia Sustancia. Curso de Educación y Comunicación Ambiental para el

Desarrollo Sustentable. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del

Estado de San Luis Potosí. México. 27 p.

Barrera, M. (2005). Modelos epistémicos en educación e investigación. Editorial:

Fundación Sypal. Caracas, Venezuela. 102p.

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 359p.

Leal, A. (2005) Anatomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. 1ª

ed.

Luque, A. (1999). Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el

centro y el aula. Investigación en la Escuela, 37, 33-45.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Mc Graw Hill.

177p.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª ed Editorial Trillas.

Mexico. 351p.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, Unidad

de publicaciones de la facultad de ciencias económicas y sociales de la Universidad Central

de Venezuela. Caracas, Venezuela. 122p

18