Propuestas y seleccion de obra de teatro

6
Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO LEONARDO GÓMEZ (0971) 793833 (0972) 147896 PROPUESTAS TEATRO DE FILOSOFIA DEL DERECHO 1. ABRAHAM LINCOLN Y LA ESCLAVITUD "Si la esclavitud no es injusta, entonces no hay nada injusto" Abraham Lincoln, cita de una carta suya de diciembre de 1865 El argumento se desarrolla en la convulsionada situación política y étnica de ese período de la historia de los Estados Unidos, en medio de la Guerra de Secesión entre la Confederación y la Unión. Lincoln, por sus convicciones politicas e ideológicas, se impone la misión de lograr la paz, acabar la guerra civil y abolir la esclavitud, haciendo pasar la Enmienda 13 en el Congreso. Fue decisiva la intervención del Lincoln fundador del Partido Republicano, que lideró esa campaña con acciones sutiles y audaces en el recinto del Congreso. Ambiente recreado por Spielberg, en el cual se aprecia el “lobby” de los políticos a los congresistas para conseguir los votos necesarios, incluyendo los ofrecimientos de empleos y sinecuras. Lincoln, mediante su equipo de colaboradores, convence a los demócratas para que se sumen a su proyecto de eliminar la esclavitud. El presidente insistió en afirmar que “era mejor la paz que la guerra”. Agotó hasta el exceso su participación a fin de que los ejércitos confederados del Sur y del Norte entendieran que la convivencia, y no la esclavitud en el Sur, que los latifundistas consideraban un privilegio intransferible, no significaban la Paz. Finalmente los amigos del presidente Lincoln logran su objetivo al imponer la enmienda. Fue una votación con todos los ingredientes de política captados muy bien en la cinta. El resultado de la votación fue 119 votos afirmativos a la enmienda contra 56 de los enemigos de la abolición. Lincoln más tarde logró terminar la guerra civil y fue testigo de la rendición del General Lee, del Sur, ante el general Ulisses S. Grant, del Norte. Tema Jurídico: El esclavo como objeto o como ser humano con derechos naturales de libertad e independecia 2. SAN FERNANDO La obra teatral San Fernando está basada en un polémico y dramático episodio de la Guerra contra la Triple Alianza: la ejecución de aquellos miembros del Gobierno y la familia de Francisco Solano López. Al caer la fortaleza de Humaitá se descubre en Asunción un complot contra el Mariscal Francisco Solano López. La investigación de los hechos, la delación y la venganza, llevan a implicar al Obispo Palacios, al Brigadier Benigno López, hermano del Mariscal, a las hermanas de éste, a los esposos de aquellas, a su propia madre, a ministros, jefes del ejército y embajadores extranjeros. El Tribunal de Sangre, formado en San Fernando, presidido por el Padre Fidel Maíz, condena a muerte por fusilamiento a más de 300 personas. La sentencia se cumple en el campamento de Pykysyry. Un grupo de sobrevivientes de Cerro Corá, evoca, en medio de la selva, en una noche de terror y angustia, esos dolorosos episodios de la historia de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Tema Jurídico: La ejecución del proceso de juicio en tiempos del Mcal. Francisco Solano Lopez y su aval al momento de crear el tribunal de Sangre

Transcript of Propuestas y seleccion de obra de teatro

Page 1: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

PROPUESTAS

TEATRO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

1. ABRAHAM LINCOLN Y LA ESCLAVITUD

"Si la esclavitud no es injusta, entonces no hay nada injusto" — Abraham Lincoln, cita de una carta suya de diciembre de

1865

El argumento se desarrolla en la convulsionada situación política y étnica de ese período de la historia de los Estados

Unidos, en medio de la Guerra de Secesión entre la Confederación y la Unión. Lincoln, por sus convicciones politicas e

ideológicas, se impone la misión de lograr la paz, acabar la guerra civil y abolir la esclavitud, haciendo pasar la Enmienda

13 en el Congreso.

Fue decisiva la intervención del Lincoln fundador del Partido Republicano, que lideró esa campaña con acciones sutiles y

audaces en el recinto del Congreso. Ambiente recreado por Spielberg, en el cual se aprecia el “lobby” de los políticos a

los congresistas para conseguir los votos necesarios, incluyendo los ofrecimientos de empleos y sinecuras.

Lincoln, mediante su equipo de colaboradores, convence a los demócratas para que se sumen a su proyecto de eliminar

la esclavitud. El presidente insistió en afirmar que “era mejor la paz que la guerra”. Agotó hasta el exceso su

participación a fin de que los ejércitos confederados del Sur y del Norte entendieran que la convivencia, y no la

esclavitud en el Sur, que los latifundistas consideraban un privilegio intransferible, no significaban la Paz.

