'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del...

354
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis Doctoral Prospección biotecnológica de Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa) (Euglenozoa) Tolivia, Analía Alejandra 2014 Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Tolivia, Analía Alejandra. (2014). Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Cita tipo Chicago: Tolivia, Analía Alejandra. "Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa)". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2014.

Transcript of 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del...

Page 1: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis Doctoral

Prospección biotecnológica deProspección biotecnológica decultivos de Euglena graciliscultivos de Euglena gracilis

(Euglenozoa)(Euglenozoa)

Tolivia, Analía Alejandra

2014

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

Tolivia, Analía Alejandra. (2014). Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis(Euglenozoa). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Cita tipo Chicago:

Tolivia, Analía Alejandra. "Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis(Euglenozoa)". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2014.

Page 2: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES  

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental 

    Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa) 

  Tesis presentada para optar al título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el 

área CIENCIAS BIOLOGICAS     

Analía Alejandra Tolivia     Directoras de tesis:     Dra. Visitación Conforti 

Dra. María del Carmen Ríos de Molina  Consejero de Estudios:     Dra. Visitación Conforti        Buenos Aires, 2014.     

Page 3: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                                                         

Page 4: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa) 

 

 

En este estudio, extractos libres de paramilon, de dos cepas de Euglena gracilis (Klebs), se  sometieron  a  un  cribado  químico  para  detectar  metabolitos  secundarios.    Ambas cepas  fueron  estudiadas  en  sus  formas  fotosintéticas  y  blanqueadas,  en  sus  fases  de crecimiento  exponencial  y  estacionaria.  Se  realizaron  análisis  cromatográficos  y  se estudiaron  sus  capacidades  bioactivas  mediante  ensayos  primarios.  Se  detectó  así  la presencia de esteroides, cardenólidos, triterpenos, taninos y flavonoides. En correlación con  la presencia de polifenoles,  los extractos polares mostraron actividad antioxidante frente al radical estable DPPH� e  inhibición de crecimiento  in vitro,  incluso en ausencia de paramilon, sustancia con propiedades antioxidantes y antitumorales.  

También  se  evaluó  la  producción  de  paramilon  resultando  las  cepas  blanqueadas cultivadas en medio mineral con exceso de acetato las más eficientes. Por derivatización de este polisacárido se obtuvo un producto con propiedades antivirales frente al Herpes virus tipo I, y su inclusión  en la dieta de Cherax quadricarinatus, especie de importancia comercial, tuvo un efecto protector e inmunoestimulante de los efectores humorales sin afectar su crecimiento. 

Finalmente,  dado  que  estas  microalgas  poseen  una  película  formada  por  bandas superpuestas que  se asemeja a una  red de difracción,  se  investigó desde el punto de vista electromagnético el papel que esta estructura desempeña en la protección frente a la  radiación  UV.  Aplicando  el  método  de  Chandezón  para  resolver  el  problema  de difracción de una  red  iluminada por una onda plana, se calculó  la  reflectancia de esta estructura,  mostrando  que  el  patrón  periódico  exhibido  por  la  película  podría proporcionar un método de protección frente a los rayos UV.  

 

 

 

 

 

 

 

Palabras claves: Euglena gracilis, metabolitos bioactivos, paramilon, actividad antiviral, inmunoesimulante, respuesta electromagnética de la película. 

Page 5: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Prospective biotechnological applications of Euglena gracilis (Euglenozoa) cultures 

 

 

In  this  study, Euglena gracilis  (Klebs) extracts  from  two  strains were  screened  for  the identification  of  secondary  metabolites.  Both  strains  were  studied  in  their photosynthetic and bleached forms, on their exponential and stationary growth phases. Chromatographic analyses were performed and bioactive capabilities were studied using primary assays. Steroids, cardenolids, triterpenes, tannins, and flavonoids were found. In agreement with  the  presence  of  polyphenols,  the  polar  fractions  showed  antioxidant activity  against  DPPH�  and  growth  inhibition  activity  in  vitro  even  in  the  absence  of paramylon, which  has  been  previously  reported  to  have  antioxidant  and  antitumoral properties. 

The bleached strain grown  in mineral medium with an excess of acetate was the most efficient  at  paramylon  production.  By  derivatization  of  this  polysaccharide,  a  product was obtained with antiviral properties against herpes virus type I. Its inclusion in the diet of  Cherax  quadricarinatus,  a  commercially  important  species,  had  a  protective  and immunostimulant effect of the humoral effectors without affecting their growth. 

Finally,  since  these  microalgae  are  covered  by  a  typical  surface  pellicle  formed  by overlapping  bands  which  resemble  a  diffraction  grating,  we  investigated  from  an electromagnetic point of view the role this pellicle might play  in the protection against UV radiation. The reflectance of the structure, calculated by applying the C‐method to solve the diffraction problem of a grating illuminated by a plane wave, showed that the periodic pattern exhibited by the pellicle has the potential to provide protection against UV damage. 

 

 

 

 

 

Key  words:  Euglena  gracilis,  bioactive  metabolites,  paramylon,  antiviral  activity, immunostimulant, electromagnetic response of the pellicle. 

Page 7: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

AGRADECIMIENTOS 

A  la  Agencia  de  Promoción  Científica  y  Tecnológica,  al  CONICET  y  a  la  UBA,  por  su 

financiamiento.  

Al  departamento  de  Biodiversidad  y  Biología  Experimental  y  al  departamento  de 

Química Biológica de la FCEN‐UBA, por permitirme usar instalaciones y equipamiento.  

A  mis  directoras,  Dras.  Visitación  Conforti  y  María  del  Carmen  Ríos  de  Molina,  por 

abrirme  sus puertas, por  las oportunidades brindadas, por  su apoyo,  confianza  y guía 

constante, y por su compromiso con este trabajo, que no habría sido sin ellas.  

A mis maestros, Ángela Juárez, Cecilia Rodríguez, Josefina Albergina, Carlos Velez, María 

Teresa  Wenzel  y  Nora  Maidana,  por  haber  compartido  oportunamente  sus  saberes 

conmigo. 

A  mis  compañeros  de  laboratorio,  Cristian  Solari,  Laura  Ruiz,  Paula  Nannavecchia, 

Vanina Galzenati, Maria Luz Padules, Jaun Pablo Basualdo, y Benjamín Basanta (que se 

fue lejos), por su apoyo, sus infinitas colaboraciones, y por hacerme reír todos los días. 

A  la Dra.  Iara  Rocchetta,  por  su  generosa  ayuda,  por  sus  consejos,  por  compartir  su 

conocimiento desinteresadamente y asesorarme aún en la distancia. 

A las Dras. Julia Pettinari y Nancy López, por las cepas bacterianas. 

A la gente de QB81, Dr. Sebastián Sabatini, Dra. Gabriela Chaufan, Lic. Mercedes Iumato, 

Lic.  Marisol  Yusseppone,  Lic.  Anabella  Fassiano,  y  Lic.  Isis  Coalova,  por  su  buena 

predisposición y ayuda, por hacerme sentir parte del grupo, y por los mates. 

A  los que de generosamente  colaboraron  con este  trabajo: Dr. Daniel Medesani, Dra. 

Verónica Viau, Dra. Cecilia Carmarán, Dra. Diana Skigin, Dra. Marina  Inchaussandague, 

Dra. Viviana Castilla, Dra. María Cecilia Rodríguez,  Isabel Fuertes Vila, Dra. María Luján 

Flores y Dr. Osvaldo Córdoba. 

 A  mis  compañeros  del  Colegio  de  la  Ciudad,  por  mostrarme  otras  realidades  y 

enseñarme algo nuevo cada día. 

Page 9: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

A mis  amigas, Cecilia  y Marcia  Lamela, María  Laura Carrevedo, Verónica Viau,  Silvina 

Rosa, María Solange Vera, Daniela Echazú, Renata Menéndez, Liliana y Analía Martínez, 

Laura Carignano, Natalia Benítez, Marina Carpano y Stella Molteni, por acompañarme 

siempre en los caminos fáciles y en los difíciles. 

A María, Carlos, Facu, Guada, Lucas, Luz, Carly, Laura,  Juanita, Román, Marce,  Juanita 

(bis), Belén, Aída y Juana, por dejarme ser una más de ustedes. 

A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo constante e incondicional. 

A Martín, por ser mi compañero, por hacer mi vida más  linda y por planear conmigo el 

futuro.  

Page 10: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

ÍNDICE 

Abreviaturas utilizadas en el texto               

Capitulo 1‐ Introducción general                  1 

Capitulo 2‐ Estudio farmacognóstico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon 

Sección I‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon 

    Introducción                  11   

    Objetivos e Hipótesis de trabajo            25 

    Materiales y Métodos              29 

    Resultados y Discusión              43 

    Conclusiones                  69 

  Sección II‐Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de             paramilon 

    Introducción                  75 

    Objetivos e Hipótesis de trabajo            83 

    Materiales y Métodos              87 

    Resultados y Discusión              95 

    Conclusiones                111   

Capítulo 3‐ Estudios sobre la producción y potencial bioactivo del paramilon obtenido de           Euglena gracilis 

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de Euglena gracilis y            obtención de un derivado 

    Introducción                119 

    Objetivos e Hipótesis de trabajo          129 

    Materiales y Métodos            133 

Page 11: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

ii 

    Resultados y Discusión            143 

    Conclusiones                157 

  Sección II‐ Actividad Antiviral frente al virus Herpes simplex tipo 1 

    Introducción                163   

    Objetivos e Hipótesis de trabajo          175 

    Materiales y Métodos            179 

    Resultados y Discusión            187 

    Conclusiones                201 

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en              Cherax quadricarinatus 

    Introducción                207 

    Objetivos e Hipótesis de trabajo          223 

    Materiales y Métodos            227 

    Resultados y Discusión            241 

    Conclusiones                251 

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis 

    Introducción                257 

    Objetivos e Hipótesis de trabajo          269 

    Materiales y Métodos            273 

    Resultados y Discusión            281 

    Conclusión                291 

Capítulo 5‐ Conclusiones                295 

Bibliografía 

Page 12: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

iii 

 

Abreviaturas utilizadas en el texto: 

ABAP‐ 2,2'‐azobis 2 dihidrocloruro metilpropionamidina 

AG‐P‐ acilguanosina monofosfato 

AMF‐ Microscopio de Fuerza atómica 

BAW‐ fase móvil formada por n‐butanol:ácido acético:agua (4:1:5) 

BBOT‐ bis(5‐tert‐butil‐2‐benzoxazolil)tiofeno 

BUE‐ medio Buetow  

βGBPs‐ porteínas de unión a β ‐glucanos 

CC20‐ concentración citotóxica 20 

CC50‐ concentración citotóxica 50 

CE50‐ concentración efectiva 50 

CEDFINI‐ ciclohexanona‐2,4‐dinitrofenilhidrazona 

C&M‐ medio Cramer & Mayers 

DCC‐ diciclohexilcarbamida 

DCF‐ diclorofluoresceína 

DCM‐ diclorometano 

DMF‐ dimetiformamida 

DMSO‐ dimetilsulfóxido 

DOX‐ 1‐desoxi‐D‐xilulosa 

DO600‐ densidad óptica medida a 600 nm 

DPPH�‐ 1,1‐difenil‐2‐picril hidrazilo 

dSRCI‐ receptor scavenger de Drosophila 

EBV‐ virus de Epstein‐Barr 

EGM ‐ Euglena gracilis medium 

EROS‐ especies reactivas de oxígeno 

 

Page 13: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

vi 

EtOAc‐ Acetato de etilo 

EtOH‐ etanol 

f‐ cepa fotosintética 

Fexp‐ fase de crecimiento exponencial 

Fest‐ fase de crecimiento estacionaria 

Forestal‐ fase móvil formada por ácido acético:ácido clorhídrico:agua (30:3:10) 

GC‐ células granulosas 

GNBPs‐ proteínas de unión gram‐negativas 

GPI‐ glicosilfosfatidilinositol 

h‐ cepa heterotrófica 

HC‐ células hialinas 

HIV‐ virus de la inmunodeficiencia humana 

HSPG‐ proteoglicanos heparán sulfato 

HSV‐ virus herpes simplex 

HSV‐1‐ herpes virus tipo 1 

HSV‐2‐ herpes virus tipo 2 

H2DCF‐DA‐ 2',7' diacetato de diclorofluoresceína 

IAA‐ indol‐3‐acético 

ICL‐ isocitrato liasa 

IPP‐ isopirenoide 

IS‐ índice de selectividad 

LAT‐ latencia 

L‐DOPA‐ L‐3,4 dihidroxifenilalanina 

LGBP‐ proteínas de unión a lipopolisacáridos 

LPS‐ lipopolisacáridos  

MAT‐ cepa Matanza 

   

Page 14: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

MC‐ medio de crecimiento 

MEM‐ medio mínimo esencial de Eagle 

MEP‐ metileritritolfosfato 

MeOH‐ metanol 

m.i.‐ multiplicidad de infección 

MM‐ medio de mantenimiento 

MS‐ malato sintasa 

MTT‐ bromuro de 3‐[4,5‐dimetilthiazol‐2yl]‐2,5‐difeniltetrazoilio 

MVA‐ ácido mavelónico 

PAMPs‐ patrones moleculares asociados a patógenos 

PG‐ peptidoglicanos 

PGRPs‐ proteínas receptoras de peptidoglicano 

PMSF‐ fluoruro de fenilmetilsulfonilo 

PO‐ fenoloxidasa 

PRPs‐ proteínas de reconocimiento de patrones 

proPO‐ sistema profenoloxidasa 

RA‐ Resistente a aciclovir 

RP‐HPLC‐DAD‐ cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa con arreglo de diodos 

SAB‐ sero albúmina bovina 

SC50‐ capacidad atrapante del 50%  de radicales DPPH� 

SDS‐ dodecilsulfato de sodio 

SDS‐ PAGE‐ Electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato de sodio  

SGC‐ célula semigranulosas  

SHL‐ sobrenadantes de homogenatos de hemocitos 

SIDA‐ síndrome de inmunodeficiencia humana 

 

Page 15: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

vi 

   

TGN‐ región trans de Golgi 

TK‐ timidin quinasa 

TLC‐ cromatografía en capa delgada 

UF‐ unidades de fluorescencia 

UFP‐ unidades formadoras de placas 

UTEX‐ cepa UTEX 753 

VZV‐ virus varicela‐zoster 

Page 16: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULOI Introducción general 

 

 

 

 

 

 

  

Page 17: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

Page 18: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 1: Introducción General    ‐ 3 ‐

  La producción de biomasa es, probablemente, la mejor alternativa viable frente 

a los recursos fósiles para la producción de combustibles y productos químicos. En los 

últimos años, el interés en la biomasa obtenida a partir de microalgas ha crecido tanto 

en el  campo de  la  investigación básica  como aplicada. En  cuanto a  sus aplicaciones, 

éstas van desde la producción de biomasa simple para alimento, hasta la obtención de 

productos  de  alto  valor,  aunque  para  la  mayoría  de  ellas  el  mercado  aún  está  en 

desarrollo.  Actualmente  se  busca  convertir  la  biomasa  microalgal  en  productos 

químicos de valor agregado y biocombustibles, en biorrefinerías que utilizan diferentes 

tecnologías (Uggetti et al., 2014). Teniendo en cuenta  la enorme biodiversidad de  las 

microalgas  y  el  desarrollo  de  la  ingeniería  genética,  este  grupo  de  organismos 

representa una de las fuentes más prometedoras de nuevos productos. Ellas presentan 

características únicas, constituyendo un valioso material de estudio para alcanzar un 

mayor  conocimiento  de  la  diversidad  microalgal,  a  fin  de  contribuir  a  preservar  el 

recurso ficológico y posibilitar una explotación racional. 

  Los euglenoideos, en particular, son organismos flagelados y poseen por debajo 

de  la membrana plasmática una estructura proteica denominada película, a menudo 

muy  flexible,  lo que permite que algunas especies presenten  lo que se conoce como 

movimiento metabólico. Todos ellos son unicelulares, de vida  libre, con  la excepción 

de un único grupo que vive arraigado, el género Colacium. Una particularidad de  los 

euglenoideos  es  que  pueden  presentar  desde  un  metabolismo  exclusivamente 

autotrófico hasta un metabolismo exclusivamente heterotrófico (quimiorganotrofos a 

predadores),  pasando  por  organismos  que  presentan  una  combinación  de  tipos 

metabólicos  (mixotrofos). Esta diversidad metabólica y morfoestructural,  también  se 

manifiesta en  su diversidad ecológica y distribución en  la biósfera  (Huber‐Pestalozzi, 

1955; Tell y Conforti, 1986). 

  La mayoría de  los euglenoideos requieren medios de crecimiento complejos y 

son  difíciles  de  cultivar  en  condiciones  axénicas,  por  lo  que  si  bien  se  conocen 

diferentes aspectos de su biología, poco se sabe sobre su  fisiología y requerimientos 

ecológicos, como para poder caracterizarlos desde el punto de vista de  la producción 

de metabolitos y su posible utilidad. Una excepción es Euglena gracilis (figura 1), que 

puede cultivarse en medio mineral con éxito y se ha utilizado en cultivos a gran escala 

Page 19: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 4 ‐    Capítulo 1: Introducción General 

(Siegelman y Guillard, 1971, Friday et al., 2010), dado que puede mantenerse en un 

ambiente controlado. Por esta razón, es el euglenoideo más usado en investigaciones 

fisiológicas.  

 

 

 

Figura 1: Fotografías de Euglena gracilis Klebs. Disponibles en http://botany.natur.cuni.cz 

 

Euglena  gracilis  presenta  cloroplastos  particularmente  sensibles  a  diversos 

agentes químicos y factores físicos. Estos pueden  inducir su pérdida  irreversible junto 

con  el  material  genético  que  en  ellos  se  encuentra,  en  un  proceso  llamado 

blanqueamiento  (Mego, 1968;  Schiff  y Epstein, 1968; Gillham, 1978; Ebringer, 1978; 

Kempner, 1982; Ebringer y Krajčovič 1986). Este proceso se manifiesta por  la pérdida 

permanente  de  la  capacidad  de  las  células  para  formar  cultivos  o  colonias  de  color 

verde.  Los  llamados  mutantes  blanqueados  carecen  de  clorofila  y  protoclorofila 

fototransformable en cantidades detectables con los métodos tradicionales (Parthier y 

Neumann, 1977; Bingham y Schiff, 1979; Osafune y Schiff, 1980, 1983). Algunas cepas 

mutantes blanqueadas  contienen  carotenoides mientras que otras  carecen de ellos, 

hecho  indicativo  de  las  variaciones  fenotípicas  encontradas  entre  las  cepas 

blanqueadas (Parthier y Neumann, 1977; Bingham y Schiff, 1979; Fong y Schiff, 1979). 

Además de los fármacos antibacterianos como la estreptomicina (Provasoli, 1948), hay 

un  amplio  grupo  de  sustancias  químicas  que  también  son  capaces  de  blanquear 

irreversiblemente a E. gracilis por  lo que, desde un punto de vista biotecnológico, se 

Page 20: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 1: Introducción General    ‐ 5 ‐

trata de una especie interesante ya que presentan una serie de vías metabólicas únicas 

(Ragan y Chapman, 1978). 

Se  conocen  algunas  aplicaciones  para  esta  especie.  Ha  sido  probada  como 

alimento  en  aves  de  corral  (Mokady  et  al.,  1980),  indicando  que  puede  reemplazar 

exitosamente en un 25%   las proteínas de soja utilizadas en este tipo de dietas. Se ha 

testeado  para  la  producción  de  biocombustibles  acoplado  al  tratamiento  de  aguas 

residuales (Mahapatra et al., 2013), se ha utilizado como sustrato para producir biogas 

renovable  (Mussgnug  et  al.,  2010)  y  para  remover  el  CO2  generado  en  centrales 

eléctricas  (Apel et al., 1994),  lo que sugiere que es una especie  interesante desde el 

punto de vista de  la biorremediación. En ella se ha  logrado  la síntesis  intracelular de 

nanopartículas  de  ferrihidrita,  un  material  híbrido  con  un  comportamiento 

superparamagnético  (Brayner et al., 2012); esta  síntesis de partículas  inorgánicas es 

una  ruta  atractiva  para  obtener  coloides  funcionales  de  forma  ambientalmente 

amigable  y  con  grandes  implicancias,  dado  que  además,  posibilita  la  obtención  de 

células vivas magnéticas con aplicaciones en detección y terapia (Mandal et al., 2006).  

Si bien no se le atribuyen propiedades medicinales a E. gracilis, se sabe que son 

productoras de varias moléculas de  importancia como vitaminas C y E  (Takeyama et 

al., 1997; Ogbona et al., 1998; 1999; Fujita et al., 2008), ácidos grasos poliinsaturados 

(Barsanti  et  al.,  2000),  β  –carotenos  (Takeyama  et  al.,  1997)  y  paramilon  (un  β‐1,3 

glucano con propiedades inmunomoduladoras) (Fruehauf et al., 1983; Sugawara et al., 

1984; Skov et al., 2012). 

Sobre  la  base  de  estos  conocimientos  previos  y  teniendo  en  cuenta  la 

versatilidad  metabólica  de  E.  gracilis,  se  decidió  realizar  esta  investigación  con  la 

finalidad de poder estudiar a esta especie como potencial productora de metabolitos 

de  interés  y  como  fuente  de  bioinspiración.  Para  el  desarrollo  de  este  trabajo  se 

utilizaron dos cepas de E. gracilis. Una cepa nativa proveniente de un  río altamente 

contaminado del conurbano bonaerense  (Río Matanza, Bs. As.),  llamada cepa MAT y 

otra proveniente del Centro de Cultivo Algal de la Universidad de Texas (USA), llamada 

cepa  UTEX  753.  Ambas  cepas  fueron  cultivadas  en  condiciones  autotróficas  y 

heterotróficas, para  comparar no  sólo  la  cepa nativa  con  la proveniente del  cepario 

sino  también para estudiar  la  influencia de  las distintas  condiciones de  cultivo en  la 

Page 21: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 6 ‐    Capítulo 1: Introducción General 

producción  de  biomasa,  paramilon  (su  polisacárido  de  reserva)  y  metabolitos 

secundarios.  Para  complementar  estos  análisis  se  llevaron  a  cabo  estudios  sobre 

bioactividad de diferentes extractos obtenidos de su biomasa y del paramilon aislado. 

Además  se  realizaron  observaciones  ultraestructurales  como  complemento  de  los 

estudios mencionados anteriormente y se utilizaron para analizar el perfil de la película 

de E. gracilis y otros dos euglenoideos (P. trichophorum y M. megalopsis) con el fin de 

predecir  la respuesta de esa estructura ante  la  luz UV. Esto último tiene un particular 

interés  dado  el  potencial  desarrollo  de  nuevas  superficies  con  el  fin  de  fabricar 

estructuras similares a las halladas en la naturaleza con un objetivo específico. 

Page 22: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

CAPITULOIIEstudio farmacognóstico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

Page 23: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

Page 24: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

SecciónICribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon

   

Page 25: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                    

Page 26: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 11 ‐

                       

1. INTRODUCCIÓN 

Page 27: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 12 ‐ 

                       

Page 28: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 13 ‐

1.1 Los productos naturales 

Se  define  como metabolismo  al  conjunto  de  reacciones  químicas  que  tienen 

lugar en un organismo. En aquellos que son fotosintéticos, la mayor parte del carbono, 

y del nitrógeno con el aporte energético de  la  luz constituyen moléculas comunes a 

todas  las  células,  que  son  esenciales  para  su  funcionamiento.  A  este  tipo  de 

compuestos  se  los  denomina  metabolitos  primarios  ya  que  tienen  una  función 

metabólica directa, son intermediarios esenciales en las vías catabólicas y anabólicas y 

se encuentran en  todas  las células. Sin embargo, no  todas  las moléculas sintetizadas 

por  las  células  son  metabolitos  primarios.  Los  compuestos  obtenidos  a  partir  de 

fuentes naturales, pueden ser agrupados en tres grupos (tabla 1): 

1)  los  resultantes del metabolismo primario,  también  llamados principios  inmediatos 

por estar definidos por la fotosíntesis, la respiración y la síntesis proteica; 

2) los resultantes del metabolismo intermedio, producidos directamente por los ciclos 

metabólicos primarios; 

3)  los obtenidos como producto de un metabolismo secundario específico,  los cuales 

tienen distribución restringida y una función específica.  

  Numerosos  productos  químicos  provenientes  de  fuentes  naturales  están 

asociados  con  beneficios  para  la  salud  y  son  conocidos  desde  hace  mucho  tiempo 

(Rouhi,  2003).  Si  bien  muchos  de  ellos  se  clasifican  como  metabolitos  secundarios 

(también  denominados  productos  naturales)  esta  terminología  indica,  a  menudo 

incorrectamente, que ellos no son esenciales para el crecimiento normal, el desarrollo 

o  la reproducción del organismo que  los produce. Estos productos no presentan una 

función  definida  en  los  procesos  fotosintéticos,  respiratorios,  de  asimilación  de 

nutrientes,  de  transporte  o  de  síntesis.  Además,  muchos  de  ellos  presentan  una 

distribución  restringida, es decir,  se  sintetizan en pequeñas cantidades, no de  forma 

generalizada y en general por  un determinado grupo taxonómico.  

  Hasta hace poco la principal fuente de medicamentos comerciales han sido los 

productos naturales o bien sus  fabricantes se han  inspirado en ellos. Sin embargo, a 

partir  de  la  década  de  los  90,  el  descubrimiento  de  fármacos  a  partir  de  fuentes 

naturales  fue  prácticamente  eliminado  de  la  industria  farmacéutica.  Este  hecho  se 

basó principalmente en  las nuevas propuestas del entonces emergente  campo de  la 

química  combinatoria  (Cseke  et  al.,  2004),  donde  bibliotecas  enormes  de  pequeñas 

Page 29: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 14 ‐ 

moléculas diseñadas por el hombre podrían ser rápidamente sintetizadas y evaluadas 

como posibles  fármacos. Hasta el momento, este enfoque no ha dado  los resultados 

esperados. La gran mayoría de los compuestos combinatorios no se han convertido en 

medicamentos aprobados, aunque algunos se encuentran en fase de ensayos clínicos. 

Al mismo  tiempo, el número de nuevos medicamentos que entran en el mercado se 

han  reducido  y  esto  ha  dado  lugar  a  nuevas  consideraciones  sobre  las  estructuras 

privilegiadas inherentes a los productos naturales (Desimone et al., 2004). 

 

Productos del metabolismo Primario  Intermedio  Secundario 

Carbohidratos  Monosacáridos  Glicósidos, Azúcares modificados, Ac. Urónicos, Heparina 

Proteínas  Aminoácidos  Alcaloides, taninos, fenil propanos, cumarinas 

Lípidos  Ácidos grasos  Policétidos, terpenos, esteroles, triterpenos Ácidos nucleicos  Bases  Tetrapirroles, alcaloides imperfectos 

 

Tabla 1: Principales productos de los distintos tipos de metabolismo. 

   

  Un  gran  porcentaje  de  los  principios  bioactivos,  comprendidos  dentro  de  los 

llamados metabolitos secundarios, han sido estudiados por su valor potencial y por sus 

posibles  aplicaciones  como  medicamentos,  insecticidas,  herbicidas,  perfumes  o 

colorantes,  entre  otros.  Sin  embargo  durante  la  última  parte  del  siglo  pasado  ha 

aumentado  la  atención  sobre  sus  funciones  biológicas  y  el  rol  ecológico  que 

desempeñan  en  la  regulación  entre  organismos,  en  cuyo  caso  se  los  conoce  como 

compuestos  alelopáticos.  El  metabolismo  secundario  tiene  sus  bases  en  moléculas 

provenientes del metabolismo primario, por  lo que su relación es  inevitable (Bentley, 

1999).  La  mayoría  de  los  metabolitos  secundarios  derivan  del  acetil‐CoA,  del  ácido 

shikimico  o  del  ácido  mevalónico  que  constituyen  las  tres  principales  rutas 

biosintéticas (figura 1). El estudio de nuevos organismos como fuente de este tipo de 

compuestos  contribuye  a  su  mejor  aprovechamiento  y  se  proponen  como  una 

alternativa frente a los medicamentos de síntesis. 

Page 30: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 15 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gliceraldehido 3-Fosfato Ruta del Metileritritol fosfato (MEP)

Figura 1: Principales rutas biosintéticas de metabolitos secundarios. 

 

  Dentro de los metabolitos secundarios, los principales grupos reconocidos son: 

los compuestos terpénicos,  los fenólicos y  los nitrogenados, aunque no todos ellos se 

ajustan a esta clasificación (por ejemplo las acetogeninas). 

 

Compuestos terpénicos 

  Ellos  forman una muy diversa  familia de  sustancias naturales producidas por 

una  gran  variedad  de  organismos.  Unos  30.000  terpenos  han  sido  identificados 

(Sacchetini y Poulter, 1997). La ruta biosintética de estos compuestos da lugar tanto a 

metabolitos primarios  como  secundarios. Algunos  terpenos  son muy  apreciados por 

sus propiedades como aceites esenciales y su uso como fragancias data de más de dos 

mil años (Turner, 1970). El grupo de los terpenos incluye hormonas (giberelinas y ácido 

abscísico),  pigmentos  carotenoides  (carotenos  y  xantofilas),  esteroles  (ergosterol, 

colesterol), derivados de los esteroles (glicósidos cardíacos), látex y aceites esenciales. 

Aunque  las citoquininas y  las clorofilas no pertenecen a este grupo, contienen en su 

Terpenos CO2 Metabolismo Piruvato Ruta del ácido primario mevalónico Compuestos nitrogenados Acetil CoA Ruta del ácido Malónico Ciclo de Krebs Aminoácidos Alifáticos

s Fosfoenolpiruvato Aminoácido aromáticos Eritrosa-4-fosfato uta del ácido sikím R ico Compuestos

fenólicos

                     Gliceraldehido 3‐Fosfato                        Ruta del Metileritritol fosfato (MEP)                                Terpenos   CO        Metabolismo          Piruvato        Ruta del ácido 2

         primario              mevalónico                   Compuestos                                nitrogenados                               Acetil CoA       Ruta del ácido                    Malónico            Ciclo de Krebs      Aminoácidos                     Alifáticos                            Fosfoenolpiruvato         Aminoácidos                   aromáticos    mpuestos             Eritrosa‐4‐fosfato              Ruta del ácido shikimico     Co                        fenólicos

Page 31: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 16 ‐ 

estructura  una  cadena  lateral  que  es  un  terpeno.  El  término  terpenoide  hace 

referencia  a  los  terpenos modificados  por  oxidación  o  por  reacomodamiento  de  su 

esqueleto carbonado, como por ejemplo la vitamina A. 

  Afortunadamente,  a  pesar  de  su  diversidad,  los  terpenos  tienen  una 

característica  simple  y  unificadora  por  la  cual  se  definen  y  por  la  que  se  los  puede 

clasificar  fácilmente. Todos ellos  tienen unidades  fundamentales  (isopreno) de  cinco 

carbonos  que  se  repiten  (Croteau,  1998).  Se  definen  como  un  grupo  único  de 

productos basados en hidrocarburos naturales que poseen una estructura que deriva 

hipotéticamente del isopreno, aunque éste nunca ha sido encontrado como producto 

natural. La unidad  isoprenoide, el  isopentenil difosfato (IPP; Croteau y Loomis, 1975),  

es producida por dos rutas biosintéticas diferentes. Se trata de una molécula de alta 

capacidad  reactiva  que  se  polimeriza  formando  los  distintos  grupos  de  compuestos 

terpénicos.  La  primera  ruta  biosintética  es  conocida  como  la  ruta  del  MEP 

(metileritritolfosfato)  o  vía  DOX  (1‐desoxi‐D‐xilulosa).  En  ella,  el  IPP  se  forma  en  el 

cloroplasto, principalmente para los mono y diterpenos más volátiles.  La segunda vía, 

se conoce como la ruta del ácido mevalónico (MVA). Esta ocurre en el citoplasma y se 

producen sesquiterpenos (Janses y De Groot, 2004). Los detalles de su biosínteis han 

sido estudiados con anterioridad  (Kuzuyama, 2002; Dubey et al., 2003; Eisenreich et 

al., 2004). Un esquema simplificado de esta vía se muestra en la figura 2.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: unidad isopirenoide (IPP) y biogenesis de los terpenos. 

 

 

 

Terpenos

-P‐P 

-P‐P

Page 32: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 17 ‐

  Los  terpenos se clasifican por  lo  tanto según el número de unidades de cinco 

carbonos (IPP) que contienen en:  

C5: hemiterpenos 

C10: monoterpenos (Aceites esenciales) 

C15: sesquiterpenos (Acido abscísico) 

C20: diterpenos (Giberelinas) 

C30: triterpenos (Esteroides) 

C40: tetraterpenos (Carotenoides) 

Cn: politerpenos (Gomas y resinas) 

   

  La  función de ellos en  los organismos  fotosintéticos, más precisamente en  los 

vegetales,  se  considera  generalmente  ecológica  y  fisiológica.  Muchos  inhiben  el 

crecimiento de otros vegetales disminuyendo así  la competencia (alelopatía). Algunos 

son conocidos por su acción  insecticida, mientras que otros atraen a  los  insectos, por 

ejemplo, polinizadores. Los ácidos abscísico y el giberélico, hormonas vegetales, son un 

sesquiterpeno  y  un  diterpeno  respectivamente  (Srivastava,  2002).  Más  de  130 

giberelinas fueron identificadas, y nuevas estructuras terpénicas se siguen informando 

en la actualidad (Silverstone y Sun, 2000; Al‐Jaberab et al., 2012; Ibrahim, 2012). 

  Desde el punto de vista de la aplicación farmacéutica, los principios activos más 

interesantes de naturaleza terpénica son los monoterpenos y sesquiterpenos volátiles, 

constituyentes de los aceites esenciales. En algas, por ejemplo, este tipo de sustancias 

ha sido encontrada en el alga  roja Laurencia obtusa  (Topcu et al., 2003). Entre  los 4 

sesquiterpenos  encontrados  en  esta  especie,  uno  de  ellos  resultó  tener  actividad 

frente  a  Plasmodium  falciparum  pudiendo  considerarse  como  agente  antimalárico. 

También se hallaron  en el alga  Chlorodesmis fastigiata (Rasher et al., 2011) en la que  

operan como potentes agentes alelopáticos.  

  Las giberelinas, reguladoras del crecimiento de  las plantas, son un ejemplo de 

diterpenos, en general tóxicos para los herbívoros. 

  Los  triterpenos  están  formados  por  seis  unidades  de  isopreno  y  son 

biosintéticamente derivados del escualeno, una molécula de cadena  lineal de 30 C de 

la  que  todos  los  triterpenos  cíclicos.  Hay  varios  grupos  importantes  de  estos 

Page 33: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 18 ‐ 

compuestos,  incluyendo  los  triterpenos  comunes,  esteroides,  saponinas,  esteroles  y 

glucósidos cardíacos.  

En  el  reino  animal,  los  esteroides  tienen  gran  importancia  como  hormonas, 

coenzimas y provitaminas. En el  reino vegetal prácticamente  todos  los esteroides  se 

encuentran hidroxilados en C‐3, se conocen como esteroles (fitosteroles) y su papel es 

menos conocido. Hay evidencias de que algunos de los fitosteroles son eficaces contra 

enfermedades  cardiovasculares  (Kris‐Etherton  et  al.,  2002),  probablemente  porque 

ellos colaboran en la disminución del colesterol en animales. 

  Entre  los triterpenos se encuentran algunos esteroides en  forma de glicósidos 

con importantes funciones en medicina y en la industria. Entre estos  se encuentran las 

saponinas  y  los  cardenólidos  (glicósidos  cardíacos).  Las  saponinas,  ampliamente 

distribuidas (Woitke et al., 1970) son glicósidos esteroidales o triterpénicos que tienen 

la capacidad de romper las membranas de los glóbulos rojos y causar hemólisis. Tienen 

la  propiedad  de  hacer  espuma  con  el  agua,  de  ahí  su  nombre,  y  se pueden  utilizar 

como detergentes. Por otro  lado,  son  tóxicos para peces y algunos poseen actividad 

expectorante  (Fenwick  et  al.,  1990),  bacteriostática  (Bo  et  al.,  2002),    antiviral 

(Utsunomiya et al., 1997) e inmunoestimulante (Naj et al., 2000). 

  Los  cardenólidos  son  derivados  del  núcleo  esteroideo  general.  Pertenecen  a 

este grupo los glicósidos cardíacos, sustancias que se emplean en casos de insuficiencia 

cardiaca congestiva aumentando la fuerza de la contracción del corazón sin acrecentar 

significativamente  otros  parámetros,  que  resultarían  muy  tóxicos  en  altas 

concentraciones (Liu et al., 2010; Ho et al., 2011; Taheri et al., 2012). Su mecanismo de 

acción  generalmente  implica  la  inhibición  de  las  bombas  de  sodio‐potasio  lo  que 

provoca  múltiples  efectos  en  la  fisiología  y  patología  cardíaca  (Gheorghiade  et  al., 

2004).  

  Los  carotenoides,  estrechamente  vinculados  con  el  proceso  de  fotosíntesis, 

pertenecen al grupo de los tetraterpenos y derivan generalmente del licopeno. Forman 

dos  grupos  ampliamente  distribuidos:  carotenos  y  xantofilas.  La  ciclación  en  un 

extremo  da  origen  al  γ‐caroteno  y  en  ambos  extremos  al  β‐caroteno,  pigmento 

prácticamente  universal  en  los  organismos  fotosintéticos.  Por  tratarse  de  polienos, 

variaciones  en  sus  dobles  enlaces  dan  lugar  a  numerosos  isómeros,  lo  cual  puede 

proporcionar  numerosos  pigmentos  responsables  de  diferentes  colores,  desde  el 

Page 34: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 19 ‐

amarillo  al  rojo,  necesarios  en  la  fotosíntesis,  donde  actuarían  protegiendo  a  los 

organismos de  la sobreoxidación catalizada por otros pigmentos que absorben  la  luz, 

tales como las clorofilas.  

  Las  gomas  o  resinas  presentan  moléculas  de  entre  1.500‐15.000  unidades 

isoprenoides,  los  politerpenos.  Ellos  son  pequeñas  partículas  que  se  encuentran 

suspendidas en el látex, el cual solidifica al ponerse en contacto con el aire y constituye 

un mecanismo de defensa frente a daños mecánicos.  

 

Compuestos fenólicos. 

  Muchos organismos sintetizan una amplia variedad de metabolitos secundarios 

que comparten  la característica de poseer en su estructura varios grupos bencénicos 

con  sustituyentes  hidroxilo.  Estos  reciben  el  nombre  de  compuestos  fenólicos, 

polifenoles o fenilpropanoides y todos ellos derivan del fenol, un anillo aromático con 

un  sustituyente  hidroxilo. Desde  el  punto  de  vista  de  la  estructura  química,  son  un 

grupo muy diverso que  incluye desde moléculas  sencillas, como  los ácidos  fenólicos, 

hasta polímeros complejos, como los taninos.  

  Los colores vivos de muchos organismos fotosintéticos provienen generalmente 

de  tres  fuentes:  los  tetrapirroles,  principalmente  la  clorofila;  los  carotenos,  de 

naturaleza  terpénica,  como  se  mencionara  anteriormente,  y  los  compuestos 

aromáticos. De estos últimos se conocen varios miles y continuamente se descubren 

nuevas estructuras  (Kawamura‐Konishi et al., 2012). En algunos  casos,  sus  funciones 

son  bien  conocidas,  por  ejemplo,  las  ligninas  polifenólicas  que  son  componentes 

estructurales de paredes celulares. En otros casos,  incluyendo  los flavonoides, se han 

propuesto  una  variedad  de  funciones,  muchas  de  las  cuales  aún  continúan  en 

investigación. 

   Los  compuestos  aromáticos  se  sintetizan  por  varias  rutas  biosintéticas.  Estas 

incluyen  la vía del shikimato, que conduce por  la síntesis de aminoácidos aromáticos 

(fenilalanina,  tirosina  y  triptófano),  a  los  ácidos  cinámicos  y  sus  derivados  (fenoles 

sencillos,  ácidos  fenólicos  y  derivados,  cumarinas,  lignanos  y  derivados  del 

fenilpropano), la ruta de los poliacetatos que originan quinonas, xantona y orcinoles, y 

las vías que generan los terpenoides. Algunos polifenoles se originan a través de rutas 

Page 35: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 20 ‐ 

mixtas  que  combinan  la  vía  del  shikimato  y  del  acetato,  como  el  caso  de  los 

flavonoides. 

  Debido a la acidez de la función hidroxílica (pKa de 8 a 11, dependiendo de los 

sustituyentes), las sustancias fenólicas tienden a ser solubles en agua y con frecuencia 

forman enlaces con residuos de carbohidratos. La mayoría de  los fenoles simples son 

componentes  monoméricos  de  los  polifenoles  e  incluyen,  por  ejemplo,  al  ácido 

salicílico y gálico.  

Los polifenoles son un grupo heterogéneo de moléculas. Dentro de esta gran 

familia de compuestos se encuentran: 

  I‐  Los  flavonoides:  grupo  ampliamente  distribuido  de  pigmentos  no 

nitrogenados. Su esqueleto carbonado contiene 15 carbonos ordenados en dos anillos 

aromáticos  unidos  por  un  puente  de  tres  carbonos  (figura  3).  Por  lo  general  son 

solubles  en  agua  y  se  encuentran  como  glucósidos,  hecho  que  puede  complicar  su 

determinación estructural. Generalmente están presentes en el citoplasma y vacuolas 

de  las células de  los organismos que  los producen. Se han  reportado como  sulfatos, 

como dímeros (He et al., 1996; Barron et al., 1988) y como polímeros (Pan y Lubdgren, 

1996).  

  Los  flavonoides se clasifican en  función del grado de oxidación del puente de 

tres carbonos (figura 3) en: chalconas, flavonas, flavonoles, flavanonas, antocianinas e 

isoflavonas. Otros grupos comunes incluyen auronas, xantonas y taninos condensados. 

Son metabolitos  secundarios de origen biosintético mixto, el anillo A proviene de  la 

ruta de  la malonilcoenzima A y el anillo B y  la cadena C3 derivan de  la ruta del ácido 

shikimico (figura 3).  

 Figura 3: Estructura básica de los flavonoides y sistema de numeración. 

   

  Entre  las  funciones  de  estos  compuestos  se  encuentra  la  defensa  y  la 

pigmentación. Las flavonas y flavonoles son los más ampliamente distribuidos de todos 

Page 36: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 21 ‐

los compuestos  fenólicos.  Desde  el  punto  de  vista  de  su  potencial  aplicación,  se 

conoce  que  muchos  de  ellos  actúan  a  nivel  circulatorio  e  inhiben  la  agregación 

plaquetaria (Tzeng et al., 1991; Tsai et al., 1996; Mosa et al., 2011). Se han citado como 

antiinflamatorios  (Aquila  et  al.,  2009;  González  Mosquera  et  al.,  2011;  Feng  et  al., 

2012)  y  antialérgicos  (Kawai  et  al.,  2007;  Tewtrakul  et  al.,  2008).  También  existen 

estudios que demuestran su acción benéfica en el tratamiento de tumores prostáticos 

(Wang  et al., 2012; Ni  et al., 2012; Khan  et al., 2012)  así  como  la  relación entre  su 

estructura y actividad sobre el cáncer de mama (Zhang et al., 2005; Pick et al., 2011). 

