PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

10

Click here to load reader

description

PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015 UNA Artes Visuales.

Transcript of PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

Page 1: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

UNA -Universidad Nacional de las Artes-(ex IUNA)

Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”

Cátedra ZORI 2015

LENGUAJE VISUAL I-II

Equipo Docente

Titular : Prof. Consuelo Zori

Adjunto: Prof. Estela Burone Risso

J.T.P.: Prof. Claudia Toro y Prof. Carlos Javier Rottgardt

Ayudantes:Prof. Claudia Nader y Prof. Julieta Cosentino

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carácter de la Asignatura TEORICO-PRACTICA

Régimen de promoción: DIRECTA

Régimen de la cursada : CUATRIMESTRAL

Carga horaria: 3 HORAS SEMANALES

HORARIOS Y COMISIONES

1er cuatrimestre 2015:

Lunes: Nivel II de 11hs a 14hs y Nivel I de 14hs a 17hs.

Profesores Consuelo Zori, Estela Burone Risso, Claudia Toro, Julieta Cosentino

Miércoles: Nivel I de 8hs a 11hs y Nivel II de 11hs a 14hs

Profesores Consuelo Zori,Carlos Rottgardt, Claudia Nader.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN:

Asistencia en un 80% y 100% de trabajos. Se tendrá en cuenta la llegada en hora a la clase,

posterior a los 45 minutos se computará como medio ausente.

Pautas de aprobación, consistirá en:

a) Asistir a clase con los materiales de trabajo pedidos para la producción.

b) La entrega de os desarrollado en cada clase ya sean guias y/o cuestionarios individuales o

grupales deberán presentarse según el cronograma del mismo sin excepción.

Page 2: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

c) Realización de 2 evaluaciones parciales; Las mismas consistirán en la presentación del 100%

trabajos prácticos y su correspondiente aprobación de teóricos/reflexivos y guías de clase con el

correspondiente seguimiento por parte de los docentes.

D )Cada entrega deberá de aprobarse con siete (7) como nota mínima.De no obtenerse dicho

promedio como totalidad de la cursada, el alumno deberá presentarse a examen final, cuya nota

mínima será de cuatro (4), en fecha y horario a determinar.

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA:

El área del lenguaje es la encargada de la compresión de los aspectos semánticos y su

articulación con los elementos del área instrumental de los talleres. El Lenguaje Visual es una

materia troncal dentro del plan de estudios de las diferentes carreras, Licenciatura en Artes

Visuales con orientación en: Artes del Fuego, Dibujo, Digitalización de Imágenes, Escultura,

Grabado y Arte Impreso, Pintura, Licenciatura en Escenografía, Licenciatura en Restauración,

Luminotecnia,Conservación de Bienes Culturales y Profesorado en artes.

PROPUESTA CATEDRA ZORI I-II

“La verdad en este mundo; se produce en él gracias a múltiples coacciones. Y detenta en él efectos

reguladores de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su 'política general' de la verdad: es

decir, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos o falsos, el modo como se

sancionan unos y otros; las técnicas y los procedimientos que están valorizados para la obtención de la

verdad; el estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero” .

Michel Foucault,

Un dialogo sobre el poder, 1985.

MARCO CONCEPTUAL Y FUNDANENTACIÓN:

(“...La fotografía ha modificado profundamente las relaciones que mantiene el hombre con el mundo de los

signos, por tanto con la realidad...” )J. Schseffer.

La aparición de la cámara oscura en los primeros albores de la cultura es tan antigua como la

filosofía, ya el propio Aristoteles (s.III a.c.) había hablado de ella como la metáfora para descubrir

Page 3: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

el mundo. Luego su desarrollo a través de cientos de años la convierte en la cámara fotográfica,

la misma generó una revolución cultural y visual , este nuevo paradigma audiovisual dio origen a

los medios de comunicación de masas. Se pasa de la imagen manual (interpretativa, subjetiva,

inexacta y única) a la imagen técnica (informativa, objetiva, precisa y múltiple).

El siglo pasado nos introdujo en nuevos escenarios, rompiendo la división entre las disciplinas

tradicionales, nuevas formas de producción e interpretación de la imagen nos introducen en

nuevos diálogos , nuevos soportes, materiales e hibridaciones y mixturas en los lenguajes.