Finalmente los amigos del presidente Lincoln logran su objetivo al imponer la enmienda. Fue una votación con todos los

ingredientes de política captados muy bien en la cinta. El resultado de la votación fue 119 votos afirmativos a la

enmienda contra 56 de los enemigos de la abolición.

Lincoln más tarde logró terminar la guerra civil y fue testigo de la rendición del General Lee, del Sur, ante el general

Ulisses S. Grant, del Norte.

Tema Jurídico: El esclavo como objeto o como ser humano con derechos naturales de libertad e independecia

2. SAN FERNANDO

La obra teatral San Fernando está basada en un polémico y dramático episodio de la Guerra contra la Triple Alianza: la

ejecución de aquellos miembros del Gobierno y la familia de Francisco Solano López.

Al caer la fortaleza de Humaitá se descubre en Asunción un complot contra el Mariscal Francisco Solano López. La

investigación de los hechos, la delación y la venganza, llevan a implicar al Obispo Palacios, al Brigadier Benigno López,

hermano del Mariscal, a las hermanas de éste, a los esposos de aquellas, a su propia madre, a ministros, jefes del

ejército y embajadores extranjeros.

El Tribunal de Sangre, formado en San Fernando, presidido por el Padre Fidel Maíz, condena a muerte por fusilamiento a

más de 300 personas. La sentencia se cumple en el campamento de Pykysyry. Un grupo de sobrevivientes de Cerro

Corá, evoca, en medio de la selva, en una noche de terror y angustia, esos dolorosos episodios de la historia de la

Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

Tema Jurídico:

La ejecución del proceso de juicio en tiempos del Mcal. Francisco Solano Lopez y su aval al momento de crear el

tribunal de Sangre

Page 2: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

3. JUICIO DEL SANEDRIN A JESUS

Fue llevado al SANEDRÍN para preguntarle: Por que alborotaba a todo el pueblo con sus conceptos ?

Por que decía que era el hijo de DIOS ? para los sacerdotes era una blasfemia.

Le exigieron que negara todo lo que el había dicho sobre el perdón de los pecados, sobre la lapidación de las prostitutas,

sobre la forma como utilizaban el templo.

Como Jesús no negó nada y reafirmo que él era el hijo de DIOS fue sentenciado a castigo y lo llevaron primero ante

Herodes Rey de Judea para que lo mandara a matar, pero Herodes tenia miedo de Jesús así que se lo envió al

Procurador Romano Poncio Pilatos.

El Sanedrín por orden de Caifás envió información falsa sobre Jesús, diciéndole a Pilatos que era un peligro para ROMA o

que podía conspirar contra el emperador. Pilatos no encontró nada que fuera digno de castigo, solo vio en Jesús un loco

que se creía dios. Y además Roma no se inmiscuía en cuestiones religiosas de ningún pueblo sometido.

Así que le dio a los Sacerdotes la opción de elegir entre JESÚS Y BARRABAS.

Como regalo de Roma en época de PASCUA JUDÍA.

Los delegados del Sanedrín incitaron a la muchedumbre a pedir libertad para BARRABAS, muerte para JESÚS.

Eso fue lo que hicieron y lograron.

Los actores intelectuales de la muerte de Jesús fueron los sacerdotes fariseos que estaban en el sanedrín.

Los soldados romanos simplemente recibieron orden de Pilatos de azotarlo no de matarlo. Pero se les fue la mano.

Incitados por delegados del sanedrín.

Todo fue una conspiración desde la alta jerarquía eclesiástica judía, el sanedrín y su líder Caifás.

Tema Jurídico:

Incumplimiento de los siguientes procedimientos de justicia de la epoca:

Corría el año 33 de la E.C, el día 14 de Nisán, lugar Palestina, esta se hallaba bajo el dominio romano.

Los romanos otorgaban a los judíos el derecho a suministrar justicia según sus propias leyes, pero no les

concedía el derecho legal para ajusticiar a los transgresores de la ley. Según el Talmud (obra que recoge

principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias), Vamos

a ver algunas de estas leyes en la Palestina del siglo primero, nos centraremos concretamente en algunas que

tenían que ver con los juicios, las enumeraremos:

En los procesos de pena capital, primero se escuchaban los argumentos de la absolución.

A los jueces se les concedía el poder contender a favor del acusado, pero nuca en su contra.

Era obligación de los jueces hacer todo cuanto estuviera en sus manos por evitar la pena de muerte al acusado.

Cuando se presentasen testigos, estos eran advertidos sobre la seriedad de su comisión.

Nunca era interrogado un testigo en presencia de otro, pues los interrogatorios debían hacerse por separado.

El testimonio que dieran los testigos debía coincidir en todos los datos que fueran esenciales para incriminar. Ej:

la fecha, el lugar, lo hora...