La  galangina,  un  flavonoide  aislado  de  la  falsa  acacia  (Robinia  pseudoacacia)  ha 

mostrado  actividad  antimicrobiana  contra  cepas  resistentes  a  antibióticos  de 

Staphylococcus aureus  (Cushnie et al., 2003). La quercetina, ampliamente distribuida 

entre  las plantas, posee actividad antioxidante. Actualmente este compuesto es muy 

popular en  las  tiendas naturistas, aunque  los beneficios son especulativos  (Graefe et 

al., 1999). Otros estudios  los citan como compuestos con actividad anti HIV y en este 

caso también se ha  investigado  la relación estructura‐actividad (Lameira et al., 2006). 

Algunos isoflavonoides tienen acción antimicrobiana (Ortega et al., 1996), antifúngica y 

leishmanicida (Cordell, 1995). A estos se les ha atribuido una cantidad de propiedades 

farmacológicas  incluyendo  actividades  inhibidoras  de  las  enzimas  hidrolasas, 

ciclooxigenasas  (Noreen  et  al.,  1998;  Selvam  et  al.,  2004),  fosfatasa  alcalina,  cAMP 

fosfodiesterasa, ATP‐asas, liasas, hidroxilasas, transferasas, oxidoreductasas y quinasas 

(Cordell, 1995).  

  Entre  las  algas,  si  bien  hasta  hace  unos  años  los  flavonoides  no  se  habían 

aislado ni caracterizado, hoy se conocen varios de ellos en distintas clases de Clorofitas 

(Acetabularia  ryukyuensis,  Monostroma  nitidium,  y  Caulerpa  serrulata  entre  otras), 

Feofitas  (Undaria  pinnatífida,  Eisenia  bicyclis  y  Laminaria  religiosa  entre  otras)  y 

Rodofitas  (Porphyra  yezoensis,  Gracilaria  texorii  y  Chondrus  ocellatus  entre  otras) 

(Yoshie‐Stark et al., 2003). 

II‐  Los  taninos:  constituyen  otro  grupo  de  compuestos  fenólicos  poliméricos, 

solubles  en  agua,  que  al  unirse  a  proteínas  las  desnaturalizan  y  las  precipitan 

(Hagerman  y Butler,  1989).  Se  encuentran  en  grandes  cantidades  en  alimentos  que 

tienen sabor muy amargo y resultan astringentes por unirse a las proteínas de la saliva, 

por ejemplo el té. Existen dos subclases de estos compuestos; los taninos condensados 

Page 37: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 22 ‐ 

o catequínas y los hidrolizables o gálicos. Los taninos condensados (proantocianidinas) 

se  forman  biosintéticamente  por  la  condensación  de  flavanoles  para  formar  redes 

poliméricas.  Estos  no  pueden  ser  hidrolizados  pero  sí  oxidados  por  un  ácido  fuerte 

para  originar  las  antocianidinas.  Los  taninos  hidrolizables  son  ésteres  de  un  azúcar 

(generalmente  glucosa)  con  uno  o  más  ácidos  trihidroxibenzencarboxilico  (ácido 

gálico).  Estos  materiales  dan  precipitados  insolubles  con  albúmina  o  gelatina.  Esta 

reacción con las proteínas se utiliza industrialmente para convertir las pieles animales 

en  cuero  (durante el proceso de  curtido), por  su unión  al  colágeno  aumentando  su 

resistencia al calor, al agua y a la acción de microorganismos. Los taninos hidrolizables 

son  más  pequeños  que  los  condensados  y  se  hidrolizan  más  fácilmente.  Son  muy 

sensibles  a  la  oxidación,  especialmente  en  medio  ácido.  Generalmente  son  toxinas 

debido a su capacidad de unirse a proteínas y también actúan como protectores frente 

a  la herbivoría. Sin embargo, algunos   tienen efecto beneficioso en  la salud humana, 

por ejemplo aquellos presentes en las uvas o el vino tinto, al bloquear la formación de 

endotelina‐1, una molécula señal que provoca vasoconstricción  (Andriantsitohaina et 

al., 2012). Los taninos tienen diversos efectos sobre los sistemas biológicos dado que, 

además de precipitar proteínas, son potenciales quelantes de metales y  antioxidantes. 

Algunos  de  ellos  han  mostrado  actividad  antiviral  frente  al  síndrome  de 

inmunodeficiencia humana (SIDA) por  inhibición de la transcriptasa reversa (Notka et 

al.,  2004).  Los  registros  de  la  presencia  de  taninos  en  algas  son  escasos  pero  más 

antiguos que  los de  flavonoides. En  las  feofitas  la acumulación de estos compuestos 

fue  asociada a la protección frente a la predación por herbivoría (Hunger, 1902).   

 

Compuestos nitrogenados: aminas y alcaloides 

  Los  compuestos  que  contienen  nitrógeno  (estructuralmente  derivados  del 

amoníaco) como parte de su estructura general, se pueden clasificar como aminas o 

alcaloides. En las aminas el nitrógeno generalmente, aunque no siempre, se incorpora 

en una cadena y no en una estructura cíclica. En los alcaloides, en cambio, el nitrógeno 

se incorpora a menudo a una estructura cíclica derivada de un aminoácido. La posición 

del  nitrógeno  imparte  la  naturaleza  química  de  la  molécula,  incluyendo  cómo  se 

comporta  en  un  sistema  biológico.  Los  alcaloides  son  una  gran  familia  de  más  de 

15.000 metabolitos secundarios que tienen en común tres características: son solubles 

Page 38: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 23 ‐

en  agua,  contienen  al  menos  un  átomo  de  nitrógeno  en  la  molécula  y  exhiben 

actividad biológica. Muchos de los alcaloides derivan directamente de los aminoácidos 

aromáticos  fenilalanina,  tirosina,  y  triptófano,  aunque  algunos  como  la  nicotina  y 

compuestos  relacionados  lo hacen a partir de  la ornitina. En  los organismos que  los 

producen  actúan  como  agentes  antiherbivoría  o  como  reguladores  del  crecimiento, 

como  por  ejemplo,  la  hormona  vegetal  indol‐3‐acético  (IAA,  un  derivado  del  indol 

sintetizado a partir de triptófano, Buchanan et al., 2000). 

  A pesar de  la diversidad   estructural de  los alcaloides, todos exhiben potentes 

efectos  fisiológicos  y  toxicológicos  fundamentalmente  sobre  el  sistema  nervioso 

central de los mamíferos. En humanos, las respuestas fisiológicas se deben en su gran 

mayoría a su interacción con neurotransmisores (Mulac y Ulrich‐Humpf, 2011; Jursky y 

Baliova, 2011). A dosis altas,  casi  todos  los alcaloides  son muy  tóxicos. Sin embargo 

tienen  un  gran  valor  terapéutico  como  relajantes  musculares,  tranquilizantes  y 

analgésicos  cuando  se  utilizan  dosis  bajas,  por  lo  que  son  de  gran  interés 

farmacológico. Su diversidad estructural y amplio  rango de bioactividades, hacen de 

ellos  uno  de  los  grupos  más  importantes  entre  las  sustancias  naturales  de  interés 

terapéutico.  Por  ejemplo,  la  morfina,  un  potente  narcótico  analgésico,  se  usa 

extensivamente para el  tratamiento del dolor moderado a  severo  (Bercovitch et al., 

1999). La colchicina se utiliza para tratar la inflamación asociada con la acumulación de 

ácido  úrico  (gota)  desde  hace  2.000  años  e  incluso  ha  sido  investigada  como 

componente activo para el  tratamiento del cáncer  (Jordan, 2002; Nakagawa‐Goto et 

al.,  2005)  así  como  la  vinblastina.  La  cocaína  es  un  anestésico  local  y  un  potente 

estimulante  del  sistema  nervioso  central  (Flynn,  1991),  y  la  estricnina  es  un 

estimulante nervioso.  

  Algunos alcaloides se han encontrado en cianobacterias, como los hapalindoles 

aislados  de Hapalosiphon  fontinalis  (Moore  et  al.,    1987)  y  en  algas  rojas,  como  el  

martefragin A aislado de Martensia fragilis (Takahashi et al., 1998) y los lophocladines, 

obtenidos  de Lophocladia sp. (Gross et al., 2006). 

 

1.2 El cribado químico 

  Se  estima  que  alrededor  del  80%   de  todos  los  medicamentos  del  mundo 

derivan originalmente de  fuentes vegetales. Sin embargo, muchas plantas a menudo 

Page 39: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 24 ‐ 

situadas  en  regiones  remotas  del  mundo,  aún  no  han  sido  clasificadas 

taxonómicamente, ni ha sido examinado su potencial medicinal. Por  lo tanto, hay sin 

duda, un gran número de posibles medicamentos y otros compuestos útiles derivados 

de plantas por descubrir y caracterizar en todo el mundo. Gran parte del conocimiento 

sobre las plantas con propiedades útiles, proviene de las poblaciones nativas que viven 

en  un  área  determinada. No  es  de  extrañar  entonces  que  las  algas,  sobre  todo  las 

microalgas, no hayan sido hasta ahora consideradas.  

  La  rama  de  la  investigación,  comúnmente  conocida  como  fitoquímica,  tiene 

como  objetivo  el  estudio  de  los  productos  del metabolismo  secundario  de  plantas, 

pero este tipo de análisis se puede llevar a cabo en cualquier tipo de organismos. Estos 

estudios  comprenden  las  etapas  de  extracción,  aislamiento,  purificación  y 

determinación estructural de esos metabolitos. El cribado químico es una de las etapas 

iniciales de  la  investigación  fitoquímica, que permite determinar cualitativamente  los 

principales grupos químicos presentes en un organismo, y a partir de allí, orientar  la 

extracción y/o  fraccionamiento de  los extractos para el aislamiento de  los grupos de 

mayor  interés.  Este  proceso  consiste  en  la  extracción  de  dichos  grupos  desde  la 

biomasa,  con  solventes apropiados, y  la aplicación de  reacciones  cromogénicas y de 

precipitación,  para  su  identificación.  Estos  procesos  deben  permitir  una  rápida 

evaluación del producto, con reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo. Vale 

resaltar  que  en  los  extractos  crudos  los  constituyentes  activos  están  normalmente 

presentes  en  pequeñas  concentraciones,  por  lo  que  los  procesos  de  aislamiento  y 

purificación precisan además  ser eficientes. Dentro de  los medios de aislamiento,  la 

cromatografía es uno de los más útiles en la separación de mezclas y es aplicable tanto 

como  técnica para purificar  como para  identificar  componentes. En  trabajos previos 

realizados  con  microalgas  se  ha  demostrado  que  ellas  pueden  ser  utilizadas  como 

fuente  de  compuestos  con  propiedades  farmacológicas.    Euglena  gracilis  es  una 

especie  a  la  que  hasta  el  momento  no  ha  sido  considerada  como  fuente  de 

medicamentos, pero dado su amplio rango metabólico, constituye un valioso material 

de estudio para el desarrollo de diferentes  investigaciones que permitan alcanzar un 

mayor  conocimiento  de  su  diversidad  funcional.  Esto  motivó  a  realizar  un  cribado 

químico, cuyos  resultados se presentan en esta sección. 

 

Page 40: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 25 ‐

 

 

                                       

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 

Page 41: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 26 ‐ 

                      

Page 42: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 27 ‐

2.1 Hipótesis 

La especie Euglena gracilis, por poseer una gran plasticidad metabólica y por su 

capacidad  de  adaptarse  a  condiciones  ambientales  extremadamente  variadas, 

podría originar, a través de sus diversos patrones fisiológicos, una amplia gama de 

metabolitos. 

Mediante  la  caracterización de estos metabolitos  se podrían encontrar algunos 

que puedan tener interés farmacológico.  

 

2.2 Objetivos Generales 

Caracterizar químicamente a dos cepas de Euglena gracilis en dos de sus fases de 

desarrollo en cultivo y bajo distintas condiciones nutricionales.   

Caracterizar  las  cepas  según  su  contenido  de  lípidos,  proteínas,  pigmentos  y 

flavonoides.  

Comparar el perfil químico de las dos cepas, para establecer cuál de ellas resulta la 

más apropiada como fuente de metabolitos de interés. 

 

2.3 Objetivos específicos 

Preparar y fraccionar extractos de distintas cepas de Euglena gracilis en dos de sus 

fases de desarrollo en cultivo y bajo distintas condiciones nutricionales. 

Identificar  metabolitos  primarios  y  secundarios  a  partir  de  las  fracciones 

generadas. 

Analizar  cromatográficamente  lípidos,  pigmentos,  carbohidratos  de  bajo  peso 

molecular y flavonoides. 

Analizar  agregaciones  macromoleculares  por  electroforesis  en  gel  de 

poliacrilamida con sodecilsulfato de sodio (SDS‐PAGE). 

 

 

 

 

Page 43: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 28 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 29 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS 

Page 45: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 30 ‐ 

                       

Page 46: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 31 ‐

3.1 Cepas microalgales  y condiciones de cultivo 

  En esta primera etapa se trabajó con cultivos axénicos de 2 cepas de Euglena 

gracilis.  Una  de  ellas  fue  aislada  del  río  Matanza  (MAT)  y  la  otra  proviene  de  la 

Colección de Cultivos de la Universidad de Texas ‐ UTEX 753 (UTEX). En todos los casos 

se trabajó además con una variedad fotosintética (f) y otra blanqueada, heterotrófica 

(h) que se obtuvo luego de tratar con estreptomicina a la cepa autotrófica (Ruiz et al., 

2004).  Dado  que  las  cepas  blanqueadas  no  retomaron  su  capacidad  fotosintética  a 

pesar  de  mantenerse  sin  agregados  del  antibiótico,  pueden  ser  consideradas  como 

cultivos  estables.  Además,  las  cepas  blanqueadas  sólo  se  ensayaron  en  dos  de  los 

medios  (Buetow  y  EGM)  dado  su  escaso  crecimiento  en medio mineral  con  escaso 

contenido de una fuente de carbono (Cramer & Mayer). 

  Las cepas fueron mantenidas bajo luz continua, a 24  2 ºC, en tres medios de 

cultivo,  Cramer  &  Mayers,  Buetow,  EGM  (CCPA,  2001).  La  composición  de  estos 

medios de cultivo se detalla  en la tabla 2.  

 

                                    Composición del medio de cultivo 

  Buetow  (mg/l) 

Cramer & Myers (mg/l) 

EGM (mg/l) 

Na Acetato  5000  ‐  600 Na Citrato  645  800  ‐ (NH4)2SO4  ‐    1000 KH2PO4  1000    ‐ (NH4)2HPO4  1000  1000  ‐ MgSO4  200  200  ‐ CaCl2  26,5  20  ‐ Fe(SO4)3  3  3  ‐ ZnSO4  0,4  0,4  ‐ MnCl2  1,8  1,8  ‐ Na2MoO4  0,2  0,2  ‐ CoCl2  1,3  1,3  ‐ CuSO4  0,02  0,02  ‐ Tiamina HCl  0,02  0,01  ‐ Vitamina B12  1µg/l  0,5 µg/l  ‐ Extracto de carne  ‐  ‐  1000 Extracto de levadura  ‐  ‐  2000 Triptona  ‐  ‐  2000 Cl2Ca (10mg/l)  ‐  ‐  10 ml pH  7  7  7 

 Tabla 2: Composición de los distintos medios cultivo utilizados para el cultivo de E. gracilis. 

Page 47: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 32 ‐ 

  Los  cultivos  fueron  repicados  semanalmente  en  cada  uno  de  los  medios 

empleados y se determinó en cada caso su curva de crecimiento celular en función del 

tiempo.  El  recuento  celular  se  realizó  utilizando  una  cámara  de Neubauer  (Venrick, 

1978). A partir de dichas curvas se seleccionó el medio que permitió  la obtención de 

mayores biomasas en lapsos de tiempo más cortos. 

  La biomasa  se obtuvo por  centrifugación  a  los  4 días de  realizado  el  inóculo 

(fase  exponencial,  Fexp)  y  a  los  8  días  (fase  estacionaria,  Fest),  en  una  centrífuga 

refrigerada a 4 ºC. 

  Una vez obtenida, ésta fue sometida a lavados exhaustivos con H2O destilada a 

4  ºC para evitar  contaminación  con el medio de  cultivo. Por último,  fue  secada por 

liofilización y pesada (figura 4). 

 

Cultivo de E. gracilis (‐f o ‐h)     

Centrifugación a 4 ºC, 15 min, a               5000 x g (Fexp: 4 días; Fest: 8 días)                                     Células                                 Sobrenadante     5‐8 lavados exhaustivos      Descarte   con H2O destilada a 4 ºC         ‐20 ºC             Liofilización y almacenamiento              en desecador a ºT ambiente   

 Figura 4. Obtención de la biomasa algal a partir de los cultivos en sus 

distintas fases de crecimiento.   

Page 48: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 33 ‐

3.2 Preparación de extractos y fraccionamiento 

3.2.1 Fraccionamiento 

  El  extracto  crudo  de  un  producto  natural  es,  literalmente,  un  cóctel  de 

compuestos. Es difícil aplicar una  técnica de  separación única que permita aislar  sus 

componentes  individuales. Por  lo tanto, el extracto crudo debe ser dividido en varias 

fracciones  discretas  que  contengan,  por  ejemplo,  compuestos  de  polaridades 

similares, mediante una extracción líquido‐líquido. 

  Para  el  fraccionamiento  inicial  de  cada  extracto  crudo,  es  aconsejable  no 

generar demasiadas fracciones (ya que un compuesto activo podría quedar distribuido 

en cada una de ellas en baja concentración); sino que se trata de generar sólo algunas 

fracciones grandes, relativamente crudas, en las que rápidamente se pueda detectar el 

compuesto de interés. 

  Cuando  se  selecciona  un  procedimiento  de  extracción  de  metabolitos  de 

microorganismos,  debe  considerarse  que  éstos  se  producen  a  menudo  en  bajas 

concentraciones y que una cepa puede producir una mezcla compleja de compuestos. 

Además,  éstos  pueden  ser  completa  o  parcialmente  excretados  al medio  o  pueden 

quedar dentro de  las  células. Si  se espera aislar un metabolito de un  cierto  tipo, es 

posible  aplicar  protocolos  previamente  publicados.  El  proceso  a  elegir  se  dificulta 

cuando las cepas y/o los metabolitos son desconocidos, o cuando el objetivo es extraer 

la mayor  cantidad posible de metabolitos. Al  igual que  con  los vegetales,  se utilizan 

solventes miscibles y no miscibles con agua y solventes orgánicos, por ejemplo, acetato 

de etilo (EtOAc), diclorometano (DCM), n‐butanol, metanol (MeOH), etc. 

  Para  llevar  a  cabo  el  fraccionamiento  químico,  se  efectuó  una  extracción 

general a partir del material cosechado de cada cepa, en sus dos fases de crecimiento. 

Los extractos crudos se prepararon con etanol 96° y se fraccionaron por cambios de pH 

y extracción con solventes de distinta polaridad (figura 5). 

A partir de  los  residuos de  las extracciones alcohólicas,  se extrajeron  los  lípidos  con 

cloroformo‐metanol (2:1) (Folch et al., 1957). 

 

 

Page 49: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 34 ‐ 

Liofilizado de E. gracilis (‐f o ‐h)   

Maceración a 65°C por 3 horas con EtOH             Filtración         Extracto total            Residuo I   FRACCIÓN A                      Llevar a seco       CHCl3:MeOH 

                        (2:1)             

      HCl 1%        

       Filtración           FRACCIÓN E 

              Acetona          Residuo II   Filtrado ácido          FRACCIÓN F           H2CCl2        NH3OH                   FRACCIÓN C (H2CCl2)                       Filtración         H2CCl2                   FRACCIÓN D (H2O)                                 FRACCIÓN B              

 Figura 5. Extracción general realizada para el posterior análisis fitoquímico. 

    

3.2.2 Extracción de pigmentos 

  Se hizo una segunda extracción exhaustiva de pigmentos utilizando acetona y 

carbonato de magnesio a  fin de evitar  la  formación accidental de metabolitos de  la 

clorofila. Dichos extractos  fueron  centrifugados a 6.700  x g para eliminar  residuos  y 

poder llevar adelante un análisis mediante cromatografía líquida de alta resolución en 

fase reversa con arreglo de diodos (RP‐HPLC‐DAD) (figura 6). 

 

Page 50: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 35 ‐

50 mg de material liofilizado 

5 ml Acetona + Mg 

              Agitación en oscuridad a T                   ambiente por 30 minutos.  X 3                 Filtración en oscuridad 

 

          Residuo III                  Filtrado 

 

            Concentrar a presión reducida 

 

            Resuspender en 500 μl Acetona 

 

            Centrifugar 10 min a 6700 x g 

             Sobrenadante   Sedimento  

                       RP‐HPLC‐DAD 

 

  

Figura 6. Extracción de pigmentos a partir del material liofilizado para su posterior análisis por HPLC. 

 

3.2.3 Extracción de carbohidratos de bajo PM 

  Para  obtener  extractos  enriquecidos  en  mono  y  oligosacáridos,  la  biomasa 

liofilizada  se extrajo con etanol 80%  como  se  indica en  la  figura 7.   Posteriormente, 

cada  muestra  fue  analizada  mediante  cromatografía  planar  y  electroforesis 

monodimensional. 

 

 

 

Page 51: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 36 ‐ 

100 mg de material liofilizado + 

20 ml EtOH 80%   

          Agitación a T ambiente por 6 hs                     Centrifugación                Residuo IV   Sobrenadante          Reserva para                     Concentración a presión                   segunda extracción      reducida a 40°C                      

 Cromatografía Planar, y SDS‐PAGE  

Figura 7. Extracción de mono y oligosacáridos a partir del material liofilizado.   

3.3 Análisis Químico 

  Las 4 fracciones obtenidas mediante el fraccionamiento del material  liofilizado 

se  analizaron  mediante  reacciones  cualitativas  usuales  para  la  determinación  de 

grupos químicos (Rondina y Coussio, 1969; Domínguez, 1985; Harborne, 1991). 

Sobre la fracción A se investigó la presencia de: 

Flavonoides: estos  se pueden  reconocer experimentalmente mediante diferentes 

ensayos  de  coloración.  En  nuestro  trabajo  se  empleó  la  reacción  de  Shinoda, 

(1928).  Se secan 0,5 ml de la fracción A y el residuo se solubiliza con igual volumen 

de  agua  destilada.  Luego  se  agregan  unas  granallas  de  Mg  y  0,2  ml  de  HCl 

concentrado. Se deja reaccionar completamente y se observa la aparición de color. 

Posteriormente se agregan 0,2 ml de alcohol amílico, se diluye con 2 ml de agua 

destilada, y se observa el color que puede variar desde un rosa tenue hasta un tono  

guinda en la fase orgánica. 

Oxidrilos  fenólicos  (Reacción  con  FeCl3):  para  el  reconocimiento  preliminar  de 

polifenoles, se lleva a seco 1 ml de la fracción A. El residuo seco se disuelve en 1ml 

de agua destilada y se agregan 3 gotas de FeCl3 1%  acuoso. Una coloración amarilla 

Page 52: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 37 ‐

indica  la  presencia  de  1  OH,  el  color  verde  grisáceo  la  presencia  de  2  OH 

adyacentes y el color azul a negro indica la presencia de 3 OH adyacentes. 

Taninos (Reacción con Gelatina): para su reconocimiento preliminar se seca 1 ml de 

la fracción A. El residuo seco se disuelve en 1 ml de agua destilada y se agregan 10 

gotas de una solución acuosa de gelatina al 0,5% . La aparición de turbidez hasta un 

precipitado abundante  indica  la presencia de  taninos dada  la  capacidad de estas 

sustancias de precipitar proteínas. 

Lípidos (Reacción con I2): se siembran unas gotas de la fracción A en papel de filtro, 

se deja secar y se expone a vapores de I2. Un resultado positivo se evidencia por la 

presencia de manchas color marrón‐naranja. 

Hidratos de Carbono  (Reacción de Dubois, 1956):  a 1 ml de  la  fracción A  seca  y 

retomada con 0,25 ml de agua destilada se  le adicionan 0,25 ml de una solución 

acuosa  de  fenol  al  5%   y  sobre  la  superficie  se  agregan  1,25  ml  de  H2SO4 

concentrado. La aparición de color naranja a pardo  indica  la presencia de mono y 

oligosacáridos de bajo peso molecular, dado que  los polisacáridos de mayor peso 

molecular precipitan en presencia de EtOH, quedando en el residuo de  la primera 

extracción (figura 5). 

Sobre la fracción B se investigó la presencia de: 

Esteroides y triterpenos (Reacción de Liebermann‐Burchard; Pinto Coelho y Alves, 

1946): para su reconocimiento se mezclan 0,25 ml de anhídrido acético y 0,25 ml 

cloroformo. Se enfría a 0°C en baño de hielo. A continuación 0,5 ml de la fracción 

B se ponen en contacto con la mezcla de reactivos anterior y el tubo se coloca en 

baño de hielo nuevamente. Entonces se agrega por  las paredes 1 gota de H2SO4 

previamente enfriado a 0°C. Se enfría nuevamente y se observa  la coloración. El 

desarrollo  de  un  color  verde‐azul  indica  la  presencia  de  esteroides  y  el  de  una 

coloración rojo‐naranja la de triterpenos.   

Antraquinonas  y  naftoquinonas  (Reacción  de  Bornträger;  Auterhoff  y  Boehme, 

1968). 

  Las antraquinonas, ampliamente distribuidas,  se encuentran principalmente en 

forma  de  glicósidos  y  en  menor  proporción  como  agliconas.  También  se  han 

Page 53: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 38 ‐ 

encontrado  compuestos  sulfatados  y  diméricos  (Alemayehu  et  al.,  1998).  Sin 

embargo,  existen  todavía  dudas  acerca  del  verdadero  estado  natural  de  estas 

sustancias,  ya  que  hay  evidencias  experimentales  que  muestran  que  ellas  no  se 

encuentran como tales en  los organismos sino que son productos de  la degradación 

enzimática de las correspondientes formas reducidas (antronas y antranoles). Por esta 

razón,  debe  considerarse  esta  posibilidad  antes  de  afirmar  la  presencia  de 

antraquinonas  en  una  muestra  (Robinson,  1983).  Las  antraquinonas  y  demás 

compuestos antracénicos pueden ser biosintetizadas por la ruta del malonil‐coenzima 

A o bien, a partir del ácido shikímico y acido mavelónico. Tanto ellas como sus formas 

reducidas  pueden  reconocerse  a  través  del  denominado  ensayo  de  Borntranger 

(Auterhoff y Boehme, 1968). Para ello se agitan 0,5 ml de la fracción B con 0,8 ml de 

NaOH  al  5%   y  se  observa  la  coloración.  Una  fase  acuosa  roja  o  amarilla  con 

fluorescencia roja indica la presencia de estos metabolitos. 

Sobre la fracción C se investigó la presencia de:  

Alcaloides (Reacción de Dragendorff): para su reconocimiento se lleva a seco 0,2ml 

de  la  fracción  C,  se  retoma  con  2 ml  de HCl  al  1%   y  se  le  agregan  2  gotas  del 

reactivo de Dragendorff. La formación de un precipitado pardo anaranjado  indica 

la presencia de alcaloides en la muestra. 

  Preparación  del  reactivo  de Dragendorff:  se  disuelven  8  gr  de  subnitrato  de 

bismuto  en  20  ml  de HNO3  de  densidad  1,8  unidades.  Se  vuelca  esta  solución 

sobre otra que contiene 22,7 gr de  ioduro de potasio en 20 ml de agua. Se deja 

reposar y se separa el KNO3 decantado. Finalmente se diluye a 100 ml. 

Cardenólidos  (Reacción  de  Kedde):  para  su  reconocimiento,  a  una  gota  de  la 

fracción C,  llevada previamente a seco y retomada con alcohol, se  le agregan 0,1 

ml del reactivo de Kedde. Un resultado positivo está  indicado por  la persistencia 

de una coloración púrpura o violeta. Además se realiza un blanco reemplazando el 

reactivo de Kedde por una  solución de KOH al 5,7  %   (solución  II) para descartar 

colores producidos en medio alcalino por otras sustancias. 

  Preparación del reactivo de Kedde: se prepara mezclando volúmenes iguales de 

las soluciones I y II.  

Page 54: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 39 ‐

Solución I: Ácido 3,5 dinitrobenzoico al 2%  en metanol. 

Solución II: KOH al 5,7%  en agua destilada.  

Esteroides (Reacción de Liebermann‐Burchard): para su detección se procede de 

igual manera que con la fracción B. 

Leucoantocianinas (Reacción de Rosenheim): 0,5 ml de  la fracción C se llevan a 

seco y se retomaron con el mismo volumen de HCl al 1%  en agua. Se le agregan 

0,25 de HCl  concentrando,  se  calienta  a baño maría durante 10 minutos  y  se 

observa  la  aparición de  color.  Si en  la  solución  aparece una  coloración desde 

carmesí hasta rosa pálido, la mezcla se enfría y se agrega un pequeño volumen 

de alcohol amílico agitando suavemente. La presencia de  leucoantocianinas se 

evidencia por el paso de la coloración a la fase alcohólica. 

  Sobre la fracción D se investigó la presencia de alcaloides mediante la reacción 

de Dragendorff de la misma manera en que se procedió con la fracción C. 

 

3.4 Análisis cromatográficos 

  Para  cada  grupo  químico  de  interés  detectado,  se  efectuaron  análisis 

cromatográficos  en  distintos  sistemas.  Se  estudiaron  los  perfiles  de  los  lípidos, 

carbohidratos de bajo peso molecular, flavonoides y pigmentos constituyentes (Mabry 

et al., 1970; Hellebust y Craigie, 1978; Wagner et al., 1984; Harborne, 1991; Jeffrey et 

al., 1997).  

 

3.4.1 Cromatografía en papel y en placa delgada (TLC). 

3.4.1.1 Carbohidratos 

  En los extractos obtenidos a través del procedimiento mostrado en la figura 5, 

se  analizaron  oligosacáridos  mediante  sistemas  cromatográficos  planares  en  papel 

Whatman Nº  1.  El primer  revelado  se hizo  con  luz UV para  verificar  la  ausencia de 

contaminantes.  Luego  las  cromatografías  fueron  reveladas  con  AgNO3  40%   (Hoton‐

Dorge,  1976).  Una  vez  corridas  las  cromatografías,  se  analizaron  bajo  luz  UV  para 

comprobar  que  no  haya  contaminación  con  otro  tipo  de  metabolitos  y  una  vez 

Page 55: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 40 ‐ 

reveladas con nitrato de plata se dejaron secar en oscuridad durante 36 horas antes de 

su análisis. 

3.4.1.2 Lípidos 

  Las  fracciones  E  se  analizaron  utilizando  un  sistema monodimensional  sobre 

cromatoplaca  de  Sílica  gel  G60  saturada  previamente  con  sulfato  de  amonio  y 

desarrollada  con  benceno‐acetona‐agua  (30:91:8).  Se  reveló  con  luz  natural,  UV  y 

vapores de iodo. 

 

3.4.1.3 Flavonoides 

  En la cepa que mostró una mayor coloración en la reacción de Shinoda, es decir 

que evidenció mejor  la presencia de estos metabolitos,  se hizo un análisis mediante 

una cromatografía bidimensional planar sobre papel Whatman Nº 1 de  la  fracción A, 

utilizando  dos  fases  móviles  (BAW:  n‐butanol:ácido  acético:agua  (4:1:5);  Forestal: 

ácido  acético:ácido  clorhídrico:agua  (30:3:10)).  Los  revelados  se  efectuaron  con  luz 

natural, luz UV a 365 nm, con y sin el agregado previo de vapores de amoníaco (Mabry 

et al., 1970; Harborne, 1991). 

 

3.4.1.4 Pigmentos 

  Mediante dos  sistemas  cromatográficos,  se  analizaron  las  fracciones  solubles 

en diclorometano  (Fracciones B)  y  los  residuos  retomados  con  acetona  (Fracción  F). 

Por un  lado, para analizar clorofilas y carotenos se usó papel Whatman Nº 3MN con 

éter de petróleo‐acetona‐n‐propanol (90:10:0,45) como fase móvil. Para las xantofilas 

se trabajó sobre sílica gel G60‐carbonato de calcio (2:1) con éter de petróleo‐acetona‐

isopropanol (35,5:14:0.5) como fase móvil (Hellebust y Craigie, 1978; Harborne, 1991; 

Jeffrey, 1997).  

 

3.4.2 Análisis de pigmentos por RP‐HPLC‐DAD. 

  Si  bien  los  pigmentos  de  E.  gracilis  se  hallan  descriptos  en  la  bibliografía 

(Wolken  y Mellon,  1956; Krinsky  y Goldsmith,  1960;  Epstein  y Weiss,  1960; Gross  y 

Page 56: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 41 ‐

Stroz, 1975; Suetsugu y Wada, 2003), la cepa MAT no fue totalmente caracterizada. A 

fin  de  comparar  sus  pigmentos  con  los  de  la  cepa UTEX,  se  realizaron  análisis  para  

ambas,  bajo  dos  condiciones  nutricionales  y  en  dos  de  sus  fases  de  desarrollo  en 

cultivo.  Para  esto,  los  extractos  preparados  según  la  sección  3.2.2  (figura  6)  se 

analizaron  mediante  cromatografía  líquida  de  alta  resolución  de  fase  reversa  con 

detector de arreglo de diodo (RP‐HPLC‐DAD; Wright et al., 1991). De acuerdo con este 

método  los  pigmentos  fueron  identificados  por  co‐cromatografía  con  estándares 

apropiados  provistos  por  la  cátedra  de  Farmacognosia  de  la  Facultad  de  Ciencias 

Naturales San Juan Bosco mediante espectroscopía de diodos durante la elución y por 

comparación  de  sus  espectros  de  absorción  con  los  estándares  de  referencia. 

Estándares y extractos se pasaron a través de una columna C18, usando como eluyente 

acetonitrilo:agua (90:10) a un flujo de 1ml/min y lecturas de absorbancia a 436 nm. 

 

3.5 Análisis mediante SDS‐PAGE 

  El análisis de  los glicoconjugados  se hizo por electroforesis monodimensional 

de  los  extractos  obtenidos  según  la  sección  3.2.3  (figura  7),  en  SDS‐PAGE,  por 

duplicado. Uno de los geles fue revelado para poder detectar proteínas con Coumassie 

brillant blue y el otro con  la base de Schiff, previa oxidación con ácido periódico (PA‐

Schiff),  para  poder  localizar  hidratos  de  carbono  de  bajo  peso  molecular.  Por 

superposición  de  ambos  geles  se  puede  detectar  la  presencia  de  ambas 

macromoléculas, cuando éstas forman agregaciones macromoleculares.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 57: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 42 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

Page 58: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 43 ‐

                                                

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Page 59: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 44 ‐ 

                   

 

 

 

Page 60: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 45 ‐

4.1 Microorganismos y condiciones de cultivo 

Se  establecieron  las  condiciones  más  adecuadas  para  alcanzar  una  biomasa 

suficiente para efectuar los estudios químicos y de actividad biológica previstos. Según las 

curvas  de  crecimiento  realizadas,  se  determinó  que  la  mayor  biomasa  en  lapsos  de 

tiempo más cortos se obtuvo en el medio EGM (figuras 8 y 9). Partiendo de cultivos con 

5.104  células/ml,  la biomasa en  fase exponencial  se  logró  a  los 4 días de  crecimiento, 

mientras que la de fase estacionaria se consiguió a los 8 días. Las cepas heterotróficas no 

presentaron  crecimiento  en  el  medio  Cramer  &  Mayers  en  el  período  de  tiempo 

analizado.  

A)

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 24 48 72 96 120 144 168 192 216

Tiempo (hs)

Den

sida

d ce

lula

r (10

5 cel

ulas

/ml)

  

  

 

 

 

 

 

 

B)

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 24 48 72 96

 

120 144 168 192 216

Tiempo (hs)

Den

sida

d ce

lula

r (1

05 c

elul

as/m

l)

EGM

  Buetow

Cramer & Mayer 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Curvas de crecimiento de E. gracilis fotosintética: A) cepa UTEX, B) cepa MAT, en distintos medios de cultivo 

 

Page 61: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 46 ‐ 

 

B)

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0 24 48 72 96

A)

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0 24 48 72 96 120 144 168 192 216

Tiempo (hs)

Den

sida

d ce

lula

r (10

5 cel

ulas

/ml)

EGM

Buetow

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

120 144 168 192 216

Tiem (hs)

Den

sida

d ce

lula

r (10

5 cel

ulas

/ml)

 

 

 

 

 

 

 

po 

Figura 9. Curvas de crecimiento de E. gracilis heterotrófica: A) cepa UTEX, B) cepa MAT, en distintos medios de cultivo. 

 

Diferentes  estudios  fisiológicos,  tecnológicos  y  diversos  sistemas  han  sido 

propuestos con el fin de maximizar la producción de biomasa en sistemas de cultivo de E. 

gracilis (Chaumont 1993; Grobbelaar 2000; Lee 2001; Richmond 1996, 2000, Santek et al. 

2012). Esta especie es comúnmente encontrada en cuerpos de agua con alto contenido 

de  materia  orgánica,  por  lo  que  no  resulta  extraño  que  al  comparar  las  curvas  de 

crecimiento en  los tres medios de cultivo utilizados, tanto  las cepas pigmentadas como 

incoloras, hayan alcanzado las  mayores biomasas en tiempos más cortos al crecer en un 

Page 62: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 47 ‐

medio rico en materia orgánica (EGM, CCAP 2001). Por este motivo, para  la producción 

de biomasa destinada a los análisis posteriores seleccionó el medio EGM. Probablemente 

alguna  forma de materia orgánica diferente al acetato y citrato presentes en  los otros 

medios  sea  la  responsable de  las  tasas de crecimiento mayores en el medio EGM. Por 

otro  lado,  la  máxima  eficiencia  de  producción  de  biomasa  se  registró  en    las  cepas 

autotróficas,  seguramente debido a  su  capacidad de utilizar para  su  crecimiento  tanto 

compuestos orgánicos del medio como energía lumínica.    

 

4.2 Fraccionamiento y análisis químico 

  La tabla 3 muestra los rendimientos de biomasas alcanzadas:  

CEPA  Condición nutricional  FASE  gr. de liofilizado/10 

litros de cultivo  Células x105/ml 

Exponencial  1,34‐1,67  4,00‐4,97 UTEX  Autotrófica 

Estacionaria  1,92‐1,94  5,71‐5,77 Exponencial  0,89‐1,01  2,65‐3,01 

  Heterotrófica Estacionaria  1,19‐1,20  3,55‐3,58 Exponencial  1,37‐1,60  4,07‐4,75 

Autotrófica Estacionaria  1,91‐1,97  5,84‐5,87 Exponencial  1,03‐1,16  3,08‐3,46 

MAT Heterotrófica 

Estacionaria  1,24‐1,26  3,70‐3,76  

Tabla 3: Rendimiento de la obtención de biomasas liofilizadas. 

   

  Puede  observarse  que  las  mayores  producciones  de  biomasa  se  dan  en  las 

cepas  autotróficas,  lo  cual  es  congruente  con  lo  observado  en  las  curvas  de 

crecimiento realizadas (figuras 8 y 9). Respecto a las cepas, las fotosintéticas presentan 

rango  similares  en  la  producción  de  biomasa  liofilizada.  Por  el  contrario,  pueden 

observarse  diferencias  entre  las  cepas  heterotróficas.  La  cepa  MAT  heterotrófica, 

presenta mayores rendimientos respecto de  la cepa UTEX en  las mismas condiciones 

nutricionales y fases de crecimiento (0,89‐1,01 y 1,19‐1,20 gr. de liofilizado/10 litros de 

cultivo para  la cepa UTEX en fase exponencial y estacionaria respectivamente, y 1,03‐

1,16  y  1,24‐1,26  gr.  de  liofilizado/10  litros  de  cultivo  para  la  cepa  MAT  en  fase 

exponencial  y  estacionaria  respectivamente).    Estas  diferencias  entre  cepas  puede 

deberse a que  la cepa MAT es una cepa aislada de un cuerpo de agua natural rico en 

materia orgánica (río Matanza, Buenos Aires) proveniente de la descarga de efluentes 

Page 63: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 48 ‐ 

de  diversos  frigoríficos  ubicados  en  sus  márgenes  principalmente.  Esta  cepa  es 

mantenida en cultivo en el laboratorio de Biología Comparada de Protistas de la FCEN‐

UBA desde el año 2004 (Ruiz et al., 2004). En cambio la cepa UTEX que se mantiene en 

colecciones de cultivos desde 1950, posiblemente presente una habilidad menor en el 

uso de compuestos orgánicos que la cepa MAT.   

  La  tabla  4  muestra  los  rendimientos  de  las  4  fracciones  (A  ‐  D)  obtenidas 

siguiendo el método explicado en la sección 3.2.1 (no se muestran los rendimientos de 

la fracción D debido a que durante su obtención se formó una sal, que su cálculo: 

 

Rendimientos (% ) Cepa  Fase 

Fracción A  Fracción B  Fracción C  Fracción D Fexp  18,8‐21,6  10,9‐12,4  1,5‐1,52  ‐ 

UTEX‐f Fest  31,4‐31,5  7,2‐9,5  1,6‐2,3  ‐ Fexp  26,7‐30,8  5,8‐9,5  0,9‐1,4  ‐ 

MAT‐f Fest  26,4‐27,7  8,1‐11,3  1,1  ‐ Fexp  25,5‐26,8  9,5‐10,8  1,6‐1,9  ‐ 

UTEX‐h Fest  21,4‐26,6  10,2‐11  4,9‐5,2  ‐ Fexp  11,9‐12,9  4,1‐4,3  0,8‐2,6  ‐ 

MAT‐h Fest  20‐24  7,1‐8,3  0,5‐0,9  ‐ 

Tabla 4. Rendimientos obtenidos para las fracciones A ‐ D de cada cepa bajo diferentes condiciones nutricionales y en las dos fases de desarrollo analizadas. 

  

  Puede observarse que los mayores rendimientos corresponden a la fracción A, 

es decir al extracto crudo. Los rendimientos bajan para las fracciones B y C debido a los 

fraccionamientos realizados.  

Las cuatro fracciones generadas se analizaron mediante reacciones cualitativas 

usuales para la determinación de grupos químicos obteniendo los resultados generales 

que  se  muestran  en  la  tabla  5.  Respecto  a  este  tamizado,  resulta  interesante  la 

distribución  de  los  grupos  químicos  encontrados.  La  presencia  de  polifenoles, 

particularmente  de  taninos,  podría  indicar  la  existencia  de  un  metabolismo  activo 

relacionado  con  los  fenoles,  sustancias  comúnmente  relacionadas  con  la defensa  y    la 

protección frente a radicales libres (Céspedes et al., 2008; Rahim et al., 2008; Amorati y 

Valgimigli, 2012; Baba et al., 2012). Por otro  lado se detectó otro grupo de polifenoles,  

los  flavonoides, de  los cuales hasta el momento había escasas  referencias en algas. En 

este punto se debe tener en cuenta que el ensayo empleado para  la  identificación de 

Page 64: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 49 ‐

polifenoles  (FeCl3),  es  inespecífico  ya  que  se  basa  en  la  capacidad  del  Fe  de 

complejarse con las estructuras fenólicas. Sin embargo, la identificación de flavonoides 

se realizó con el reactivo de Shinoda, un ensayo más específico que involucra el anillo C 

(figura 3) donde se encuentra el grupo carbonilo del flavonoide (Farnsworth, 1966) por 

lo que una muestra podría presentar polifenoles que no sean del tipo flavonoides. En 

este análisis  las muestras que resultaron positivas para estructuras fenólicas también 

lo  fueron  para  flavonoides,  con  excepción  de  la  cepa  UTEX  autotrófica  en  fase 

estacionaria.  

