Propyecto Cocadcodo Single

download Propyecto Cocadcodo Single

of 2

Transcript of Propyecto Cocadcodo Single

  • Imprimir

    PROYECTO HIDROELCTRICO COCA CODO SINCLAIR

    RESUMEN PROYECTO HIDROELCTRICO COCA CODO SINCLAIR (1500 MW) El Estado Ecuatoriano, a travs del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificacin -INECEL-, durante los aos setenta y ochenta estudi, en buena medida, el enorme potencialhidroelctrico existente en el Ecuador y las excelentes caractersticas hidroelctricas de lacuenca del ro Napo, especialmente de su tributario, el ro Coca. Se formul en ese entonces, el inventario energtico de la cuenca de los ros Quijos y Coca,desde sus orgenes hasta el denominado Codo Sinclair, definiendo al aprovechamientohidroelctrico Coca Codo Sinclair como el proyecto hidroelctrico ms atractivo de estacuenca y uno de los mejores proyectos de generacin elctrica con los que cuentaactualmente el Ecuador.

    Con el propsito de definir la mejor alternativa y la capacidad total del aprovechamientoCoca Codo Sinclair, el INECEL contrat con la asociacin de firmas consultoras:Electroconsult - Tractionel - Rodio - Astec - Inelin - Ingeconsult - Caminos y Canales-, laOptimizacin y Factibilidad de la Alternativa Seleccionada (realizado entre abril de 1990 yjunio de 1992). Los documentos reposan en el Centro de Documentacin del SectorElctrico Ecuatoriano (Biblioteca de Proyectos Hidroelctricos) de la EPN. Los Estudios deFactibilidad de 1992 presenta el desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, concapacidades de 432 y 427 MW, respectivamente, lo que suma 859 MW.

    Si bien el proyecto, concebido inicialmente con una capacidad de 859 MW, favorecera lasituacin del sector elctrico, el incremento de la demanda y el alto costo de la generacinactual, hacen que el mercado se pueda beneficiar en mayor magnitud, con un proyecto de 1500MW. Este proyecto est considerado como prioritario y de alto inters nacional, con el objeto decubrir en forma adecuada la demanda de potencia y energa en los prximos aos, e inclusotener la posibilidad de exportar energa a los pases vecinos. El rea del proyecto est constituida por la cuenca del ro Coca hasta el sitio Salado (sitio depresa), que cubre una superficie de 3 600 km2. La cuenca est bordeada por la CordilleraCentral con elevaciones como el Cayambe, el Antisana y otras elevaciones menores. El caudal promedio del ro Coca en el sitio Salado (sitio de ubicacin de las obras de captacin)es de 292 m3/s, lo que corresponde a una contribucin especfica superior a 80 l/s/km2. Elcaudal diario con una garanta del 90% del tiempo es de 127 m3/s. EL proyecto Coca Codo Sinclair de 1500 MW, es un proyecto ecolgicamente limpio, con muypocos efectos negativos sobre el ambiente; entre stos se mencionan nicamente la posiblepenetracin de colonos debido a la apertura de caminos de acceso a un rea poco poblada y lareduccin de caudales en la cascada de San Rafael. El rea del proyecto incluye un centro eruptivo activo, el volcn El Reventador que se levantasobre la orilla izquierda del valle del Coca, entre los valles del Salado y del Du; el ro Maloforma el drenaje sur del volcn. Mayor informacin tcnica puede encontrarse en el portal web: www.cocasinclair.com

  • Beneficios del proyecto CCS Reduce hasta en un 50% el costo promedio de la generacin en los primeros ao de

    operacin y por tanto las tarifas al usuario final.

    Reduce en forma muy significativa la utilizacin de combustibles y por tanto el subsidiodel estado para los generadores, as como las importaciones de diesel y nafta paraproduccin de electricidad.

    Se estima la entrada en operacin de las primeras unidades para el ao 2015incrementando sustancialmente el parque generador hidroelctrico ecuatoriano yreduciendo la posibilidad de desabastecimiento elctrico, con la posibilidad de exportarenerga elctrica a Colombia y Per.

    Contribuye en forma significativa a la reduccin de emisiones de carbono no solo por laproduccin de energa hidroelctrica, sino por la posibilidad de incorporar el consumo deesa energa para usos domsticos como coccin de alimentos, calentamiento de agua y enel transporte, que actualmente utilizan combustibles derivados del petrleo.

    Durante la etapa de construccin se crearan aproximadamente 5.000 puestos directos detrabajo y 25.000 plazas de trabajo indirecto.

    Beneficios del proyecto CCS