Los nuevos paradigmas y cambios tecnológicos de la última década, nos permiten acercarnos de

manera permanente a la imagen visual con medios y modos de producción cada vez mas diversos

y singulares, en constante transformación. Lo visual es ritmo puro, imagen - movimiento como lo

define Gilles Deleuze o como lo plantea José Luis Brea en las “Tres eras de la imagen”, imagen-

materia, unicidad, Film imagen-movimiento, reproductivilidad y E-imagen, image - tiempo,

productivilidad ilimitada, en la era de la Videosfera como lo formula Regis Debray, en Vida y

muerte de la Imagen.

FUNDAMENTOS DE LA CÁTEDRA:

El programa propuesto de Lenguaje Visual conforma los cimientos para la expresión y

comunicación de imágenes singulares en todas las practicas artísticas, tomando como eje

conocimientos tanto teóricos, conceptuales, reflexivos y prácticos , a través de la lectura y análisis

de los mensajes visuales portadores de sentido.

Pretende ampliar la idea puramente perceptual formal e incorporar la lectura de mensajes visuales

a través de la semántica y retórica permitiendo el cruce con otras disciplinas y lenguajes.

La materia que nos ocupa, apunta, a su vez, al desarrollo de un proceso creativo en el alumno, en

busca de producción de sentido, a partir de las prácticas tanto tradicionales como

contemporáneas, pero con una mirada desde nuestro tiempo y espacio.

Poder innovar con antiguas herramientas electrónicas, por ejemplo la electrogafía (el arte en

fotocopias), y nuevas tecnologías digitales así como también con diferentes soportes y materiales.

La materia será atravesada con una mirada desde el lenguaje fotográfico como medio o como fin

en si mismo, así como también se desarrollarán las producciones en diferentes soportes Libro de

Artista-Libro Objeto, tanto individual como grupál.

Posibilitar la lectura de distintos tipos de textos icónico - verbales (escrito - icónicos o

audiovisuales) paginas webs, links, videos, catálogos,etc..

Interacción permanente a través del lenguaje verbal con el propósito de inducir al debate y al

conocimiento en la reflexión de la imagen.

Hacer posible la actualización de nuevas miradas, convocando a profesionales del arte y otras

disciplinas a través del dialogo en “Conversaciones con el Lenguaje”, con el propósito de

enriquecer y extender los limites de la disciplina a través de Extensión Universitaria.

Page 4: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

OBJETIVOS ESTRUCTURALES:

Proponer al aprendizaje de la alfabeticidad visual a través del análisis de los elementos

visuales y sus significados existentes, tanto recursos para la organización formal, textual,

tipográfica como también el conocimiento de diversos materiales y herramientas del hacer del

lenguaje en tanto productores de singularidades discursivas.

Reflexionar sobre conceptos propuestos desde la teoría, como contenidos transversales de

otras disciplinas, con el propósito de enriquecer y ampliar las diferentes significaciones, de

manera individual y Grupal.

Propiciar a la reflexión de la materia en si misma, como una herramienta para expresar y

comunicar singularidad en el discurso de las practicas artísticas; No sólo mediante conceptos

tradicionales, sino ubicado en el tiempo/espacio actual, cultural local y / o global, teniendo en

cuenta que toda producción es contextual e histórica, y como resultado enriqueciendo las

propias producciones ya que el arte no es solo expresión, sino fundamentalmente

comunicación, vale decir un proceso interpretativo.

Integrar los aportes de la fotografía, la electro grafía, tanto tecnologías tradicionales como

actuales tecnologías digitales. Todo ello a partir de la práctica, con diferentes herramientas,

soportes y tecnologías.

PROPUESTA PEDAGOGICA

En principio esta cátedra se propone el logro de tres objetivos:

1º) Que el alumno logre reflexionar.”La manera mas elevada y más pura de estar

activos en los seres humanos, es la actividad de Pensar”.Hanna Arent.

2º) Que pueda encontrar su singularidad discursiva, es decir una particularidad en su

discurso visual.

3º)Que no pierda sus referentes locales e identitarios, su memoria.

Tomando la idea Deleuziana ,esta Cátedra considera que el Lenguaje Visual conforma los brotes,

las raíces enmarañadas que devienen en expresión, como propósito de comunicación,

considerando que toda imagen, todo texto visual , está cargado de significaciones , de

pensamientos de apertura, de bifurcación, de permanentes grietas en la superficie que invitan a

una producción mas abarcadora, permitiendo el diálogo y la resurrección del Deseo: “No

deseamos algo o a alguien , sino un conjunto de cosas, de estados de cosas, de modos y

Page 5: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

modalidades de cosas, por las cuales se opera una reorganización del ser en el mundo, que

inspira, estimula, incita. El deseo es siempre múltiple ya que es la promesa de un proyecto o de

una transformación. El deseo es la consecuencia de una aspiración y no hay aspiración sin

multiplicidad, sin pluralidad, que multiplica el ser, en un nuevo mundo”. Es decir se orienta a

repensar la enseñanza a partir de la incorporación y la práctica de los múltiples lenguajes y el

cruce con otras disciplinas, ya que hoy nada se manifiesta como unidisciplinar. Esto es lo que

nosotros llamamos extender los límites, construyendo tejidos interdisciplinares .