  Los  flavonoides  también  están  fuertemente  relacionados  con  la  defensa  y  la 

protección  frente  a  radicales  libres.  Cuando  los  nutrientes  se  vuelven  escasos,  los 

cultivos  de  E.  gracilis  entran  en  una  fase  de  no  crecimiento,  conocida  como  

estacionaria,  y  desarrollan  respuestas  múltiples  de  resistencia  a  ese  estrés.  La 

presencia de flavonoides en la fase estacionaria de crecimiento en cultivo podría estar 

asociada  a  ese  tipo  de  respuesta.    La  producción  de  estos  compuestos  en  fase 

exponencial sólo se registró en  la cepa MAT  fotosintética. Ello puede deberse a que, 

como se explicó anteriormente, la cepa MAT  aislada de un cuerpo de agua natural rico 

en materia orgánica y mantenida en cultivo desde hace relativamente poco tiempo. 

 

E. gracilis (cepa MAT)  E. gracilis (cepa UTEX) Fotosintética  Heterotrófica  Fotosintética  Heterotrófica Metabolitos  Fracción Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest 

Lípidos  A  +  +  +  +  +  +  +  + Carbohidratos  (Mono  y Oligosacáridos de bajo PM)  A  +  +  +  +  +  +  +  + 

Flavonoides  A  +/‐  +  ‐  ‐  ‐  +  ‐  ‐ Taninos  A  ‐  ‐  +  ‐  +  ‐  +  ‐ OH Fenólicos  A  + (1 OH)  + (1 OH)  ‐  ‐  + (2 OH)  ‐  ‐  ‐ Esteroides  B  ++  +++  +/‐  ++  +  ++  +  ++ Triterpenos  B  ‐  ‐  +  ‐  ‐  ‐  +  ‐ Antraquinonas  B  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Alcaloides  C  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Cardenólidos  C  +  ‐  +  ‐  +  ‐  +  ‐ Leucoantocianinas  C  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Esteroides  C  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Triterpenos  C  ‐  +  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Alcaloides NH4

+  D  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  Tabla 5. Resultado de la evaluación fitoquímica sobre las 4 cepas de E. gracilis en sus dos fases 

de crecimiento: + presencia, ‐ no detectado, +/‐ resultado dudoso. 

Page 65: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 50 ‐ 

 

  La  metodología  de  cribado  no  incluye  cuantificación,  pero  es  un  método 

ampliamente utilizado como técnica cualitativa, cuando se estudia una nueva fuente de 

productos naturales. Numerosos estudios han utilizado este tipo de técnicas mayormente 

en plantas medicinales pero también en algas (Scholz y Liebezeit, 2006; Anbarasan et al., 

2010; Ganga Rao et al., 2012; Vetriselvan 2012). 

 

4.3 Análisis Cromatográficos 

  Los metabolitos  secundarios  son actualmente objeto de  interés e  investigación, 

pero  su extracción  como parte de  las  investigaciones  fitoquímicas o biológicas plantea 

retos  específicos  que  deben  abordarse  a  partir  de  los  procesos  de  extracción.  Una 

extracción exitosa comienza con una cuidadosa selección y preparación de las muestras. 

En este  trabajo  se presentan,  tanto metodologías de extracción  generalizadas  (para  la 

detección de metabolitos mediante el cribado químico), así como otras de extracción más 

específicas, adecuadas para determinados tipos de compuestos. 

 

4.3.1 Cromatografía en papel y en placa delgada (TLC). 

  4.3.1.1 Carbohidratos 

  Los  extractos  obtenidos  como  se  explica  en  la  sección  3.2.3  tuvieron  los 

rendimientos mostrados en la tabla 6. Todos ellos se analizaron mediante cromatografía 

en papel para  identificar  carbohidratos de bajo peso molecular,  como  se explica en  la 

sección 3.4.1.2. Los mono y oligosacáridos detectados se muestran en la figura 10 y en la 

tabla 7. 

 

Rendimiento (% ) E. gracilis (cepa UTEX)  E. gracilis (cepa MAT) 

Fotosintética  Heterotrófica  Fotosintética  Heterotrófica Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest 39,8  43  53  67  31,6  31,2  52.6  61 

 

Tabla 6. Rendimientos de las extracciones de carbohidratos de bajo peso molecular. 

Page 66: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 51 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Perfil cromatográfico de carbohidratos de bajo peso molecular. U: Cepa UTEX, M: Cepa MAT, Glu.: glucosa, Gal.: Galactosa, Sac.: Sacarosa, Lac.: Lactosa. 

 

E. gracilis (cepa UTEX)  E. gracilis (cepa MAT) Fotosintética  Heterotrófica  Fotosintética  Heterotrófica 

Carbohidrato 

Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest Sacarosa  ‐  ‐  +  +  +  +  ‐  ‐ Trehalosa  ‐  +  ‐  ‐  ‐  +  ‐  ‐ Glucosa  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  +  ‐ Fructosa  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  + Trisacárido  ‐  ‐  +  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Tabla 7. Carbohidratos de bajo peso molecular detectados por cromatografía en papel.  

Los  hidratos  de  carbono  producidos  por  E.  gracilis  comprenden 

fundamentalmente un polisacárido de  reserva denominado paramilon  (‐1,3  glucano), 

sacarosa y trehalosa.   En particular  los disacáridos no reductores, como  la sacarosa y  la 

trehalosa,  son  los  principales  hidratos  de  carbono  involucrados  en  las  funciones 

fisiológicas,  de  reserva  y  transporte  cuya  producción  depende  de  la  composición  del 

medio de cultivo utilizado y de las fases de desarrollo. Estos dos disacáridos son los únicos 

sintetizados  de  forma  natural  como  tales  y  es  poco  frecuente  que  coexistan  en  la 

naturaleza. Su distribución en  la naturaleza es notoriamente diferente: mientras que  la 

trehalosa está presente en un rango muy amplio de organismos (bacterias, hongos, algas, 

Page 67: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 52 ‐ 

invertebrados y algunas plantas vasculares),  la sacarosa está mayormente  restringida a 

las plantas, algas verdes y cianobacterias (Elbein, 1974; Avigad, 1982; Avigad y Dey, 1997; 

Cumino et al., 2002; Salerno y Curatti, 2003). En E. gracilis se ha descripto la producción 

de sacarosa y trehalosa, indicando que la producción de este último es mayor durante la 

fase estacionaria, momento en el  cual hay estrés nutricional  (Porchia  et al., 1999). En 

nuestro estudio se obtuvieron resultados similares, la trehalosa sólo pudo ser detectada 

por cromatografía en las cepas UTEX (cepa a la que hace referencia el trabajo de Porchia 

et al., 1999) y MAT  fotosintéticas en  fase estacionaria,  lo que  sugiere que  la  trehalosa 

constituye en este alga  un metabolito que se acumula en las células ante la limitación de 

nutrientes. Por otro  lado,  la producción de  sacarosa,  fue detectada  tanto en  las  fases 

exponenciales  como  estacionarias,  en  cepas  fotosintéticas  y  heterotróficas. 

Anteriormente se propuso que  la producción de sacarosa parece ser  importante en  las 

etapas  de  crecimiento  activo  (Porchia  et  al.,  1999),  sin  embargo  en  nuestro  estudio 

también se detectó este disacárido en las fases estacionarias. Esto sugiere que la sacarosa 

también podría estar involucrada en otras funciones, posiblemente de protección celular, 

como  ocurre  con  la  trehalosa.  Existen  antecedentes  sobre  estas  funciones  para  la 

sacarosa  frente a condiciones de alta salinidad,  frio, y sequía en plantas, algas y ciertas 

cianobacterias  (Levitt,  1980;  Salerno  y  Pontis,  1989;  Reed  et  al.,  1984),  por  lo  que  es 

posible que la protección también se produzca frente a un estrés nutricional. 

4.3.1.2 Lípidos 

Los lípidos analizados como se indica en la sección 3.4.1.3 se muestran en la figura 

11  y  en  la  tabla  8.  Puede  observarse  que  predominaron  mono‐  y  di‐

galactosildiacilglicéridos,  sulfolípidos  (excepto  en  las  verdes  durante  las  fases 

estacionarias), fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina. 

Page 68: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 53 ‐

 

Figura 11. Perfil cromatográfico monodimensional de lípidos de E. gracilis. 

 

Los lípidos han sido estudiados en E. gracilis (Rosenberg y Pecker, 1964; Rocchetta 

et al., 2006) si bien aún no se ha avanzado en sus posibles aplicaciones. Cabe destacar 

que la presencia de galactolípidos en las condiciones de cultivo utilizadas en este trabajo, 

coincide con lo descripto por Matson et al. (1970). 

E. gracilis (cepa UTEX)  E. gracilis (cepa MAT) 

Fotosintética  Heterotrófica  Fotosintética  Heterotrófica Lípido 

Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest  Fexp  Fest 

Acido fosfatídico  +  ‐  ‐  +  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fosfatidilcolina  ‐  ‐  +  +  +  +  ‐  ‐ 

Fosfatidiletanolamina  +  +  +  +  +  +  +  + 

Sulfolípido  +  ‐  +  +  +  ‐  +  + 

Digalactosil‐ diglicérido  ‐  ‐  ‐  +  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Glicósido de esterol  ‐  +  ‐  ‐  +  +  ‐  ‐ 

Monogalactosil‐diglicérido   +  +  ‐  +  +  +  ‐  ‐ 

Pigmentos y lípidos neutros  +  +  +  +  +  +  +  + 

Tabla 8. Grupos de lípidos detectados en las cepas de E. gracilis fotosintéticas y heterotróficas.  

Page 69: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 54 ‐ 

4.3.1.3 Flavonoides 

  Los  flavonóides  analizados,  como  se  indica  en  la  sección  3.4.1.4,  se 

muestran en la figura 12. Sólo un tipo de flavonoide,  la quercetina, pudo identificarse de 

acuerdo con  los rf en  los dos sistemas de solventes utilizados. Posiblemente el resto de 

los compuestos que se observan en el perfil cromatográfico sean derivados glicosilados 

de la quercetina.  

 

 

              

 Figura 12: Glicosidos flavonoides detectados cromatográficamente en la cepa UTEX‐

fotosintética en fase estacionaria. Q: Quercetina.  

Existen algunos reportes en la bibliografía sobre presencia de flavonoles, entre los 

que se incluye a la quercetina, en algas (Nagai y Yukimoto 2003; Goud et al., 2007; García‐

Casal et al., 2009; Vijayavel et al., 2010; Yang et al., 2012) pero sería la primera vez que 

este compuesto se registra en euglenoideos. Cabe destacar que sustancias relacionadas 

con  este  tipo  de  flavonoides  son  ampliamente  descriptas  como  antioxidantes, 

antiinflamatorias, antitumorales, antisépticas, antivirales, entre otras  (Saija et al., 1994; 

Choi et al., 2002; Heim et al., 2002; Crespo et al., 2008). 

 

4.3.1.1 Pigmentos 

  Si bien  la técnica cromatográfica en papel ya no se utiliza   actualmente, sigue 

resultando  práctica  para  una  exploración  preliminar.  En  este  caso  nos  permitió 

Page 70: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 55 ‐

asegurar    total  extracción  de  los  pigmentos,  dado  que  en  los  residuos  obtenidos 

(Residuo  II,  figura  5)  no  quedaron  pigmentos.  Los  pigmentos  identificados  por 

cromatografía  en  placa  de  sílica  se  muestran  en  la  figuras  14  y  la  tabla  10.  Estos 

análisis permitieron comprobar la presencia de aquellos descriptos para los Euglenofitos, 

tales como clorofilas a y b, β‐carotenos, diadinoxantinas y neoxantina. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 14. Esquema del perfil cromatográfico de xantofilas. 

 

E. gracilis (cepa UTEX) Fotosintética 

E. gracilis (cepa MAT) Fotosintética Pigmento 

Fexp  Fest  Fexp  Fest Β‐carotenos  +  +  +  + Clorofila a  +  +  +  + Clorofila b  +  +  +  + Diadinoxantina  ‐  ‐  +  + Neoxantina  ‐  ‐  +  + 

Tabla 10. Xantofilas presentes en las 4 cepas de E. gracilis en sus dos fases de crecimiento. 

 

 

4.3.2 HPLC 

4.3.2.1 Pigmentos 

  Los resultados de los análisis mediante HPLC se muestran en las figuras 15 a 19 

y las tablas 11 a 14. La extracción realizada para el análisis de pigmentos mediante HPLC 

Page 71: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 56 ‐ 

permitió obtener rendimientos entre un 33,0%  (UTEX‐h‐Fest) y un 68,8%  (MAT‐f‐Fest). A 

continuación se presentan los espectros obtenidos para todas las cepas, destacándose los 

tiempos de retención (Tr) y los máximos de absorción en el solvente de elusión, para cada 

caso. Además se muestra el rendimiento de la extracción obtenido para cada cepa en sus 

distintas fases de crecimiento y bajo las distintas condiciones nutricionales. 

 

 

Muestra Rendimiento 

de la extracción (% ) 

Pico  Tr (min) 

λ Máxima absorción

(nm) Pigmento  Porcentaje 

1  15,00 410, 508, 538, 608, 

664 

Compuesto no identificado. 

 

31,12  

2  33,50  467, 603, 648  Clorofila b'  8,40 

3  39,00  431, 619, 664  Clorofila a  40,53 

4  40,00 390, 415, 430, 619, 

664 Clorofila a´  10,72 

UTEX‐f‐Fexp 

(436 nm) 

 

60,2 

5  49,50 408, 504, 535, 606, 

664 

Compuesto no identificado. 

 9,24 

Tabla 11: Porcentaje de cada uno de los compuestos detectados por HPLC, para la cepa UTEX fotosintética en fase exponencial (UTEX‐f‐ Fexp‐436 nm). 

 

 

 

 

 

Figura 15: A) Cromatograma obtenido por HPLC para la cepa UTEX fotosintética en fase exponencial (UTEX‐f‐Fexp‐ 436 nm). B) Espectro de absorción de cada compuesto detectado. Columna C18, eluyente Acetonitrilo:Agua (90:10) flujo 

1ml/min, lecturas de absorbancia a 436 nm. 

Page 72: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 57 ‐

A) 

   

 

 

 

B) 

Pico 1: Tr 15,00 min;  Máximos de absorción: 410, 508, 538, 608, 664 nm.    Compuesto no identificado.  

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

Abs

orba

ncia

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

 Pico 2: Tr 33,50 min;  Máximos de absorción: 467, 603, 648 nm.   Clorofila b'.  

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

Abs

orba

ncia

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

 Pico 3: Tr 39,00 min;  Máximos de absorción: 431, 619, 664 nm.    Clorofila a.  

38,896 Extracted

430,9

619,0

664,2

AU

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

nm

400,00 450,00 500,00 550,00 600,00 650,00  Pico 4: Tr 40,00 min; Máximos de absorción: 390, 415, 430, 619, 664 nm.   Clorofila a’.   300 400 500 600 700 800

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

 Pico 5: Tr 49,50 min; Máximos de absorción: 408, 504, 535, 606, 664 nm.   Compuesto no identificado.  

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Abs

orba

ncia

    

Page 73: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 58 ‐ 

Figura 16: A) Cromatograma obtenido por HPLC para la cepa UTEX fotosintética en fase estacionaria (UTEX‐f‐Fest‐ 436 nm). B) Espectro de absorción de cada compuesto detectado. 

Columna C18, eluyente Acetonitrilo:Agua (90:10) flujo 1ml/min lecturas de absorbancia a 436 nm. 

   A)  

    B) Pico 1: Tr 5,30 min;  Máximos de absorción: 402, 498, 516, 615, 665 nm.  Compuesto no identificado.   300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

 Pico 2: Tr 6,10 min;  Máximos de absorción: 410, 467, 502, 535, 608, 666 nm.  Compuesto no identificado.  

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

 Pico 3: Tr 7,10 min;  Máximos de absorción: 409, 464, 504, 535, 608, 665 nm.    Neoxantina impura.  300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

 Pico 4: Tr 8,80 min;  Máximos de absorción: 421, 445, 474, 663 nm.   Violoxantina impura. 

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

 Pico 5: Tr 10,00 min;  Máximos de absorción: 410, 456, 507, 538, 609, 665 nm.  Compuesto no identificado. 

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

 Pico 6: Tr 10,50 min;  Máximos de absorción: 428, 456 nm.  Microxantina. 

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

 

Page 74: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 59 ‐

Pico 7 : Tr 12.00 min;  Máximos de absorción: 452, 479 nm.  ‐criptoxantina impura.   300 400 500 600 700 800

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

 Pico 8 : Tr 23.10 min;  Máximos de absorción: 455, 583, 632 nm.  Compuesto no identificado. 

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

 Pico 9 : Tr 24.50 min;  Máximos de absorción: 465, 598, 648 nm.  Compuesto no identificado.  

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

 Pico 10: Tr 30.00 min;  Máximos de absorción: 420, 614, 649 nm.  Clorofila b impura.  

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

 Pico 11: Tr 33.00 min;  Máximos de absorción: 337, 386, 415, 432, 616, 663 nm.  Compuesto no identificado. 

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

 Pico 12: Tr 34.90 min;  Máximos de absorción: 390, 415, 430, 617, 664 nm.   Clorofila a. 

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

 Pico 13: Tr 36.50 min;  Máximos de absorción: 433, 626, 666 nm.  Clorofila a impura.  

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800-0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

 Pico 14: Tr 46.30 min;  Máximos de absorción: 412, 451, 476, 527, 604, 663 nm.  Clorofila a' impura.   Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

 Pico 15: Tr 54.80 min;  Máximos de absorción: 409, 507, 537, 606, 665 nm.   Compuesto no identificado. 

Longitud de onda (nm)

Abs

orba

ncia

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

 

Page 75: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 60 ‐ 

   

Muestra Rendimiento 

de la extracción (% ) 

Pico  Tr (min) 

λ Máxima absorción 

(nm) Pigmento  Porcentaje 

1  5,30  402, 498, 516, 615, 665 

Compuesto no identificado. 

 7,80 

2  6,10  4.10, 467, 502, 535, 608, 666 

Compuesto no identificado. 

 4,79 

3  7,10  409, 464, 504, 535, 608, 665 

Neoxantina impura.  5,03 

4  8,80  421, 445, 474, 663 

Violoxantina impura.  8,10 

5  10,00  410, 456, 507, 538, 609, 665 

Compuesto no identificado. 

 5,68 

6  10,50  428, 456  Microxantina  3,72 

7  12,00  452, 479 α‐

criptoxantina impura 

3,96 

8  23,10  455, 583, 632 Compuesto no identificado. 

 6,98 

9  24,50  465, 598, 648 Compuesto no identificado. 

 1,83 

10  30,00  420, 614, 649  Clorofila b impura  23,48 

11  33,00  337, 386, 415, 432, 616, 663 

Compuesto no identificado. 

 18,39 

12  34,90  390, 415, 430, 617, 664  Clorofila a  5,14 

13  36,50  433, 626, 666  Clorofila a impura  1,24 

14  46,30  412, 451, 476, 527, 604, 663 

Clorofila a’ impura  2,31 

UTEX‐f‐Fest (436 nm) 

 57 

15  54,80  409, 507, 537, 606, 665 

Compuesto no identificado. 

 1,54 

 Tabla 12: Porcentaje de cada uno de los compuestos detectados por HPLC para la cepa UTEX 

fotosintética en fase estacionaria (UTEX‐Ph‐ Fest‐436 nm). 

Page 76: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 61 ‐

Figura 17: A) Cromatograma obtenido por HPLC para la cepa MAT fotosintética en fase exponencial (MAT‐f‐Fexp‐ 436 nm). B) Espectro de absorción de cada compuesto detectado. 

Columna C18, eluyente Acetonitrilo:Agua (90:10) flujo de 1ml/min lecturas de absorbancia a 436 nm 

  

 A)  

     B) Pico 1: Tr 14,80 min;  Máximos de absorción: 410, 476, 508, 537, 602, 665 nm.  Compuesto no identificado.  

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

 Pico 2:Tr 16,00 min;  Máximos de absorción: 445, 475 nm.  Anteraxantina y micronona‐like.  

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

 Pico 3: Tr 18,50 min;  Máximos de absorción: 428, 456 nm.   ‐criptoxantina. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

 Pico 4 : Tr 33,00 min;  Máximos de absorción: 467, 600, 649 nm.  Clorofila b'.  A

bsor

banc

ia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

 Pico 5 : Tr 39,00 min;  Máximos de absorción: 386, 415, 430, 617, 664 nm.  Clorofila a. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

 Pico 6: Tr 41,00 min;  Máximos de absorción: 385, 411, 430, 619, 664 nm.  Clorofila a'. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

 

Page 77: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 62 ‐ 

Pico 7: Tr 50,00 min;  Máximos de absorción: 409, 536, 606, 661 nm.  Compuesto no identificado.  A

bsor

banc

ia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,01

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

 Pico 8: Tr 52,50 min;  Máximos de absorción: 409, 507, 536, 606, 664 nm.  Compuesto no identificado. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

 Pico 9: Tr 58,50 min;  Máximos de absorción: 409, 505, 537, 606, 664 nm.  Compuesto no identificado. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

   

Muestra Rendimiento 

de la extracción (% ) 

Pico  Tr (min) 

 λ Máxima absorción 

(nm) 

Pigmento  Porcentaje 

1  14,80 410, 476, 508, 537, 602, 665 

Compuesto no identificado. 

 9,84 

2  16,00  445, 475 Anteraxantina y micronona‐like. 

 5,62 

3  18,50  428, 456  ‐criptoxantina.  6,47 

4  33,00  467, 600, 649  Clorofila b´  9,56 

5  39,00  

386, 415, 430, 617, 664  Clorofila a  46,49 

6  41,00  385, 411, 430, 619, 664  Clorofila a’  11,72 

7  50,00  409, 536, 606, 661 

Compuesto no identificado.  3,84 

8  52,50  

409, 507, 536, 606, 664 

Compuesto no identificado  3,19 

MAT‐f‐ Fexp (436 nm) 

 68,4 

9  58,50  409, 505, 537, 606, 664 

Compuesto no identificado.  3,28 

Tabla 13: Porcentaje de cada uno de los compuestos detectados por HPLC para la cepa MAT fotosintética en fase exponencial (MAT‐f‐Fexp‐436 nm). 

Page 78: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 63 ‐

Figura 18: A) Cromatograma obtenido por HPLC para la cepa MAT fotosintética en fase estacionaria (MAT‐f‐Fest‐ 436 nm). B) Espectro de absorción de cada compuesto detectado. Columna C18, eluyente Acetonitrilo:Agua (90:10) flujo de 1ml/min lecturas de absorbancia a 

436 nm.  

A)   

      B) Pico 1: Tr 7,50 min;  Máximos de absorción: 409, 465, 507, 536, 608, 665.  Compuesto no identificado. 

300 400 500 600 700 800

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)  Pico 2: Tr 10,00 min;  Máximos de absorción: 414, 445, 475, 537, 609, 665 nm.  Violoxantina impura. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

 Pico 3: Tr 10,50 min;  Máximos de absorción: 410, 508, 538, 609, 665 nm. 

  

Compuesto no identificado. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

 Pico 4: Tr 12,50 min;  Máximos de absorción: 428, 456 nm.   Fucoxantol impuro. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

 Pico 5: Tr 14,10 min;  Máximos de absorción: 428, 451, 478 nm.  

 ‐criptoxantina‐like. 

 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

 

Page 79: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 64 ‐ 

Pico 6: Tr 29,00 min;  Máximos de absorción: 467, 602, 649 nm.   Clorofila b impura. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

 Pico 7: Tr 30,00 min;  Máximos de absorción: 467, 602, 649 nm.   Clorofila b impura.  A

bsor

banc

ia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

 Pico 8: Tr 32,00 min;  Máximos de absorción: 420, 614, 660 nm.  Compuesto no identificado.  A

bsor

banc

ia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

 Pico 9: Tr 34,50 min;  Máximos de absorción: 337, 385, 414, 430, 617, 664 nm.  Compuesto no identificado. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

 Pico 10: Tr 36,00 min;  Máximos de absorción: 381, 415, 430, 617, 664 nm.  Clorofila a. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

 Pico 11: Tr 47,00 min;  Máximos de absorción: 408, 504, 535, 606, 664 nm.   Clorofila a' impura. 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

 Pico 12: Tr 54,50 min;  Máximos de absorción: 409, 507, 537, 606, 665 nm.  Clorofila a' impura. 

 

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

        

Page 80: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 65 ‐

 

Muestra 

Rendimiento de la 

extracción (% ) 

Pico  Tr (min) 

λ Máxima absorción 

(nm) Pigmento  Porcentaje 

1  7,50  409, 465, 507, 536, 608, 665 

Compuesto no identificado.  12,50 

2  10,00  414, 445, 475, 537, 609, 665 

Violoxantina impura.  8,12 

3  10,50  410, 508, 538, 609, 665 

Compuesto no identificado.  7,80 

4  12,50  428, 456  Fucoxantol impuro.  4,59 

5  14,10  428, 451, 478 ‐

criptoxantina‐like. 

2,99 

6  29,00  467, 602, 649  Clorofila b impura.  5,88 

7  30,00  467, 602, 649  Clorofila b impura.  1,17 

8  32,00  420, 614, 660  Compuesto no identificado.  1,60 

9  34,50  337, 385, 414, 430, 617, 664 

Compuesto no identificado.  40,81 

10  36,00  381, 415, 430, 617, 664  Clorofila a  11,22 

11  47,00  408, 504, 535, 606, 664 

Clorofila a' impura. 

 2,35 

MAT‐f‐ Fest (436 nm) 

 68,8 

12  54,50  409, 507, 537, 606, 665 

Clorofila a' impura.  0,96 

 Tabla 14: Porcentaje de cada uno de los compuestos detectados por HPLC para la cepa MAT 

fotosintética en fase estacionaria (MAT‐f‐Fest‐436 nm).           

Page 81: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 66 ‐ 

 A)         B) 

 Pico 1: Tr 4,00 min  Solo se detectó un pico en la zona UV que podría corresponder a proteínas  

Abs

orba

ncia

Longitud de onda (nm)

300 400 500 600 700 800-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

  

Figura 19: A) Cromatograma obtenido por HPLC para la cepa MAT heterotrófica en fase exponencial (MAT‐h‐Fexp‐436 nm). B) Espectro de absorción del pico detectado en el 

cromatograma. Columna C18, eluyente Acetonitrilo:Agua (90:10) flujo de 1ml/min lecturas de absorbancia a 436 nm 

  

Las cepas heterotróficas MAT en fase estacionaria y UTEX en sus dos fases de 

crecimiento  también  fueron  analizadas  mediante  esta  metodología  pero  no 

presentaron picos en el rango visible, los cromatogramas fueron similares al obtenido 

para  la  cepa  MAT  heterotrófica  en  fase  exponencial,  motivo  por  el  cual  no  se 

muestran. 

Un  análisis  exhaustivo  de  los  pigmentos  mediante  RP‐HPLC‐DAD,  permitió 

detectar una mayor cantidad de pigmentos que  los detectados por TLC. Varios autores 

han descripto  los pigmentos de Euglena  (Krinsky y Goldsmith, 1960; Suetsugu y Wada, 

2003) indicando variaciones según las fases de desarrollo, de la intensidad de luz (Gross y 

Stroz, 1975) y de algunos nutrientes del medio de  cultivo  (Epstein & Weiss, 1960). En 

nuestro  estudio,  en  ambas  cepas  se  pudo  observar,  durante  la  fase  estacionaria  de 

crecimiento,  una  disminución  en  el  contenido  de  clorofila  que  se  acompaña  de  un 

aumento  de  los  carotenoides.  La  situación  inversa  puede  observarse  en  la  fase  de 

crecimiento exponencial. Esta relación entre los carotenos, que parecen disminuir con el 

Page 82: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 67 ‐

aumento de la clorofila sintetizada, sugiere que ellos  están implicados en la formación de 

clorofilas.  Wolken  y  Mellon  (1956)  indican  que  un  mismo  tipo  de  porfirinas  puede 

participar en la síntesis de ambos pigmentos, operando simultáneamente hacia la síntesis 

de carotenoides o hacia su eliminación y síntesis de clorofila. También se han descripto 

complejos  clorofila‐proteínas  en  cepas  normales  y  blanqueadas  de  E.  gracilis 

(Cunningham y Schiff, 1986). Si bien  la neoxantina fue descripta hace varios años, no se 

ha profundizado en el estudio de sus posibles aplicaciones (Krinsky et al., 1964). 

 

4.4 Análisis de glicoconjugados mediante SDS‐PAGE 

  Dado  que  las  extracciones  de  carbohidratos  (sección  3.2.3)  mostraron  altos 

rendimientos (tabla 6) y sus cromatografías mostraron poco contenido de carbohidratos 

de bajo peso molecular, esto sugiere que en  las extracciones se está obteniendo algún 

otro metabolito, entre  los que se descarta el polisacárido de reserva que precipita en el 

proceso de extracción.  Ya que  las extracciones  se  llevaron  a  cabo    con etanol 80%  es 

posible que estos rendimientos tan altos se deban a la presencia de proteínas, por lo que 

se  realizaron  geles  para  detectar  glicoconjugados.  Por  superposición  de  los  geles 

realizados como se describe en la sección 3.5 se detectó su presencia (figuras 20 y 21). 

Estos agregados sólo fueron detectados en las cepas UTEX y MAT heterotróficas en sus 

dos  fases  de  crecimiento.  Estas  mismas  cepas  son  las  que  presentaron  los  mayores 

rendimientos de las extracciones, por lo que puede asociarse tan altos rendimientos a la 

presencia de estos glicoconjugados. 

Page 83: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 68 ‐ 

 Figura 20: Gel revelado con Coumassie brillant blue para la detección de proteínas. 

 

  

Figura 21: Gel revelado PA‐Schiff para la detección de carbohidratos.  

Page 84: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 69 ‐

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. CONCLUSIONES  

Page 85: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 70 ‐ 

                     

 

Page 86: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon. ‐ 71 ‐

En este trabajo de tesis, hemos realizado un cribado químico exploratorio de  los 

metabolitos  primarios  y  secundarios  de  E.  gracilis.  Los  resultados  muestran  que  esta 

especie puede  considerarse una  fuente  importante de metabolitos  con potencial valor 

biotecnológico.  Este  análisis  nos  brinda  además,  una  base  para  futuros  estudios, 

posibilitando una mejor caracterización de los compuestos químicos de interés a partir de 

extracciones exhaustivas y específicas,  información necesaria para su cuantificación y  la 

elaboración de planes de desarrollo. 

Al  analizar  los  resultados  obtenidos  con  distintas  cepas  de  E.  gracilis,  hemos 

podido  comprobar  que  las  cepas  pigmentadas  son  las  que  mostraron  un  mayor 

rendimiento  en  cuanto  a  la  producción  de  biomasa.  El  estudio  de  la  producción  de 

metabolitos secundarios nos permite afirmar que estas cepas, crecidas en un medio rico 

en materia orgánica, serían potenciales productoras de compuestos polifenólicos como 

los  flavonoides  y  taninos,  asociados  principalmente  a  actividades  antioxidantes,  pero 

también mencionados como responsables de otras bioactividades que  les otorgan valor 

farmacológico. Por este motivo  las cepas  fotosintéticas  serían  las más apropiadas para 

estudios biotecnológicos. Por otra parte este tipo de compuesto sólo se detectó en fase 

estacionaria de crecimiento.  

Por  último,  no  se  puede  descartar  otras  posibles  aplicaciones  de  otros 

compuestos detectados en la biomasa de E gracilis como los triterpenos y cardenólidos, 

conocidos por ser eficaces en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 87: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                             Sección II‐ Cribado químico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon.

‐ 72 ‐ 

 

 

 

  

 

 

Page 88: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

SecciónIICribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 89: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

Page 90: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 75 – 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

Page 91: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 76 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 92: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 77 –  1.1 El Cribado Farmacológico 

El  verdadero objetivo de  la  investigación  farmacognóstica es poder descubrir  

nuevos  compuestos  para  usos  medicinales  o  agrícolas.  Por  esta  razón,  uno  de  los 

primeros  pasos  en  la  investigación  de  productos  naturales  es  determinar  si  los 

extractos de  las especies en estudio  son activos  (cribado biológico o  farmacológico). 

Los  ensayos  biológicos  se  vuelven  entonces  ineludibles  y  se  realizan  con  el  fin  de 

identificar extractos de organismos para determinar si poseen efectos bioquímicos o 

celulares, así como también para guiar la separación, aislamiento y la evaluación de los 

componentes principales de  los extractos analizados.  La actividad de  los extractos o 

compuestos  aislados  se  evalúa  mediante  ensayos  biológicos,  que  consisten  en  la 

medición  de  la  potencia  relativa  o  la  actividad  de  compuestos.  Esto  se  logra 

determinando  la  cantidad necesaria de ese  compuesto o mezcla para producir bajo 

condiciones estándares, un efecto en un  animal de prueba u órgano  apropiado.  Sin 

embargo, en su sentido más amplio, un ensayo biológico puede implicar observaciones 

o  mediciones  de  los  efectos  obtenidos  en  cualquier  sistema  biológico,  para  la 

detección  de  propiedades  de  un  extracto  crudo,  fracción  cromatográfica,  mezcla  o 

compuesto puro.  

La  mayoría  de  los  agentes  terapéuticos  disponibles  son  sustancias  de 

composición química  conocida que  se pueden ensayar mediante  análisis químicos o 

físicos  cuantitativos.  Sin  embargo,  algunas  drogas,  principalmente  las  de  origen 

natural, no pueden ser ensayadas mediante estas técnicas por lo que se usan métodos 

biológicos. Los procesos de estandarización biológica son en general menos precisos, 

más costosos e  insumen más  tiempo  (Snitkoff, 2000), por  lo que  se  los  reserva para 

casos en los que: 

1. La identidad química del principio activo no ha sido establecida por completo, 

2. No se ha desarrollado un ensayo químico adecuado para medir el principio activo, 

aunque su estructura química haya sido dilucidada, 

3. El principio activo es una mezcla compleja de sustancias de estructura y actividad 

variada, 

Page 93: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 78 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

4. La purificación de la droga cruda necesaria para un ensayo químico no es posible o 

no es práctica, 

5. El ensayo químico no es una indicación válida de la actividad biológica debido a, por 

ejemplo, la falta de diferenciación entre isómeros activos e inactivos.  

Los  bioensayos  pueden  implicar  el  uso  de  sistemas  in  vivo  (ensayos  clínicos, 

experimentos  usando  un  determinado  organismo),  sistemas  ex  vivo  (usando  tejidos 

aislados y órganos) o en  sistemas  in vitro  (utilizando por ejemplo cultivos celulares). 

Los estudios  in vivo son más relevantes para  las condiciones clínicas y a su vez puede 

proporcionar datos sobre  la toxicidad. Las desventajas de estos estudios son  los altos 

costos,  la  necesidad  de  contar  con  una  gran  cantidad  de  compuesto  o  fracción  a 

probar, la complejidad de su diseño y la dificultad para determinar sus mecanismos de 

acción. Los bioensayos  in vitro son más  rápidos y  requieren pequeñas cantidades de 

compuestos,  pero  puede  que  no  sean  pertinentes  a  las  condiciones  clínicas.  Pese  a 

esto,  la tendencia actual es  la utilización de ensayos  in vitro   en reemplazo de  los    in 

vivo.    Ambos  tipos  deben  procurar  una  metodología  rápida,  sencilla,  en  general 

económica, poca  cantidad  de muestra,  y  deben  tener  la  capacidad  de  detectar  una 

amplia gama de actividades. Los bioensayos disponibles en la actualidad son robustos, 

específicos  y  sensibles  incluso  utilizando  picogramos  del  compuestos  de  prueba 

(Meyer et al., 1982, McLaughlin, 1991; McLaughlin et al., 1993, Desmarchelier, et al., 

1995).  

  Para este tipo de ensayos hay que tener en cuenta los siguientes puntos básicos 

(Cannell, 1998): 

1.  Las  muestras  disueltas  o  en  suspensión,  en  un  solvente  distinto  al  solvente  de 

extracción original, deben ser filtradas o centrifugadas para eliminar cualquier material 

insoluble. 

2. Las muestras acidificadas o basificadas se deben reajustar a su pH, para evitar que 

interfieran con el ensayo. 

3. En todos los análisis, deben ser incorporados controles positivos y negativos. 

Page 94: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 79 –  4.  Idealmente,  la prueba debe ser al menos semicuantitativa y/o  las muestras deben 

ser  analizadas  usando  una  serie  de  diluciones,  para  determinar  dónde  reside  la 

mayoría de los compuestos diana. 

5. El ensayo debe ser  lo suficientemente sensible para detectar componentes activos 

en baja concentración. 

  Las etapas fundamentales son dos: un cribado primario (general o preliminar) y 

uno  secundario (específico o de orden superior). En cada una de ellas se realizan uno o 

más bioensayos, utilizando los extractos y/o los productos purificados. 

 

1.2 Cribado primario 

En  particular,  el  cribado  biológico  primario  puede  involucrar  ensayos  de 

actividad  antibiótica,  test  de  inhibición  in  vitro,  ensayos  con  invertebrados  como 

Artemia sp. o  insectos y algunos ensayos bioquímicos. No se incluyen en esta etapa los 

ensayos biológicos que utilicen animales vertebrados o  clínicos humanos.  

Actividad  antibiótica:  El  término  ensayo  microbiano  o  microbiológico  puede 

implicar observaciones o mediciones en microorganismos como bacterias, levaduras u 

hongos.  En  general,  los  principios  involucrados  en  los  ensayos  microbiológicos  son 

iguales  a  los  empleados  para  organismos  superiores,  sin  embargo,  una  diferencia 

destacable es el tamaño poblacional, por lo que los resultados obtenidos en un cultivo 

conforman  la  respuesta  promedio  de  una  población  extremadamente  grande  de 

microorganismos de prueba. En el  caso de  los ensayos  antimicrobianos  se evalúa  la 

potencia  de  las  sustancias  antibióticas.  El  efecto  se  mide  por  la  inhibición  del 

crecimiento de una cepa apropiada de microorganismos, es decir,  la prevención de  la 

multiplicación de  los microorganismos de prueba. Los procedimientos empleados en 

los ensayos antimicrobianos pueden ser en placa o turbidimétricos. Con los ensayos en 

placa  se  cuantifica  la  potencia  del  antibiótico  midiendo  el  halo  de  inhibición  del 

crecimiento  microbiano  que  rodea  un  disco  de  papel  embebido  en  la  sustancia  de 

prueba. Para ello  se usan distintas diluciones de  la  sustancia a probar,  colocándolas 

sobre  la  superficie  de  un  medio  nutritivo  sólido,  inoculado  previamente  con  el 

microorganismo  de  prueba.  La  inhibición  lograda  se  compara  con  la  producida  por 

Page 95: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 80 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

concentraciones  conocidas de un estándar de  referencia. En  cambio, en  los ensayos 

turbidimétricos  la  inhibición del crecimiento microbiano se estima por medición de  la 

turbidez de  la  suspensión de microorganismos, en un medio  líquido al  cual  se  le ha 

agregado diferentes cantidades del compuesto a ensayar. 

Test  de  inhibición  in  vitro:  En  este  tipo  de  bioensayo  se  utilizan  semillas 

(generalmente de trigo -Trit icum sat ivum - de una variedad ident ificada) que  se 

germinan en condiciones naturales con agua corriente (control negativo), en presencia 

de  un  antitumoral  conocido  (Vinblastina  SO42‐,  control  positivo)  y  de  distintas 

concentraciones  de  los  extractos  y/o  productos  a  analizar.  Al  cabo  de  72  horas,  se 

calcula el porcentaje de  inhibición, en base a  la  longitud de  la raíz de mayor  longitud 

del control negativo (100 %  de crecimiento). Se trata de un ensayo muy preciso, fiel, 

económico y que además permite inferir la posibilidad de que la muestra contenga un 

producto antitumoral (Mongelli et al., 1995). También puede ocurrir que la muestra en 

lugar de  inhibición del crecimiento provoque estimulación,  lo cual permite evaluar  la 

presencia de sustancias fitoestimulantes. 

Test de Artemia sp:  las  larvas del crustáceo Artemia salina (nauplii) o de otras 

especies de igual  género fueron sugeridas como una sonda conveniente para evaluar 

las  actividades  farmacológicas de  los extractos de productos naturales,  ya que ellos 

pueden manifestar cierta toxicidad hacia los nauplios recién eclosionados. Este ensayo 

tiene  la ventaja de ser rápido (24 horas), bajo costo y sencillo ya que no se requieren 

técnicas asépticas. Se pueden utilizar  fácilmente un gran número de organismos que 

pueden  estar  continuamente  disponibles,  lo  que  resulta  ventajoso  para  las 

consideraciones estadísticas. Además no requiere ningún equipo o formación especial 

y se puede utilizar una cantidad relativamente pequeña de muestra. Los compuestos 

activos  obtenidos  de  este  modo  podrían  entonces  ser  sometido  a  bioensayos  más 

específicos (McLaughlin et al., 1998). 

Ensayos  bioquímicos:  Algunos  ensayos  pueden  realizarse  sin  usar  material 

biológico, es el caso de  la estimación de  la capacidad antioxidante por el método del 

radical  2,2'‐difenil‐1‐picrilhidrazilo  o  DPPH�.  Un  radical  libre  es  cualquier  especie 

química  ya  sea  atómica  o  molecular,  capaz  de  existir  independientemente  y  que 

contiene un electrón desapareado en el orbital más externo. Este electrón genera un 

Page 96: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 81 –  campo  eléctrico  que  no  es  anulado,  lo  que  ocasiona  que  la  especie  química  sea 

paramagnética  y  por  ende  altamente  reactiva,  capaz  de  actuar  en  los  sistemas 

biológicos dañándolos irreversiblemente (Venereo, 2002). 

El estrés oxidativo se produce cuando, por exposición de materia viva a diversas 

fuentes,  se  desencadena  una  ruptura  del  equilibrio  que  debe  existir  entre  las 

sustancias  o  factores  prooxidantes  y  los  mecanismos  antioxidantes  encargados  de 

eliminar dichas especies químicas. Dicho desequilibrio se puede producir por un déficit 

de  estas  defensas  o  por  un  incremento  exagerado  de  la  producción  de  especies 

reactivas.  El  estrés  oxidativo  trae  como  consecuencia  alteraciones  en  la  relación 

estructura‐función de biomoléculas de vital importancia, en cualquier órgano, sistema 

o grupo celular especializado, ocasionando un daño oxidativo que puede  llevar a un 

estado patológico y a la muerte celular (Amic et al., 2003). 

El radical libre 1,1‐difenil‐2‐picrilhidrazilo (DPPH), es un indicador para medir la 

capacidad  de  secuestro  de  cualquier  compuesto  con  actividad  antioxidante, 

especialmente de los compuestos fenólicos.  