Los casos en los cuales hubiese posibilidad de pena de muerte debían de ser juzgados de día y concluían también

de día.

El juicio el cual fuese a resultar en pena capital no se podía celebrar en víspera de sábado o en víspera de una

fiesta.

Page 3: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

Cuando un caso conllevaba la pena capital debía comenzar y terminar el mismo día si el veredicto era en favor

del delincuente, pero en caso contrario, el juicio concluía el día siguiente, cuando el veredicto era anunciado y se

ejecutaba la sentencia.

El tribunal estaba compuesto como mínimo por veintitrés jueces, cuando se atendían juicios que podía llevar a

pena capital.

El juicio empezaba con la votación de el de menor antigüedad y uno por uno iban dando su voto para la

absolución o la condena. Habían escribas, (secretarios) que anotaban las alegaciones que se hacían tanto a favor

como en contra.

Para la absolución del acusado era necesario un voto de diferencia, pero por contra eran necesarios dos votos

para condenarlo. Cuando la mayoría se decantaba a favor de la condena y superaban por un solo voto, se

añadían dos jueces, y esto se repetiría tantas veces como fuere necesario hasta llegar a una conclusión

legalmente válida.

Si se diera el caso que ni un solo juez abogara a favor del delincuente, el veredicto de condena no era válido,

pues un veredicto que fuera unánime de condena sería considerado como indicio de conspiración.

4. JUICIO A GALILEO GALILEI

En 1661, inmediatamente después de haber hecho sus grandes descubrimientos astronómicos, Galileo fue aRoma.

Llevaba consigo varios ejemplares de su famoso telescopio.

Todos querían mirar el cielo, y el sabio matemático fue colmado de honores; fue nombrado miembro de la Academia

dei Lincei, homenajeado en el colegio de los jesuitas, alguno de cuyos profesores eran sus amigos. Invitado por

cardenales, uno de los cuales escribió al duque de Toscana: “creo sinceramente que si viviésemos en la antigua

república romana se erigiría en su honor una columna del Capitolio.”

Las primeras voces discordantes saldrían de Florencia, donde Galileo no había tardado en crearse enemigos con sus

burlas y maneras cortantes. En los círculos próximos al duque era motivo de inquietud el desacuerdo entre laBiblia y el

sistema de Copérnico. Un día, un dominico que predicaba sobre Josué denunció violentamente, desde el púlpito, las

ideas copernicanas y a los matemáticos que las propagaban.

Galileo respondió a esos ataques con una carta a un sabio benedictino de Florencia, el padre Castelli, carta que

desarrolló unos años más tarde esta vez dirigiéndola a la duquesa Cristina. En ella, señalaba claramente cuáles debían

ser las relaciones entre las Sagradas Escrituras y la ciencia: “La Biblia no fue escrita para enseñarnosastronomía.” Y

añadió esta frase que atribuía al cardenal Baronio: “La intención del Espíritu Santo no fue mostrarnos cómo es el cielo,

sino cómo se va a él.” Galileo reivindicaba, pues, la libertad del científico para seguir su propio método

independientemente de los teólogos.

Llevando la discusión a este terreno, Galileo creía defenderse, pero no hizo sino agravar su caso. Lo que había puesto en

guardia a la Inquisición fue, sobre todo, la intrusión de un matemático en el terreno religioso. Si Galileo hubiera hecho

como Copérnico, que sólo hablaba de la rotación terrestre como una hipótesis, un modelo no necesariamente real útil

para entender el movimiento de los astros, nunca hubiera despertado la sensibilidad de los cristianos.

Page 4: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

Pero no era esta una solución para contentar a Galileo Galilei. Él estaba seguro que la Tierra realmente giraba, y

comprendió que Copérnico también lo había estado. Cuando fue a Roma en 1616, lo hizo para confirmar su

conocimiento abiertamente, y para terminar con la “verdad revelada” que proponían sus adversarios. El embajador de

Toscana describía su pasión diciendo: “En seguida pierde la cabeza cuando tocan sus ideas; tiene un carácter muy

apasionado y le falta paciencia y prudencia para dominarse. Esta irritabilidad hace para él muy peligrosa la atmósfera de

Roma.”

Y efectivamente, en febrero de 1616, la Inquisición dictó un decreto en contra del sistema de Copérnico, después de lo

cual, el cardenal Bellarmino fue encargado de rogar a Galileo que “abandonara la opinión que había mantenido hasta

entonces sobre el Sol como centro del universo y sobre el movimiento de la Tierra.” Galileo no sólo que no cedió, sino

que publicó críticas contra sus adversarios.