METODOLOGIA

Los docentes de la cátedra se proponen incorporar distintas metodologías de trabajo, tales como

la exposición, el diálogo, puesta en común, materiales concretos como, vídeos,paginas webs,

visitas a exposiciones, etc.

El proceso de enseñanza - aprendizaje, al decir de Paulo Freire, se plantea desde lo dialéctico no

bancaria, y desde el “enseñaje” término acuñado por “Pichón Riviere”.Los dos autores concuerdan

en que en el rol del que enseña y el del que aprende no son estáticos, sino alternantes. Son

funciones que circulan en un vínculo. Esto habla de una concepción de la validez de los distintos

tipos de conocimiento, e implica una re definición del enseñar y el aprender. Porque enseñar no es

sólo -aunque también eso es enseñar- transmitir un saber. Hay un consenso en ambos

pensadores en que todos poseemos saberes valiosos y que todos podemos transmitir

conocimientos, compartir -como diría Paulo- nuestra “lectura del mundo”, aportar nuestra “lectura

de la realidad” -como diría Pichon-.

Se ofrece la puesta en común y el debate de diferentes textos o fragmentos de textos, con

enfoques variados que promuevan la reflexión, la critica y la búsqueda del sentido, evitando el me

gusta o no me gusta propio de lecturas subjetivas.

El alumno será orientado hacia la producción de imágenes con un ritmo organizado para poder

alcanzar los objetivos propuestos. El docente irá evaluando y sugiriendo diferentes aportes de

acuerdo a cada alumno en particular, teniendo siempre presente la búsqueda de la singularidad en

las producciones. Se lo inducirá a que utilice todos los aportes tecnológicos y digitales.

Los trabajos a desarrollar apuntan a enriquecer la capacidad de conceptualización, interpretación

y crítica de los alumnos entre sí.

Todos los temas se apoyarán con bibliografía obligatoria y otras de tipo filosófico-reflexivo-técnico-

poético para debatir en grupo. El alumno deberá además investigar cada tema por su cuenta,

ampliando conceptos, para lo cual se adjunta bibliografía de consulta.

CONTENIDOS DE LA MATERIA DE I A IV:

Page 6: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

Contenidos Teóricos, Conceptuales, Expresivos, Poéticos y Prácticos que abarcan los diferentes

códigos visuales:

1) La Percepción , su estructura, organización, elementos plásticos.

2) Interpretación visual y los diferentes modos de expresión gráfica y visual.

3) La significación, es decir el sentido de la imagen.

La materia será atravesada con una mirada desde el lenguaje fotográfico

como medio o como fin en si mismo, así como también, se desarrollarán

las producciones en diferentes soportes Libro de Artista-Libro Objeto ,

tanto individual como grupál.

LENGUAJE VISUAL I

CONTENIDOS

MODULO I

Espacio. Organización y desarrollo del mensaje visual.

Producción de sentido. Incorporación de la fotografía. Desde la totalidad al Detalle de la imagen.

Campo visual y campo gráfico – Estático – Dinámico - Ambiguo. Indicadores de Espacio. Diferentes

posturas y enfoques de la contemporaneidad para percibir el espacio.

MODULO II

Elementos constitutivos de la sintaxis Visual .

El Punto y sus diferentes grados de densificación y rarefacción. La Linea y sus posibilidades

expresivas. El Plano y su relación con el fondo. La textura y sus características particularidades

(Texturas Visuales y Táctiles - orgánicas y geométricas – rarefacción y densificación) Diferenciar

trama de textura. Generar nuevos modos de expresión y comunicación singulares, a partir del modelo

fotográfico y mediante selección de rasgos. Reconocer diferencias obtenidas a partir de los elementos

plásticos utilizados: ¿Qué tipo de mensaje simbólico encierra cada imagen y como se modifica el

Page 7: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

mensaje real? .Lectura de los signos visuales. Significante y Significado. La imagen como signo

analógico. Distinción de los distintos tipos de imagen. Icono – Indice - Símbolo. Packaging o

contenedor. Disfrutar y compartir el trabajo desde la óptica individual y grupál.