            El fundamento de esta técnica consiste en la medición a 517 nm de la reducción 

del  radical  estable  1,1‐difenil‐2‐picril  hidrazilo  (DPPH�).  Su  mecanismo  de  reacción 

consiste en  la  sustracción de un átomo de hidrógeno proveniente de un donor  (AH) 

para  generar  difenilpicrilhidrazina  y  una  especie  radicalaria  (R�)  según  la  siguiente 

reacción: 

 

DPPH� + AH                                       DPPH + A� 

DPPH� + R�                                     DPPH‐R 

 

La reacción produce un cambio de color violeta a amarillo,  lo que  lleva a una 

disminución  de  la  absorbancia  a  517  nm,  de  las  soluciones  alcohólicas  de DPPH  en 

presencia de agentes antioxidantes (ej. compuestos fenólicos). Es un método sensible 

y  rápido, que no es afectado por  la polaridad de  la muestra, y además  se aplica en 

Page 97: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 82 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

general  a  todos  los  fenoles  porque  sus  oxidrilos  son  muy  reactivos  y  se  oxidan 

fácilmente. 

 

1.3 Cribado secundario 

Los extractos que posean  actividad biológica marcada en el  cribado primario 

pasan a ser analizados en un cribado secundario, en el que se emplean bioensayos más 

específicos, que generalmente son de respuesta más lenta y tienen mayor complejidad 

y costo que  los primarios. En el cribado  secundario,  suelen estimarse  las actividades  

antiviral,  citotóxica,  antitumoral,  antineoplásica,  inmunosupresora,  antimalárica, 

amebicida y  antimicobacterias, entre otras. 

Este  cribado  farmacológico,  ya  sea  general  o  específico,  produce  sólo 

probabilidades  sobre  la  actividad  que  la  muestra  tendría  en,  por  ejemplo,  un  ser 

humano enfermo. 

Cuando  la  investigación  está  asociada  a  ensayos  específicos  de  actividad 

biológica, el análisis fitoquímico permite identificar, analizar y caracterizar fracciones o 

sustancias bioactivas presentes en una determinada especie. Como se mencionó en la 

sección  anterior,  E.  gracilis  es  una  especie  a  la  que  no  se  le  atribuyen  propiedades 

medicinales, pero que sin embargo ha mostrado resultados interesantes en el cribado 

químico así como diversos patrones entre cepas y fases de crecimiento en cultivo. Por 

este motivo  se  desarrolló  un  cribado  biológico  preliminar  (primario)  que  permitiera 

interpretar  los  resultados  del  cribado  químico.  En  esta  sección  se  presentan  los 

resultados del cribado farmacológico de los extractos de dos cepas de E. gracilis libres 

de paramilon, en diferentes condiciones nutricionales (heterotrófica y autotrófica) y en 

dos de sus fases de desarrollo en cultivo. 

 

 

 

 

 

Page 98: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 83 –   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS  

Page 99: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 84 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

                 

 

 

 

 

 

 

Page 100: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 85 –  2.1 Hipótesis 

Sobre  la  base  de  los  resultados  del  que  cribado  químico,  se  espera  que  los 

extractos  alcohólicos  de  algunas  de  las  cepas  de  Euglena  gracilis  en  estudio 

posean  actividad  antioxidante  frente  a  radicales  libres  por  ser  potencial 

productora de polifenoles.  

Dado que  además de  la actividad antioxidante,  los polifenoles  son  compuestos 

con propiedades farmacológicas, los extractos alcohólicos de algunas de las cepas 

en estudio podrían resultar bioactivos. 

Dado  que  en  el  cribado  químico,  las  fracciones  no  alcoholicas  mostraron  la 

presencia de esteroides,  triterpenos y cardenólidos  (resultados mostrados en  la 

sección 1 de este capítulo), estas fracciones también  podrían resultar bioactivas.  

 

2.2 Objetivos Generales 

Realizar  ensayos  biológicos  primarios  in  vitro  con  los  extractos  de  2  cepas  de 

Euglena gracilis, obtenidos bajo distintas condiciones nutricionales y en diferente 

etapa de desarrollo en cultivo, para poder evaluar distintos tipos de actividades. 

 

2.3 Objetivos específicos 

 

Evaluar la actividad antioxidante total de los extractos metanólicos de E. gracilis. 

Evaluar la actividad tóxica en dos sistemas biológicos, un modelo animal (Artemia 

salina) y un modelo vegetal (Triticum sativum). 

Evaluar la actividad antibacteriana frente a cepas Gram negativas (Escherichia coli 

y Pseudomonas putida) y Gram positiva (Bacillus subtilis). 

Evaluar  la  actividad  antifúngica  frente  a  cepas  fitopatógenas  (Oxyporus 

latemarginatus, Bjerkandera adusta, Coriolus  villosus y Fusarium oxysporum  sp. 

medicaginis). 

 

 

 

 

Page 101: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 86 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 102: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 87 –   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS 

Page 103: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 88 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

                     

 

Page 104: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 89 –  3.1  Microorganismos,  condiciones  de  cultivo,  obtención  de  la  biomasa  y 

fraccionamiento 

Se trabajó con cultivos axénicos de 2 cepas de Euglena gracilis (MAT y UTEX). En 

todos los casos se trabajó además, con una variedad fotosintética (‐f) y otra blanqueada, 

heterotrófica (‐h) obtenida por tratamiento con estreptomicina (Ebringer et al., 1970). Las 

cepas fueron mantenidas bajo  luz continua, a 24±2 °C, en medio EGM (CCPA, 2001). La 

biomasa se obtuvo por centrifugación, a 4  °C, a  los 4 días de  realizado el  inóculo  (fase 

exponencial, Fexp) y a  los 8 días  (fase estacionaria, Fest). Una vez obtenida,  la biomasa 

fue  sometida  a  lavados  exhaustivos  con  agua  destilada  a  4  °C,  para  evitar  la 

contaminación con el medio de cultivo. Por último, se secó por liofilización y pesada.  

Para  llevar a cabo el cribado farmacológico, se efectuó una extracción general y 

fraccionamiento de igual modo al utilizado en el cribado fitoquímico (sección 1, 3.2.1). 

 

3.2 Actividad Antioxidante por el método de actividad  secuestradora del  radical 1,1‐

difenil‐2‐picrilhidrazilo. 

Las  fracciones  A  y  B,  generadas  en  el  fraccionamiento,  se  ensayaron  para 

determinar  si  poseen  actividad  antioxidante  mediante  el  método  de  2,2'‐difenil‐1‐

picrilhidrazilo (DPPH), utilizando como control positivo t‐butil‐hidroxitolueno (BHT, Koleva 

et al., 2002). Para ello las fracciones se evaporaron bajo presión reducida y se registró el 

peso  del  residuo  generado.  Para  la  cuantificación  de  la  actividad  se  prepararon  las 

siguientes soluciones: 

a) Blanco de reactivo: muestra la absorbancia del reactivo como tal cuando no se 

reduce. Consiste en una mezcla DPPH� y etanol.  

b) Blanco de muestra: se realiza para determinar la absorbancia de la muestra sola 

y de sus pigmentos en caso de tenerlos. Está compuesto por  la muestra y etanol como 

diluyente a distintas concentraciones. 

c)  Muestras:  se  realiza  para  determinar  la  absorbancia  del  reactivo  (DPPH�) 

cuando  está  en  contacto  con  diferentes  concentraciones  de  un  agente  reductor.  Está 

compuesta  por  la  muestra,  etanol  como  diluyente  a  distintas  concentraciones  y  el 

reactivo (DPPH�). 

Las soluciones alcoholicas de DPPH� 0,3 mM se prepararon de manera diaria y se 

reservaron a 4 °C entre mediciones, se mezclaron con diferentes diluciones de cada una 

Page 105: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 90 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

de las fracciones (5 diluciones de cada una) o con una solución de BHT 0,18 mM (control 

positivo).  Las  muestras  se  incubaron  por  30  minutos,  en  oscuridad,  a  temperatura 

ambiente, y se midió la absorbancia a 517 nm, utilizando etanol como línea de base para 

el  espectrofotómetro.  Todas  las  determinaciones  se  realizaron  por  triplicado.  La 

capacidad  atrapante,  es  decir  la  capacidad  de  remoción  de  radicales  de  las muestras 

ensayadas se expresó como porcentaje de inhibición del radical DPPH� (%  SC) para cada 

dilución, de cada muestra, de acuerdo con lo establecido por Yen and Duh (1994), según 

la siguiente ecuación: 

 

  %  SC= 100 ‐ [(Abs517 Muestra‐ Abs517 blanco) x 100]/Abs517 control  

 

La  capacidad  atrapante  del  50%   de  los  radicales  DPPH�  (SC50)  fue  calculada 

mediante  regresión  lineal,  donde  la  abscisa  representa  la  concentración  del  extracto 

ensayado y la ordenada al origen el porcentaje de inhibición del radical DPPH�, promedio 

de las tres réplicas (%  SC, Choi et al., 2002b). 

 

3.3 Toxicidad 

3.3.1 Inhibición del crecimiento en raíces de trigo 

Todas  las fracciones (A a D) generadas en el fraccionamiento se ensayaron para 

determinar si poseen actividad inhibitoria del crecimiento radicular en Triticum sativum. 

Las fracciones no polares se solubilizaron en DMSO 2% . Para  llevar a cabo el ensayo se 

seleccionaron semillas de T. sativum, que se colocaron sobre papel de filtro en placas de 

petri de 14 cm de diámetro y se  les adicionaron 10 ml de agua corriente. Las placas se 

colocaron en oscuridad durante 48 horas, a fin de que se produzca la germinación de las 

semillas. Una vez germinadas, se tomaron fotografías de las raíces, que luego se midieron 

utilizando el  software  ImageJ  (National  Institute of Health). Las  semillas germinadas  se 

pasaron a nuevas placas de petri con papel de filtro, en cada una se colocaron 5 semillas y 

se trabajó por duplicado. Las placas de petri de 5 cm fueron entonces regadas con 1,5 ml 

de  las soluciones a ensayar, agua corriente o vinblastina SO42 (0,02% ) en el caso de  los 

controles negativo y positivo, respectivamente. Las placas fueron selladas con parafilm e 

incubadas en oscuridad a 24 °C por 72 horas. Luego se registró  la longitud promedio de 

Page 106: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 91 –  las  raíces  y  se  estimó  el  porcentaje  de  inhibición  del  crecimiento  radicular,  tomando 

como 100%  las semillas tratadas con agua de red. 

 

3.3.2 Toxicidad frente a Artemia salina 

Se  desinfectaron  quistes  de  Artemia  salina,  colocándolos  en  una  solución  de 

hipoclorito de sodio al 2%  por 45 minutos. Luego se colocaron los quistes sobre un filtro y 

se lavaron exhaustivamente, con agua destilada estéril, para la eliminación del cloro. 

Los quistes se pasaron entonces a un dispositivo de eclosión, con medio salino 15 

‰, previo lavado y enjuague del recipiente con la solución de hipoclorito de sodio al 2%  y 

agua  destilada  estéril.  Los  quistes  se  mantuvieron  en  el  dispositivo,  bajo  aireación 

constante desde el fondo, para permitir una hidratación pareja, a temperatura ambiente 

y bajo iluminación constante por 48 horas. El medio salino fue preparado por disolución 

de sal marina comercial “Marinemix professional” en agua destilada. El medio fue filtrado 

al vacío y se ajustó el pH a 8,5‐9,0 con buffer Na2CO3 0,5 M (2 ml/l de medio salino). 

Luego de  la eclosión de  los nauplii, estos  se  recolectaron mediante  iluminación 

puntual intensa con pipeta Pasteur y se pasaron a placas de petri de 5 cm de diámetro, 

con medio salino limpio 28 ‰. Se tomaron al azar los nauplii que se utilizaron en el test, 

colocando 20 de ellos en cada placa, con las diferentes fracciones solubilizadas en medio 

salino 28 ‰  (las  fracciones a ensayar no polares  se prepararon con DMSO al 2% ). Las 

placas fueron incubadas por 24 horas a 24± 2 °C, con iluminación constante. Al cabo de la 

incubación se contaron los naupliis sobrevivientes (Meyer et al., 1982). 

 

3.4 Actividad antibacteriana 

Se  ensayó  la  actividad  antibacteriana  de  los  extractos  sobre  tres  cepas  de 

bacterias, provistas por  el  laboratorio  de Microbiología  del Departamento de Química 

Biológica de la FCEN: 

‐Pseudomonas putida (cepa KT2440) 

‐Bacillus subtilis (cepa 168) 

‐Escherichia coli (cepa JM109) 

 

Las cepas se mantuvieron en agar nutritivo (extracto de carne 3gr; peptona 5gr; 

agar 15gr; agua destilada c.s.p. 1000 ml) hasta el momento del ensayo. Una colonia de 

Page 107: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 92 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

cada cepa  fue  transferida a medio  líquido  (caldo nutritivo de  igual composición al agar 

nutritivo, a excepción del agar) e incubada 24 horas a 36 °C. Posteriormente se realizaron 

diluciones de  los  cultivos, bajo  flujo  laminar, hasta obtener una  suspensión bacteriana 

equivalente a 0,5 de la escala de Mc Farland (DO600= 0,05 para todas las cepas). 

Se prepararon placas de petri estériles con agar Mueller Hinton (MH) y bajo flujo 

laminar se embebieron discos para antibiogramas, con 20 μl de cada extracto (Fracciones 

A‐D), a diferentes concentraciones y antibiótico  según correspondiera. Las  fracciones a 

ensayar no polares se resuspendieron con DMSO al 2,5% .  

Bajo  flujo  laminar,  se  inocularon  las  placas MH  con  0,1 ml  de  una  suspensión 

bacteriana equivalente a 0,5 de la escala de Mc Farland y se formó un césped usando un 

rastrillo. 

Sobre las placas inoculadas se apoyaron los discos con los extractos y antibióticos, 

sin  usar  más  de  5  discos  en  la  misma  placa  (NCCL,  2000).  Se  cerraron  las  placas,  se 

sellaron con parafilm y se  incubaron por 24 horas a 36  °C. Al cabo de  la  incubación se 

retiraron las placas y se observó la formación de halos de inhibición. 

Estos ensayos  se  repitieron a  fin de analizar dicha actividad, pero utilizando  los 

compuestos  extracelulares  de  Euglena  gracilis.  Para  esto  se  embebieron  discos  para 

antibiogramas  con  una  suspensión  de  células  de  Euglena  gracilis.  Esta  suspensión  se 

tomó  a  diferentes  tiempos  de  desarrollo  en  cultivo,  bajo  distintas  condiciones 

nutricionales.  Por  un  lado  se  analizó  el  exudado  de  las  células  crecidas  en  un  medio 

orgánico (EGM; CCPA, 2001) y por otro el de las células crecidas en un medio mineral, con 

agregado de una fuente de carbono (Buetow, CCPA, 2001). Como controles se utilizaron 

los medios frescos y antibióticos.  

 

3.5 Actividad antifúngica 

Bajo  flujo  laminar,  se embebieron discos para antibiogramas con 20  μl de cada 

extracto  (fracciones A a D). Las  fracciones a ensayar no polares se  resuspendieron con 

DMSO al 6,5% . Los controles fueron DMSO 6,5 al %  y discos sin embeber.  

Se prepararon placas de petri estériles con medio Agar‐Malta (extracto de malta 

20  g,  agar  15  g,  agua  destilada  1000  ml).  Para  estos  estudios  se  trabajó  con  hongos 

fitopatógenos  y  degradadores  de  madera,  provistos  por  el  laboratorio  de  Micología, 

Fitopatología y Liquenología  (PRHIDEB – CONICET): Fusarium oxysporum sp.medicaginis 

Page 108: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 93 –  (cepa  126),  Oxyporus  latemarginatus  (cepa  444)  Bjerkandera  adusta  (cepa  2197)  y 

Coriolus villosus (cepa 145).  

Bajo  flujo  laminar,  se embebieron discos para antibiogramas con 20  μl de cada 

extracto, a diferentes concentraciones. 

Luego se inocularon placas con agar‐malta con un fragmento de cada uno de los 

hongos  mencionados  y  se  apoyaron  sobre  estas  placas  los  discos  embebidos  en  los 

extractos. Las placas se cerraron, se sellaron con parafilm y se  incubaron una semana a 

25°C. Se midieron los radios formados por los hongos cada 24 horas durante esa semana.  

Dado que se detectó la formación de una sal, durante la obtención de la fracción 

D,  se  decidió  proceder  a  hacer  los  procesos  de  extracción  pero  sin  el  agregado  de 

biomasa algal. También se ensayó la actividad antifúngica de esta sal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 109: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 94 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 110: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 95 – 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Page 111: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 96 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

                     

 

Page 112: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 97 –  4.1 Actividad Antioxidante por el método de DPPH 

Para determinar la actividad antioxidante se aplicó el método del DPPH. Muchas 

especies de radicales de diferente reactividad están  implicadas en  la propagación de  la 

oxidación y pueden ser utilizadas en la evaluación de la de eliminación de radicales libres. 

Sin embargo, se prefiere a menudo el uso de radicales relativamente estables como  lo 

son el DPPH● o el ABTS●+ (Miller et al., 1993; Brand‐Williams et al., 1995; Fogliano et al., 

1999). El radical estable DPPH● ha sido ampliamente uピlizado en estudios de acピvidad 

antioxidante  de  diversos  compuestos  aislados  (Brand‐Williams  et  al.,  1995;  Sánchez‐

Moreno et al., 1998), extractos de plantas (Imai et al., 1994; Yen y Duh, 1994; Duh y Yen, 

1997) e incluso en alimentos (Yamaguchi et al., 1998). Esto se debe a que es muy rápido, 

no  requiere  instrumentación  especial,  es  reproducible  y  sensible.  Esto  lo  hace 

particularmente  conveniente  para  el  cribado  de  un  gran  número  de  muestras  que 

además  pueden  presentar  diferente  polaridad.  El método  no  discrimina  las  diferentes 

especies de radicales, pero da una idea general acerca de la capacidad de inactivación de 

radicales. 

En  las  figuras 1 y 2 pueden observarse  las  regresiones  lineales que permitieron 

calcular  la capacidad atrapante 50  (SC50), de cada una de  las  fracciones  (A y B), de  las 

cepas de E. gracilis, obtenidas bajo  las condiciones nutricionales analizadas. La tabla   1 

muestra las dosis que logran remover el 50%  de los radicales DPPH● (SC50) en cada caso. 

En nuestro estudio, el método se aplicó a un antioxidante conocido (BHT) y a una serie de 

extractos de  las diferentes cepas de E. gracilis (tabla 1). Considerando que una muestra 

posee buena actividad antioxidante cuando  la SC50 es menor a 250 µg/ml de extracto, 

puede  afirmarse  que  se  detectó  actividad  antioxidante  en  las  fracciones  de  mayor 

polaridad (fracciones A) de las cepas UTEX‐f‐ Fexp (SC50 = 157,25 µg/ml), UTEX‐f‐ Fest (SC50 

= 240,06 µg/ml) y  MAT‐f‐ Fest (147,7 µg/ml), todas ellas positivas en el cribado químico 

para  polifenoles,  sugiriendo  la  presencia  de  taninos,  flavonoides  y  oxidrilos  fenólicos, 

quienes podrían ser los responsables de la alta actividad frente al radical DPPH●.  

  Dado que el método del DPPH no se ve afectado por la polaridad de la muestra, 

ello  nos  permitió  estudiar  las  fracciones  poco  polares  (fracciones  B),  que  también 

resultaron  ser antioxidantes, es el  caso de  las  cepas UTEX‐h‐Fest  (SC50 = 123,4 µg/ml),  

UTEX‐f ‐ Fest (SC50 = 91 µg/ml), UTEX‐f ‐ Fexp (SC50= 195,4 µg/ml), MAT‐f‐Fest (SC50 = 179,3 

µg/ml) y MAT‐f‐Fexp (SC50 = 233,6 µg/ml).  

Page 113: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 98 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

FRACCIÓN A  FRACCIÓN B 

MAT‐f‐Fexp 

   

MAT‐f‐Fest 

 

 

 

 

0 50 100 150 200 2500

20

40

60

80

100R2 = 0,9943SC50= 233,61

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,9879SC50= 654,35

Concentración (g/ml)

%SC

0 100 200 300 400 5000

20

40

60

80

100

R2 = 0,9891SC50= 147,71

Concentración (g/ml)

%SC

0 100 200 300 400 5000

20

40

60

80

100R2 = 0,8361SC50= 179,31

Concentración (g/ml)

%SC

MAT‐h‐Fexp 

   

Figura 1: Regresiones lineales para el cálculo de la capacidad atrapante 50 (SC50) de las fracciones A y B de las cepas MAT fotosintética y heterotrófica en fases de crecimiento exponencial y 

estacionaria. 

MAT‐h‐Fest 

   

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,877

SC50= 1453,69

Concentración (g/ml)

%SC

100

80

60

40

20

00 200 400 600

R2 = 0,9208SC50= 746,88

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,9711

SC50= 1117,26

Concentración (g/ml)

%SC

100

80

60

0 200 400 6000

40

20

R2 = 0,934SC50= 555,86

Concentración (g/ml)

%SC

Page 114: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 99 – 

  FRACCIÓN A  FRACCIÓN B 

UTEX‐f‐Fexp 

 

 

 

 

 

 

 

UTEX‐f‐Fest 

 

 

 

 

 

 

 

UTEX‐h‐Fexp 

 

 

 

 

 

 

 

UTEX‐h‐Fest 

 

 

 

 

 

 

 

0 50 1000

20

40

60

80

100 R² = 0,998SC50=195,37

Concentración (g/ml)

%SC

0 100 200 3000

20

40

60

80

100 R2 = 0,876SC50= 157,25

Concentración (g/ml)

%SC

0 100 200 3000

20

40

60

80

100R2 = 0,9995SC50= 240,06

Concentración (g/ml)

%SC

0 20 40 60 80 1000

20

40

60

80

100 R² = 0,986SC50= 90,97

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,9751SC50= 454,51

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,8735SC50= 754,23

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100

R2 = 0,9895SC50= 123,41

Concentración (g/ml)

%SC

0 200 400 6000

20

40

60

80

100R2 = 0,8566SC50= 2150,68

Concentración (g/ml)

%SC

Figura 2: Regresiones lineales para el cálculo de la capacidad atrapante 50 (SC50) de las fracciones A y B de las cepas UTEX fotosintética y heterotrófica en fases de crecimiento exponencial y 

estacionaria. 

Page 115: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 100 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

MAT  UTEX Fracción  Fase 

fotosintética heterotrófica fotosintética  Heterotrófica

Fexp  654,4  1453,7  157,3  454,5 A 

Fest  147,7  1117,3  240,1  2150,7 

Fexp  233,6  746,9  195,4  754,2 B 

Fest  179,3  555,9  91  123,4  

Tabla 1: Resultados de la cuantificación de actividad antioxidante expresados como SC50 (µg/ml) de los extractos A y B de las cepas de E. gracilis fotosintéticas y heterotróficas. 

 

 

La  actividad  antioxidante  en  Euglena  gracilis  siempre  ha  sido  vinculada  a  la 

presencia  de  vitamina  E  y  C  y  ß‐Carotenos  (Takeyama  et  al.,  1997),  dado  que  estas 

sustancias son poco polares, podrían ser las responsables de esta actividad en la fracción 

B.  En  tanto  que  los polifenoles  y  otros  compuestos  polares  estarían  relacionados  a  la 

capacidad  antioxidante  de  la  fracción A. Hasta  el momento  no  había  sido  citada  esta 

asociación en E. gracilis. 

 

4.2 Análisis de toxicidad 

4.2.1 Inhibición del crecimiento en raíces de trigo 

En las Figuras 3 y 4 se muestran los efectos sobre las longitudes alcanzadas por las 

raíces de trigo, de la fracción A obtenida a partir de las diferentes cepas algales testeadas, 

en sus diferentes condiciones nutricionales y fases de crecimiento en cultivo, agua de red 

y vinblastina como controles negativo y positivo respectivamente.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 116: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 101 – 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              

Figura 3: Longitud de las raíces de T. sativum en presencia del extracto A de la cepa UTEX  fotosintética (A) y heterotrófica (B) en fase exponencial y estacionaria de crecimiento. (* P˂0,05). 

  

  A  partir  de  la  figura  3  puede  observarse  que  la  fracción  A  de  las  cepas UTEX 

fotosintética  y  heterotrófica  en  fase  estacionaria,  mostraron  una  disminución  en  la 

elongación de  las raíces de T. sativum,  la cual resultó dependiente de  la concentración.   

Con  la  fracción obtenida de  las cepas UTEX en  fase exponencial, si bien   con  la menor 

concentración ensayada se produjo una disminución en  la elongación de  las raíces,  a  la 

mayor concentración se revirtió el efecto.

   Un  comportamiento  inverso  pudo  observarse  en  las  raíces  tratadas  con  las 

fracciones A de las cepas MAT (figura 4). Esta fracción obtenida de las cepas MAT en fase 

exponencial,  mostraron  una  disminución  dependiente  de  la  concentración  en  la 

elongación de las raíces de T. sativum. Al tratar las raíces con la fracción obtenida de las 

cepas MAT en fase estacionaria, se observó que con la mayor concentración de extracto 

hubo longitudes mayores, similares al control. 

A            B 

0

1

2

3

4

UTEX‐f‐Fexp UTEX‐f‐Fest

*

*

*

Vimblastina0,02 mg/ml

Aguade red

0,05 mg/ml 0,1mg/ml

Longitud

 de raices

deT. sativum

 (mm)

0

1

2

3

4

UTEX‐h‐Fexp UTEX‐h‐Fes t

*

Vimblastina0,02  mg/ml

Aguade red

0,05  mg/ml 0,1mg/ml

Longitud

 de raices

deT. sativum

 (mm)

Page 117: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 102 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

                               

Figura 4: Longitud de las raíces de T. sativum en presencia del extracto A de las cepas MAT fotosintética (A) y heterotrófica  (B) en fase exponencial y estacionaria de crecimiento. (* P˂0,05). 

 

En la tabla 2 se muestra los porcentajes de inhibición del crecimiento de las raíces 

de T. sativum tratadas con los extractos A. Se puede ver que las fracciones A produjeron 

variaciones en el crecimiento de  la  raíz, dependiente de  la concentración. En  las cepas 

UTEX fotosintética y heterotrófica, en fase estacionaria, y en las cepas MAT fotosintética 

y  heterotrófica  en  fases  exponenciales  hubo  inhibición  del  crecimiento.  En  cambio, 

algunas  de  las  concentraciones  de  las  fracciones  A  de  las  cepas  UTEX  fotosintética  y 

heterotrófica en fases exponenciales, estimularon el crecimiento de  las raíces.  Idénticos 

resultados se obtuvieron con los extractos de las cepas MAT fotosintética y heterotrófica 

en fases estacionarias de crecimiento. 

 

0

1

2

3

4

MAT‐f‐Fexp MAT‐f‐Fest Vimblastina0,02 mg/ml

Aguade red

0,05 mg/ml 0,1mg/ml

A  

* *

Longitud

 de raices

deT. sativum

 (mm)

          B 

0

1

2

3

4

MAT‐h‐Fexp MAT‐h‐Fest

*

*

Vimblastina0,02 mg/ml

Aguade red

0,05 mg/ml 0,1mg/ml

Longitud

 de raices

deT. sativum

 (mm)

Page 118: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 103 – 

Cepa  Fase  Concentración (mg/ml)  Inhibición (% ±SD) 

0,05  33,9±10,7 Est 

0,1  70,9±2,4 0,05  60,7±1,8 

UTEX‐f Exp 

0,1   (17,9±7,8) 0,05  48,7±13,6 

Est 0,1  (16,9±3,4) 0,05  29,1±3,4 

MAT‐f Exp 

0,1  45,3±0,6 0,05  17,9±8,8 

Est 0,1  41,9±7,7 0,05  20,2±6,1 

UTEX‐b Exp 

0,1  (17,85) 0,05  95,5±1,5 

Est 0,1  (11,4±4,4) 0,05  28,2±2 

MAT‐b Exp 

0,1  57,3±4,9 Agua de red  ‐  0 Vinblastina  0,02  57,6±2,9 

 Tabla 2: Porcentaje de inhibición de las raíces de T. sativum. 

Los datos entre paréntesis representan %  de crecimiento de las raíces por estimulación al ser tratados con las fracciones respectivas. 

 En una etapa inicial del cribado farmacológico, la actividad antitumoral puede ser 

inferida por bioensayos simples, tales como  la  inhibición del crecimiento de semillas de 

trigo  (Desmarchelier  et  al.,  1995). Anteriormente  el  paramilon  de  Euglena  gracilis  fue 

reportado  como  agente  antitumoral,  al  ensayarse  su  efecto  sobre  ratones  balb‐c 

(Quesada et al., 1976). En este estudio se muestran evidencias de actividad inhibitoria del 

crecimiento  con  la  fracción A que  carece de paramilon,  ya que éste permanece en el 

residuo de la primera extracción. Los resultados del ensayo de inhibición del crecimiento 

de las raíces de trigo sugieren que los fenoles, presentes en este extracto, pueden ser los 

responsables de  la  inhibición del  crecimiento, pero no  son datos  concluyentes, ya que 

algunas de  las concentraciones ensayadas estimularon el crecimiento de  las raíces y  las 

diferencias  sólo  resultaron  significativas  en  el  caso  de  la  cepa  UTEX‐f‐Fexp,  a  una 

concentración de 0,1 mg/ml. Posiblemente, a pesar de aplicar el mismo procedimiento de 

extracción, haya heterogeneidad en la composición de los distintos extractos obtenidos y 

a ello se deba la variabilidad de los resultados.  

Existen numerosas citas sobre los efectos biológicos de los compuestos fenólicos. 

Ellos  pueden  desempeñar  un  doble  papel  como  antioxidantes  o  prooxidantes 

Page 119: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 104 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   dependiendo de la concentración y  pH del medio (Yoshino et al., 1999; Yamashita et al., 

1999). Además algunos de ellos  como la quercetina, luteonina, kaempferon, apigenina y 

genisteína, entre otros, tienen actividad inhibitoria sobre varias quinasas relacionadas con 

el  ciclo  celular  (Zi  et  al.,  1998;  Choi  et  al.,  2001).  En  este  tipo  de  acción  se  podría 

fundamentar  la  inhibición  causada  en  el  crecimiento  de  las  raíces  de  trigo,  que 

potencialmente, les permitiría también tener efectos antitumorales.  

Cepa  Fracción  Fase Concentración 

(mg/ml) 

Inhibición 

(% ±SD) Cepa  Fracción  Fase 

Concentración 

(mg/ml) 

Inhibición 

(% ±SD) 

0,05  93,8±4,5  0,05  99,9±0,8 Est 

0,1  92,7±6,6 Est 

0,1  95,5±3,5 

0,05  97,2±1,8  0,05  92,2±1,6 B 

Exp 0,1  98,6±1,3 

Exp 0,1  80,8±1,8 

0,05  90,3±9,3  0,05  91,6±12 Est 

0,1  87,4±3,6 Est 

0,1  94,4±4 

0,05  88,9±2,6  0,05  96,2±2,4 C 

Exp 0,1  98,3±13 

Exp 0,1  88,4±10,2 

0,05  98,9±6,2  0,05  96,1±4,6 Est 

0,1  97,8±0,1 Est 

0,1  97,7±0,1 

0,05  99,1±1,3  0,05  97,9±1 

UTEX 

Exp 0,1  94,4±1 

MAT 

Exp 0,1  94,1±7,9 

0,05  93,4±0,1  0,05  94,7±2 Est 

0,1  92,6±4,1 Est 

0,1  78,2±1,8 

0,05  95,9±1,1  0,05  74,7±7,3 B 

Exp 0,1  93,5±1,5 

Exp 0,1  88,7±2,3 

0,05  86±0,8  0,05  96,4±4,7 Est 

0,1  94,6±1 Est 

0,1  96,2±2,5 

0,05  90,9±18,4  0,05  93,4±4,6 C 

Exp 0,1  89,7±5,1 

Exp 0,1  88,9±9 

0,05  70,3±46  0,05  62,3±34,6 Est 

0,1  56,1±13 Est 

0,1  79,9±49,3 

0,05  69,6±24  0,05  99,7±5,6 

 

 

UTEX 

 

 

Exp 0,1  71±38 

MAT 

Exp 0,1  93,4±4,2 

Agua de red   ‐  0 

Agua de red + DMSO  ‐  95,5±4,5 Vinblastina  0,02  57,6±2,9 

Tabla 3: Porcentaje de inhibición de las raíces de T. sativum de las fracciones B, C y D obtenidas. 

Page 120: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 105 – 

La tabla 3 muestra las inhibiciones observadas con el resto de las fracciones. Dado 

que todas estas  fracciones se solubilizaron utilizando   DMSO 2% , se  incluyó además un 

control con este compuesto. Este control presentó inhibiciones similares a las fracciones 

en  las concentraciones ensayadas, por este motivo puede asumirse que  la  inhibición se 

debió  al DMSO  y  no  a  las  fracciones  en  sí. De  hecho,  el  control  positivo  (vinblastina) 

presentó inhibiciones menores a las fracciones y al control de DMSO. 

 4.2.2 Ensayo de toxicidad en Artemia salina  

Como  se  observa  en  las  tablas  4  y  5  ninguno  de  los  extractos  ensayados 

resultaron tóxicos para A. salina a las concentraciones ensayadas. 

Cepa  Fracción  Fase  µg/ml  Supervivencia (% )  Cepa  Fracción  Fase  µg/ml  Supervivencia 

(% ) 1  92,6±10,5  1  87±3,4 5  96,4±0,6  5  91,3±7,9 Est 10  93,7±4,3 

Est 10  92,5±4,4 

1  100  1  86,9±1,6 5  93,1±0,3  5  95,5±6,4 

Exp 10  97,8±3 

Exp 10  92,8±10,1 

1  95  1  100 5  91,2±12,5  5  100 Est 10  96,7±4,7 

Est 10  100 

1  97,6±3,4  1  100 5  97,5±3,5  5  100 

Exp 10  100 

Exp 10  100 

1  100  1  97,5±3,5 5  100  5  100 Est 10  94,7 

Est 10  97,5±3,5 

1  97,6±3,4  1  97,5±3,5 5  97,5±3,5  5  100 

Exp 10  97,5±3,5 

Exp 10  100 

1  95,2±0,2  1  100 5  100  5  97,4±3,8 Est 10  100 

Est 10  100 

1  100  1  100 5  100  5  100 

UTEX  f 

Exp 10  100 

MAT f 

Exp 10  100 

Control Agua de Mar  97,5±3,5  Control Agua de Mar + DMSO  96,3±5,2 

Tabla 4: Porcentaje de supervivencia de Artemia salina en presencia de los extractos A a D de las cepas UTEX y MAT fotosintéticas en fases exponenciales y estacionarias. 

 

Page 121: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 106 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

Cepa  Fracción  Fase  µg/ml Supervivencia 

(% ) Cepa  Fracción  Fase  µg/ml 

Supervivencia (% ) 

1  91±3,6  1  100 5  96,8±1,9  5  94,3±1,7 Est 10  97,5±3,4 

Est 10  96,2±1,1 

1  95,3±0,5  1  94±3,4 5  97,7±3,2  5  95,2±0,3 

Exp 10  97,5±3,5 

Exp 10  97±4,3 

1  97,5±3,5  1  100 5  100  5  97,7±3,2 Est 10  100 

Est 10  100 

1  100  1  97,6±3,4 5  97,5±3,5  5  94,7±0,4 

Exp 10  95,7±0,4 

Exp 10  100 

1  100  1  97,5±3,5 5  97,4±3,8  5  95±0,4 Est 10  100 

Est 10  100 

1  97,5±3,5  1  100 5  97,6±3,4  5  92,1±11,2 

Exp 10  97,7±3,2 

Exp 10  100 

1  100  1  100 5  100  5  94,3±0,2 Est 10  89,7±0,4 

Est 10  100 

1  100  1  95 5  100  5  94,4±7,9 

 

UTEX‐h 

  

Exp 10  100 

MAT‐h 

Exp 10  100 

Control Agua de Mar  97,5±3,5  Control Agua de Mar + DMSO  96,3±5,2  

Tabla 5: Porcentaje de supervivencia de Artemia salina en presencia de los extractos A a D de las cepas UTEX y MAT heterotróficas en fases exponenciales y estacionarias.  

 

4.3 Actividad antibacteriana 

Las diferentes fracciones ensayadas no mostraron actividad antibacteriana frente 

a ninguna de las cepas bacterianas testeadas. Sin embargo, los ensayos realizados con los 

productos extracelulares evidenciaron algo de actividad  frente a  la única cepa   Gram + 

empleada. Estos resultados se muestran en la Tabla 6 y se indican mediante el diámetro 

de  los  halos  de  crecimiento.  En  particular,  los  productos  extracelulares  de  las  cepas 

blanqueadas  por  tratamiento  con  estreptomicina  mostraron  mayor  actividad  frente  a 

Bacillus subtilis. La cepa MAT fue la única que sostuvo esta actividad hasta las 168 horas 

Page 122: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 107 –  de crecimiento al ser cultivada en medio EGM. En medio mineral (Buetow), tampoco se 

observó actividad antibacteriana. 

Diámetro del halo de inhibición (cm) 

Medio de 

Cultivo 

Cepa  Condición Nutricional 

Tiempo (horas) 

Células/ml 

B. subtilis 168 

P.  putida KT 

2440 

E. coli 169 

24  4,29x105  < 7 mm  ‐  ‐ 72  ‐  ‐  ‐  ‐ 120  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fotosintética 

168  ‐  ‐  ‐  ‐ 24  2,67x105  < 8 mm  ‐  ‐ 72  3,99x105  11 mm  ‐  ‐ 120  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Utex Heterotrófica 

168  ‐  ‐  ‐  ‐ 24  2,8x105  < 7 mm  ‐  ‐ 72  ‐  ‐  ‐  ‐ 120  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Fotosintética 

168  ‐  ‐  ‐  ‐ 24  1,12x105  27 mm  ‐  ‐ 72  1,94x105  14 mm  ‐  ‐ 120  2,55x105  14 mm  ‐  ‐ 

EGM 

Mat Heterotrófica 

168  3,15x105  11 mm  ‐  ‐ Estreptomicina (2 µg)  35 mm  40 mm  56 mm Ampicilina (2 µg)  40 mm  20 mm  50 mm 

 Tabla 6: Actividad antimicrobiana de los productos extracelulares de dos cepas de E. gracilis (MAT y UTEX) en dos condiciones nutricionales heterotrófica y fotosintética. Los recuentos celulares 

sólo se llevaron a cabo cuando fue detectado inhibición del crecimiento bacteriano.  

Hasta  las actualidad,  se  creyó que E. gracilis no era productora de compuestos 

alelopáticos (Rice, 1984), posiblemente debido a que la amplia mayoría de los estudios se 

realizaron  con  las  cepas naturales,  es decir,  fotosintéticas.  Sin  embargo  los  resultados 

obtenidos  en  este  trabajo  indicarían  que  las  cepas  blanqueadas  si  son  capaces  de 

producir sustancias alelopáticas. 

 

4.4 Actividad Antifúngica 

  Las fracciones A, B y C no mostraron actividad antifúngica frente a ninguna de las 

cepas  ensayadas.  La  fracción  D,  tampoco  mostró  actividad  frente  a  Oxyporus 

latemarginatus (444), Bjerkandera adusta (2197) y Coriolus villosus (145), pero, como se 

muestra en las figuras  5 y 6, los resultados parecían indicar que poseía actividad contra 

Fusarium  oxysporum  sp.  medicaginis  (cepa  126  M).  Sin  embargo,  como,  durante  la 

Page 123: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 108 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   obtención de la fracción D se detectó la formación de una sal (capítulo 1 sección 1), ésta 

también fue ensayada frente a F. oxysporum sp. medicaginis. Así se pudo comprobar que 

la actividad antifúngica se debía a la presencia de estas sales y no a algún metabolito en la 

fracción D proveniente de las cepas de E. gracilis ensayadas. 

 

 

0 24 48 72 96 120

144

168

192

216

240

0

2

4

6

8

10MAT‐f‐FexpMAT‐f‐FestMAT‐b‐Fex

 

  

p

MAT‐b‐FestUTEX‐f‐Fex

    p

UTEX‐f‐Fex  p

UTEX‐b‐Fes    

  

 

t

DMSO

Disco

Sal

Horas

Rad

io de crecim

iento

 deFusarium

oxysporum

sp.m

edicaginis

 (cm)

 Figura 5: Actividad antifúngica de los distintos extractos D provenientes de las diferentes cepas de 

E. gracilis en distintas condiciones de estudio (concentraciones entre 4,08 y 6,4 mg/ml). Los controles fueron el solvente en el que se resolubilizó la fracción D, discos sin ningún contenido y la 

sal formada durante el proceso de obtención de la fracción.  

Page 124: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 109 – 

 Figura 6: Imágenes de Fusarium oxysporum en presencia de los controles (disco sin contenido y DMSO 6.5% ) y en presencia de la fracción D de una de las cepas a modo de ejemplo y de la sal 

formada durante el fraccionamiento sin haber incluido biomasa algal.  

La recuperación del hongo al inocular la biomasa fúngica en medio fresco luego de 

la exposición a la sal fue completa al cabo de 10 días (figura 7). 

 

 

           

Figura 7: crecimiento de Fusarium oxysporum a los 10 días de inoculado en medio fresco y post‐tratamiento con la sal formada durante el fraccionamiento sin haber incluido biomasa algal. 

 

 

 

Page 125: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 110 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 126: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 111 – 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. CONCLUSIONES 

Page 127: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 112 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

                     

 

Page 128: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon   ‐ 113 – 

Nuestro estudio mostró que las fracciones polares (etanólicas) son las que tienen 

la  mayor  actividad  atrapante  de  radicales  libres,  lo  cual  podría  estar  asociado  con  la 

presencia de polifenoles. Éstas  también resultaron activas  inhibiendo el crecimiento de 

las raíces de T. sativum para la mayoría de los casos. Los resultados de estos dos ensayos 

sugieren que los fenoles serían  los responsables del efecto antioxidante y de la inhibición 

del  crecimiento  detectada  en  raíces  de  trigo.  Los  compuestos  fenólicos  pueden 

desempeñar  un  doble  papel  como  antioxidantes  o  prooxidantes  y  algunos  tienen 

actividad  inhibitoria sobre varias quinasas relacionadas con el ciclo celular. La  inhibición 

sobre  el  crecimiento  de  las  raíces  de  trigo  observada  en  este  trabajo,  podría 

fundamentarse  en  este  tipo  de  acción  y  les  permitiría  tener  potencialmente  efectos 

antitumorales.  

Por otro  lado,  la eliminación de cloroplastos por tratamiento con estreptomicina 

parece  estimular  la  producción  de  sustancias  extracelulares  (posiblemente 

exopolisacáridos) que resultaron ser levemente bioactivos frente a B. subtilis. 

Las  pruebas  primarias  de  actividad  biológica  llevadas  a  cabo  complementan  la  

caracterización  química  y  permite  una  primera  evaluación  del  potencial  de  E.  gracilis 

como una fuente de productos bioactivos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 129: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 ‐ 114 ‐      Sección II: Cribado farmacológico de extractos de Euglena gracilis libres de paramilon  

 

Page 130: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

CAPITULOIIIEstudios sobre la producción y el potencial bioactivo del paramilon obtenido de Euglena gracilis 

 

Page 131: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

Page 132: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

  

 

 

 

SecciónIEstudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis 

 

 

 

 

 

 

 

Page 133: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

  

Page 134: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 119 ‐                                             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 1. INTRODUCCIÓN 

 

Page 135: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 120 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

Page 136: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 121 ‐                                             1.1 Mixotrofia en Euglena gracilis. 