En 1632, desencadenó el escándalo con su Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, escrito en italiano, y

accesible a un amplio grupo de lectores gracias a la forma divulgativa en la que supo redactarlo. Cualquiera podía seguir

fácilmente la discusión entre los tres personajes: Simplicio, el escolástico, Salviati, el decidido copernicano, y Sagredo, el

mediador.

La Inquisición romana se puso nuevamente en marcha con una maquinaria más agresiva. El papa Urbano VIII, quien

alguna vez había apoyado a Galileo, lo abandonó.

El 22 de junio de 1633, después de un proceso de 20 días, un tribunal de siete cardenales declaró que “sostener que el

Sol, inmóvil y sin movimiento local, ocupa el centro del mundo, es una proposición falsa y herética, puesto que

contradice el testimonio de las Escrituras. Así mismo es absurdo y falso desde el punto de vista filosófico decir que la

Tierra no está inmóvil en el centro del mundo.”

Galileo fue entonces obligado a firmar una fórmula de abjuración. Se le condenó a confinarse en su casa de Arcetri,

donde murió en 1642, ciego, pero no sometido.

Tema Jurídico:

El proceso realizado por la Inquisición fue irregular, pues a pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores,

se le acusaba de introducir doctrinas heréticas. Puesto que esto dejaba en mal lugar a dichos censores, la acusación

oficial fue de violar la prohibición de 1616.34

Galileo fue requerido para presentarse en Roma, sin embargo, estaba sumamente enfermo y agotado, y ya contaba

68 años, por lo que se demoró en acudir, además de que en esos momentos existía una epidemia de peste en Italia.

Aunque presentó certificados médicos alegando estas circunstancias, a finales de diciembre de 1632 fue conminado a

acudir inmediatamente de grado o por fuerza.

Page 5: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

5. CLEOPATRA (Abierto a sugerencias del tema jurídico)

La obra tiene un prólogo y una "alternativa al prólogo". El prólogo consiste en el dios egipcio Ra dirigiéndose al público

directamente, como si pudiera ver en el teatro. Afirma que Pompeyo representa la antigua Roma y Julio

Césarrepresenta la nueva Roma. Los dioses, señala, están a favor de César, de acuerdo con Ra, porque "vivió la vida que

le habían dado con valentía". Ra narra el conflicto entre César y Pompeyo, su batalla en Farsalia , y el asesinato posterior

de Pompeyo en Egipto, en manos de Lucio Septimio .

En "Una Alternativa para el prólogo", el capitán de la guardia de Cleopatra es advertido de que César ha llegado y está

invadiendo Egipto. Cleopatra ha sido llevada a Siria por su hermano, Ptolomeo, con el que está compitiendo por el

trono de Egipto. El mensajero advierte de que la conquista de César es inevitable e irresistible. Un vigilante de Nubia

huye del palacio de Cleopatra y advierte a los que están dentro que César y sus ejércitos están a menos de una hora de

distancia. Los guardias, a sabiendas de la debilidad de César por las mujeres, planean persuadirlo para que proclame a

Cleopatra –más manejable- reina de Egipto en lugar de a Ptolomeo. Tratan de localizarla, pero la enfermera de

Cleopatra, Ftatateeta, les dice que se ha escapado.

6. YO, EL SUPREMO (Abierto a sugerencias del tema jurídico)

Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la República de Paraguay, José

Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como

magistratura unipersonal desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840.

La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante, pues en ella se subrayan la

injusticia y la dureza del dictador.

Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus

veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y

muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante.

La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la "novela de dictador"

latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia sin demonizarla, con datos verosímiles. Supone un claro

ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia

del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en

su Cuaderno privado.

A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la

naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular.

Page 6: Propuestas y seleccion de obra de teatro

Cualquier consulta a disposición: GERARDO PACIELLO – LEONARDO GÓMEZ

(0971) 793833 (0972) 147896

HOJA DE CONSULTA – TEATRO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

Nombre: _________________________________________

Celular: __________________________________________

E-mail:___________________________________________

Facebook: _______________________________________

Enumera del 1 (uno) al 6 (seis) los temas en base a tu preferencia

(___) ABRAHAM LINCOLN Y LA ESCLAVITUD

(___) SAN FERNANDO

(___) JUICIO DEL SANEDRIN A JESUS

(___) JUICIO A GALILEO GALILEI

(___) CLEOPATRA (Abierto a sugerencias del tema jurídico)

(___) YO, EL SUPREMO (Abierto a sugerencias del tema jurídico)

En base a todas las comisiones disponibles para el teatro, selecciona que comisión te gustaría integrar:

Escenografía

Sonido

Prensa

Finanzas

Publicidad

Utilería y Transporte

Si tienes alguna consulta, duda, sugerencia estamos abiertos a escucharte:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

“Comprometidos Contigo”