MODULO III

Luz acromática.

La problemática de la Luz. Luz e iluminación en la producciones. Climas lumínicos. Diurna,

nocturna, luz del atardecer, luces en las distintas épocas del año, Luz frontal, cenital, rasante,

contraluz y modos de significación.

Valor. Escala de valores – Claves tonales. Incorporar el concepto de valor acromático, plano

pleno. El Valor en tanto de los acromáticos como de los colores ya que hace referencia al grado

de luminosidad; Cuando hablamos de valor nos estamos acercando a la problemática de la luz y

al clima lumínico de las producciones. Tomas fotográficas de contextos circundantes .

Selección de rasgos. Valor acromático a partir de una fotografía seleccionada , reflexión sobre las

diferentes connotaciones según el grado de luminosidad que contienen.

LENGUAJE VISUAL II

CONTENIDOS

MODULO I

La problemática de la Luz cromática. Color

Reflexiones sobre la problemática del color. Búsquedas a partir de la experimentación. La

relatividad del color. Lectura del color y su contexto. ( Josef Albers ) .Construcción de libro móvil o

libro tunel a partir de la experimentación de la percepción visual de J. Albers.

El color desde lo emocional - El color y sus técnicas terapéuticas. La relación color y materialidad.

Teorías del color. El color y sus dimensiones. Círculo Cromático y diferentes posibilidades de las

mezclas pigmentarias. Mezclas aditivas y mezclas sustractivas. Búsquedas a partir de la

experimentación. La relatividad del color Lectura del color Armonías de color. Fotografías para

registrar el color.

Page 8: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

MODULO II

Teoría de la Gestal sus alcances y limites. Condiciones generales de la percepción. Criterios

compositivos, figuración, abstracción. Dimensiones y escalas de la obra y su contexto. Fragmento

Detalle, recorte.

MODULO III

Introducción a la Fotografía . La fotografía como índice, como huella metonímica. La Imagen

Fotográfica. Impresión electrográfica y digital. Multiplicidad. Variantes de tamaño –

ampliaciones, reducciones, positivos, negativos. Búsqueda de imágenes de archivo con

identidad personal y local – Producción de Sentido. Significación.

QUE Esperamos de los alumnos :

Comprendan el significado del lenguaje visual como herramienta para la construcción

semántica de la comunicación.

Dominen aspectos necesarios concernientes al lenguaje Plástico/Visual a fin de

enriquecer sus producciones simbólicas dotándolas de sentido.

Relacionen los textos con sus producciones personales a través del análisis y

dialogado grupalmente

Manipulen diferentes posibilidades de la imagen fotográfica como medio o fin en si

mismo.

Construcción individual y/o grupál de Libro de Artista/Libro Objeto/Libro Móvil.

Rescaten regionalismos y localismos.

BIBLIOGRAFIA de cada NIVEL : (Ver módulos)