  La plasticidad nutricional de Euglena gracilis  le permite crecer en condiciones 

fototróficas, heterotróficas o  fotoheterotróficas dependiendo del medio de  cultivo y 

las condiciones de  luz (Barsanti et al., 2000). Esto hace que  la especie sea un modelo 

interesante  para  el  estudio  de  diferentes  vías metabólicas.  Cuando  E.  gracilis  crece 

heterotróficamente,  en  la  oscuridad  constante,  las  células  pierden  sus  cloroplastos 

quedando sólo los proplástidos indiferenciados (Epstein & Schiff, 1961). Esta condición 

puede ser revertida (Schiff & Schwartzbach, 1982) dado que si  las células se exponen 

nuevamente  a  la  luz,  los  proplástidos  comienzan  a  diferenciarse  en  cloroplastos  y 

después de 1 a 3 días pueden verse células fotosintéticamente activas con cloroplastos 

maduros  (Vannini, 1983). Los cloroplastos de Euglena gracilis  (Figura 1a) poseen tres 

membranas  que  los  delimitan  (Gibbs,  1981).  Los  euglenoideos  adquirieron  sus 

cloroplastos por endosimbiosis  con  algas  clorofílicas  y de estas  tres membranas,  las 

dos más  internas corresponderían a  la envoltura propia del cloroplasto, mientras que 

la más externa, que carece de ribosomas, se relacionaría con  la membrana fagocítica 

del  euglenoideo  incoloro  ancestral  (Leedale,  1968).  En  algunos  cloroplastos  de  los  

pigmentados se puede diferenciar el pirenoide, que es la región de la matriz plastidial 

que  posee  material  más  denso  e  incoloro.  Esta  estructura  está  compuesta 

principalmente por proteínas, puede ser atravesado por uno o más tilacoides (Zakrys & 

Walne,  1998)  y  en  algunas  especies  puede  estar  recubierto  de  paramilon  

extraplastidial  (Figura  1b).  En  E.  gracilis  los  cloroplastos  poseen  diplopirenoides 

ubicados a ambos lados del cloroplasto y comúnmente pueden encontrarse rodeando 

al  pirenoide  y  por  fuera  de  la  membrana  plastidial  dos  calotas  del  polisacárido  de 

reserva del grupo. 

  La  estreptomicina  es  un  antibiótico  que  no  inhibe  la  división  celular  o  la 

viabilidad  de  E.  gracilis,  pero  actúa  como  "blanqueador"  de  las  células,  dado  que 

provoca  la pérdida permanente de  los cloroplastos,  junto con su ADN, en  las células 

fotosintéticas en activa división y a  la vez bloquea el desarrollo de  los cloroplastos en 

las  células  que  no  se  dividen  (Schiff  y  Schwartzbach,  1982).  Mientras  que  los 

cloroplastos  son  muy  susceptibles  a  la  estreptomicina,  las  células  no.  Una  posible 

explicación  a  este  fenómeno  es  que  los  cloroplastos  de  Euglena  gracilis  poseen 

Page 137: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 122 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           ribosomas diferentes a los citoplasmáticos, lo que implica independencia en la síntesis 

de alguna de sus proteínas (Drown y Galloway, 1969). Por otra parte, la síntesis de las 

clorofilas  a  y  b  y  de  los  carotenoides  se  inhibe  por  altas  concentraciones  de 

estreptomicina.  Se  cree que  este  antibiótico  tiene un efecto quelante del magnesio 

que compone a la clorofila; de hecho, su acción se vuelve parcialmente reversible con 

la adición de cationes divalentes (Kirk, 1962). 

  Tanto  en  cultivos  fotoheterotróficos  como  heterótroficos,  de  E.  gracilis,  el 

acetato puede  ser usado  como única  fuente de  carbono. Este puede  seguir dos vías 

metabólicas  (Wiessner y French, 1979) y se  incorporará sólo en  lípidos e hidratos de 

carbono, pero no en proteínas, ya que en éstas el carbono proviene casi enteramente 

del  que  es  fijado  por  la  fotosíntesis  (Cook,  1965).  La  adición  de  acetato  en  cultivos 

expuestos a la luz inhibe la síntesis de clorofila y el desarrollo de cloroplastos y reduce  

la actividad  fotosintética respecto de  los medios de minerales  (Ternetz, 1912; App & 

Jagendorf, 1963; Buetow, 1967). Tanto en  condiciones de  luz  como de oscuridad,  la 

estreptomicina inhibe la incorporación de carbono a partir del acetato a las proteínas y 

ácidos nucleicos. En cambio, este antibiótico estimula notablemente su  incorporación 

en polisacáridos en condiciones autotróficas (Kirk, 1961).  

  Euglena gracilis puede asimilar acetato y etanol a través del ciclo del glioxilato y 

por lo tanto presumiblemente deben metabolizar acetato derivado por β‐oxidación de 

ácidos grasos y alcoholes en una forma similar (Haigh y Beevers 1964; Danforth, 1968). 

La  asimilación  de  acetato  se  puede  llevar  a  cabo  por  el  ciclo  del  glioxilato,  una 

derivación de las reacciones de descarboxilación del ciclo del ácido cítrico, que permite 

a  los organismos  sintetizar  carbohidratos  a partir de  compuestos de dos  átomos de 

carbono,  como  fue  propuesto  por  primera  vez  por  Kornberg  y  Krebs  (1957).  La 

ubicación de este ciclo en E. gracilis difiere según los distintos autores. Estaría presente 

o bien en unos  corpúsculos  llamados glioxisomas  (Graves et al., 1972) o bien en  las 

mitocondrias (Ono et al., 2003).  El sistema mitocondrial de Euglena gracilis consiste en 

un único retículo (Leedale & Buetow, 1970) que se ramifica a lo largo de toda la célula 

(Figura 1c y d),  formando una especie de malla que constituye aproximadamente un 

6%  del  volumen  celular  (Pellegrini, 1980). Pringsheim  y Hovasse  (1948) encontraron 

que el desarrollo de  las mitocondrias de numerosas especies depende de  la  fase de 

Page 138: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 123 ‐                                             crecimiento o de  la privación de fuentes de carbono,  lo que se correspondería con  la 

plasticidad nutricional del género.  

Figura 1. Micrografías obtenida por MET de Euglena gracilis de: A‐ Cloroplasto (cl), modificado de Leedale (1968), escala: 1µm. B‐ diplopirenoide (pi) con dos calotas de paramilon (p), fuente: Roccheta et al., 2006 Escala: 1µm. C‐ Modelo  tridimensional de la red mitocondrial de Euglena gracilis, D‐ Sección de una mitocondria mostrando 

las crestas mitocondriales (X 50.000). C y D‐ fuente: Buetow (1982). 

 

  La  asimilación  del  acetato  requiere  de  dos  enzimas  claves:  la  isocitrato  liasa 

(ICL; EC 4.1.3.1) y la malato sintasa (MS; EC 2.3.3.9), específicas del ciclo del glioxilato. 

Se ha informado de que Euglena gracilis tiene tanto actividades ICL como MS (Reeves 

et al., 1962; Heinrich y Cook, 1967) y que estas actividades enzimáticas se incrementan 

considerablemente cuando se utiliza etanol como una única fuente de carbono (Inui et 

al., 1992). La isocitrato liasa cataliza la escisión de d‐isocitrato en glioxilato y succinato. 

El glioxilato liberado se condensa con acetil‐CoA para producir L‐malato por acción de 

la malato  sintasa. Estas dos enzimas aseguran una alternativa a dos de  los pasos de 

descarboxilación  del  ciclo  de  los  ácidos  tricarboxílicos  (figura  2)  en  la  síntesis  de 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

A B 

cl

p

ppi

Page 139: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 124 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           succinato.  Así,  el  ciclo  del  glioxilato  es  especialmente  importante  bajo  condiciones 

limitantes de carbono. En ciertas plantas superiores y en las algas, el ciclo del glioxilato 

se ha  informado que desempeña un papel  fundamental en  la síntesis de hidratos de 

carbono a partir de lípidos de almacenamiento, en los primeros estadíos de desarrollo 

(Eastmond y Graham, 2001; Bedhomme et al., 2009).  

A                     glucosa 

  ácidos grasos               Gluconeogénesis   

    β‐oxidación          fosfoenolpirubato   

  2 acetil‐CoA                                  oxalacetato 

      2 CoA                 

      Ciclo del                                 Ciclo 

       Glioxilato      succinato          de Krebs 

                     NADH + H+         

 

B     

Figura 2: A‐ Esquema simplificado del ciclo del glioxilato y su relación con el ciclo de Krebs.  B‐ Ciclo del glioxilato. Fuente: A) Modificado de Nelson y Cox, 2008; B) Berg et al., 2008. 

Page 140: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 125 ‐                                               En E. gracilis,  las actividades de  las enzimas clave del ciclo del glioxilato,  ICL y 

MS,  son  conferidas  por  una  sola  proteína  bifuncional  llamada  enzima  del  ciclo  del 

glioxilato  de  Euglena  gracilis  (EgGCE).  Esta  enzima  consiste  en  una  única  cadena 

polipeptídica con un dominio N‐terminal con actividad MS y un dominio C‐terminal con 

actividad ICL (Nakazawa et al., 2005; 2011). 

  El  acetato  como  única  fuente  de  carbono  en  un  medio  mineral  tiende  a 

estimular  la  respiración en E. gracilis. El consumo de O2 en este  tipo de medios con 

acetato es 4 veces mayor que el consumo endógeno de las células. Además, las células 

que crecen en un medio con acetato como fuente de carbono, tienen un 50%  más de 

ARN que  las células que crecen en cultivos con glucosa  (Cook y Heinrich, 1965). Por 

otro lado, en cultivos fotosintéticos de E. gracilis y sincronizados expuestos a períodos 

de  luz/oscuridad  puede  inducirse  la  actividad  ICL  después  de  la  adición  de  acetato, 

Woodward y Merret (1975). 

 

1.2  Producción  de  paramilon  de  Euglena  gracilis  y  antecedentes  sobre  sus 

aplicaciones. 

  Los  β‐glucanos  son  homopolímeros  de  glucosa  de  estructura  compleja  que 

pueden  aislarse  de  las  paredes  celulares  de  bacterias,  hongos,  algas,  cereales  y 

levaduras (Stone y Clarke, 1992; Zekovic y Kwiatowski, 2005). El número de β‐glucanos 

es casi tan grande como el número de fuentes utilizadas para su aislamiento (Vetvicka 

y Sima, 2004). Mientras que muchos β‐glucanos tienen uniones del tipo β‐(1 6), dos 

son las fuentes más conocidas por producir β‐glucanos lineales con uniones β‐(1 3), 

las  bacterias  del  género  Alcaligenes,  que  sintetizan  este  polisacárido  extracelular, 

conocido como curdlan, y los euglenoideos entre los que se encuentra E. gracilis, que 

sintetiza el polisacárido  con ubicación  siempre extraplastidial, en  forma de  gránulos 

citoplasmáticos o sobre los pirenoides (Figura 1b) y que es conocido como paramilon. 

  Los  β‐glucanos han tenido hasta la actualidad variadas aplicaciones. Cuando se 

incorporó  en  la  dieta  de  algunos  animales  y  humanos,  se  detectó  un  efecto  de 

descenso  del  colesterol,  una  moderación  de  la  glucosa  sanguínea  postprandial  y 

respuesta  insulínica  en  humanos  (Kogan,  2000).  Activa  el  sistema  inmune,  la 

producción de plaquetas y modifica procesos sépticos (Czop, 2008; Bacic, 2009). Se usa 

     

     

Page 141: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 126 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           en el tratamiento de queratosis solar y protege contra las irradiaciones (Donzis, 1995 y 

1998). Tiene propiedades antitumorales (Quesada et al., 1976; DiLuzio, 1983; Ohno et 

al., 2001; Hong  et al., 2003, Gu  et al., 2005) e  inhibe  la producción de peróxido de 

hidrógeno  por  macrófagos  in  vitro  (Adachi  et  al.,  1993).  Derivados  sulfatados  del 

paramilon de Euglena gracilis, han mostrado actividad anti‐HIV (Koizumi et al. 1993) y 

se  encontró  tanto  actividad  antibacteriana  como  estimulación  de  macrófagos  de 

derivados  de  este  polisacárido  mediante  la  introducción  de  cargas  positivas  en  la 

molécula  (Sakagami  et  al.,  1989;  Sakagami  et  al.,  1991).  Este  tipo  de  compuestos 

también  ha  sido  utilizado  como  inmunoestimulante  para  reforzar  los  sistemas  de 

defensa  no  específicos  de  especies  de  importancia  comercial  (López  et  al.,  2003; 

Vismara et al., 2004; Skov et al., 2012; Yogeeswaran et al., 2012; Chang et al. 2013). 

  Existen  otros  organismos  que  producen  este  polisacárido,  entre  ellos  se 

encuentra Saccharomyces cerevisiae quien posee de un 85 a un 90%  de polisacáridos 

en su pared celular, uno de  los cuales es un β‐glucano. A escala estructural  la pared 

celular de Saccharomyces  cerevisiae   está  constituida por 3 grupos de polisacáridos: 

manano‐proteínas,  polímeros  de  glucosa  o  β‐glucanos  y  en  menor  proporción 

polímeros  de  N‐acetil  glucosamina  o  quitina  (Klis  et  al.,  2002;  Aguilar‐Uscanga  y 

François,  2003;  Jouany  et  al.,  2005).  En  estas  células  los  β‐(1,3)‐D‐glucanos  se 

encuentran  unidos  a  polisacáridos  con  uniones  de  tipo  β‐(1,6).  A  diferencia  de  las 

levaduras,  los euglenoideos  acumulan  grandes  cantidades de paramilon  intracelular, 

pudiendo  llegar a producir hasta más del 50%  de su peso seco  (Barsanti et al., 2001; 

Rodríguez Zabala et al., 2010). Se conoce además, tanto por observaciones de especies 

en  la naturaleza como por ensayos  in vitro, que  la producción de éste polisacárido es 

sumamente  variable  con  las  condiciones  ambientales  (Conforti,  1998).  La  alta 

producción  así  como  su  relativa  pureza  facilitan  extracción  del  polisacárido, 

pudiéndose obtener un producto libre de contaminantes celulares.  

  Como se mencionara anteriormente, en ciertas plantas superiores y las algas, el 

ciclo  del  glioxilato  desempeña  un  papel  fundamental  en  la  síntesis  de  hidratos  de 

carbono.  Esto  llevó  a  estudiar  de  qué  modo  se  relaciona  la  cantidad  de  acetato 

presente en  el medio,  la  actividad  isocitrato  liasa,  la producción de paramilon  y  las 

Page 142: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 127 ‐                                             variaciones ultraestructurales que  los diferentes metabolismos expresados provocan 

en las células de E. gracilis. En esta sección se presentan los resultados de este estudio. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 143: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 128 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 144: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 129 ‐                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 

Page 145: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 130 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Page 146: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 131 ‐                                             2.1 Hipótesis 

Debido  a  su  capacidad  de  incorporar  acetato  como  fuente  de  carbono,  Euglena 

gracilis es  capaz de producir  cantidades  variable de  su polisacárido de  reserva en 

función de  la cantidad de acetato presente en el medio de cultivo. Esta variabilidad 

en la producción de paramilon implicaría una mayor actividad de la enzima isocitrato 

liasa y una variabilidad morfológica asociada al tipo de metabolismo expresado. 

 

2.2 Objetivo General 

Evaluar  la  producción  de  paramilon  en  distintas  cepas  de  E.  gracilis  bajo  distintas 

condiciones  nutricionales  en  los medios  típicamente  utilizados  para  su  cultivo,  los 

cuales poseen diferentes fuentes de carbono. 

Relacionar  la  actividad  isocitrato  liasa  con  la  producción  de  paramilon,  lípidos, 

pigmentos  y  la  ultraestructura  de  las  organelas  de  dos  cepas  de  E.  gracilis, 

cultivadas  bajo  distintas  condiciones  nutricionales  por  variación  de  fuentes  de 

carbono. 

 

2.3 Objetivos específicos 

Cuantificar  la  producción  de  paramilon  de  dos  cepas  de  Euglena  gracilis,  en 

condiciones heterotróficas y autotróficas, en los medios típicamente utilizados en su 

cultivo, los cuales poseen diferentes fuentes de carbono. 

Evaluar la pureza del paramilon extraído. 

Cuantificar las reservas metabólicas en dos cepas de Euglena gracilis, en condiciones 

heterotróficas y autotróficas, en los medios típicamente utilizados en su cultivo. 

Cuantificar  la  actividad  isocitrato  liasa  en  dos  cepas  de  Euglena  gracilis,  en 

condiciones heterotróficas y autotróficas, en los medios típicamente utilizados en su 

cultivo. 

Evaluar cambios ultraestructurales en dos cepas de Euglena gracilis, en condiciones 

heterotróficas y autotróficas,  crecidas en  los medios  típicamente utilizados para  su 

cultivo, los cuales poseen diferentes fuentes de carbono. 

 

Page 147: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 132 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 148: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 133 ‐                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS 

Page 149: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 134 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 150: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 135 ‐                                             3.1 Microorganismos y condiciones de cultivo. 

Los experimentos  se  llevaron a  cabo por  triplicado en  cultivos axénicos de dos 

cepas de Euglena gracilis, UTEX 753 (Colección de Cultivos de Algas de la Universidad de 

Texas, EE.UU.) y MAT (aislada del río Matanza, Buenos Aires, Argentina, Ruiz et al., 2004). 

Se trabajó con ambas cepas fotosintéticas (MAT‐f y UTEX‐f) y sus variantes, blanqueadas 

con estreptomicina, heterotróficas,  (MAT‐h  y UTEX‐h).  Los  cultivos  se desarrollaron en 

tres medios de cultivo: dos medios minerales con pH 7, uno con citrato   y el otro con 

citrato y exceso de acetato de  sodio  como  fuentes de  carbono. Se ensayó además un 

tercer medio con exceso de materia orgánica (EGM, tabla 1). Las cepas blanqueadas sólo 

se  ensayaron  en  dos  de  los medios  (Buetow  y  EGM),  dado  su  escaso  crecimiento  en 

medio mineral con bajo contenido de una fuente de carbono (Cramer y Mayer). Las algas 

se  cultivaron  en  erlenmeyers  de  vidrio  de  250  ml  a  24  ±  1  °C  y  la  irradiación  fue 

proporcionada por  tubos  fluorescentes blancos de  luz diurna  (20 mmol m‐2  s‐1) con un 

fotoperíodo de luz‐oscuridad 12:12. 

Se  inocularon alícuotas de cultivos en crecimiento exponencial conteniendo 5 x 

104  células/ml  en  cada  erlenmeyer,  para  los  ensayos  enzimáticos,  siguiendo  las 

condiciones de cultivo mencionadas anteriormente. La densidad celular se determinó por 

recuento en cámara de Neubauer, con menos del 10%  de error,  0,05 (Venrick, 1978). 

Las  muestras  para  las  diferentes  mediciones  se  recogieron  a  las  96  horas  de  haber 

realizado el inóculo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 151: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 136 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           

                                    Composición del medio de cultivo 

  Buetow  (mg/l) 

Cramer y Myers (mg/l) 

EGM (mg/l) 

Na Acetato  5000  ‐  600 Na Citrato  645  800  ‐ (NH4)2SO4  ‐    1000 KH2PO4  1000    ‐ (NH4)2HPO4  1000  1000  ‐ MgSO4  200  200  ‐ CaCl2  26,5  20  ‐ Fe(SO4)3  3  3  ‐ ZnSO4  0,4  0,4  ‐ MnCl2  1,8  1,8  ‐ Na2MoO4  0,2  0,2  ‐ CoCl2  1,3  1,3  ‐ CuSO4  0,02  0,02  ‐ Tiamina HCl  0,02  0,01  ‐ Vitamina B12  1µg/l  1µg/l  ‐ Extracto de carne  ‐  ‐  1000 Extracto de levadura  ‐  ‐  2000 Triptona  ‐  ‐  2000 Cl2Ca (10mg/l)  ‐  ‐  10 ml pH  7  7  7 

Tabla 1: Composición de los medios de cultivo utilizados típicamente en el cultivo de E. gracilis y durante los ensayos.  

 

3.2 Cuantificación de paramilon. 

Para la extracción de paramilon se modificó el protocolo de Kiss et al. (1988). Se 

centrifugaron  100  ml  de  cultivo,  se  lavaron  las  células  tres  veces  con  solución 

fisiológica  y  se  mantuvieron  a  ‐20°C  durante  toda  la  noche.  Luego  se  agregó  una 

solución de SDS al 2%  (p/v) y buffer Tris‐HCl 0,125 M,  la suspensión se sonicó por 15 

segundos  utilizando  un  sonicador  de  vastago.  Los  granos  de  paramilon  se 

sedimentaron por centrifugación, durante 20 minutos a 1.000 x g. Este tratamiento se 

realizó  repetidas  veces  hasta  obtener  una  solución  translúcida.  Luego  los  granos  se 

lavaron tres veces con agua destilada a 70°C y se filtraron, utilizando filtros tipo APFC 

millippore que se secaron en estufa a 60°C para su cuantificación. Esta determinación 

se llevo a cabo por triplicado y los resultados se expresan como µg/105 células.  

La calidad de  los cuerpos de paramilon se analizó mediante  la observación bajo 

un microscopio óptico Olympus BX 50. 

 

Page 152: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 137 ‐                                             3.3 Cuantificación de proteínas totales. 

Se evaluó el contenido de proteínas totales, a  las 96 horas, mediante  la técnica 

de Bradford (1976), utilizando sero albúmina bovina (SAB) como estándar.  

 

3.4 Cuantificación de lípidos totales. 

  Los  lípidos se cuantificaron de acuerdo al método de Bligh y Dyer (1959). Para 

esto se tomó 1 ml de cultivo, se cosecharon las células por centrifugación y se lavaron 

3  veces  con  agua  destilada.  A  continuación  se  agregaron    4  ml  de  una  mezcla  de 

cloroformo:metanol (2:1 v/v),  luego otros 2 ml de  la misma mezcla y finalmente 2 ml 

de H2O agitando en vortex después de cada adición. Posteriormente se centrifugó a 

300 x g durante 15 minutos, a temperatura ambiente, para acelerar  la separación de 

las fases y se retiró la fase inferior con pipeta Pasteur de vidrio. Esta fase se colocó en 

cristalizadores  limpios,  secos  y  tarados,  que  se  llevaron  a  estufa  hasta  evaporación 

total del solvente. El contenido de  lípidos se calculó como  la diferencia entre el peso 

del recipiente con y sin la muestra seca.   

 

3.5 Cuantificación del contenido de clorofila 

  El contenido de clorofila se determinó siguiendo el procedimiento descripto por  

Wellburn (1994). Se recogieron las células de 5 ml de cultivo por centrifugación a 1.500 

x g durante 15 minutos a 4 °C. Las células se congelaron a  ‐22 °C y  los pigmentos se 

extrajeron  con  una  solución  de  acetona  al  80%   (v/v).  Los  extractos  se  generaron  

colocando las muestras en la solución de acetona durante 1 hora a 4 °C y luego fueron  

sonicados, manteniéndolos en baño de hielo. Los pigmentos se separaron de los restos 

celulares por centrifugación a 1.500 x g durante 15 minutos a 4 °C  y las absorbancias 

de los sobrenadantes se midieron en un espectrofotómetro UV/Vis (T80 Spectrometer 

PG Instruments) a 646 y 663 nm. Para la cuantificación de las clorofilas se utilizaron las 

siguientes fórmulas: 

 

      Clorofila a = 12,21 x A663 ‐ 2,81 x A646 

      Clorofila b = 20,13 x A646 ‐ 5,03 x A663 

Page 153: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 138 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           3.6  Determinación  de  los  azucares  componentes  y  microanalisis  elemental  del 

paramilon obtenido. 

   

  3.6.1 Hidrólisis ácida  

  El  paramilon,  extraído  como  se  indica  en  el  punto  3.2,  fue  sometido  a  una 

hidrólisis  ácida  (Albersheim  et  al.,  1967).  Para  esto  3,8  mg  del  polisacárido  se 

sometieron a hidrólisis  con 1 ml de ácido  tricloroacético 1N, en un vial  con  tapa de 

teflón,  a  120  °C,  durante  3  hs.  Luego  los  hidrolizados  se  llevaron  a  sequedad  con 

agregados sucesivos de agua destilada bajo corriente de nitrógeno hasta la eliminación 

total del ácido.  

   

  3.6.2 Obtención de derivados acetilados para cromatografía gaseosa 

  La reducción a alcohol se llevó a cabo agregando 1 ml de agua destilada y una 

punta de espátula de borohidruro de sodio como agente reductor. Se dejó reaccionar 

durante 3 horas y luego se eliminó el agente reductor agregando ácido acético glacial, 

gota a gota, hasta la desaparición de efervescencia. La mezcla se llevó a seco y se lavó 

5 veces con metanol anhidro. Luego se incorporaron 0,5 ml de anhídrido acético y 0,5 

ml de piridina (catalizador) y se llevó a 80‐100 °C, en estufa, durante 30 minutos, para 

lograr la acetilación. Los alcoholes acetilados se extrajeron con cloroformo y se lavaron 

2 veces son bicarbonato de sodio y 3 veces con agua destilada. La fase clorofórmica se 

filtró sobre sulfato de sodio anhidro, se evaporó el cloroformo y el residuo se congeló a 

‐22 °C, para evitar su degradación, hasta el momento de su análisis por cromatógrafía 

gaseosa en columna capilar SP‐2330 (Supelco).  

 

  3.6.4 Microanálisis elemental 

  Por otro lado el paramilon extraído se sometió a un microanálisis elemental de 

C, H  y N,  en un  equipo Carlo  Erba  EA  1108  (CHNS‐O),  a  fin de  verificar  la pureza  y 

calidad del producto. Para dicho análisis se  llevó a cabo  la combustión de  la muestra 

en un tubo reactor donde fue transformada a CO2, H2O, N2 y SO2. La separación de los 

gases se realizó en un cromatógrafo gaseoso, con detector de conductividad térmica y 

una columna de porapac. El método requiere  la calibración con sustancias patrón de 

Page 154: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 139 ‐                                             composición  conocida,  en  este  caso  se  utilizó  Sulfamida  como  patrón  para  la 

determinación  de  C,  H  y  N  (datos  experimentales)  y  2,5  bis(5‐tert‐butil‐2‐

benzoxazolil)tiofeno (BBOT) y ciclohexanona‐2,4‐dinitrofenilhidrazona (CEDFINI) como 

sustancias patrones para el ensayo de control de C, H y N (datos teóricos). El análisis se 

llevó a cabo por corrida simple. 

 

3.7 Cuantificación de la actividad isocitrato liasa. 

   

  3.7.1 Preparación del homogenato celular. 

  Las células se cosecharon por centrifugación a 3.000 x g durante 15 minutos, a 

4 °C, y el pellet se resuspendió en 1 ml de buffer  fosfato 50 mM, pH 7, conteniendo 

inhibidores de proteasas  (PMSF 0,5 mM y benzamidina 10 mM) y se mantuvieron en 

baño de hielo. La ruptura de las células se llevó a cabo por ultrasonicación, en baño de 

hielo, mediante 3 ciclos de 10 segundos, a una frecuencia de 20 KHz y con  intervalos 

de 15 segundos, con el fin de evitar el sobrecalentamiento. 

  El homogenato celular se centrifugó a 15.000 x g durante 20 minutos, a 4°C , y 

se  mantuvo  a  esa  temperatura,  para  su  inmediata  utilización.  El  resto  del 

sobrenadante, se guardó a  ‐20ºC, para  la posterior determinación de proteínas como 

se indicó en la sección 3.3). 

 

  3.7.2 Actividad isocitrato liasa. 

  La medición de  la actividad  isocitrato  liasa  (EC 4.1.3.1) se basa en el aumento 

de  la  densidad  óptica medida  a  324  nm  como  consecuencia  de  la  formación  de  un 

compuesto coloreado, fenilhidrazona del glioxilato, a partir de fenilhidrazina (Cooper & 

Beevers, 1969; Martínez Rivas & Vega, 1993; Sabatini et al., 2011; Sztrum et al., 2012). 

  La  actividad  ICL  se  midió  usando  ácido  treo‐DSLS‐isocítrico  como  sustrato 

(Cooper y Beevers, 1969).   Para ello en una cubeta de cuarzo se colocó  la mezcla de 

reacción (1 ml) conteniendo 860 µl de buffer fosfato de potasio 100 mM, pH 6,8; 9 µl 

de  mercaptoetanol  4,6  mM  y  44  µl  de  MgCl2  87  mM.  Se  agregaron  40  µl  de 

fenilhidracina 10 mM y 35 µl de homogenato celular. Se tomó  la  lectura del blanco a 

Page 155: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 140 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           324 nm. La  reacción se  inició con el agregado de 13 µl de sustrato  (ácido  treo‐DSLS‐

isocítrico 13 mM, Sigma), como se muestra en el siguiente esquema:  

 

                 Succinato 

    

    ICL 

                 fenilhidrazina 

                Glioxilato Fenilhidrazona del glioxilato (324) 

 

Se registró el aumento de absorbancia entre los 240 y los 360 segundos (tiempo 

en el que la pendiente es estable) tomando lecturas cada 30 segundos a 30 °C. 

  Para  la  cuantificación  de  la  actividad  enzimática  se  utilizaron  las  siguientes 

ecuaciones: 

K= 2,3

Isocitrato

          

    

 x log   A inicial    (A)    Δt           A final 

 

Donde: 

A: densidad óptica a 324 nm 

Δt: 120 segundos 

  La unidad enzimática cataliza la formación de 1 µmol de glioxilato por minuto a 

pH 6,9 y 30°C. La actividad específica se expresó por miligramos de proteínas totales 

según: 

 Unidades enzimáticas/mg de proteína=         K*x fd. 

          ɛ x proteínas totales  

 

Donde: 

K*: valor calculado experimentalmente por (A) 

ɛ: coeficiente de extinción= 17 x 10 ‐3 M‐1 s‐1 

fd: factor de dilución (volumen de homogenato/volumen total de mezcla de reacción). 

 

Page 156: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 141 ‐                                             3.8 Microscopía electrónica de transmisión (MET).   

  Se compararon distintas organelas a nivel ultraestructural en ambas cepas, en 

las  diferentes  condiciones  nutricionales  ensayadas.  Para  ello,  las  células  fueron 

recolectadas mediante centrifugación durante 20 minutos a 3.500 x g. Se descartó el 

sobrenadante y  las células se  fijaron con glutaraldehído al 2,5%  preparado en buffer 

cacodilato de  sodio 0,1 M, pH 7,4; durante  toda  la noche a 4°C.  Luego  fueron post‐

fijadas en tetróxido de Osmio 1%  preparado en buffer fosfato 0,1M; pH 7,4 durante 2 

horas,  se  centrifugó  a  baja  velocidad,  se  descartó  el  sobrenadante  y  las  células  se 

lavaron durante 10 minutos con buffer fosfato 0,1M; pH 7,4 tres veces. Se cosecharon 

las  células  fijadas  por  centrifugación  durante  5  minutos  y  se  deshidrataron  las 

muestras utilizando una serie de concentraciones crecientes de acetona. Luego de  la 

deshidratación se realizaron inclusiones en resina Spurr de baja densidad (Reymond y 

Pickett‐Heaps,  1983).  Los  preparados  se  seccionaron  con  un  ultramicrótomo  con 

cuchilla de diamante (1 µm de espesor) y se tiñeron con acetato de uranilo 2%  por 5 

minutos  y  citrato  de  plomo  5%   durante  5  minutos  (Reynolds,  1963).  Las  secciones 

fueron  examinadas  utilizando  un  microscopio  electrónico  de  transmisión  de  alta 

resolución, Zeiss EM 10 A/B, en el centro de microscopía avanzada de  la Facultad de 

Ciencias Exactas y Naturales (CMA‐FCEN). 

 

3.9 Análisis estadístico. 

  Cada  tratamiento  se  realizó  por  triplicado  y  los  datos  se  expresaron  como 

promedio ± error estándar. Para  los gráficos  y el análisis estadístico de  los datos  se 

utilizó  el  programa  GraphPad  Prism  5.  Se  calcularon  las  medias,  los  desvíos  y  los 

errores estándares de las réplicas. La significación estadística de la diferencia entre los 

resultados obtenidos en  los medios de cultivo  (Cramer y Mayer, EGM y Buetow),  las 

condiciones nutricionales  (fotosintética y heterotrófica) y  las  cepas  (MAT y UTEX)  se 

determinaron mediante  un  análisis  de  varianza  de  un  factor  (ANOVA).  En  todos  los 

casos se consideraron significativas las diferencias con p<0,05.    

 

 

Page 157: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 142 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 158: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 143 ‐                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

 

Page 159: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 144 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 160: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 145 ‐                                             4.1  Microorganismos,  condiciones  de  cultivo  y  cuantificación  de  la  producción  de 

paramilon. 

  La  mayor  producción  de  paramilon  se  produjo  en  los  cultivos  de  las  cepas 

blanqueadas,  en particular  cuando  fueron  cultivadas  en medio mineral  con  exceso  de 

acetato (figura 3). De las dos cepas blanqueadas cultivadas en estas condiciones, la cepa 

UTEX es el que tuvo mayor contenido del polisacárido (12,6 ± 0,8 mg/105 células y 10,0 ± 

0,5  mg/105  células  para  las  cepas  UTEX  y  MAT  respectivamente).  Estas  dos  cepas 

disminuyeron  significativamente  la  producción  de  paramilon  cuando  se  cultivaron  en 

medio con exceso de materia orgánica (5,7 ± 0,3 mg/105 células y 7,4 ± 0,3 mg/105 células 

para  las  cepas UTEX  y MAT  respectivamente).  Como  se  puede  ver  en  la  figura  3,  las 

diferencias  en  la  producción  de  paramilon  son  mayores  en  la  cepa  UTEX  que  las 

observadas en la cepa MAT (55%  y 26%  respectivamente).  

  Las cepas fotosintéticas muestran un comportamiento similar, el mayor contenido 

de polisacáridos de reserva se produjo en los cultivos crecidos en exceso de acetato (7,5 ± 

0,8  mg/105  células  y  7,6  ±  0,3  mg/105  células  para  las  cepas  UTEX  y  MAT 

respectivamente,  figura  3)  y  la  producción  de  paramilon  disminuyó  significativamente 

tanto al crecer en medio orgánico  (4,4 ± 0,3 mg/105 células y 4,9 ± 0,5 mg/105 células 

para  las  cepas  UTEX  y  MAT  respectivamente)  como  en  medio  mineral  sin  exceso  de 

acetato (4,9 ± 0,4 mg/105 células y 4,8 ± 0,4 mg/105 células para  las cepas UTEX y MAT 

Figura 3: Producción de paramilon de las diferentes cepas en las dos condiciones nutricionales analizadas (* p˂0,05). 

respectivamente).  

 

        

  

   

 

UTEX f UTEX h MAT f MAT h0

5

10

15

EGM BUE

**

*

*

Cepa y Condición nutricional

Param

ilon

 ( g/105

 células)

C&M

Page 161: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 146 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                             Estos  resultados  concuerdan  con  observaciones  previas  realizadas  en  la  cepa 

UTEX  sobre  la  estimulación  de  la  producción  de  polisacáridos  de  reserva  tanto  en  las 

cepas fotosintéticas como blanqueadas en presencia de altas concentraciones de acetato 

en el medio de cultivo (Barsanti et al., 2001). Particularmente estos autores indican que E. 

gracilis  puede  acumular  paramilon  en  más  del  90%   del  peso  seco  celular,  bajo 

condiciones de oscuridad (heterotrofia) y en presencia de glucosa como única fuente de 

carbono. En nuestro estudio no se analizó el comportamiento de las cepas en presencia 

de glucosa, pero si se analizó el comportamiento de una cepa autóctona (MAT) que no 

presentó diferencias en su comportamiento con respecto a la cepa UTEX. 

 

4.2 Contenidos de proteínas y lípidos bajo distintas condiciones de cultivo. 

  En las cepas fotosintéticas el contenido de proteínas fue significativamente mayor 

en  los  cultivos  crecidos  en  medio  mineral  con  fuente  adicional  de  carbono  (Buetow, 

figura 4). Sin embargo no se observaron diferencias en el contenido proteico en los otros 

 cepas en las dos condiciones nutricionales analizadas (* p˂0,05). 

 

  Como  se  mencionara  anteriormente,  el  acetato  del  medio  puede  ser 

incorporado  sólo  en  lípidos  e  hidratos  de  carbono,  pero  no  en  proteínas,  que 

contienen,  casi  enteramente,  carbono  fijado  por  fotosíntesis.  En  nuestro  caso  se 

observa que  los mayores contenidos proteicos ocurrieron en  las cepas  fotosintéticas 

cuando crecieron en un medio con exceso de acetato. Esto podría explicarse porque, 

medios de cultivos ni en las cepas blanqueadas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Producción de proteínas totales de las diferentes

UTEX f UTEX h MAT f MAT h0

2

4

6

8

EGM BUE

*

C&M

*

Cepa y Condición nutriciona

Proteínas

 (mg/106 células)

l

Page 162: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 147 ‐                                             en presencia de una  fuente externa de carbono  (acetato),  todo el carbono obtenido 

por  fotosíntesis  sería  utilizado  para  la  síntesis  proteica,  incrementando  sus  niveles 

respecto de los obtenidos en otros medios empleados.  

  Por otro lado, la estreptomicina también inhibe la incorporación de acetato en 

proteínas  y  ácidos  nucleicos  de  las  células  (Cook,  1965),  esto  explicaría  los  bajos 

contenidos proteicos observados en las cepas blanqueadas, cultivadas tanto en medio 

orgánico como en medio mineral con exceso de acetato.  

  Respecto  a  los  lípidos,  se  observa  un  incremento  en  su  contenido  cuando  las 

cepas fotosintéticas y heterotróficas crecen en medio con exceso de acetato respecto del 

medio orgánico  (figura 5). En el caso de las cepas fotosintéticas los niveles intermedios 

de lípidos ocurrieron en medio mineral sin fuente adicional de carbono (Cramer y Mayer: 5 s  cepas  UTEX  y  MAT 

 Figura 5: Producción de lípidos totales de las diferentes cepas en las 

dos condiciones nutricionales analizadas (* p˂0,05).  

  Cuando hay  lípidos de  reserva y no hay una  fuente de carbono en el medio, E. 

gracilis puede utilizar esos lípidos para la síntesis de carbohidratos gracias a la presencia 

del  ciclo del  glioxilato  (Schnarrenberger  y Martin,  2002).  Esto  concuerda  con nuestras 

observaciones  (menores  contenidos de  lípidos en medios  sin acetato),  lo que  indicaría 

que estas reservas lipídicas pueden estar siendo utilizadas en la síntesis de carbohidratos. 

23,7  ±  1,8  y  24,3  ±  6,4  µg  lípidos/1.10   células  para  la

respectivamente). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTEX f UTEx h MAT f MAT h0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

EGM BUE C&M

*

*

*

*

Cepa y Condición nutricional

Lípidos ( g

/105

 células)

*

Page 163: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 148 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           Por el contrario, en medios con acetato  los  lípidos parecen no utilizarse por  lo que  los 

contenidos son mayores.  

 

4.3 Contenido de pigmentos en las cepas fotosintéticas 

  La  cepa  UTEX  mostró  los  mayores  contenidos  de  clorofila  en  los  tres  medios 

ensayados (3,2 ± 0,2 mg/105 células, 2,5  ± 0,3 mg/105 células y ± 4,6 ± 0,5 mg/105 células, 

para  los medios con exceso de materia orgánica, minerales con y sin exceso de acetato 

respectivamente,  figura 7).  La  cepa MAT mostró un  comportamiento  similar a  la  cepa 

UTEX pero  sus contenidos de pigmentos  fueron  inferiores  (1,9 ± 0,3 mg/105, 1,2 ± 0,1 

mg/105 y 3,8 ± 0,2 mg/105 para los medios con exceso de materia orgánica, minerales con 

y sin exceso de acetato respectivamente). En las dos cepas el contenido de pigmentos fue 

significativamente mayor  en medio mineral  sin  fuente  adicional  de  acetato  (Cramer  y 

 

 las diferentes cepas en las dos condiciones nutricionales analizadas (* p˂0,05). 

 

  Como  se  mencionara  anteriormente,  en  presencia  de  una  fuente  de  carbono 

externa, como el acetato, la fotosíntesis puede verse afectada debido a la inhibición en la 

síntesis de clorofila y por  lo  tanto en el desarrollo de cloroplastos  (App &  Jagendorf, 

1963; Buetow, 1967). Esto concuerda con nuestras observaciones, ya que los mayores 

contenidos  de  pigmentos  (clorofilas  a+b)  se  encontraron  en  los  cultivos  crecido  en 

medio mineral sin fuente adicional de acetato.  

 

Mayer) en relación a los otros dos medios de cultivo ensayados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7: Contenido de pigmentos (Clorofila a+b) de

UTEX f MAT f0

1

2

3

4

5

6

EGM BUE

*

C&M

*

Cepa

Chl a

 + Chl b

 ( g/105

 células)

Page 164: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 149 ‐                                             4.4 Actividad Isocitrato liasa 

  Ambas cepas blanqueadas, cuando se cultivan en un medio mineral con la adición 

de acetato, presentan los mayores niveles de actividad ICL (figura 8). En líneas generales 

puede observarse que frente al aumento de acetato hay mayor actividad  ICL, pero este 

aumento  es  mayor  en  las  cepas  blanqueadas  que  en  las  cepas  autotróficas.  Este 

comportamiento se debería a que las células que son heterotróficas sólo pueden crecer a 

expensas de alguna fuente de carbono externo (como el acetato), en cambio  las células 

fotosintéticas pueden o no usar esta fuente de carbono, ya que cuentan con el proceso 

fotosintético  para  la  asimilación  del  carbono.  En  particular  la  actividad  ICL  de  la  cepa 

UTEX‐h es significativamente mayor  (0,82 ± 0,1 nmol/mg prot) cuando se cultiva en un 

medio mineral  con  exceso  de  acetato.  Si  bien  la  cepa MAT  heterotrófica muestra  un 

comportamiento similar, en este caso las diferencias no resultaron significativas. 

Figura 8: Actividad ICL de las diferentes cepas en las diferentes condiciones nutricionales analizadas (* p˂0,05). 

 

  Las dos cepas fotosintéticas tienen un comportamiento similar, presentan mayor 

actividad ICL en medio orgánico (0,5 ± 0,1 nmol/mg prot para las cepas UTEX y MAT) que 

en medio mineral con exceso de acetato  (0,5 ± 0,1 nmol/mg prot y 0,4 ± 0,1 nmol/mg 

prot  para  las  cepas UTEX  y MAT  respectivamente)  y  en medio mineral  sin  exceso  de 

acetato  (0,4 ± 0,1 nmol/mg prot y 0,3 ± 0,1 nmol/mg prot para  las cepas UTEX y MAT 

respectivamente), sin embargo estas diferencias no resultaron significativas. Por otro lado 

no hay diferencias entre las cepas fotosintéticas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTEX f UTEX h MAT f MAT h0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

EGM BUE C&M

*

Cepa y Condición nutriciona

Actividad

 (nmol/mg prot)

l

Page 165: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 150 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                             La  enzima  isocitrato  liasa  cataliza  las  escisión  de  isocitrato  en  glioxilato  y 

succinato.  Esto  permite  que  las  células  que  poseen  el  ciclo  del  glioxilato,  en  el  que 

participa ésta entre otras enzimas, puedan vivir a expensas del acetato. Por este motivo 

es  de  esperar  que  en  presencia  de  acetato  la  actividad  de  esta  enzima  aumente.  En 

concordancia con esto último, nuestros resultados muestran un aumento de la actividad 

ICL  en  presencia  de  acetato  (medios  EGM  y  Buetow).  Sin  embargo,  para  las  cepas 

fotosintéticas parece que el exceso de materia orgánica por si sola también aumenta  la 

actividad ICL. Posiblemente alguno de los componentes de los hidrolizados utilizados para 

la preparación del medio enriquecido en materia orgánica (EGM) sea el responsable del 

aumento en la actividad de esta enzima en condiciones autotróficas. 

 

4.5 Diferencias ultraestructurales (Análisis mediante MET) 

                   En  las  figuras  9  a  12  se  muestra  la  ultraestructura  de  cloroplastos  y 

mitocondrias  observadas en las cepas fotosintéticas y heterotróficas en las diferentes 

condiciones de cultivo analizadas.  

Figura 9: Cepas fotosintéticas crecidas en medio orgánico (EGM). A) Cepa MAT, B) Cepa UTEX, detalle de los cloroplastos (Cl) y nucleo (Nu). Escalas: A= 10 µm; B= 5 µm; C= 1 µm. 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A                                                                    B

Cl 

 

                         Cl 

     Nu                   Nu 

 

 

Page 166: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 151 ‐                                             

Cl            

    

   

   

  Nu  

 

  

  Mi     

               B

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Cl 

C

       

      Mi 

A

  Las  cepas  fotosintéticas  cultivadas  en  medio  con  exceso  de  acetato 

mostraron cloroplastos menos desarrollados  (figura 10 a) que  los observados en 

las células cultivadas en medios orgánico (figura 9 b) o mineral (figura 11 a y b), 

algunos  de  ellos  incluso  se  vieron  desorganizados  (figura  10  b).  Como  se 

mencionara anteriormente esto se debe a que a en presencia de acetato hay una 

inhibición  en  la  síntesis  de  clorofila  y  en  el  desarrollo  de  cloroplastos  (App  & 

Jagendorf, 1963; Buetow, 1967).  

Figura 10: E. gracilis fotosintética cultivadas en medio mineral con un exceso de acetato (BUE). A) Cepa MAT‐f, B) Detalle de un cloroplasto (Cl) de la cepa UTEX, C) Detalle de la 

red mitocondrial (Mi) de la cepa UTEX‐h. Escalas: A= 10 µm; B= 1 µm; C= 0,1 µm.   

  Tanto en condiciones autotróficas como heterotróficas, se puede observar que 

bajo condiciones de exceso de acetato (figura 10 A y C) y en medio orgánico (figura 12 

A  y  B)  hubo  un  gran  desarrollo  mitocondrial.  Esto  responde  a  un  metabolismo 

heterotrófico producto de la asimilación del acetato del medio en el primer caso y en 

el  segundo  a  la  asimilación de  alguna  fuente de  carbono presente en el medio que 

además  podría  ser  responsable  de  las  altas  actividades  ICL  observadas  en  las  cepas 

Page 167: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 152 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           fotosintéticas cultivadas en medio orgánico. Además se observó que  las mitocondrias 

presentaron  una  ultraestructura  inusual  (figuras  10 C  y  12 B)  para  lo que  no  se  ha 

encontrado explicación en la bibiografía conocida. 

Figura 11: Detalles de los cloroplastos (Cl) de E. gracilis crecidas en medio mineral sin exceso de acetato (C&M). A) Cepa UTEX, B) Cepa MAT. Escala= 10 µm.  

 

Figura 12: Detalles de las mitocondrias (Mi) en las cepas UTEX‐h (A) y MAT‐h (B) crecidas en medio orgánico (EGM).  Escala = 1 µm.  

 

  También puede observarse el alto contenido de gránulos de paramilon que se 

producen en  las células blanqueadas cuando crecen en medio mineral con exceso de 

acetato  (figura 13) en  relación al contenido del polisacárido de  reserva de  la misma 

cepa cultivada en un medio rico en materia orgánica. 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  A                                     B

Cl             Cl

   

                 Nu               

             Nu 

             

     Mi

A                                                               

           Mi

     B

Page 168: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 153 ‐                                            

A                                B  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 13: Cepa UTEX‐h cultiva en medio A) Buetow, B) EGM. Escala = 10 µm.  

 

4.6 Composición general y microanalisis elemental del paramilon obtenido. 

El  análisis  de  los  monosacáridos  componentes  reveló  que  la  totalidad  de  la 

muestra está compuesta por el monosacárido glucosa.  

La tabla 3 muestra  los resultados obtenidos mediante el microanálisis elemental 

del glucano obtenido (figuras 14 y 15) por el método de extracción descripto en el ítem 

3.2. Puede apreciarse que no hubo contenido de nitrógeno por lo que se puede decir que 

el  producto  obtenido  estuvo  libre  de  otros  compuestos  celulares  (como  por  ejemplo 

proteínas) que en este caso actuarían como contaminantes del producto final.  

 

Muestra  N (% )  C (% )  H (% ) 

Paramilon  ‐  39,1  5,8 

Patrón de BBOT  6,51  72,53  6,09 

Ensayo de control de BBOT  6,47  72,49  6,03 

Patrón de CEDFNI  20,14  51,79  5,07 

Ensayo de control de CEDFNI  20,19  51,74  5,03 

 Tabla 3: Análisis elemental orgánico del paramilon obtenido. 

   

Page 169: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 154 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                             La caracterización química de los compuestos orgánicos de carbono, hidrógeno 

y  nitrógeno  juega  un  papel  muy  importante  en  todos  los  procesos  de  síntesis, 

separación, purificación e identificación estructural, tanto con fines de investigación y 

control de calidad, en el ámbito de los productos farmacéuticos,  la química orgánica y 

muchos otros. En este caso,  la caracterización química  llevada a cabo sobre muestras 

de paramilon, obtenidas por este método, mostró el grado de pureza del polisacárido 

(0%   de  N)  indicando  que  se  trata  de  un  método  eficiente  para  su  separación  y 

purificación de otros  componentes  celulares. Por otro  lado, el examen microscópico 

del material  obtenido  de  esta manera  no mostró  células  intactas  o  restos  celulares 

(figura 14). 

 

 Figura 14: Aspecto del paramilon paramilon extraído de Euglena gracilis al 

microscopio óptico (X 400). Se pueden apreciar los gránulos de paramilon y la ausencia de restos celulares. 

   

  Pese a esto, la formula molecular del paramilon (C6H10O5)n requiere los valores 

teóricos C: 44,4% , O: 49,3%  e H: 6,2%  de lo que se desprende que el método degradó 

en parte al polisacárido, por  lo que dismiuye  la cantidad relativa de C. Clarke y Stone 

(1960),  mediante  una  separación  previa  de  los  pigmentos  y  una  degradación  de 

proteínas, logran extraer los gránulos utilizando urea. Estos autores obtienen mejores 

Page 170: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 155 ‐                                             resultados  que  los  presentados  aquí  respecto  de  los  porcentajes  de  C,  H  y  O,  sin 

embargo ellos  registran una pequeña pérdida de C  (42,4  % ) y un contenido, aunque 

mínimo, de N y P (0,5 y 0,05 %  respectivamente). En el método original de extracción 

de Kiss  et al.  (1988) no  se presentan  resultados  sobre microanálisis elemental ni  se 

reportan los niveles de producción de este polisacárido.  

 Figura 15: Aspecto del paramilon de Euglena gracilis obtenido por el 

método de Kiss et al. (1998)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  

Page 171: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 156 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 172: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 157 ‐                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES  

Page 173: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 158 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 174: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis  ‐ 159 ‐                                             

En este  trabajo de  tesis, hemos  analizado  la producción de paramilon en distintas 

cepas de E. gracilis bajo diferentes  condiciones nutricionales, utilizando  los medios de 

cultivo más populares para la especie.  

Del análisis de la actividad ICL, hemos podido comprobar que la mayor actividad de 

esta enzima se obtiene en condiciones heterotróficas, cuando las células crecen en un 

medio  mineral  con  exceso  de  acetato.  Esta  actividad  le  permite  a  las  células 

incrementar  sus  niveles  de  paramilon,  manteniendo  altos  los  niveles  lipídicos  y 

protéicos. En el caso de las cepas fotosintéticas, cuando crecen en estas condiciones, el 

acetato se  incorpora en  los carbohidratos (lo que se observa como un aumento en el 

paramilon) y  lípidos, mientras que  la  fotosíntesis  se aprovecharía para  la  síntesis de 

proteínas, que en las condiciones mencionadas presenta los mayores niveles. En estas 

cepas además hay una disminución del  contenido de pigmentos,  lo que  indicaría un 

desplazamiento hacia el metabolismo heterotrófico. 

Los  estudios  ultraestructurales  nos  han  permitido  verificar  que,  en  un  medio 

mineral  con  exceso de  acetato,  las  cepas heterotróficas  acumulan  gran  cantidad de 

paramilon  a  la  vez  que  presentan  mitocondrias  muy  desarrolladas.  En  estas 

condiciones  las cepas  fotosintéticas presentan una disminución en el  tamaño de  sus 

cloroplastos, incluso algunos pueden presentarse desorganizados, y también muestran  

mitocondrias muy desarrolladas,  lo cual se condice con ese desplazamiento hacia un 

metabolismo  heterotrófico.  Cuando  las  células  crecen  en  un  medio  sin  exceso  de 

acetato  (Cramer  y  Mayer)  sólo  pueden  valerse  de  la  fotosíntesis  por  lo  que 

ultraestructuralmente  se  observan  cloroplastos  muy  desarrollados  y  mitocondrias 

pequeñas, a la vez que los contenidos de pigmentos son los más elevados. 

En base al análisis aquí presentado, se concluye que  las mejores condiciones para 

la producción del polisacárido de reserva de esta especie, corresponde a cultivos con 

una  fuente adicional de carbono en exceso  (acetato en este caso). Esta condición es 

válida para  la obtención de  los mejores rendimientos en  la producción de paramilon, 

tanto  en  las  cepas  blanqueadas  como  fotosintéticas,  aunque  las  blanqueadas 

resultaron  ser  las que producen mayor  cantidad de este   polisacárido de  reserva. Al 

analizar  los  resultados  obtenidos  con  las  distintas  cepas  de  E.  gracilis,  hemos  podido 

comprobar que la cepa con mejores rendimientos, en la producción de paramilon, es la 

Page 175: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

‐ 160 ‐                                   Sección I‐ Estudios sobre la producción de paramilon de E. gracilis                           UTEX‐h en  las condiciones anteriormente citadas, por  lo que sería  la cepa de elección 

para la producción de este polisacárido. 

 

 

Page 176: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

  

 

 

 

 

SecciónIIActividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus Herpes simplex tipo 1

 

 

 

 

 

Page 177: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

Page 178: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 163 ‐ 

1. INTRODUCCIÓN 

 

Page 179: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 164 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 180: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 165 ‐ 

1.1  Antivirales 

   Las  infecciones virales son causa de daño, muerte y pérdidas en  la población. 

Para combatirlas, las vacunas cumplen un rol esencial ya que pueden prevenir distintas  

enfermedades  virales,  aunque  esto  no  siempre  es  posible.  En  esos  casos  surge  la 

necesidad del uso de drogas con actividad antiviral, es decir, utilizar compuestos con la 

capacidad de inhibir una o varias etapas del ciclo de multiplicación de un virus.  

  Para  que  un  antiviral  resulte  efectivo,  debe  ser  selectivo,  es  decir,  se  debe 

procurar  que  la  droga  inhiba  la  replicación  viral  a  concentraciones  que  no  resulten 

tóxicas para  la célula huésped. En este contexto, el hecho de que  los virus utilicen  la 

maquinaria  intracelular para su  replicación  representa una dificultad, por  lo que una 

quimioterapia exitosa se  logra cuando  la  inhibición de  la replicación viral no afecta el 

funcionamiento celular, minimizando así  la aparición de efectos adversos. A pesar de 

que existe una gran  cantidad de  compuestos ensayados,  la mayoría  resultan  tóxicos 

para las células y a este inconveniente se le suma el surgimiento de cepas resistentes 

debido  a  tratamientos  prolongados  (Damonte,  1996;  Field  y  Biswas,  2011).  Una 

alternativa  frente a este problema es  la aplicación de terapias combinadas, así como 

una búsqueda activa y diversificada de nuevos compuestos bioactivos que eliminen o 

atenúen  la enfermedad viral evitando  la aparición de resistencias. Esta última es una 

opción que cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que el número de antibióticos 

disponibles en el mercado supera ampliamente a  la cantidad de drogas antivirales de 

las que se dispone (Andrei y De Clerq, 1996). 

  Entre los productos naturales, los polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de 

fuentes  naturales  resultan  promisorios.  Existe  variada  bibliografía  que  describe  la 

actividad antiviral de este  tipo de compuestos  frente al virus dengue  (Talarico et al., 

2005;  Pujol  et  al.,  2012),  herpes  virus  (Lee  et  al.,  2004;  López  et  al.,  2013),  virus 

influenza (Makarenkova et al., 2010; Kim et al., 2013), virus de la hepatitis A (Girond et 

al.,  1991)  y  virus  de  la  inmunodeficiencia  humana  (HIV)  (Hayashi  et  al.,  1996).  En 

cuanto a  los β‐glucanos, derivados sulfatados de este tipo de compuestos, obtenidos 

de diversas  fuentes, han mostrado actividad  frente a varios virus  (Zhang et al., 2004; 

Page 181: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 166 ‐ 

de Souza Cardozo et al., 2011) y en el  caso particular de Euglena gracilis, derivados 

sulfatados del paramilon han mostrado actividad anti‐HIV (Koizumi et al. 1993). 

 1.1.1 Mecanismo de acción de los antivirales  

     Muchos antivirales  interfieren con alguna de  las etapas de  la replicación viral, 

pero  otros  provocan  respuestas  en  la  célula  huésped  de  tipo  antiproliferativa  e 

inmunomoduladora, éste es el caso de  los  interferones y citoquinas. De acuerdo a su 

perfil  específico  de  actividad,  un  compuesto  antiviral  puede  interactuar  de  forma 

directa con su blanco de acción (como la amantadina, la rimantadina y el foscarnet) o  

puede necesitar primero una activación  intracelular (como el aciclovir, un análogo de 

nucleósido que debe ser fosforilado por quinasas celulares o virales) (tabla 1).  

 

Tabla 1: Mecanismo de acción y actividad de algunos antivirales sobre la infección vírica. (RA): Resistente a aciclovir. 

Antiviral  Activación  Mecanismo de acción  Virus afectado  Cita 

Aciclovir  Fosforilado Metabolizado a aciclovir trifosfato que inhibe a la ADN polimerasa viral. 

herpes simplex, varicella zoster, citomegalovirus 

Elion et al., 1977 Elion, 1983 

Foscarnet  Ninguna Inhibición de la ADN polimerasa viral  

citomegalovirus, herpes simplex (RA), varicela zoster (RA) 

Safrin et al., 1990 Crumpacker, 1992 

 

Rimantadina Amantadina 

Ninguna 

Obstrucción de una proteína de membrana y su habilidad para variar el 

pH intracelular. 

influenza A Hoffman et al., 1965 Pfau et al., 1972 

Ribavirina  Fosforilada Interferencia con ARNm 

viral. 

Lassa, hantavirus, hepatitis C 

Browne, 1979 McCormick et al., 1986 

Interferón alfa 

Ninguna Inducción de enzimas 

celulares que interfieren en la síntesis proteica. 

hepatitis D Issacs y Lindermann, 1957 

Farci et al., 1994 

Oseltamivir  Ninguna inhibe actividad de la 

enzima viral neuroaminidasa 

influenza A y B  Jackson et al., 2011 

Nevirapina  Ninguna inhibe a la transcriptasa 

reversa viral HIV  Arribas y Eron, 2013 

Saquinavir  Ninguna inhibe la actividad de la 

proteasa viral HIV  Arribas y Eron, 2013 

Page 182: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 167 ‐ 

  Como  se  mencionó  anteriormente,  el  mecanismo  de  acción  de  un  antiviral 

tiene  como blanco  la  inhibición de alguna etapa de  la  replicación  viral  sin  alterar el 

metabolismo  celular.  Tanto  la  adsorción  de  la  partícula  viral  a  la  superficie  celular, 

como  la  penetración  y  el  desnudamiento  viral  (liberación  del  genoma  viral  en  el 

interior de la célula) son eventos que sólo ocurren en células infectadas, por lo que son 

los  principales  blancos  de  acción  de  los  antivirales.  Otros  posibles  blancos  son  la 

transcripción  y  traducción  de  los ARNm  virales,  la  replicación  del  genoma  viral  y  el 

clivaje de proteínas precursoras mediadas por enzimas virales.  

 1.2  Virus Herpes Simplex. 

1.2.1   Características. 

  El virus herpes  simplex  (HSV) pertenece a  la  familia Herpesviridae,  subfamilia 

Alphaherpesvirinae.  Numerosos  virus  patógenos  para  el  hombre  pertenecen  a  esta 

familia.  Entre  ellos  se  encuentran  HSV,  tipo  1  y  2,  responsables  de  las  lesiones 

herpéticas orofaciales y genitales  respectivamente; el virus varicela‐zoster  (VZV) que 

produce la varicela y la enfermedad conocida como culebrilla; el virus de Epstein‐Barr 

(EBV,  subfamilia  Gammaherpesvirinae)  que  provoca  la  mononucleosis  infecciosa,  el 

linfoma  de  Burkitt  y  puede  ser  el  agente  causal  de  carcinoma  nasofaríngeo;  y  el 

citomegalovirus  (subfamilia Betaherpesvirinae) que  también provoca mononucleosis, 

retinitis,  hepatitis  y  otras  enfermedades  sobre  todo  en  inmunodeprimidos  (De 

Cristófano et al., 1996).  

  El virión del HSV, de unos 150nm de diámetro, es esférico y cubierto por una 

envoltura  con  espículas  en  su  superficie.  En  su  interior  contiene  una  cápside 

icosaédrica  con 162  capsómeros,  rodeados por un  tegumento  amorfo. Dentro de  la 

cápside se encuentra un core electrodenso que contiene al genoma viral constituido 

por ADN bicatenario  y que  codifica para más de 70 proteínas en  la  célula  infectada 

(Landy, 1989; McGeoch, 1989; figura 1).  

 

 

 

Page 183: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 168 ‐ 

 

 

 

 

      

Figura 1: A) esquema del herpes virus (sec. Bleasdale, 2013), B) Micrografía del Herpes virus (por J.C. Brown, Univ. de Virginia). C) Cápside del Herpes virus tipo 

1. Fuente: Rochat et al., 2011. Escala: 200 Å.  

  El  huésped  natural  del  HSV  es  el  hombre,  la  infección  primaria  en  seres 

humanos por lo general se produce en  la mucosa orofacial durante la infancia. Allí, el 

virus  se  replica  dentro  de  las  células  epiteliales  y  sufre  su  ciclo  de  vida  lítico  que 

termina con la producción de viriones infecciosos y la lisis de la célula huésped. Existen 

dos  tipos  de HSV,  1  y  2.  El HSV‐1  está  asociado mayormente  con  lesiones  orales  y 

oculares y  se  transmite a  través de  secreciones orales y  respiratorias. En  cambio, el 

HSV‐2  está  mayormente  asociado  a  lesiones  genitales  y  su  transmisión  es 

fundamentalmente  sexual.  Hoy  se  conoce  que  el  HSV‐1  también  puede  causar 

infección de los genitales debido a prácticas sexuales, aun cuando una úlcera bucal no 

es evidente. El HSV‐1 genital está aumentando su prevalencia en la población (Mertz et 

al., 2003; Celum et al., 2010), sin embargo, la mayoría de los casos de herpes genitales 

son aún causados por el HSV‐2. 

  En  ambos  casos  la  infección  se  produce  a  través  de  una mucosa  erosionada 

(labios, boca, ojos, genitales) o de  la piel, donde comienza  la multiplicación del virus, 

quien  luego  difunde  a  los  ganglios  linfáticos  donde  se  produce  una  multiplicación 

secundaria. El HSV es un ejemplo de una interesante propiedad de ciertos virus ya que 

puede presentarse en una forma activa y otra  latente. Durante  la fase activa, el virus 

interfiere  con  el metabolismo normal de  la  célula,  causando  los  síntomas  asociados 

con la enfermedad. En  la fase latente, si bien la célula huésped permanece infectada, 

el hospedador es un portador asintomático de  la enfermedad  (Schiffer et al., 2009). 

CA 

ADN viral 

Tegumento 

Envoltura viral 

Glicoproteína 

Cápside 

B

Page 184: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 169 ‐ 

Las  lesiones  recurrentes que presenta esta enfermedad se deben a esa  latencia viral 

que  se  produce,  en  el  caso  del  HSV‐1,  en  los  ganglios  del  nervio  trigémino  que 

comunica la cara con el sistema nervioso central, y en los ganglios del nervio sacro que 

se encuentra cerca de la base de la médula espinal en el caso del HSV‐2. Dado que el 

virus alcanza otras células epiteliales, o bien por fusión de membranas de dos células 

contiguas  o  bien  por  transmisión  célula  a  célula,  a  través  de  las  uniones  estrechas 

entre células vecinas, no entra en contacto con el medio extracelular evitando así a los 

anticuerpos. A su vez, el hecho de que haya anticuerpos evita la diseminación viral, por 

lo  que  las  reincidencias  de  las  lesiones  se  llevan  a  cabo  en  el  lugar  de  la  infección 

original (Garcia‐Blanco y Cullen, 1991; De Cristófano et al., 1996). Estas recurrencias en 

las  lesiones  están  generalmente  relacionadas  a  factores  tanto  emocionales  (por 

ejemplo estrés), como a factores físicos (por ejemplo  irradiación solar). Comúnmente 

estas  recurrencias  suelen  ser  de  evolución  corta  y  sintomatología  moderada,  con 

completa  regeneración  del  epitelio.  La  prevalencia  de  la  infección  por  virus HSV  es 

aproximadamente del 100%  en la edad adulta. Esto se debe a que existe liberación de 

virus  infeccioso en mucosas y/o epitelios sin lesiones evidentes, por lo que el virus se 

transmitiría entre personas aparentemente sanas (Celum et al., 2010).  

  Desafortunadamente,  todavía  no  existe  ninguna  vacuna  aprobada  para  la 

prevención de HSV, aunque algunas  se encuentran en  fases de desarrollo  (Senzer et 

al., 2009; Bernstein 2010; Belshe et al. 2012; Skoverne et al., 2013). Por este motivo, el 

aciclovir  (9‐(2‐hidroxietoximetil)  guanina),  un  derivado  de  guanina  con  una  cadena 

lateral acíclica (White y Fenner, 1994) es el tratamiento de elección para esta viremia. 

Este derivado  requiere de  la  enzima  viral,  timidin quinasa  (TK) para  su  fosforilación 

intracelular  a  acilguanosina  monofosfato  (AG‐P).  Luego,  la  AG‐P  necesita  de  una 

quinasa celular dependiente de GMP para ser activada completamente a acilguanosina 

trifosfato (AG‐PPP). Este último,  inhibe a  la ADN polimerasa viral competitivamente y 

es  incorporado  al  ADN.  Dado  que  este  derivado  carece  del  grupo  hidroxilo  en  el 

extremo 3´ causa la interrupción en la elongación de la cadena de ADN. Debido a que 

la pro‐droga requiere de la activación de una enzima viral, el aciclovir no es tóxico para 

las células no infectadas por lo que además puede ser administrado tópicamente o por 

vía oral o  intravenosa. Dada  la prevalencia de  la  infección y el hecho de que  se han 

Page 185: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 170 ‐ 

registrado  mutantes  resistentes  al  aciclovir  in  vivo  y  en  cultivos  celulares  se  torna 

importante la búsqueda de nuevos compuestos antiherpéticos. 

 

1.2.2  Ciclo de multiplicación viral.  

  La entrada del HSV en  la célula huésped requiere de  la  interacción secuencial 

de  glicoproteínas  de  membrana  específicas  virales  (gB,  gC,  gD,  gH  y  gL)  con  los 

receptores  celulares.  Se  ha  descripto  una  primera  interacción  con  proteoglicanos 

heparán  sulfato  (HSPG), y una  segunda  interacción que  implica  la unión a diferentes 

moléculas  (nectina1,  el  mediador  de  la  entrada  del  herpes  virus  (HVEM)  o  el  3‐O 

heparán  sulfato  sulfatados,  3‐OS HS)  en  diferentes  tipos  celulares  (O’Donnell  et  al., 

2008). Durante  el  ciclo de multiplicación  de HSV  (Figura  2), una  glicoproteína de  la 

envoltura (gC) se une a los residuos heparán sulfato que se encuentran en la superficie 

celular, quien además es mediador de la unión a otros receptores celulares, por lo que 

promueve  la  penetración  viral  por  fusión  de  la  envoltura  viral  con  la  membrana 

plasmática.  Durante  este  proceso  además  estarían  involucradas  otras  dos 

glicoproteínas (gB y gH). Luego,  las proteínas del tegumento se  liberan y una de ellas 

suprime  la  síntesis  de  proteínas  celulares.  La  cápside,  que  también  es  liberada  al 

citoplasma,  se  transporta  hacia  un  poro  nuclear  donde  el  ADN  viral  es  liberado  y 

circularizado (Belshe, 1991; Eisenberg et al., 2011).  

  Otra proteína del tegumento se libera y activa la transcripción de los 5 genes α. 

Esta proteína viral se asocia a otras dos proteínas celulares para formar un complejo 

multiproteico,  que  reconoce  la  secuencia  en  la  región  promotora  del  ADN  viral, 

disparando  la  transcripción  mediante  la  polimerasa  celular.  Los  ARNm  son 

transportados  al  citoplasma  donde  son  traducidos  a  proteínas  regulatorias  de  la 

expresión de  los genes tardíos. Una proteína   inicia  la  transcripción de  los genes , que codifican para enzimas requeridas para incrementar la reserva de nucleótidos y de 

otras  proteínas  necesarias  para  la  replicación  viral.  El  genoma  viral  se  replica 

circularmente.  Siguiendo  el  ciclo  de  replicación,  algunas  proteínas  β  inducen  la 

transcripción de genes llamados , que codifican para las proteínas requeridas para la 

formación  de  nuevos  viriones  (Belshe,  1991).  Durante  el  ensamblaje  se  forma  una 

cápside vacía donde luego se empaqueta el ADN viral en el núcleo celular (Metteleiter, 

Page 186: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 171 ‐ 

2002,  Hollinshead  et  al.,  2012).  Algunas  evidencias  experimentales  señalan  que  la 

cápside dejaría el núcleo recubierto con la membrana nuclear interna, y dicha cubierta 

se perdería por fusión con la envoltura nuclear externa, dejando las cápsides rodeadas 

únicamente por el  tegumento,  libres en el  citoplasma.  La nueva  adquisición de una 

envoltura se produciría a partir de membranas tubulares  citoplasmáticas (Hollinshead 

et al., 2012). Esta adquisición puede explicarse de dos formas (Bleasdale, 2013; figura 

3): 

a‐La  cápside y  tegumento  se unen a  la  región  trans de Golgi  (TGN) adquiriendo una 

nueva envoltura en su lumen. El virión envuelto pasa entonces a la vía secretora hasta 

la fusión de la vesícula con la membrana plasmática liberando el virión.  

b‐ Por endocitosis de  la membrana plasmática  se  forman vesículas  tubulares que  se 

unen  y  envuelven  las  cápsides  y  sus  tegumentos.  Los  viriones  envueltos  son  luego 

llevados  a  la  superficie  donde  ocurre  la  fusión  de  la  vesícula  con  la  membrana 

plasmática liberando el virión.  

 

               

       

Figura 2: Ciclo de multiplicación de HSV (de Chiara et al., 2012). 

Page 187: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 172 ‐ 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Modelo para la adquisición de la  envoltura viral (Hollinshead et al., 2012): (1) 

Glicoproteínas  virales  se  procesan  en  el  aparato  de  Golgi  (TGN)  y  se  exportan  a  la 

superficie  celular.  (2)  La  membrana  plasmática  con  glicoproteínas  se  invagina  y    es 

transportada a través del endosoma temprano para producir envolturas tubulares. (3) 

Los  túbulos  con  las  glicoproteínas  envuelven  las  cápsides  en  el  citoplasma  celular 

formando viriones con una doble membrana. La  fusión de  las membranas produce  la 

liberación de un virión rodeado de tegumento. (EE) endosoma temprano; (ER) retículo 

endoplásmico;  (GA)  el  aparato  de  Golgi;  (PM)  membrana  plasmática;  (TGN)  región 

trans de Golgi.  

 

El HSV‐1 es  capaz de establecer una  infección  latente durante  toda  la  vida del 

huésped en  los cuerpos celulares de  las neuronas que alimentan el sitio de  la  infección 

primaria (Baringer y Swoveland, 1973). Esta latencia se caracteriza por la presencia de un 

genoma  viral  funcional  sin  la producción de  virus  infeccioso. Durante  este  tiempo,  las 

transcripciones  asociadas  a  latencia  (LAT)  son  las  únicas  transcripciones  prominentes 

(Stevens et al., 1987), cuyo papel en la generación de péptidos funcionales o proteínas es 

todavía una cuestión de debate  (Henderson et al., 2009). La  reactivación de  la  latencia 

puede ser desencadenada por varios estímulos externos (estrés,  inmunosupresión, etc.) 

Page 188: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 173 ‐ 

que  activan  la  expresión  de  los  genes  virales.  Los  viriones  recién  producidos  son 

transportados  a  los  sitios  de  infección  primaria  donde  causan  lesiones  herpéticas 

recurrentes (figura 4). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Ciclo de mantenimiento (latencia) del HSV y su reactivación 

(sec. Penkert y Kalejta, 2012). 

   

  En los últimos años, se han encontrado numerosos compuestos procedentes de 

fuentes  naturales  que  han  mostrado  actividad  antiherpética  al  interferir  con  los 

primeros eventos del ciclo viral,  incluida la unión del virus a y/o la entrada a la célula 

huésped  (Ghosh  et  al.,  2009).  Se  han  encontrado  varios  polisacáridos  con 

características antivirales tales como los ramnanos sulfatados obtenidos del alga verde 

Monostroma nitidum  (Lee at al., 2010),  fucoidanos de alga parda Undaria pinnatifida 

(Lee et al., 2004; Hayashi et al., 2008), polisacáridos ácidos sin grupos sulfato aislados 

de  las  cianobacterias  Nostoc  flagelliforme  (Kanekiyo  et  al.,  2007)  y  polisacáridos 

neutros  aislados  de Basella  rubra  (Dong  et  al.,  2012),  una  planta  popular  en  varios 

países  por  sus  hojas  comestibles,  extensamente  usada  en  la  cocina  asiática.  Con 

Page 189: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 174 ‐ 

respecto a  los polisacáridos  sulfatados,  su mecanismo de acción es  incierto, aunque 

algunos autores han atribuido  su acción a  la  inhibición de  la adsorción del virus a  la 

célula huésped y su  internalización  (Baba et al., 1988; Eo et al., 2000; Talarico et al., 

2005).  Esto  se  debería  a  que  los  polisacáridos  sulfatados  presentan  una  estructura 

química muy similar al heparán sulfato, por lo cual podrían bloquear la infección viral 

al competir con el heparán sulfato por la interacción con el virus. 

Eliminado: í

Page 190: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 175 ‐ 

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 

Page 191: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 176 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 192: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 177 ‐ 

2.1 Hipótesis 

 

Dado    los efectos antivirales de muchos polisacáridos  sulfatados,  si  se modifica 

mediante  sulfatación  el  paramilon,  polisacárido  de  reserva  de  Euglena  gracilis,  éste 

podría ser capaz de inhibir al virus herpes simplex tipo 1 (HSV‐1) in vitro. 

 

2.2 Objetivos Generales 

 

Evaluar la actividad antiviral frente a HSV‐1 de un derivado obtenido mediante un 

proceso de sulfatación del paramilon de E. gracilis. 

 

2.3 Objetivos específicos 

 

Someter al paramilon obtenido de E. gracilis a un proceso de derivatización con el 

objetivo de producir un derivado sulfatado. 

Evaluar  la  actividad  citotóxica  en  células  Vero  del  paramilon  y  del  derivado 

obtenido de E. gracilis. 

Evaluar la actividad antiviral frente a HSV‐1 del derivadoobtenido de E. gracilis. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 193: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 178 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 194: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 179 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS 

Page 195: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 180 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 196: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 181 ‐ 

3.1 Preparación de un derivado sulfatado del paramilon. 

  El paramilon obtenido como se describe en el punto 3.2 del capítulo 3 sección 1 

se sometió a un proceso de sulfatación de acuerdo con la técnica descripta por Takano 

et al. (1996). Para esto se tomaron 100 mg de paramilon y se homogeneizaron en 9,5 

ml de dimetiformamida  (DMF) durante 3 horas con agitación y calor,  sin superar  los 

40°C. Una vez homogeneizado,  se añadieron 640 mg de diciclohexilcarbamida  (DCC) 

disuelta en 8,2 ml de DMF.  La mezcla  se  llevó a 0°C  con baño de hielo  y  agua  y  se 

añadió una solución 0,30 M de H2SO4 en DMF. La mezcla se agitó durante 15 minutos a 

0°C,  bajo  corriente  de  nitrógeno,  luego  se  volcó  sobre  50  gr  de  hielo  molido  y  se 

neutralizó  con  una  solución  de  NaOH.  Una  vez  neutralizada,  la  mezcla  se  dializó 

durante 5 días  con agua  corriente y 2 días  con agua destilada. Una vez dializada,  la 

mezcla se filtró utilizando papel de filtro, a fin de remover la diciclohexilurea  derivada 

de  la DCC. La muestra se mantuvo durante 3 días en heladera y, tras  la formación de 

un  precipitado  color  blanco,  se  volvió  a  repetir  el  proceso  de  filtrado,  esta  vez 

utilizando un papel más grueso. El filtrado se concentró a presión reducida, se congeló 

a ‐24°C, se liofilizó y se mantuvo en desecador hasta su posterior utilización. 

  3.2 Actividad citotóxica y antiviral del paramilon y su derivado.  3.2.1 Medios de cultivo.  Medio  de  crecimiento  (MC): Medio mínimo  esencial  de  Eagle  (MEM),  carbonato  de 

sodio 26 mM  suplementado  con 5%  de  suero  fetal bobino  inactivado  y gentamicina 

(50g/ml). 

 

Medio de mantenimiento (MM): Medio mínimo esencial de Eagle (MEM), carbonato de 

sodio 26 mM suplementado con 1,5%  de suero fetal bobino  inactivado y gentamicina 

(50g/ml). 

 Medio de plaqueo: Medio mínimo esencial de Eagle doblemente concentrado  (MEM 

2X) suplementado con 4%  de suero de ternera inactivado y 100 g/ml de gentamicina. 

Page 197: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 182 ‐ 

En el momento de utilizarse se mezcla con  igual volumen de metilcelulosa 1,4%  para 

obtener un medio semisólido. 

3.2.2 Células. 

  Se utilizó la línea celular Vero (figura 5). Esta línea celular fue obtenida en 1952 

a partir de un riñón de un mono verde africano (Cercopithecus aethiops) adulto normal 

(ATCC‐CCL,  1992).  Las  células  fueron  crecidas  en  monocapa  en  MC  a  37°C  y 

mantenidas  en  MM.  Los  cultivos  que  se  incubaron  en  estufa  con  4%   de  CO2,  se 

suplementaron  con  buffer  ácido  N‐[2‐hidroxietil]  piperazin‐N´‐[2‐etansulfónico] 

(HEPES) 20mM y bicarbonato de sodio 26 mM. 

 

 

 

 

 

Figura5: Línea celular Vero utilizada en los ensayos antivirales. Fuente: American Type Culture Collection (ATCC), www.atcc.org  

 

3.2.3 Virus. 

  Se utilizó  la cepa F de HSV‐1 obtenida de  la American Type Culture Collection 

(ATCC, Rockville, USA). Los stocks virales provistos por el  laboratorio de Virología del 

Departamento  de  Química  Biológica  se  conservaron  a  ‐70°C  y  se  titularon  por  el 

método de formación de placas de lisis (UFP). 

Page 198: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 183 ‐ 

3.2.4 Ensayo de viabilidad celular. 

  Previamente  al  estudio  de  la  actividad  antiviral  de  un  compuesto,  se  debe 

evaluar el efecto  tóxico de éste sobre  las células en ausencia del virus. Con el  fin de 

determinar si el derivado, obtenido según  la metodología descripta en  la sección 3.3, 

tiene algún grado de citotoxicidad, se evaluó la viabilidad de células Vero mediante el 

método de MTT en presencia del derivado y en presencia del paramilon sin derivatizar.  

El  MTT,  bromuro  de  (3‐[4,5‐dimetilthiazol‐2yl]‐2,5‐difeniltetrazoilio,  Sigma 

Chemical  Co.  St.  Louis),  es  un  compuesto  que  se  reduce  por  acción  de  la  enzima 

mitocondrial  succinato  deshidrogenasa,  generando  un  producto  de  color  azul 

(formazan)  (Denizot  y  Lang,  1986).  La medida  de  la  absorbancia  a  595  nm  permite 

detectar alteraciones en el metabolismo oxidativo celular, en los cultivos tratados con 

droga respecto a los no tratados. 

Monocapas de células Vero crecidas en microplacas de 96 pocillos durante 48 

horas se incubaron con 100 µl de MM, conteniendo diferentes concentraciones de los 

dos compuestos a analizar, el polisacárido derivatizado y el polisacárido sin derivatizar, 

durante  48  horas  a  37  ºC  y  en  atmósfera  de  CO2.  Luego  se  retiró  el  medio  y  se 

colocaron en cada pocillo 100 µl de una solución de MTT a una concentración final de 

0,5 mg/ml en el medio. Las placas se incubaron durante 1 hora 30 minutos a 37 °C, en 

atmósfera de CO2.   Luego se  les retiró el medio y se agregaron 200 µl de etanol 96°, 

homogeneizando bien la mezcla en cada cavidad. Se leyeron las absorbancias a 595 nm 

en un lector de placa.  El porcentaje de viabilidad celular se calculó como: 

 

    %  de viabilidad celular = 100 x densidad óptica 595nm tratado   

            densidad óptica 595nm control 

 

  A partir de  los gráficos de regresión  lineal, del porcentaje de viabilidad celular 

en  función  de  la  concentración  del  compuesto,  se  determinó  la  concentración  del 

polisacárido derivatizado y  sin derivatizar, que provoca una  reducción del 50%  en  la 

viabilidad celular (CC50). 

 

Page 199: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 184 ‐ 

3.2.5 Ensayos antivirales del derivado obtenido. 

Luego de realizados los estudios de toxicidad, se llevó a cabo la evaluación de la 

actividad  antiviral  frente  a  HSV‐1  del  derivado  obtenido  (sección  3.1),  en  la  línea 

celular  Vero.  Está  reportado  que  esta  línea  es  sensible  a  poliovirus  tipo  3,  virus 

SemlikiForest, paramarixovirus, herpesvirus y adenovirus tipo 3 y 7 entre muchos otros 

(Horwitz, 1990).  

 

3.2.5.1 Ensayo de inhibición del rendimiento viral. 

La  actividad  antiviral  fue  evaluada  mediante  el  ensayo  de  inhibición  del 

rendimiento viral. Para esto, monocapas de células Vero crecidas en microplacas de 24 

cavidades se inocularon con 0,2 ml de una suspensión de virus a una multiplicidad de 

infección (m.i.) de 1, a fin de infectar la mayoría de las células del cultivo. Luego de una 

hora de adsorción a 37°C, en atmósfera de CO2, se retiró el inóculo viral y las células se 

cubrieron  con  0,5  ml  de  MM,  conteniendo  diluciones  seriadas  del  compuesto.  Los 

cultivos  controles  se  cubrieron  con MM, pero  sin el  compuesto. Posteriormente,  los 

sobrenadantes  se  cosecharon  manteniéndolos  en  baño  de  hielo,  a  fin  de  que  no 

perdiesen infectividad y se titularon por el método de UFP (ver la sección 3.2.5.2). La 

actividad  antiviral  se  calculó  como  el porcentaje  de  inhibición del  título  viral  en  los 

cultivos tratados respecto al control, utilizando la siguiente fórmula: 

 

%  inhibición = 100 – título de la muestra x 100 

                                     título del control de virus 

 

La  concentración  efectiva  50  (CE50)  se  estimó  como  la  concentración  del 

compuesto que  redujo el  título  viral en un 50%   respecto al  control  sin  tratamiento. 

Este  valor  se  calculó a partir de  la  recta de  regresión  lineal obtenida del gráfico del 

título en función de la concentración. 

 

 

Page 200: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 185 ‐ 

3.2.5.2 Titulación de la infectividad viral  

La  titulación  de  la  infectividad  viral  se  determinó  por  recuento  de  UFP, 

utilizando células Vero. Para esto,  las células se  inocularon con diluciones seriadas al 

décimo (por duplicado) de las suspensiones a testear y luego de 1 hora de adsorción a 

37°C se retiró el inóculo y se cubrió cada cavidad con 0,5 ml de medio de plaqueo. Las 

placas  se  incubaron  nuevamente  por  96  horas  en  las mismas  condiciones,  luego  se 

fijaron las células con formol al 10%  durante 15 minutos y se revelaron las placas por 

tinción con cristal violeta al 1%  durante 20 minutos. El título viral se determinó según 

la siguiente ecuación: 

 

 Titulo viral = promedio del número de placas de lisis 

                           (UFP/ml)                   vol. de inóculo X dilución 

 

 

3.2.5.3 Ensayo de reducción del número de placas. 

Las  monocapas  de  células  Vero,  crecidas  en  microplacas  de  24  pocillos,  se 

infectaron con una dilución del stock viral de manera tal de contar con un  inóculo de 

0,2 ml conteniendo 50  UFP. Luego de 1 hora de adsorción a 37°C, se retiró el inoculo, 

se cubrió cada cavidad con 0,5 ml de medio de plaqueo y las microplacas se incubaron 

a 37°C en estufa de CO2.  Al cabo de 4 días las células se fijaron y se tiñeron para poder 

revelar la presencia de placas lisis (descripto en 3.2.5.2). El tratamiento con el derivado 

de paramilon se realizó incubando en etapas diferentes: 

 

1) únicamente durante la adsorción viral,  

2) durante la adsorción y se mantuvo en el medio de plaqueo,   

3) el polisacárido se agregó luego de la adsorción y se mantuvo en el plaqueo. 