Page 9: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Aumont, Jacques. La Imagen. Paidós.”El papel del dispositivo. PDF.Aumont, Jacques. La Imagen. Paidós.”La dimensión temporal del dispositivo fotográfico. PDFBachelard, Gastón “ La Máscara” . El derecho de soñar. Fondo de cultura económica.Bachekar, Gastón “La poética del espacio”.PDFBarthes, R.”La camara Lucida”.PDFBenjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Pequeña Historia de la Fotografía. Benjamin, Walter. “El surrealismo”.PDFBenjamin, Walter.”La obra de arte en la época de la reproductividad técnica”.PDF.Berger, John, “Mirar”,El traje y la fotografía. Ed. La Flor. PDFBerger, John, “Modos de ver”.PDF.Baudrillard, Jean . “Videoesfera y sujeto fractal.” En videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. Signo e Imagen.Borges, J.L. El libro de los seres imaginarios.PDFBourriaud, Nicolás. “Estetica relacional” PDF.Buchbinder y Matoso “Las máscaras de las máscaras.”Calabrese, Omar. La era neobarroca. “Detalle, fragmento”Ed. Signo e Imagen.PDFCalbrese Omar: El Lenguaje del Arte, Paidos Instrumentos, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. 1997Catálogo de la Exposición "Ley de erradicación de la vida desatenta". "Universidad de Jaén. Coordinador: Antonio Damián http://issuu.com/secacult_uja/docs/ley_erradicacion_vida_desatentaCrespi, Irene y Ferrario, J.“Lexico técnico de las Artes Platicas”.Compilación y traducción libro electrónico, Prof.Carlos Rottgardt. Marco histórico sobre color.Color selecion de textos Ppoint. PDFCuadernillo-Espacio-Campo visual - Campo gráfico-Indicadores de espacio- ProfZori.2014.PDFCuadernillo de Retórica. profesora Pioro.Cuadernillo de imágenes Retóricas. PorfZori.PDFDantó, Arthur. El final del arte.PDF.Deleuze-Guatari- Reflexiones sobre el Deseo-Introducción al Rizoma, en Internet. Gallo Silvia, PDFDondis. D.A. La sintaxis de la imagen. G.G.Diseño. PDFDubois, Philippe.”El acto fotográfico”y otros Ensayos. “El corte temporal””El golpe del corte”.Ed. La marca .PDFEco, Umberto.”Los imites de la interpretación”.Ed.Lumen.PDFEco, Umberto Obra Abierta". Ed. Ariel.Eco,Umberto .” Historia de la Belleza” – Lumen.Gauthier, Guy: Veinte Lecciones sobre la imagen y el sentido . Cátedra, signo e Imágen, Madrid 1992.Grupo Mu: Tratado del Signo Visual. Para una retórica de la imagen Cátedra signo e imágen 1993Jimenez, José. “Pensar el Espacio”.PDFKandinsky,”Punto y Linea sobre el Plano”, Paidós 25. PDFKandinsky, “De lo espiritual en el Arte”. PDFKlein, Irene. “El taller del escritor universitario”. Bs. As. Pormeteo Libros 2007 PDFJosef Albers. “Interacción del color”.Maderuelo, Javier.”La idea de espacio” En la arquitectura y el arte contemporáneos, 1966-1989.PDFMartine Joly , “ La imagen “. Biblioteca de la mirada. La marca.PDFMartine Joly, “ La Imagen Fija “- Biblioteca de la mirada. La marca.PDFMartine Joly, “Introducción al análisis de la imagen “ Ed. de la Mirada PDFMunárriz, Bruno “ Diseño y comunicación Visual “ G.G.Diseño.Niklison, Mercedes”Producción de Sentido”. , texto interno de la cátedra Ex Pioro. PDF Orta, Aura Marina “Reflexiones en torno al espacio en las artes visuales”.Revista de Investigación versión ISSN 1010-2914 ,Revista de Investigación vol.34 no.69 Caracas abr. 2010 .PDFPercepción Visual, (ExcatedraPioro) Zori2014 .PDF. Que es un packaging, Recopilación de textos.Que es un libro de artista, Recopilación de textos.Recopilación de textos sobre valor y color.Roland Barthes, “ La Cámara Lúcida” - Roland Barthes, “ La Aventura Semiológica”. Paidós Comunicación.Revista Ñ. El cuerpo según Lacan. PDFPierre Sorlin, “ El siglo de la imagen analógica”. – Biblioteca de la mirada – La marca.

Page 10: PropuestayProgramaLengVis ZORI 2015

Sabato, Ernesto. La Resistencia.Schaeffer, Jean Marie: La imagen precaria (del dispositivo fotografíco) Editorial, Cátedra, Madrid 1992.Squicciarino. “El vestido habla”Wong, Wucius. Fundamentos del Diseño. PDFZunzunegui, Santos. Pensar la imagen. Madrid. Cátedra. U.P.V. Signo e Imagen.

Poesías. C.Ds. , películas, vides o Fragmentos de Textos para debatir. ( A confirmar)

Paginas web: lilianaporter.com/‎, www.jalm.com.ar/, www. fontcuberta .com/ ,

www. marcoslopez .com , www.alberto garciaalix .com/ , zulema-maza.blogspot.com,

www.museoreinasofia.es/.../ antoni - muntadas -entrebetween , http://www.phe.es/,

http://www.phe.es/, http://www.photovision.es/photovision/portada/index2.html ,

www. xavierribas .com , http://www.aperture.org/, http://www.camera-austria.at/,

ttp://revistaf8.cl/2008/14/index.php,

http://www.portfoliocatalogue.com/ , http://www.hotshoeinternational.com/, http://www.donau-

uni.ac.at/en/department/artsmanagement/zentrum/bildwissenschaften/index.php ,

www.multimagen.com, http://argentina-cursos.com.ar/curso/fotografia-profesional.html

http://librodeartista.ning.com/ , www.librodeartista.info , www.librodeartista.com ,

http://issuu.com/secacult_uja/docs/ley_erradicacion_vida_desatenta ,

http://www.popularkinetics.com/gallery_tunnelbks_page.html