 

  La CE50 se estimó como la concentración del compuesto que redujo el número 

de placas en un 50%  respecto al control sin tratamiento. Este valor se calculó a partir 

de la recta de regresión lineal obtenida del gráfico del número de placas en función de 

Page 201: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 186 ‐ 

la  concentración. En  todos  los  casos  se  calculó el  índice de  selectividad  (IS)  como el 

cociente CC50/CE50 y se calculó el porcentaje de inhibición del número de placas como:  

 

%  inhibición = 100 – número de placas de la muestra x 100 

                                    número de placas del control de virus 

 

3.3 Análisis estadístico. 

Cada  tratamiento  se  realizó  por  triplicado  y  los  datos  se  expresaron  como 

promedio ± desvío estándar. Para  los gráficos y el análisis estadístico de  los datos se 

utilizó  el  programa  GraphPad  Prism  5.  Se  calcularon  las  medias  y  los  desvíos 

estándares  de  las  réplicas.  Para  comparar  los  controles  con  las  distintas 

concentraciones del polisacárido en estudio se realizaron análisis de varianza (ANOVA) 

de un  factor  considerando a  las  concentraciones  como  variables  independientes. En 

todos los casos se consideraron significativas las diferencias con p<0,05.   

Page 202: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 187 ‐ 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

Page 203: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 188 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 204: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 189 ‐ 

4.1 Actividad citotóxica y antiviral del paramilon y su derivado. 

4.1.1 Efecto del paramilon y su derivado sobre la viabilidad de las células Vero. 

  La  figura  6  muestra  la  reacción  de  las  células  Vero  tratadas  con  el  derivado 

obtenido frente al MTT. La observación mediante microscopía óptica de  las   cavidades 

tratadas con el compuesto a concentraciones que resultaron  tóxicas para  las células, 

nos  permitió  detectar  el  redondeamiento  de  su  contorno  y  el  desprendimiento  de 

algunas células al sobrenadante de los cultivos (datos no mostrados). 

 

 

Figura 6: Reacción de las células Vero tratadas con diferentes concentraciones del derivado obtenido frente al MTT.  

 

  En  este  estudio  se  pudo  observar  una marcada  disminución  de  la  viabilidad 

celular con el aumento de las concentraciones del derivado obtenido (figura 7A). Este 

comportamiento  no  se  detectó  cuando  se  trató  a  las  células  con  concentraciones 

crecientes de polisacárido sin derivatizar (figura 7B). El polisacárido sin activar no sólo 

no presentó efectos  citotóxicos,  sino que por el  contrario, parece haber estimulado 

significativamente  la  actividad  enzimática  de  las  células  al  ser  tratadas  con  altas 

concentraciones del compuesto.  

Page 205: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 190 ‐ 

  Por  otro  lado,  se  observó  que  a  muy  bajas  concentraciones  del  derivado 

obtenido  (7  a  14  µg/ml,  figura  7A),  parece  haber  una  estimulación  de  la  actividad 

enzimática celular, sin embardo esta estimulación no resultó significativa. 

 

 

 

 

     

  

  

    

         

  

  

 Figura 7: Efecto citotóxico del paramilon derivatizado (A) y sin derivatizar (B) 

sobre células Vero (pг0,05).  

A partir de los datos de viabilidad obtenidos por tratamiento de las células Vero 

con  el  derivado  obtenido,  y  mediante  regresión  lineal  (figura  8)  surge  que  la 

concentración  citotóxica  50  (CC50)  para  este  derivado  es de  400 µg/ml.  También  se 

estimó  la  concentración  que  permitió  una  supervivencia  del  80%   o  superior  de  las 

células Vero. La concentración citotóxica 20 (CC20) fue de 108 µg/ml. Para este análisis 

0,000 3,7 7,5 15 30 60 120 230 4600

100

200

300

400

500 *

B

Concentración (g/ml)

% Viabilidad

0 7 14 29 58 115 230 460 9200

50

100

150

*

A

Concentración (g/ml)

% V

iabi

lidad

Page 206: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 191 ‐ 

no se consideraron  los valores en  los que hubo estimulación de  las células ya que no 

resultaron significativos (datos no incluidos en la regresión lineal). 

 

 

      

    

  

 Figura 8: Regresión lineal de la viabilidad de las células Vero en función de las 

diferentes concentraciones del derivado obtenido.  

Considerando  los  valores de  citotoxicidad obtenidos,  se procedió a  valorar el 

efecto de uno de estos compuestos, el paramilon derivatizado, sobre la multiplicación 

viral, utilizando un rango de concentraciones similar o menor a  la CC20 para asegurar 

por lo menos un 80%  de viabilidad celular.  

 

4.1.2 Evaluación de la actividad antiviral del derivado obtenido. 

4.1.2.1 Ensayo de inhibición del rendimiento viral. 

  En este ensayo  se  infectaron  células Vero  con HSV‐1 y  luego de una hora de 

adsorción del inóculo viral, los cultivos se cubrieron con medio de cultivo conteniendo 

distintas  concentraciones del derivado. A  las 72 horas post‐infección  se cuantificó el 

rendimiento viral. Los títulos  infecciosos obtenidos por recuento de placas de  lisis de 

los sobrenadantesse muestran en la figura 9.  

 

 

 

0 200 400 600 800 10000

25

50

75

100

125

y = ‐0,103 x + 91,17R2 = 0,906

Concentración (g/ml)

% Viabilidad

Page 207: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 192 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9: Respuesta del rendimiento viral a diferentes dosis del derivado obtenido. Los resultados se expresan como título del virus liberado al sobrenadante (* significancia respecto del control, 

** significancia respecto de 7 µg/ml de paramilon derivatizado, en ambos casos pг0,05).  

La figura 10 muestra el porcentaje de inhibición del rendimiento viral, tomando 

como  un  100  %   de  rendimiento,  al  título  obtenido  de  los  controles.  Si  bien  se 

observaron  diferencias  estadísticamente  significativas  a  partir  de  los  7  µg/ml  del 

compuesto respecto de los controles, los resultados obtenidos indicarían que el HSV‐1 

muestra  una  moderada  susceptibilidad  al  compuesto  si  se  lo  adiciona  luego  de  la 

adsorción del virus a las células. Si bien con una concentración de 7 µg/ml se observó 

un  70%   de  inhibición,  con  concentraciones mayores  se  detectó  un menor  grado  de 

inhibición (figura 10). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10: Porcentaje de inhibición del rendimiento viral respecto de los controles (0%  de inhibición). (* significancia respecto del control, ** significancia respecto de 7 µg/ml del 

derivado obtenido, en ambos casos pг0,05). 

0 3,5 7 14 29 580

500000

1000000

1500000

2000000

*

**

Concentración (g/ml)

Titu

lo v

iral

(U

FP

/ml)

0 3,5 7 14 29 580

20

40

60

80

100 **

*

Concentración (g/ml)

% I

nhib

ició

n

Page 208: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 193 ‐ 

4.1.2.2 Ensayo de reducción del número de placas 

  En  la  figura  11  se muestran  las  placas  de  lisis  obtenidas  cuando  se  incubó  en 

forma conjunta el virus con diferentes concentraciones del derivado durante la adsorción 

como se indica en la sección 3.2.5.3. 

 

  

Figura 11: Placas de lisis reveladas por tinción con cristal violeta al 1% .  

El  número  de  placas  de  lisis  obtenido  en  función  de  la  concentración  del 

compuesto en estudio se muestra en la figura 12 A. En ella puede observarse que a bajas 

dosis de compuesto  la efectividad de  la  infección descendió pero no significativamente. 

En  cambio  el  número  de  placas  se  redujo  significativamente  cuando  se  utilizaron 

concentraciones superiores a los 14 µg/ml. En la figura 12 B se muestra la regresión lineal  

del número de placas en  función de  la concentración del derivado obtenido, mediante 

esta regresión se calculó  la concentración efectiva 50 (CE50), que es  la concentración de 

compuesto que puede reducir en un 50%  el número de placas respecto de los controles. 

La concentración correspondiente a la CE50 fue de 27µg/ml. 

 

Page 209: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 194 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 12: A) Número de placas en función de la dosis del derivado obtenido cuando se incorporó en forma conjunta a las partículas virales durante la etapa 

de adsorción (pг0,05). B) regresión lineal.   

  En la figura 13 se puede observar el efecto dosis‐dependiente del compuesto en 

estudio sobre  la  inhibición del número de placas de  lisis. Las diferencias sólo resultaron 

significativas respecto de los controles en dosis superiores a los 14 µg/ml. 

 

 Figura  13:  Porcentaje  de inhibición del número de placas  virales  respecto de  los  controles  (0%   de inhibición)  cuando  se incorporó  el  derivado obtenido  en  forma conjunta  a  las  partículas virales (pг0,05). 

A           B 

0 3,5 7 14 29 580

10

20

30

40

*

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

0 20 40 600

10

20

30

40

y = ‐0,4x + 25,68R2 = 0,879

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

0 3,5 7 14 29 580

20

40

60

80

100 *

Concentración (g/ml)

% I

nhib

ició

n

Page 210: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 195 ‐ 

En  la  figura  14  A  se  muestran  los  resultados  obtenidos  en  función  de  la 

concentración  del  compuesto  en  estudio,  cuando  estuvo  presente  tanto  durante  la 

adsorción  como  durante  la  etapa  de  internalización  y  replicación  (en  el  medio  de 

plaqueo). En esta figura puede observarse que a bajas dosis la efectividad de la infección 

descendió aunque no  resultó  significativo.  Las diferencias  significativas  respecto de  los 

controles  se  observan  a  partir  de  la  incubación  con  14  µg/ml  o    concentraciones  de 

compuesto superiores,  de manera similar a lo que ocurrió cuando se incubó a las células 

con el compuesto en estudio sólo durante la adsorción viral.  En la figura 14 B se muestra 

la  regresión  lineal   del número de placas en  función de  la  concentración del derivado 

obtenido. Con esta regresión se calculó la concentración efectiva 50 (CE50) que fue de 34 

µg/ml. 

 

 

 

   

   

         

   

  

Figura 14: A) Número de placas de lisis en función de la dosis del derivado obtenido cuando se incorporó en forma conjunta a las partículas virales durante la etapa de 

adsorción y en el medio de plaqueo (pг0,05). B) regresión lineal. 

A            B 

0 3,5 7 14 29 580

10

20

30

*

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

0 20 40 600

5

10

15

20

25

y = ‐0,196x + 16,68R2 = 0,799

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

Page 211: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 196 ‐ 

En la figura 15 se puede observar el efecto dosis‐dependiente del compuesto en 

estudio  sobre  la  inhibición  del  número  de  placas  de  lisis. Nuevamente  se observa  un 

efecto dosis dependiente con diferencias significativas respecto a los controles a partir de 

la incubación con 14 µg/ml o superiores. 

  

Figura  15:  Porcentaje de  inhibición  del número  de  placas respecto  de  los controles  (0%   de inhibición)  cuando  se incorporó  el  derivado obtenido  en  forma conjunta  a  las partículas  virales  y  en el  medio  de  plaqueo (pг0,05).

 

En  la  figura  16  se  muestran  los  resultados  obtenidos  en  función  de  la 

concentración del compuesto en estudio cuando éste se  incorporó sólo en el medio de 

plaqueo. En este caso no se observó una reducción significativa en el número de placas 

dentro  del  rango  de  concentraciones  de  compuesto  ensayadas.    En  la  figura  17  se 

muestra  la  regresión  lineal  del  número  de  placas  en  función  de  la  concentración  del 

derivado. En  todos  los casos se detectó una  reducción del número de placas  inferior a 

50%  respecto a los controles. 

 

 

 

     Figura 16: Número de placas en  función  de  la  dosis  del derivado obtenido cuando se incorporó  en  el  medio  de plaqueo (pг0,05).   

0 3,5 7 14 29 580

20

40

60

80

100

*

Concentración (g/ml)

% I

nhib

ició

n

0 3,5 7 14 29 580

10

20

30

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

Page 212: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 197 ‐ 

  

        

   

   

Figura 17: Regresión lineal del número de placas en función de la dosis de derivado cuando se incorporó en el medio de plaqueo.  

En los resultados mostrados en la figura 18 no se evidencia un efecto inhibitorio 

dosis‐dependiente sobre el número de placas de lisis, a diferencia de los ensayos en los 

cuales el compuesto en estudio se incorporó en la etapa de adsorción.  

  

      

   

  

 Figura 18: Porcentaje de inhibición del número de placas respecto de los controles (0%  de inhibición) cuando se incorporó el derivado sólo en el medio de plaqueo (pг0,05). 

 

  A continuación se resumen los resultados obtenidos en los ensayos de reducción 

del número de placas. La tabla 2 muestra los valores de la CC50, de la CE50 y del índice de 

selectividad (IS) para cada ensayo (CC50/CE50). El mayor índice de selectividad se obtuvo 

cuando se  incubó el polisacárido derivarizado  junto con  las partículas virales durante  la 

0 3,5 7 14 29 580

20

40

60

80

100

Concentración (g/ml)

% I

nhib

ició

n

0 20 40 600

10

20

30y = ‐0,091x + 17,78

R2 = 0,56

Concentración (g/ml)

Núm

ero

de p

laca

s

Page 213: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 198 ‐ 

etapa  de  adsorción.  La  presencia  del  compuesto  luego  de  la  adsorción  no  afectó  la 

multiplicación viral. 

 

  +/‐  +/+  ‐/+ 

CC50  400µg/ml 

CE50  27µg/ml  34µg/ml  >58 µg/ml 

IS  14,8  11,7  inactivo 

 

Tabla 2: Concentraciones citotóxica 50 (CC50) y efectiva 50 (CE50) del derivado obtenido  e índices de selectividad (IS) cuando se adicionó el derivado en forma conjunta a las partículas virales 

durante la etapa de adsorción solamente (+/‐), cuando se lo adicionó durante la adsorción y en el medio de plaqueo (+/+) y cuando se lo adicionó sólo en el medio de plaqueo (‐/+).  

 

  Dados  los  valores  de  CE50  e  IS  observados  se  puede  afirmar  que  el  producto 

obtenido  en  este  trabajo  es  capaz  de  inhibir  la  adsorción  de  HSV‐1  de  manera 

competitiva  in vitro. Esta  inhibición suponemos que podría  lograrse por dos posibles 

mecanismos.  

1. Dado que durante el ciclo de multiplicación de HSV‐1, una glicoproteína de  la 

envoltura  viral  se  une  a  residuos  heparán  sulfato  de  la  superficie  celular 

promoviendo  la  penetración  viral  por  fusión  de  esta  envoltura  con  la 

membrana  plasmática,  es  posible  que  si  nuestro  derivado  incorporó  grupos 

sulfatos, compita con esos residuos de la superficie celular. Sin embargo, al no 

haber analizado si efectivamente el derivado obtenido incorporó el sulfato, no 

podemos afirmar nada al respecto.  

2. También  podría  ocurrir  que  durante  el  proceso  de  derivatización  se  haya 

reducido el peso molecular del polisacárido de 270000 (Tamura et al., 2009) a 

valores  mucho  menores  y  que  éstos  posean  actividad  antiherpética.  Existen 

citas en  la bibliografía sobre polisacáridos neutros de pesos moleculares entre 

140  y  23700  con  actividad  antiherpética  (HSV‐2)  con  índices  de  selectividad 

entre 3 y 42 (Dong et al., 2012).   

 

Tabla con formato

Page 214: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 199 ‐ 

Queda claro que se necesitaría una mayor cantidad de estudios para definir el 

mecanismo de  acción  de  este  compuesto  y  una  vez  que  se  conozca,  se  podrían 

hacer combinaciones con otros antivirales aprobados en clínica, a fin de establecer 

la existencia o no de sinergismo. 

Page 215: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 200 ‐ 

Page 216: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 201 ‐ 

5. CONCLUSIONES 

Page 217: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 202 ‐ 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 218: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                    Herpes simplex tipo 1                  

‐ 203 ‐ 

 

En este estudio se realizó una descripción de la actividad antiviral frente al virus 

Herpes  simplex  tipo  1 del paramilon,  compuesto  aislado de una  fuente natural,  con 

reportes  previos  de  este  tipo  de  actividad  frente  al  HIV.  A  partir  de  los  ensayos 

realizados  se propone que el derivado obtenido es  capaz de  inhibir  la adsorción del 

Herpes virus  in vitro,   dado que su  IS  fue mayor de 10, condición necesaria para ser 

considerada con potencial antiviral.  

Mediante la derivatización se obtuvo un producto bioactivo, pero con una pérdida 

del  80%   de  la  masa  inicial  por  lo  que  resultaría  útil  también,  que  se  lleven  a  cabo 

estudios  de  relación  estructura‐actividad  para  producir  compuestos  que  además  de 

tener los parámetros deseados (CC50, CE50 e IS), muestren una interesante razón costo‐

beneficio.  Por  otro  lado,  logrado  esto  último,  será  importante  también  estudiar  el 

mecanismo de acción de este compuesto, con potencial valor biotecnológico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 219: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

               Sección II‐ Actividad Antiviral de un derivado del paramilon de E. gracilis frente al virus                                  Herpes simplex tipo 1                  

‐ 204 ‐ 

 

 

Page 220: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

  

 

SecciónIIISuplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en Cherax quadricarinatus

 

 

 

 

 

Page 221: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

  

Page 222: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 207 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN 

 

Page 223: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 208 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Page 224: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 209 ‐

1.1  Cherax quadricarinatus y su cultivo.   

Cherax  quadricarinatus (VON  MARTENS)  (Artropoda:  Crustacea:  Decapoda: 

Parastacidae, Brusca & Brusca, 1990) es una langosta de agua dulce nativa del norte de 

Australia  conocida  popularmente  como  “red  claw”  debido  a  la  presencia  de  una 

mancha roja (red patch) en  la cara externa de  las quelas de  los machos (Figura 1). Se 

trata de una especie que presenta características que la hacen propicia para el cultivo. 

Presenta un rápido crecimiento, tolera altas temperaturas y bajas concentraciones de 

oxigeno  disuelto  y  se  la  puede  cultivar  a  densidades  relativamente  altas  en 

comparación  con otras especies del mismo género  (Morrissy, 1990). Actualmente el 

cultivo de esta especie  se ha extendido hacia varios países de Sudamérica  (Ecuador, 

Argentina  y  Uruguay,  entre  otros,  García‐Guerrero  et  al.,  2003).  En  Argentina,  su 

cultivo ha sido introducido con explotaciones a baja y mediana escala en las provincias 

con  clima  cálido (como  Corrientes,  Misiones,  Chaco,  Formosa,  Salta,  Tucumán  y 

Santiago  del  Estero), mientras  que  en  aquellas  de  clima  templado  (como  Santa  Fe, 

Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires) no ha prosperado debido a las bajas temperaturas 

de  otoño  e  invierno,  resultando  desfavorables  para  el  cultivo  de  la  especie 

(Luchini, 2004). 

 

  

Figura 1: Ejemplar macho de C. quadricarinatus en el que se puede observar  la mancha roja o “red patch” en sus quelas. Disponible en http://www.ittiofauna.org 

Page 225: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 210 ‐ 

Entre  las características más  importantes que hacen de C. quadricarinatus una 

especie cultivable (Jones, 1990) se destaca su rápido crecimiento anual que le permite 

alcanzar la talla comercial (50 a 100 g) en aproximadamente 6 a 8 meses. Presenta un 

alto  rendimiento  de  carne  útil,  con  un  elevado  porcentaje  del  cuerpo  comestible, 

concentrado en  la  cola  (abdomen) y quelas  (Thompson et al., 2004). En condiciones 

favorables de cultivo, alcanza la madurez sexual en el primer año de vida. Su capacidad 

reproductiva es  relativamente alta dado que una hembra puede presentar múltiples 

desoves durante los meses más cálidos del año, consiguiendo una producción de hasta 

tres ó cuatro camadas por hembra por año. La fecundación es elevada comparada con 

otros crustáceos de  la misma familia; cada hembra produce entre 100 a 1000 huevos 

por desove, dependiendo de su talla, edad y estado sanitario (Sagi et al., 1996, Tropea 

et al., 2012). En  general,  los primeros desoves en  las hembras  jóvenes  son de unas 

pocas decenas de huevos, incrementándose el tamaño del desove con el tamaño de la 

hembra,   aunque  la  frecuencia de desoves tiende a disminuir con  la edad  (Tropea et 

al.,  2012).  La  incubación  de  los  huevos  puede  comprender  de  4  a  8  semanas, 

dependiendo  de  la  temperatura  del  agua  de  cultivo  (a  menor  temperatura  mayor 

tiempo de incubación).  

Otra  ventaja  de  la  especie  es  su  desarrollo  directo,  donde  el  estadio  larval 

ocurre enteramente dentro del huevo. Al eclosionar nace el primer juvenil (semejante 

morfológicamente al adulto, pero  sin madurez sexual). Posteriormente a  la eclosión, 

los juveniles reciben cuidado parental durante los primeros 10 a 15 días por parte de la 

hembra, hecho que minimiza las pérdidas por predación durante este período. 

Comparada con otras especies del mismo género, C. quadricarinatus posee baja 

agresividad, aunque puede observarse canibalismo desde sus primeras  fases de vida, 

particularmente si hay superpoblación o escasez de recursos (Masser & Rouse, 1997; 

Jones  &  Ruscoe,  2001;  Barki  et  al.,  2006;  Viau  &  Rodríguez,  2010,  entre  otros). 

Presenta un hábito alimentario omnívoro‐detritívoro, esto hace que, bajo condiciones 

de  cultivo,  la  especie  acepte  rápidamente  una  amplia  variedad  de  alimentos  (Loya‐

Javellana et al., 1994; Jones, 1995; Campaña‐Torres et al., 2006). Existe una tendencia 

hacia el suministro de alimentos formulados de alta calidad nutricional (Cortés‐Jacinto 

Page 226: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 211 ‐

et  al.,  2003;  Thompson  et  al.,  2005;  Campaña‐Torres  et  al.,  2006;  Gutiérrez  & 

Rodríguez, 2010, entre otros), que  llevan  al productor  a  incluir dietas  generalmente 

diseñadas  para  peces  o  camarones.  Actualmente,  algunos  investigadores  se 

encuentran analizando el potencial de  los biofilms naturales como  fuente alternativa 

de  alimentación,  y  agente  regulador de  la  calidad del  agua de  cultivo,  con el  fin de 

disminuir  los  costos  operacionales  generados  por  las  costosas  dietas  balanceadas 

(Jones & Thanuthong, 2002; Viau et al., 2012).  

 No se han encontrado enfermedades potencialmente serias para el cultivo de 

la  especie,  al  menos  en  nuestro  país  (Luchini, 2004).  Los  agentes  causantes  de 

enfermedad que se han encontrado para C. quadricarinatus se muestran en la tabla 1. 

Estos organismos han sido implicados en algún momento en episodios de mortalidad o 

de escasa producción del cultivo de la especie. Sin embargo, se ha demostrado que no 

tienen impacto sobre el ser humano.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 227: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 212 ‐ 

Agente de enfermedad  Tipo  Síntomas  Medidas  Cita 

Rickettsia sp.  Bacteria 

Letargo, alimentación escasa y baja tasa de 

crecimiento. Mortalidad significativa. 

Descarte del stock y 

esterilización de los 

estanques. 

Tan y Owens, 2000; Romero et al., 2000 

Coxiella cheraxi  Bacteria 

Afecta principalmente branquias, aunque el 

hepatopáncreas también se ve afectado.  

Sin medidas concretas. 

Tan y Owens, 

2000 

Psorospermium sp. 

Ictiofonida (Opistokonta) 

Afecta las branquias, tejido conectivo y neural; 

membranas de ovario, músculo cardíaco y 

esquelético. Sin patología. 

Sin medidas concretas. 

Herbert, 1987; Edgerton y Owens, 1999 

Thelohania sp.  Microsporidia Músculo abdominal opaco, de baja prevalencia, pero 

alta mortalidad. 

Poco común, sin medidas concretas. 

Herbert, 1987 y 1988 

Virus baciliforme de Cherax 

quadricarinatus (CqBV) 

Virus 

Prevalencia alta, pero baja patogenicidad; asociado a animales aletargados y 

moribundos. 

Sin medidas concretas. 

Anderson y Prior, 1992; 

Edgerton, 1996 

Cherax quadricarinatus 

parvovirus Virus 

Animales moribundos, exoesqueletos suaves. De baja prevalencia pero alta 

mortalidad. 

Sin medidas concretas. 

Bowater et al., 2002 

Cherax quadricarinatus reovirus‐like 

(CqRV) 

Virus Baja mortalidad. 

Infecciones relativamente benignas. 

Sin medidas concretas. 

Edgerton et al., 2000 

Cherax quadricarinatus 

Totivirus‐like (CGV) 

Virus Más prevalente en juveniles, con baja 

mortalidad.  

Sin medidas concretas. 

Edgerton et al., 1994; Poulos et 

al., 2006 

Virus del síndrome de 

mancha blanca (WSSV) 

Virus 

Depósitos anormales de calcio en la epidermis cuticular (manchas 

blancas)  

Sin medidas concretas 

Shi et al., 2000; Wang et al., 

2012 

Tabla 1: Organismos identificados causantes de enfermedades en C. quadricarinatus. (www.fao.org; Longshaw 2011) 

Page 228: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 213 ‐

En  todos  los  casos,  los  riesgos  de  transmisión  de  estas  enfermedades  se 

minimizan  mediante  la  vigilancia  de  la  salud  de  las  langostas  por  parte  de  los 

productores, así como la eventual puesta en cuarentena de los animales afectados. 

 

1.2 Los polisacáridos como fuente de inmunoestimulación.  

  Una amplia variedad de polisacáridos obtenidos a partir de una gran variedad 

de  fuentes,  tienen  la capacidad de estimular el  sistema  inmunológico, por  lo que  se 

comportan como  inmunomoduladores. El  interés en  los glucanos se ha  incrementado 

después de los experimentos llevados a cabo con Zymosan, un glucano con repetición 

de unidades de glucosa unidas por enlaces β‐1,3 que se prepara a partir de  la pared 

celular de levaduras y que estimula los macrófagos a través de la activación del sistema 

del  complemento  (Fitzpatrick y & Di Carlo, 1964). Farmacológicamente, este  tipo de 

compuestos  se clasifican como modificadores de  la    respuesta biológica y diferentes 

parámetros  físico‐químicos,  como  la  solubilidad,  la  estructura  primaria,  el  peso 

molecular,  las ramificaciones y  la carga del polímero  influyen en su actividad (Bohn y 

Be Miller, 1995). 

    Los estudios originales sobre  los efectos de  los β‐1,3‐glucanos sobre el 

sistema  inmunológico se han centrado en ratones  (Suzuki et al., 1990; Kournikakis et 

al., 2003; Vetvicka y Sima, 2004). Pero estudios posteriores demostraron que los β‐1,3‐

glucanos  tienen una  fuerte  actividad  inmunoestimulante en una  amplia  variedad de 

otros organismos, incluyendo las lombrices de tierra (Beschin et al., 1998), camarones 

(Duvic y Söderhäll, 1990), peces  (Anderson,1992),  ratas  (Feletti et al., 1992), conejos 

(Kennedy  et  al.,  1995),  coballos  (Drandarska  et  al.,  2005),  ovinos  (Waller  y  Colditz, 

1999),  cerdos  (Hiss  et  al.,  2003)  y  humanos  (Kougias  et  al.,  2001).  En  base  a  estos 

resultados Soltanian et al. (2009) propone que los β‐1,3‐glucanos representan un tipo 

de inmunoestimulante que es activo a través del espectro evolutivo y, probablemente, 

esto represente una respuesta inmune innata altamente conservada contra patógenos 

fúngicos. 

  Los crustáceos no poseen un  sistema  inmunitario específico ni con capacidad 

de  memoria (Berger,  2000),  lo  que  impide  el  uso  de  vacunas  en  cultivo.  Por  este 

Page 229: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 214 ‐ 

motivo,  el  empleo  de  inmunoestimulantes  como  agentes  preventivos  es  en  la 

actualidad materia de  investigación  y  tiene  como  fin determinar  los mecanismos de 

acción involucrados así como cuantificar sus efectos.   

 

1.4 El sistema inmune de los crustáceos. 

  En  la  respuesta  inmune de  los  crustáceos  se distinguen efectores  celulares  y 

humorales, que actúan en conjunto para eliminar  los agentes extraños. A pesar de  la 

ausencia  de  un  sistema  inmune  adaptativo  basado  en  linfocitos  y  anticuerpos,  los 

invertebrados han desarrollado una amplia variedad de mecanismos de defensa que 

les  permite  utilizar  sus  vías  innatas,  cruciales  como  primera  línea  de  defensa  y 

altamente  eficaces  para  protegerse  de  patógenos  invasores  (Vetvika  et  al.,  2004). 

Recientemente,  datos  experimentales  sobre  estos  mecanismos  en  invertebrados 

indicarían que  la experiencia pasada con patógenos puede proporcionar  individuos o 

descendientes  con  una  inmunidad  mejorada  (Kurtz,  2005).  Esto  proporcionaría 

evidencia  de  que  la  especificidad  y  la  memoria  podrían  existir  en  algunos 

invertebrados, aunque faltan estudios que lo confirmen.  

  La  inmunidad  innata se creía que producía  respuestas  inmunes no específicas 

caracterizadas  por  eventos  de  fagocitosis,  pero  luego  se  demostró  que  tiene  una 

especificidad  considerable  y  que  es  capaz  de  distinguir  lo  propio  de  los  extraño.  El 

sistema  inmune  innato  reconoce  lo  extraño  a  través  de  una  serie  de  proteínas  de 

reconocimiento de patrones (PRPs), altamente conservados a  lo  largo de  la evolución 

(Janeway, 1992; Hoffmann et al., 1999; Janeway y Medzhitov, 2002). Estos receptores 

reconocen  moléculas  conservadas  del  metabolismo  microbiano  producidas  por 

microorganismos  patógenos  y  que  el  anfitrión  no  produce.  Este  reconocimiento 

permite que el sistema inmunológico pueda distinguir células infecciosas no propias de 

las células  propias. Las estructuras moleculares reconocidas por estos receptores son 

llamados patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Estos patrones no se 

encuentran en los metazoos y se cree que son esenciales para la supervivencia de los 

patógenos  microbianos.  Los  ejemplos  más  conocidos  de  PAMPs  son  los 

lipopolisacáridos bacterianos  (LPS),  los peptidoglicanos  (PG),  los  ácidos  lipoteicoicos, 

Page 230: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 215 ‐

los mananos, el ADN bacteriano, el ARN de doble cadena y  los  β‐glucano de hongos 

(Medzhitov  y  Janeway,  2000).  El  reconocimiento  de  estas  estructuras  provoca 

respuestas diseñadas para proteger al huésped del patógeno  invasor, y forman parte 

del  sistema  inmune  innato  en  todos  los  organismos  superiores  (Brown  y  Gordon, 

2003). En los vertebrados, el reconocimiento y la respuesta a estas estructuras tienen 

lugar en  receptores de  la  superficie celular, mientras que en  los  invertebrados  tiene 

lugar principalmente en la hemolinfa (Brown y Gordon, 2005). 

 

1.4.1 Proteínas de reconocimiento de β‐glucanos y vías de activación. 

  En los vertebrados, aunque la opsonización contribuye al reconocimiento de las 

partículas de β‐glucanos, no se han  identificado moléculas en el plasma  involucradas 

en su reconocimiento (Brown y Gordon, 2005). Por el contrario, en los invertebrados el 

reconocimiento de estos carbohidratos parece ocurrir principalmente en  la hemolinfa 

gracias  a  una  serie  de  proteínas.  Sólo  un  receptor  celular  se  ha  demostrado  que 

reconoce  los  β‐glucanos  en  los  invertebrados,  el  receptor  scavenger  de  Drosophila 

(dSRCI) (Soltanian et al., 2009). A pesar de estas diferencias, el reconocimiento de  los 

β‐glucanos  en  ambos  sistemas  tiene  por  resultado  el  desencadenamiento  de  la 

respuesta inmune, actuando  principalmente en el control de hongos patógenos. 

  Las  dos  familias  de  proteínas  de  reconocimiento  mejor  caracterizadas  en 

invertebrados son  las de unión a peptidoglicanos (PGBPs) y  las de unión a β‐glucanos 

(βGBPs) (Chen et al., 2004; Goncalves et al., 2012). Éstas contienen un dominio similar 

a  las  β‐glucanasas  bacterianas,  pero  carecen  de  actividad  enzimática,  debido  a  una 

serie de sustituciones de aminoácidos en el sitio activo  (Royet, 2004). La mayoría de 

ellas se segregan en la hemolinfa, pero al menos una puede estar unida a membranas 

a través de un anclaje vía glicosilfosfatidilinositol (GPI) (Kim et al., 2000). La expresión 

de  algunas  de  estas  proteínas  puede  ser  inducida  tras  la  infección  con  bacterias  o 

levaduras (Jiang et al., 2004). A pesar de que estas proteínas fueron relacionadas con 

una variedad de respuestas inmunes en invertebrados, incluyendo la activación de las 

cascadas  de  profenoloxidasas  (proPO)  y  la  producción  de  péptidos  anti‐microbianos 

(Ferrandon  et  al.,  2004;  Royet,  2004),  el  mecanismo  por  el  cual  la  unión  de  los  β‐

Page 231: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 216 ‐ 

glucano  provoca  tales  respuestas  es  aún  desconocido.  Las  proteínas  receptoras  de 

peptidoglicanos son  las principales  implicadas en su reconocimiento, pero dos PGBPs 

del plasma de Holotrichia diomphalia  (Hd‐PGRP‐1 y Hd‐PGRP‐2) han demostrado  ser 

capaces  también  de  reconocer  a  los  β‐glucano  (Brown  et  al.,  2005).  Hd‐PGRP‐1  es 

capaz de inducir la cascada profenoloxidasa en presencia de β‐glucano, lo que sugiere 

que puede  jugar un papel directo en  la respuesta  inmune  frente a una  infección con 

hongos  (Lee et al., 2004). Otra proteína de reconocimiento presente en  la hemolinfa 

de  los  cangrejos  cacerola  es  el  factor  G,  un  heterodímero  compuesto  de  dos 

subunidades,  que  responde  específicamente  a  β‐glucano  (Muta  et  al.,  1995).  La 

subunidad  α  contiene  dominios  similares  a  glucanasas  bacterianas  y  proteínas  de 

unión a carbohidratos e  interviene en el  reconocimiento de  los β‐glucanos; mientras 

que la subunidad β es un zimógeno de proteasa (Takaki et al., 2002). En respuesta a los 

β‐glucano, el  factor G se activa al someterse a proteolisis autocatalítica y se  inicia  la 

activación de la cascada de coagulación (Muta et al., 1995).  

  Varias proteínas de unión a glucanos han sido identificadas en los artrópodos, y 

su actividad usualmente es  la activación de  la  cascada ProPO. Algunas de  las  βGBPs 

aisladas  son  capaces  de  unir  tanto  glucanos  lineales  como  ramificados  (Lee  et  al., 

2000); mientras que otras sólo unen glucanos ramificados con enlaces 1,6 (Fabrick et 

al., 2004). Estas βGBPs se encuentran comúnmente en  los crustáceos; por  lo general 

tienen  tamaños de aproximadamente 100 kDa, y además unen glucanos, bacterias y 

hemocitos actuando como opsoninas (Cerenius et al., 1994).  

  Los β‐glucanos pueden inducir todos los mecanismos inmunes anti‐microbianos 

de  los  invertebrados,  incluyendo  la  fagocitosis,  la  nodulación  y  encapsulación  y  la 

síntesis  de  péptidos  antimicrobianos  (AMPs)  (Brennan  y  Anderson,  2004;  Brown  y 

Gordon, 2005). La mayoría de estas respuestas se basan en cascadas proteolíticas que 

conducen  a  la  melanización,  la  coagulación  de  la  sangre,  la  liberación  de  péptidos 

antimicrobianos y proteínas  responsables de estrés que  se cree que participan en  la 

opsonización y en el secuestro de hierro (Jiravanichpaisal et al., 2006).  

  

 

Page 232: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 217 ‐

1.4.2 Hemocitos: efectores de la respuesta. 

  Las células circulantes de  los  invertebrados  se  llaman hemocitos y  su  rol más 

importante  es  la  protección  de  los  animales  contra  los  microorganismos 

potencialmente  infecciosos.  Ellos  participan  en  el  reconocimiento,  la  fagocitosis,  la 

citotoxicidad y la melanización (Söderhäll y Cerenius, 1992; Tzou et al., 2002; Cerenius 

y Söderhäll, 2004).  Las  células  implicadas en  la  respuesta  inmune derivan de  células 

hematopoyéticas  indiferenciadas  (HPC)  y  se  cree  que  se diferencian  en  los  diversos 

linajes celulares bajo la influencia de diferentes factores (Jiravanichpaisal et al., 2006). 

En  los crustáceos  las reacciones  inmunes celulares  involucran tres tipos de hemocitos 

circulantes:  las  células hialinas  (HC),  las  semigranulosas  (SGC)  y  las    granulosas  (GC) 

(Johansson et al., 2000). Esta clasificación se basa principalmente en la morfología. Los 

hemocitos hialinos son pequeños, esféricos y no contienen gránulos o tienen pocos y 

son  capaces  de  fagocitar  (Smith  y  Söderhäll,  1983; Raa,  1996).  Los  hemocitos 

semigranulosos  tienen  número  variable  de  pequeños  gránulos  eosinófilos  que 

encierran  el  sistema  de  activación  de  ProPO,  una  serie  de  enzimas  que  se  activan 

mediante proteólisis (Vázquez et al., 1998). Ellos son responsables de la encapsulación 

y  tienen  participación  limitada  en  la  fagocitosis.  Los  hemocitos  granulosos  poseen 

grandes gránulos eosinófilos en gran cantidad, son  las células que  tienen  la principal 

reserva del  sistema ProPO  y  carecen de  función  fagocítica  (Smith y  Söderhäll, 1983; 

Persson et al., 1987). Ambos, GC y SGC, pueden participar de eventos de degranulación 

frente a moléculas extrañas tales como lipopolisacáridos o β‐glucanos. Los SGC son el 

primer tipo de hemocitos que reacciona ante partículas extrañas  in vivo y responden 

mediante degranulación liberando el sistema ProPO al plasma (Johansson et al., 2000).  

  El número de hemocitos circulantes puede ser afectado por diversos factores. 

En los crustáceos y otros invertebrados, los hemocitos se reducen durante la infección 

por  microorganismos.  En  cambio  no  disminuyen  durante  una  infección  por  virus 

(Jiravanichpaisal  et al., 2001). En  los  cangrejos de  río  la  inyección de  β‐1,3‐glucanos 

reduce  rápidamente el número de hemocitos, pero este evento es  seguido por una 

lenta recuperación hasta alcanzar su nivel normal luego de 4‐6 hs (Smith y Sörderhäll, 

1983). La pérdida de hemocitos circulantes después de la inyección con β‐1,3‐glucanos 

Page 233: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 218 ‐ 

podría deberse a la agregación de células, indicando un papel importante en la defensa 

del organismo. 

  Las respuestas principales de defensa, con la participación de hemocitos frente 

a PAMPs  son:  la  fagocitosis,  la nodulación y  la encapsulación, aunque  los hemocitos 

también  responden  frente  a  lesiones  externas  participando  en  la  reacción  de 

coagulación. 

  a‐  Fagocitosis:  Se  trata de  una  respuesta  celular  primaria  frente  a  pequeñas 

partículas  como  bacterias,  levaduras  y  células  apoptóticas,  que  está  ampliamente 

conservada  (Sörderhäll  y  Sörderhäll,  2001).  Constituye  la  primera  línea  de  defensa 

inmunitaria  cuando  una  partícula  atraviesa  la  primera  barrera  de  defensa  que 

constituye  la cutícula (Söderhäll y Cerenius, 1992). La fagocitosis se  inicia mediante el 

reconocimiento y unión de una partícula a la célula fagocítica, seguido por la absorción 

a través de la modificación del citoesqueleto y el transporte vesicular intracelular hacia 

los  fagosomas  donde  se  destruye  aquello  que  se  envolvió.  El  reconocimiento  de  la 

partícula  diana  puede  ser  directo,  por  la  unión  de  receptores  a  la  superficie  del 

objetivo o por opsonización mediada a  través de  factores que marcan a  la partícula 

para la ulterior fagocitosis (Bayne, 1990). 

  La  fagocitosis  ha  sido  poco  estudiada  en  los  crustáceos  decápodos.  Sin 

embargo,  dos  proteínas  multi‐funcionales  han  sido  aisladas,  purificadas  y 

caracterizadas  a  partir  de  hemocitos  del  cangrejo  de  agua  dulce  Pacifastacus. 

leniusculus (Johansson et al., 1999; Huang et al., 2000). Ambas desempeñan un papel 

como  proteínas  inmunes  innatas  y  poseen  actividades  de  adhesión  celular  y 

opsonización.  En  otros  crustáceos  decápodos,  como  los  camarones  peneidos,  la 

eliminación de material extraño del hemocele  involucra a células  fagocíticas  fijas. Se 

sabe que proteínas y posiblemente virus menores a 30 nm de diámetro, pueden ser 

retirados por los podocitos branquiales, que son células especializadas situadas en las 

branquias (Rodríguez, 1996). Los hemocitos, es decir,  las células  libres en suspensión 

en  la hemolinfa  son  los más abundantes y comunes entre  las células  fagocíticas. Sin 

embargo,  los  fagocitos  fijos  son  muy  importantes  en  la  eliminación  de  algunas 

Page 234: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 219 ‐

sustancias. Estas células se encuentran en las superficies de arteriolas y en los espacios 

hemales del hepatopáncreas (Johnson, 1987). 

  b‐  Nodulación  y  encapsulación:  La  encapsulación  o  nodulación  es  una 

respuesta  inmune  celular  que  se  limita  a  la  defensa  contra  cuerpos  extraños 

demasiado grandes como para ser fagocitados por los hemocitos de manera individual

(Vázquez et al., 1998). El  término nodulación  se  refiere a  la  formación de agregados 

multicelulares hemocíticos, que atrapan, por ejemplo, un gran número de bacterias en 

un  determinado  espacio  extracelular.  Como  los  agregados  pueden  adherirse  a  los 

tejidos  o  a  nódulos  más  grandes  pueden  eventualmente  ser  encapsulados  (Lackie, 

1988).  A  diferencia  de  la  fagocitosis,  la  nodulación  y  la  encapsulación  tienen  por 

resultado  la  formación de multicapas de hemocitos alrededor del organismo  invasor. 

Estos procesos se acompañan de la melanización a través de la actividad fenoloxidasa 

(Söderhäll y Cerenius, 1992), que le confiere colores oscuros a las cápsulas y dentro de 

las cuales finalmente el parásito muere. Se han sugerido varios factores como agentes 

responsables  de  la  muerte  de  los  parásitos  dentro  de  estas  cápsulas  incluyendo  la 

asfixia, la producción local de quinonas citotóxicas a través de la cascada de activación 

del sistema ProPO,  la producción  local de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno y 

la producción de péptidos antibacterianos  (Gillespie et al., 1997; Nappi et al., 1995; 

2000). 

 

1.4.3  Sistema de activación profenoloxidasa (ProPO). 

  En los invertebrados, las lesiones mecánicas o la presencia de objetos extraños 

como parásitos y microorganismos  tienen como  resultado  la deposición de melanina 

en  el  tejido  dañado  o  en  el  organismo  intruso.  La  melanina  físicamente  aísla  al 

organismo extraño  y por  lo  tanto previene  la  infección por  retardar  su  crecimiento. 

Pero quizás aún más importante es que, durante la formación de melanina, se originan 

quinonas  intermediarias  altamente  reactivas  y  tóxicas.  La  forma  activa de  la enzima 

fenoloxidasa (PO) es la responsable de estas actividades. La activación de esta enzima 

está cuidadosamente regulada y es provocada por el sistema de activación ProPO que 

se  compone  de  proteínas  capaces  de  unirse  a  polisacáridos  y  a  otros  compuestos 

Page 235: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 220 ‐ 

asociados con microorganismos. El sistema ProPO está presente en muchos grupos de 

invertebrados y consta de varias proteínas que están implicadas en la melanización, las 

reacciones citotóxicas, la encapsulación y adhesión celular y la fagocitosis (Söderhäll et 

al., 1994; Vázquez et al., 1998; Cannon et al., 2004).  

  La  activación  y  la  regulación  del  sistema  ProPO  han  sido  parcialmente 

elucidados en crustáceos (principalmente en cangrejos de agua dulce y en camarones) 

así  como  en  varios  insectos,  mediante  estudios  bioquímicos  y  el  uso  de  proteínas 

recombinantes (Sung et al., 1994, 1996; Kwon et al., 2000; Wang et al., 2001 (a); Lee et 

al.,  2002;  Kim  et  al.,  2002;  Jiang  et  al.,  2003;  Ji  et  al.,  2003;  Yu  et  al.,  2003).  Este 

sistema se desencadena por la presencia de pequeñas cantidades de los componentes 

de las paredes celulares microbianas (figura 2), lo que asegura que el sistema se active 

en presencia de agentes potencialmente patógenos. El sistema ProPO se compone de 

proteínas de reconocimiento de patrones (PRPs)  incluyendo proteínas de unión a LPS 

(LPSBPs), proteínas de unión a peptidoglicanos  (PGBPs), proteínas de unión de  β‐1,3 

glucano  (βGBP),  varias  serinproteasas  y  sus  zimógenos (Söderhäll  y  Cerenius,  1992; 

Vargas et al., 1996; Vargas y Yepiz, 2000).   

Los  inhibidores  de  proteasas,  son  importantes  factores  de  regulación  del 

sistema ProPO ya que evitan la activación del sistema si éste no es apropiado (Cerenius 

y Söderhäll, 2004). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 236: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 221 ‐

 

Lipopolisacáridos  LPSBP

Homologos de serinproteasas  

  Peptidoglicanos  β‐1,3 glucanos  

Quinonas Melanina

Cascada Serinproteasa

 PGBP βGBP  

 

 

 

 

 Proforma de la enzima activadora de profenoloxidasa (pro‐PPA) 

Enzima activadora de profenoloxidasa (PPA)

 

 

 

 Fenoloxidasa (PO) 

Profenoloxidasa (ProPO)  

 O            Fenoles2   

 

 

 

 Figura 2: Vista general del sistema de activación ProPO de artrópodos (Cerenius y Söderhäll, 2004). El sistema es activado por PRPs que se unen a β‐1,3 glucanos, LPS y PGN (es decir por  βGBPs, LPSBPs o PGBPs  que  pueden  ser  proteínas  separadas  o  proteínas  con  varios sitios  de  unión,  dependiendo  de  la  especie  y  de  la  proteína)  o  por  factores  endógenos producidos  después  de  un  daño  tisular.  Una  cascada  de  serinproteasas,  aún  no caracterizadas, da como resultado  la escisión de una proforma de  la enzima activadora de profenoloxidasa  (pro‐PPA)  en  PPA  activa (Vargas  y  Yepiz,  1998). Algunas  PPAs  requieren homólogos de serinproteasas y algunas PPAs son capaces de escindir ProPO directamente en PO. Finalmente  la PO activa oxida compuestos fenólicos y   se produce  la melanina que protege  físicamente  al  animal  del  agente  extraño.  Durante  su  formación  se  producen productos intermediarios (quinonas) altamente reactivos y tóxicos.

   

Page 237: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 222 ‐ 

1.4.4 El sistema de coagulación. 

  Una  de  las  principales  diferencias  entre  vertebrados  e  invertebrados  es  el 

hecho de que los fluidos corporales de los vertebrados se limitan principalmente a los 

vasos  sanguíneos  y  linfáticos,  mientras  que  los  invertebrados  poseen  un  sistema 

circulatorio abierto en el cual la hemolinfa baña los tejidos, denominándose hemocele 

a  los  sitios  donde  ésta  circula.  Por  lo  tanto,  luego  de  una  lesión,  los  invertebrados 

(particularmente  los  crustáceos)  se valen de mecanismos eficientes que permiten el 

rápido  sellado  de  las  heridas  de  la  cutícula  previniendo  rápidamente  la  pérdida  de 

hemolinfa y el  ingreso de microorganismos al hemocele (Söderhäll y Cerenius, 1992). 

La  coagulación de  la hemolinfa es una parte  importante del  sistema  inmune  innato, 

implicando una combinación de factores solubles y derivados celulares (Johansson et 

al., 1999; Theopold et al., 2002). En  los cangrejos cacerola, el proceso está  regulado 

por  una  cascada  proteolítica  que  se  activa  por  elicitores  bacterianos  a  través  de 

proteínas  específicas  de  reconocimiento.  En  cambio,  en  cangrejos  de  río,  la 

coagulación se produce a través de  la polimerización de una proteína de coagulación 

plasmática y es catalizada por una transglutaminasa  (TGasa) calcio dependiente  (Hall 

et al., 1999; Yeh et al., 1999; Wang et al., 2001 (b)). 

 

  Actualmente las enfermedades causadas por virus y bacterias siguen siendo un 

problema mundial en acuicultura   causando pérdidas  significativas en  la producción, 

por  lo  que  su  control  se  vuelve  un  problema  a  resolver.  En  años  recientes  se  han 

utilizado diversos  inmunoestimulantes para aumentar  la resistencia de  los camarones 

Penaeus monodon y Penaeus vannamei contra bacterias e infecciones virales (Sung et 

al., 1994, 1996; Otero  et al., 2000; Chang  et al., 2003; Cornejo, 2001). Dado que  la 

especie Cherax quadricarinatus es otra especie de  importancia comercial en nuestro 

país, en esta sección se presentan los resultados de la evaluación del paramilon como 

suplemento  alimenticio  con  potenciales  propiedades  inmunomoduladoras  en  este 

crustáceo. 

 

Page 238: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 223 ‐

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS  

 

Page 239: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 224 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 240: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 225 ‐

2.1 Hipótesis 

 

El paramilon producido por Euglena gracilis, por ser un β‐(1→3) glucano, podría 

tener  efectos  sobre  los  sistemas  de  defensa  en  los  juveniles  tempranos  de  la 

especie    con  importancia  comercial Cherax quadricarinatus, actuando  como un 

inmunomodulador al ser administrado como suplemento dietario. 

 

2.2 Objetivo General 

Evaluar  al  paramilon  como  suplemento  alimenticio  inmunoestimulante  en  una 

especie de importancia comercial, Cherax quadricarinatus. 

 

2.3 Objetivos específicos 

 

Analizar  las  variaciones  en  el  crecimiento  de  animales  alimentados  con  y  sin 

paramilon como suplemento inmunoestimulante. 

Cuantificar  la  producción  de  radicales  peróxidos  en  hemocitos  obtenidos  de 

animales alimentados con y sin paramilon como suplemento inmunoestimulante. 

Cuantificar  la  capacidad  antioxidante  de  los  hemocitos  obtenidos  de  animales 

alimentados con y sin paramilon como suplemento inmunoestimulante. 

Cuantificar  las  actividades  fenoloxidasas  libre  y  en  hemocitos  obtenidos  de 

animales alimentados con y sin paramilon como suplemento inmunoestimulante. 

Cuantificar  el  sistema  profenoloxidasa  en  animales  alimentados  con  y  sin 

paramilon como suplemento inmunoestimulante. 

 

 

 

Page 241: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 226 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 242: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 227 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. MATERIALES Y MÉTODOS  

Page 243: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 228 ‐ 

                                              

Page 244: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 229 ‐

 3.1  Mantenimiento y condiciones de experimentación.    Hasta que  los  juveniles alcanzaron  la  talla  requerida y durante  los 30 días de 

experimentación se establecieron las siguientes condiciones: 

 

El fotoperiodo se mantuvo en 14:10 (luz:oscuridad) y la temperatura en 

27±1 ºC en laboratorio climatizado. 

A fin de evitar el canibalismo, durante el periodo de mantenimiento los 

estanques  se  suplementaron  con  refugios,  mientras  que  durante  el 

periodo  de  experimentación  los  animales  se  aislaron  en  recipientes 

plásticos  pequeños  de  500  ml  perforados  para  permitir  la  libre 

circulación de agua. 

Los recambios totales de agua (dulce y sin cloro) se realizaron una vez a 

la semana durante el periodo de mantenimiento y 3 veces por semana 

durante el periodo de experimentación. Para quitarle el cloro al agua se 

utilizo un filtro de carbón activado. 

Durante el periodo de mantenimiento a  los animales se  les suministró 

alimento  balanceado  en  forma  diaria. Durante  la  experimentación  los 

juveniles se alimentaron ad limitum con una cantidad equivalente al 5%  

de su peso aproximadamente. 

 

3.2 Grupos experimentales 

 

  Se utilizaron 10  juveniles tempranos en cada grupo experimental con un peso 

promedio de 8 ± 2 g. Los grupos experimentales definidos fueron: 

 

Juveniles  alimentados  con  balanceado  no  comercial  cuyo  aporte 

proteico se debe principalmente a harina de pescado. 

Juveniles  alimentados  con  balanceado  no  comercial  cuyo  aporte 

proteico se debe principalmente a harina de pescado suplementado con 

un 5%  de paramilon obtenido de E. gracilis. 

Page 245: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 230 ‐ 

  Los  ingredientes que componen cada una de  las dietas utilizadas en el ensayo 

se muestran en la tabla 2, su análisis proximal se muestra en la tabla 3 y en la tabla 4 

se expone la composición del suplemento vitamínico mencionado en la tabla 1. 

 

  Balanceado  Balanceado + Paramilon 5%  

Harina de pescado  280  280 

Exp. de soja  390  390 

 Paramilon  ‐  50 

Aceite de soja*  60  60 

Glutagel  190  140 

Bentonita  60  60 

Vitafac Super Aqua  20  20 

 Astaxantina  15  15 

 

Tabla 2: Composición (g/Kg de alimento balanceado) de las dietas utilizadas durante el ensayo (* ml/kg de alimento balanceado). 

 

  Balanceado  Balanceado + Paramilon 5%  

Proteinas  35,19  35,19 

Lipidos  11,12  11,12 

Carbohidratos  20,84  20,91 

 

Tabla 3: Análisis aproximado de las dietas utilizadas durante el ensayo. Cada componente se indica como porcentaje del total. 

 

 

 

Page 246: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 231 ‐

Vitamínico 

Liposolubles 

Vit A  3000  µI/Kg 

Vit D  600  µI/Kg 

Vit E (alfa‐tocoferol/antioxidante)  60  mg/Kg 

Vit K  5  mg/Kg 

Hidrosolubles 

Vit C (acido ascorbico)  150  mg/Kg 

Vit B1 (tiamina)  10  mg/Kg 

Vit B2 (rivoflavina)  10  mg/Kg 

Vit B6 (piridoxina)  7  mg/Kg 

Vit B12  0,02  mg/Kg 

Biotina  0,4  mg/Kg 

Acido Pantoténico  35  mg/Kg 

Acido Fólico  6  mg/Kg 

Niacina  80  mg/Kg 

Colina  500  mg/Kg 

Inositol  100  mg/Kg 

Mineral 

Zinc  50  mg/Kg 

Magnesio  35  mg/Kg 

Manganeso  15  mg/Kg 

Hierro  12  mg/Kg 

Yodo  3  mg/Kg 

 

Tabla 4: Composición del Vitafac Super Aqua (Roche®) mencionados en la tabla 1. 

Page 247: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 232 ‐ 

3.3 Parametros medidos durante el ensayo 

  A lo largo del ensayo se midieron las siguientes variables: 

Supervivencia,  como  porcentaje  acumulado  de  individuos  muertos  en  cada  grupo 

experimental, retirando diariamente a los organismos muertos. 

Crecimiento,  se  determinó  el  peso  de  los  animales  en  todos  los  grupos 

experimentales cada semana en una balanza de precisión (± 0,1 mg). A partir del dato 

del peso corporal, se calcularon los siguientes parámetros de crecimiento: 

Ganancia de peso (GP): 

GP (% )= (peso final‐peso inicial) x 100             peso inicial 

 

Tasa especifica de crecimiento diario (TECD): 

TECD (% )= ((Ln peso final‐Ln peso inicial)) x 100      tiempo de ensayo 

 

 3.3 Parámetros cuantificados al finalizar el ensayo. 

 

3.3.1 Determinación de los efectores de la respuesta inmune  

 

  3.3.1.1 Obtención de la hemolinfa 

  Se colocaron  los animales con  la cara ventral hacia arriba dejando expuesta  la 

zona  de  unión  entre  cefalotórax  y  abdomen  (seno  hemolinfático  ventral),  luego  se 

extrajeron  en  esterilidad    600  µl  de  hemolinfa  de  cada  animal  con  una  jeringa  de 

insulina  (1  ml)  con  una  aguja  hipodérminca  de  grosor  27G.  Para  las  sucesivas 

determinaciones la hemolinfa fue dividida en 5 alícuotas (Figura 3): 

 

Una fracción de 4 µl se utilizó para realizar extendidos.  

Otra fracción de 200 µl se suplementó con una solución de oxalacetato al 10%  

en proporción 1:10. Se separaron los hemocitos del plasma por centrifugación a 

Page 248: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 233 ‐

500 x g durante 20 minutos y a 4 ºC. El plasma fue reservado para la realización 

de ensayos de actividad antibacteriana y  los hemocitos  se  resuspendieron en 

Buffer  Hepes  (Composición:  Hepes,  30  mM;  KCl,  200  mM;  MgCl2,  1  mM) 

suplementado con una solución de oxalacetato al 10%  en proporción 1:10 para 

la determinación de  la capacidad antioxidante  total  (TOSC) y  la cuantificación 

de radicales peróxidos (EROS). 

Una tercera fracción de 300 µl se suplementó con una solución de oxalacetato 

al 10%  y fluoruro de fenilmetilsulfonilo (PMSF) 0,1 mM en proporción 1:10 para 

la cuantificación de las actividades ProPO y PO. 

   

En  todos  los  casos  en  los  que  la  hemolinfa  se  suplementó  con  anticoagulante 

(oxalacetato),  la  mezcla  se  homogeneizó  inmediatamente  para  evitar  la 

coagulación de la hemolinfa. Las muestras se mantuvieron a 4°C hasta el momento 

de las determinaciones a excepción de los 3 µl de los extendidos. 

 

  3.3.1.2 Cuantificación de hemocitos 

   

  Para  llevar  a  cabo  la  cuantificación  de  los  diferentes  tipos  de  hemocitos  se 

utilizó  la  coloración  de  Wright‐Giemsa.  A  partir  de  4µl  de  hemolinfa  fresca  sin 

anticoagulante se realizaron extendidos sobre porta objetos  limpios. Estos se dejaron 

secar y se fijaron en metanol. Posteriormente se cubrieron con la solución de Wright‐

Giemsa dejando actuar por 2 minutos y se agregó buffer Giordano (fosfato 8,3 mM; pH 

7,2) durante otros 2 minutos. Luego  los extendidos se aclararon con agua de red y se 

lavaron  con  ácido  acético  al  5%   hasta  obtener  preparados  rosados.  Finalmente  los 

extendidos se cubrieron con medio de montaje anhidro para microscopía (DPX‐Merck) 

y  se  analizaron  bajo  microscopio  óptico  con  contraste  de  fase,  a  1000X  de 

magnificación, clasificando a  los hemocitos en hialinos, semigranulosos y granulosos. 

Las frecuencias relativas de cada uno se estimó sobre un total de 300 células contadas. 

 

 

 

Page 249: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 234 ‐ 

 

 

 

 

       300 µl           600 µl de hemolinfa        200 µl   

+ oxalacetato 10%                             + oxalacetato 10%  

+ PMSF 0,1 mM                                                      4 µl 

                

Centrifugación 800 x g         Cuantificación de             Centrifugación 800 x g      

     15 min., 4 ºC                Hemocitos             15 min., 4 ºC 

 

 

Hemocitos*                 Plasma*            Hemocitos*             Plasma 

 

     Lisis         Actividad             EROS/TOSC        Actividad 

+ elicitor (SHL)  fenoloxidasa                                      antibacteriana 

            libre 

                       Actividad 

   Actividad                Profenoloxidasa   

fenoloxidasa           

       total 

                

 

* 20 µl     Determinación de proteínas 

 

 

Figura 3: Marcha general de toma y preparación de las muestras de hemolinfa para las sucesivas determinaciones. 

   

 

 

 

Page 250: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 235 ‐

  3.3.1.3 Determinación de Especies reactivas de Oxígeno (EROS).  

  Para cuantificar las EROS se realizó una curva de calibración con H2O2 en buffer 

de  reacción.  Las muestras  se  adicionaron  con  la  sonda  fluorescente H2DCF‐DA  y  se 

incubaron  una  hora  en  oscuridad.  Posteriormente  se  procedió  a  la  lectura  con  un 

lector de fluorescencia a 488 nm de emisión y 525 nm de excitación. 

 

  3.3.1.4  Determinación  de  la  capacidad  antioxidante  frente  a  radicales 

peróxidos. 

  La  capacidad  antioxidante  total  contra  radicales  peróxidos  (TOSC)  se  evaluó 

mediante la determinación de EROS en muestras de hemolinfa de animales tratados y 

controles  usando  un  generador  de  radicales  peróxido  (modificado  de Amado  et  al., 

2009).  Para  estas  determinaciones,  en  6  pocillos  de  una  microplaca  de  96  pocillos 

blanca se colocaron 30 µl de la suspensión de hemocitos (preparado como se describe 

en la Sección 3.3.1.1) y 152 µl de buffer de reacción conteniendo 30 mM de HEPES (pH 

7,2),  200  mM  KCl  y  1  mM  MgCl2.  En  tres  de  los  seis  pocillos  de  cada  muestra  se 

agregaron 10 µl de 2,2'‐azobis 2 dihidrocloruro metilpropionamidina (ABAP; 4 mM). En 

los otros tres pocillos se agregó  igual volumen de agua mili Q.   La placa se  incubó en 

oscuridad  por  5  minutos  a  35  °C.  A  esta  temperatura,  los  radicales  peróxidos  se 

producen  por  descomposición  térmica  de  ABAP  (Winston  et  al.,  1998). 

Inmediatamente antes de la lectura de las microplacas, se añadió en todos los pocillos 

8 µl de  la sonda fluorescente 2',7' diacetato de diclorofluoresceína (H2DCF‐DA) a una 

concentración final de 4 mM. La H2DCF‐DA, un compuesto no fluorescente, se escinde 

por  las  esterasas  presentes  en  la  muestra  y  se  oxida  por  las  especies  reactivas  de 

oxígeno  (EROS)  generadas  por  el  ABAP  a  diclorofluoresceína  (DCF),  un  compuesto 

fluorescente que puede  ser detectado a 488 nm de emisión y 525 nm de excitación 

con  un  lector  de  fluorescencia  (Figura  4).  La  descomposición  térmica del ABAP  y  la 

formación  de  EROS  y  se monitoreó  durante  60 minutos,  realizando  lecturas  cada  5 

min. 

 

 

 

Page 251: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 236 ‐ 

 

A)          H2DCF‐DA 

                  ABAP 

 

        Termólisis (д35°C) 

                            DCF 

            Acetato (DA)        ERO         

                       

Fluorescencia 

 

            H2DCF                       DCF‐ 

 

 

B)   

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: A) Diagrama de flujo de la metodología empleada para la medición de la capacidad  antioxidante  total  frente  a  radicales  peróxido,  mediante  la determinación  de  esta  ERO  en  ausencia  y  en  presencia  de  ABAP  (2,2'‐azobis  2 dihidrocloruro  metilpropionamidina).  H2DCF‐DA:  2  ',  7'‐  diacetato  de diclorofluoresceína. H2DCF: 2  ', 7'‐diclorofluoresceína. DCF: H2DCF oxidada. B) Resultados de una corrida típica que muestra los registros de fluorescencia con y sin ABAP en función del tiempo. 

 

   

  De  acuerdo  con  los  trabajos  de  Regoli  y  Winston  (1999)  y  Regoli  (2000)  los 

antioxidantes  no  enzimáticos  de  bajo  peso  molecular  (como  GSH,  ácido  ascórbico, 

ácido  úrico  y  vitamina  E)  en  general  son  responsables  del  70%   de  la  capacidad 

Sin ABAP

Unidades

 de Fluorescen

cia 

Con ABAP 

Tiempo 

Page 252: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 237 ‐

antioxidante  total  frente  a  radicales  peróxidos,  por  lo  que  de  existir  inhibición 

enzimática debido a  la alta  temperatura  requerida para  la descomposición ABAP en 

radicales peróxidos  (35  °C),  la reducción de  la capacidad antioxidante debería ser un 

problema menor. 

  La  producción  total  de  fluorescencia  se  calculó  integrando  las  unidades  de 

fluorescencia (UF) a lo largo del tiempo de medición, ajustando los datos a una función 

polinómica de segundo orden. Los resultados se expresaron como diferencia de área 

UF × minuto en la misma muestra, con y sin adición ABAP y normalizados a la zona de 

EROS  sin  ABAP.  La  diferencia  relativa  entre  las  áreas  de  EROS  con  y  sin  ABAP  se 

consideró como una medida de la capacidad antioxidante. Los cálculos de la capacidad 

antioxidante se determinaron  como: 

 

Capacidad antioxidante=    Área EROS con ABAP‐ Área EROS sin ABAP 

                        Área EROS sin ABAP 

 

   

  3.3.1.4 Obtención de homogenatos de hemocitos. 

 

  Los hemocitos separados por centrifugación se sometieron a disrupción celular 

mediante 4 pulsos de 5 segundos a 20 Hz de frecuencia, con un sonicador de vástago. 

El procedimiento se llevó a cabo en baño de hielo con períodos de 10 segundos entre 

pulsos. El homogenato se centrifugó a 4 °C por 20 minutos, a 800 x g.  

 

  3.3.1.5 Cuantificación de la actividad Fenoloxidasa (PO) y Profenoloxidasa  

    (ProPO). 

 

  La actividad PO se midió sobre las muestras de hemolinfa de animales tratados 

y  controles,  tanto  en  plasma  (enzima  libre),  como  en  los  sobrenadantes  de  los 

homogenatos de hemocitos  (SHL, preparados como  se  indica en  la sección 3.3.1.5 y 

elicitados  con  tripsina,  modificado  de  Asokan  et  al.,  1997).  Las  mediciones  se 

realizaron  espectrofotométricamente  mediante  la  detección  de  la  formación  de 

Page 253: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 238 ‐ 

dopacromo,  detectable  a  490  nm,  a  partir  de  L‐3,4  dihidroxifenilalanina  (L‐DOPA), 

usando  un  lector  de  placas.  La  reacción  se  monitoreó  cada  5  minutos  durante  15 

minutos. Para estas determinaciones, realizadas por triplicado, 50 µl de plasma o SHL 

se  colocaron  en  placas  de  96  pocillos  transparentes.  A  las  muestras  de  SHL  se  les 

agregaron 50 µl de tripsina (1 mg/ml, elicitor) y todas se llevaron a volumen con Buffer 

Hepes  (30  mM  de  HEPES  pH  7,2,  200  mM  KCl  y  1  mM  MgCl2).  Las  muestras  se 

incubaron por 15 minutos a temperatura ambiente y luego se adicionaron 75 µl de L‐

DOPA  5  mM.  Para  asegurar  que  la  oxidación  del  reactivo  (L‐DOPA)  se  deba  a  las 

enzimas  (PO)  plasmáticas  y  del  SHL  de  C.  quadricarinatus,  y  no  a  peroxidasas,  se 

realizaron mediciones de PO en presencia 16 mM de un inhibidor de esta enzima, el 2‐ 

hidroxi‐2,4,6‐cicloheptatrien‐1‐uno (tropolone). 

 

  3.3.1.6 Ensayo de actividad antibactariana del plasma. 

   

  La  actividad  antibacteriana  se  ensayó  utilizando  el  plasma  de  muestras  de 

hemolinfa,  de  animales  tratados  y  controles,  frente  a  3  cepas  bacterinas:  E.  coli 

(JM109), P. putida  (KT2440) y B. subtilis  (168). Las cepas bacterianas se mantuvieron 

en agar nutritivo (Composición: Extracto de carne, 3gr, peptona 5gr, agar 15 gr, agua 

destilada c.s.p. 1000 ml) hasta el momento del ensayo. 

  Una colonia de cada cepa  fue  transferida a un medio  líquido  (caldo nutritivo, 

composición: extracto de carne 3gr, peptona 5gr, agua destilada c.s.p. 1000 ml) y se 

incubó a 36 °C durante 24 hs. A partir de estos cultivos se realizaron diluciones de los 

cultivos en PBS bajo flujo laminar, hasta obtener suspensiones bacterianas equivalente 

a 0,5 de la escala de Mc Farland (DO600 para las 3 cepas: 0,05). Se sembraron 10 µl de 

cada suspensión en placas con agar Mueller‐Hinton  formando un césped bacteriano, 

estas siembras se realizaron por triplicado.  

  Se embebieron discos para antibiogramas estériles con 10 µl de plasma o PBS 

(control positivo). Cuando la superficie del agar se secó, se apoyaron sobre ella discos 

de  antibiograma  usando  una  pinza  estéril.  Todas  las  placas  se  incubaron  a  36  °C 

durante 24 hs al término de las cuales se observó la formación de halos de inhibición. 

 

Page 254: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 239 ‐

  3.3.1.7 Cuantificación de proteínas. 

   

  La determinación del contenido proteico tanto en plasma como en hemocitos 

de muestras de hemolinfa de animales tratados y controles se realizó por el método de 

Bradford  (1976)  usando  seroalbúmina  bovina  como  estándar.  Para  ello,  de  cada 

muestra u homogenato se utilizaron 3 µl para  la determinación espectrofotométrica, 

llevándolo a un volumen de 100 µl con agua destilada, agregando 1 ml de reactivo de 

Bradford y leyendo la absorbancia a 595nm. 

 

3.4 Análisis estadístico. 

   

  Los datos se expresaron como promedio ± error estándar. Para los gráficos y el 

análisis  estadístico  de  los  datos  se  utilizó  el  programa  GraphPad  Prism  5.  Para 

comparar  las  muestras  de  hemolinfa,  de  los  animales  controles  con  las  de  los 

alimentados  con  suplemento  de  paramilon,  se  realizó  un  ANOVA  de  un  factor.  En 

todos los casos se consideraron significativas las diferencias con p<0,05.

Page 255: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 240 ‐ 

Page 256: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 241 ‐

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

Page 257: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 242 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 258: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 243 ‐

4.1 Supervivencia y crecimiento 

Al cabo del ensayo, sólo se detectó un individuo control muerto, por lo que no 

puede  afirmarse  que  hubo  diferencias  entre  la  mortalidad  de  animales  tratados  y 

controles.  Respecto  del  crecimiento  de  los  animales,  no  se  observaron  diferencias 

entre  tratamientos  (figura  5).  La  figura  6  muestra  la  ganancia  de  peso  evaluada 

periódicamente,  en  ella  puede  observarse  una  tendencia  no  significativa  (p出0,05)  a 

una  mayor  ganancia  de  peso  en  los  animales  alimentados  con  el  balanceado  sin 

suplementar.  El  suplemento  con  paramilon  en  el  alimento  tampoco  produjo 

diferencias  significativas  (p出0,05)  en  cuanto  a  la  ganancia  de  peso  al  final  del 

tratamiento.  

  

          

 Figura 5: Curvas de crecimiento estimadas como peso de animales controles y en los alimentados con 5%  de paramilon como suplemento. Los datos están 

expresados como media ± SE (n= 10).               

Figura 6: Curvas de ganancia de peso en animales controles y en los  alimentados con 5%  de paramilon como suplemento. Los datos están 

expresados como media ± SE (n= 10). 

0 10 20 306

7

8

9

10

11

12

Control 5% paramilon

Dias

Pes

o (g

)

0 10 20 300

10

20

30

40

Control 5% paramilon

*

Dias

Gan

anci

a de

pes

o (%

)

Page 259: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 244 ‐ 

Las  tasas  de  crecimiento  específico  tampoco  muestran  diferencias  significativas 

entre  animales  controles  y  tratados,  aunque  todos  parecen  presentar  un  incremento 

hacia la mitad del tratamiento y luego un descenso (figura 7). Esto también se evidencia 

en la ganancia en peso que resultó significativa (p˂0,05) a partir de la segunda semana de 

tratamiento  respecto  de  la  primera  tanto  en  animales  tratados  como  en  los  controles 

(figura 6). 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7: Tasa de crecimiento específico en animales controles y en los alimentados con parmilon como suplemento. Los datos están expresados 

como media ± SE (n= 10). 

0 10 20 300.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Control 5% paramilon

Dias

Tas

a de

cre

cim

ient

oesp

ecífi

co (

%)

 

 Estos  resultados  ponen  en  evidencia  que  la  formulación  de  un  alimento 

suplementado  con  paramilon,  sin modificar  los  porcentajes  de  carbohidratos,  lípidos  y 

proteínas totales de la dieta, no altera el crecimiento de los animales por lo que se puede 

asumir  que  cubre  los  requerimientos  nutricionales  de  la  especie  en  el  estadio  de 

desarrollo ensayado.  

 

4.2 Efectores de la respuesta inmune.  

Puede observarse que en ambos grupos experimentales no hubo diferencias en las 

frecuencias relativas de los tipos de hemocitos (Tabla 5).  

 

Tipo de hemocitos  Control (%  ± DE)  Tratados (%  ± DE) 

Hialinos  29,3 ± 14,5  29,8 ± 13,3 Granulosos  66,5 ± 15,1  66,6 ± 12,4 

Semigranulosos  4,2 ± 1,9  6,6 ± 3,3 

Tabla 5: Frecuencia de tipos de hemocitos presentes en animales tratados y controles (n=10). 

Page 260: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 245 ‐

En  la  hemolinfa  del  cangrejo  de  río,  las  células  hialinas  están  involucradas 

principalmente  en  la  fagocitosis.  Las  células  semigranulares  son  las  activas  en  la 

encapsulación  ya  que  reconocen  y  responden  a  partículas  extrañas  (Johansson  y 

Söderhäll, 1985). Junto con las células granulosas, las semigranulosas también participan 

en  la  citotoxicidad,  el  almacenamiento  y  la  liberación  del  sistema  de  activación  ProPO 

(Jackson, 1994;  Johansson et al., 2000). En  los crustáceos, el número de hemocitos o  la 

proporción de  los diferentes  tipos de  células  se ve afectada por  factores  tales  como el 

sexo, el crecimiento, la etapa de la vida, ciclo de muda, el estado nutricional, factores de 

estrés y la infección por bacterias (Fotedar et al., 2001). En este estudio se observa que la 

adición de glucano no altera el número de hemocitos circulantes, ni su proporción en C. 

quadricarinatus. 

 

4.3 Determinación de EROS y actividad antioxidante. 

 

Contro

l

5% p

arami lo

n0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

M H

2O2

 

 Figura  9:  Niveles  basales  de  EROS  en hemocitos  de  Cherax  quadricarinatus alimentados  con  paramilon  como suplemento.  Los  datos  se  expresan como media ± SE (n = 10). 

 

 

 

 

 

Control

5% p

aram

ilon

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5 *

Are

a re

lativ

a

Figura 10: Capacidad antioxidante  total contra los  radicales  peróxidos  en hemocitos  de  Cherax  quadricarinatus alimentados con  paramilon  como suplemento.  Los  datos  se  expresan como  media  ±  SE  (n  =  10).  Las  áreas relativas  fueron calculadas  como  el cociente  entre  la  diferencia  de  áreas (con y sin ABAP) normalizado al área sin ABAP (área

 

 

 basal).  

  

Page 261: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 246 ‐ 

Los  niveles  basales  de  EROS  no  mostraron  diferencias  significativas  entre 

tratamientos  (figura  9).  Sin  embargo,  el  alimento  suplementado  con  un  5%   del  β‐1,3 

glucano provocó una mejora significativa en  la capacidad antioxidante de  los hemocitos 

frente a los radicales peróxidos generados por el ABAP (figura 10).  

  Se  conoce  que  los  β‐glucanos  mejoran  la  actividad  de  fagocitosis  mediante  el 

aumento  de  la  actividad  de  una  serie  de  sustancias  microbicidas,  incluyendo 

fenoloxidasas, aniones  superóxido, peróxido de hidrógeno, oxígeno  singulete y diversas 

enzimas lisosomales (Ma et al., 1999; Misra et al., 2004). Sin embargo, en este estudio se 

observó que  la presencia de este  tipo de polisacáridos en  la dieta mejora  la  respuesta 

antioxidante de la hemolinfa.  

 

4.4 Sistema profenoloxidasa. 

 

  Al analizar las actividades PO libre, total y ProPO, puede verse que, mientras que la 

actividad PO en plasma aumentó significativamente (p˂0,05) en los animales alimentados 

con  paramilon  como  suplemento  (figura  11),  la  actividad  PO  total  y  ProPO  parecen 

disminuir  con  el  tratamiento  (figuras  12  y  13)  aunque  estas  diferencias  resultaron  no 

significativas (p出0,05).  

 

Contro

l

5% pa

ramilo

n

0.0000

0.0005

0.0010

0.0015

0.0020

0.0025 *

DO

490/

mg

prot

eina

 

 

 

 

 

 

Figura 11: Actividad PO libre en plasma de Cherax quadricarinatus alimentados con paramilon como suplemento (p<0.05). Los datos están expresados como media ± SE (n= 10). La actividad fue calculada por diferencia en las pendientes durante la oxidación del L‐DOPA en presencia y ausencia de un inhibidor (TROPOLONE) por mg de proteína. 

   

Page 262: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 247 ‐

   

  

   

  

  

 

Cont ro

l

5% pa

rami lo

n

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

DO

490/

mg

prot

eina

s

 Figura 12: Actividad PO total en SHL de Cherax quadricarinatus alimentados con 

paramilon como suplemento (p<0.05). Los datos están expresados como media ± SE (n= 10). La actividad fue calculada por diferencia en las pendientes durante la 

oxidación del L‐DOPA en presencia de un elicitor (TRIPSINA), en presencia y ausencia de un inhibidor (TROPOLONE) por mg de proteína. 

  

         

  

 

Cont ro

l

5% pa

rami lo

n

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

DO

490/

mg

prot

eina

s

 Figura 13: Actividad ProPO en SHL de Cherax quadricarinatus alimentados con paramilon como suplemento. Los datos están expresados como media ± SE (n= 10). La actividad fue 

calculada por diferencia entre la actividad PO total y la actividad PO libre.    

  Los  β‐glucanos están  involucrados directamente en  la activación de  la  respuesta 

inmune. Una serinproteasa está  implicada en  la activación del sistema ProPO (Söderhäll, 

1983),  el  cual  puede  conducir  a  la  producción  de  melanina,  adhesión  celular, 

encapsulación  y  fagocitosis  cuando  es  activado  por  β‐glucanos  (Söderhäll,  1983).  Las 

células granulosas, previamente activadas por este tipo de polisacárido, pueden sufrir una 

exocitosis  liberando el  sistema ProPO  a partir de  los  gránulos, mediante dos proteínas 

endógenas que están asociadas a dicho  sistema,  conocidas  como  factor de 76 kD y  las 

Page 263: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 248 ‐ 

proteínas de unión a  β‐1,3‐glucano. Así,  los  β‐glucanos contribuyen a activar el sistema 

ProPO  que  conduce  a  la  formación  de  las  enzimas  PO  (Söderhäll  y Cerenius  1992).  En 

nuestro estudio se observó un aumento significativo de la actividad PO libre (en plasma) 

mientras que  las actividades PO y ProPO de hemocitos disminuye. Este resultado estaría 

indicando que el paramilon provocaría  la  liberación y activación del  sistema ProPO. Sin 

embargo,  los recuentos de hemocitos no reflejan este accionar, dado que no se detectó 

una disminución en el número de células granulosas y semigranulosas. Posiblemente, por 

hematopoyesis,  nuevos  hemocitos  compensen  las  pérdidas  por  degranulación.  Esto  se 

opone  a  lo  sugerido  por  Smith  et  al.  (2003),  quienes  sugieren  posibles  consecuencias 

negativas  de  la  inmunoestimulación  por  reducción  en  el  número  de  hemocitos 

circulantes.  Estudios realizados en los cangrejos de río que involucran la inyección de β‐

1,3‐glucanos, mostraron que el número de hemocitos se reduce rápidamente, pero luego 

hay  una  lenta  recuperación  hasta  alcanzar  los  niveles  normales  tras  4‐6  hs  (Smith  y 

Sörderhäll, 1983). Zhu et al. (2010) han informado que ejemplares de Procambarus clarkii 

alimentados con quitosan mostraron un aumento significativo en el número de hemocitos 

totales.  Estos  estudios  apoyarían  que  la  administración  de  PAMPs  no  produce  una 

reducción  en  los  hemocitos  circulantes  sino  todo  lo  contrario.  En  nuestro  caso,  más 

estudios  deberán  realizarse  para  terminar  de  dilucidar  el  mecanismo  de  la  respuesta 

total. 

    

4.5 Actividad antibacteriana y contenido proteico plasmático. 

   

  No se observó actividad antibacteriana del plasma en ninguno de  los dos grupos 

experimentales, así como no se vieron diferencias  (p出0.05) en el contenido proteico del 

plasma  (figura  14)  ni  de  los  hemocitos  (figura  15).  Esto  indicaría  que  el  tratamiento 

aplicado no tuvo efectos sobre la síntesis de péptidos antimicrobianos. 

 

 

 

 

 

Page 264: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 249 ‐

 

Contro

l

5% pa

ramilo

n

0

20

40

60

80m

g pr

otei

na/m

l pla

sma

    Figura  14:  Contenido  proteico  del plasma  de  Cherax  quadricarinatus alimentado  con  paramilon  como suplemento.  Los  datos  están expresados como media ± SE (n= 10). 

    

   

Contro

l

5% p

aram

ilon

0

2

4

6

8

10

mg

prot

eina

/ml S

HL  

  d ax 

  Figura  15:  Contenido  proteico  del SLH e  Cher quadricarinatus alimentado  con  paramilon  como suplemento.  Los  datos  están expresados como media ± SE (n= 10).  

    

 

 

  Numerosos  estudios  han  focalizado  sus  esfuerzos  en  comprender  las  vías  de 

activación  de  los  sistemas  de  defensa  en  animales  invertebrados  (Asokan  et  al.,  1997; 

Medzhitov  y  Janeway, 2000; Cerenius  y  Söderhäll, 2004). Algunos de estos estudios  se 

han  centrado  en  la  administración  oral  de  PAMPs  (patrones  moleculares  asociados  a 

patógenos) como paredes de levaduras (Devaraja et al., 1998; Suphantharika et al., 2003), 

hongos (Chang et al., 2003), o microorganismos probióticos (Rengpipat et al., 2000). En C. 

quadricarinatus, no hay suficientes antecedentes sobre este tipo de técnicas, aunque se 

ha  reportado  que  la  inyección  de  amilosa  aumenta  la  supervivencia  de  ejemplares 

infectados con el virus del síndrome de mancha blanca (WSSV) uno de los patógenos más 

importantes  que  afecta  a  crustáceos  (Wang  et  al.,  2012).  Esta  técnica  resulta  poco 

conveniente  cuando  se piensa en estos  animales  como un  recurso  con producciones  a 

mediana y gran escala, por lo que la incorporación de este moléculas como el paramilon 

en  el  alimento  parece  ser  una  forma  de  administración  viable  para  los  productores. 

Page 265: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 250 ‐ 

Considerando los resultados de crecimiento y actividades PO y antioxidante, el paramilon 

puede ser incorporado en las dietas de estos animales, dado que ha mejorado los niveles 

de PO libres (en plasma) y ha aumentado la capacidad antioxidante de los hemocitos sin 

pérdidas de biomasa animal.  

  Por otro  lado, el polisacárido de reserva de E. gracilis nunca se había probado en 

esta  especie  de  importancia  comercial.  Dada  la  capacidad  de  esta  cepa  de  producir 

grandes  cantidades  de  este  polisacárido,  sería  interesante  probarla  de manera  directa 

como  alimento  para  éste  u  otros  crustáceos  cultivables,  dado  que  se  trata  de  una 

microalga con alto contenido proteico en comparación con otras microalgas comúnmente 

utilizadas en el cultivo de especies de interés comercial (Nannavecchia, 2006). Además es 

una especie productora de ácidos grasos poliinsaturados  (Regnault 1995, Barsanti et al. 

2000,  Meyer  et  al.  2003,  Rocchetta  et  al.  2006),  lo  que  la  hace  potencialmente 

interesante para la alimentación de hembras pre adultas y ovígeras (Li et al., 2010; 2011). 

Otros  objetivos  para  futuros  estudios  podrían  focalizarse  en  el  tiempo  que  duran  los 

efectos de la inmuestimulación, así como los efectos de estos parámetros indicadores del 

estado inmunológico en tratamientos más prolongados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 266: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 251 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

5. CONCLUSIONES 

Page 267: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 252 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 268: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                       Cherax quadricarinatus.

‐ 253 ‐

Este estudio es el primero en evaluar los efectos del polisacárido de reserva de E. 

gracilis  sobre  la especie de  importancia comercial C. quadricarinatus. Los  resultados de 

esta  investigación  indican  que  la  inclusión  de  paramilon  en  la  dieta  puede  mejorar  la 

respuesta  inmune de  la especie. La diferencia  significativa en  la capacidad antioxidante 

total de la hemolinfa, así como en la actividad PO libre, muestran que el polisacárido tuvo 

un efecto protector e inmunoestimulante de los efectores humorales (sistema ProPO) en 

los animales que recibieron el polisacárido como suplemento durante 30 días. A su vez, el 

agregado de glucano en el alimento no afectó  su  crecimiento, por  lo que el paramilon 

podría resultar un potencial suplemento para ser  incorporado en dietas de alta calidad, 

como  agente  preventivo  en  los  sistemas  de  cultivos  comerciales  de  Cherax 

quadricarinatus y otros crustáceos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 269: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

       Sección III‐ Suplemento alimenticio con propiedades inmunoestimulantes en                              Cherax quadricarinatus

‐ 254 ‐ 

 

 

Page 270: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

CAPITULOIVEstudios sobre la respuesta electromagnética de la película de Euglena gracilis 

 

Page 271: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 272: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 257 ‐

  

 

 

 

 

1.INTRODUCCIÓN  

Page 273: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 258 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 274: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 259 ‐

1.1 Bioinspiración, biomimética y biorreplicación 

La bioinspiración,  la biomimética y  la bioreplicación constituyen una progresión 

de  los enfoques de  la  ingeniería biomimética, que  incorpora  la  idea de que podemos 

pensar  en  las  funciones  que  exhiben  los  seres  vivos  para  el  diseño  de  nuevas 

estructuras  y  dispositivos  (Pulsifer  y  Lakhtakia,  2011).  De  estos  tres  enfoques,  la 

bioinspiración es el más antiguo y el más  frecuentemente aplicado. La  inspiración se 

basa en una estructura biológica que cumple una función específica y luego se fabrica 

un  dispositivo  con  una  funcionalidad  similar  sin  tener  necesariamente  la  misma 

geometría. Un ejemplo de esto, es el   uso de sensores de gas para  la prevención de 

incendios  forestales durante el  secado de madera y  sus productos,  inspirados en  los 

sistemas de detección altamente diferenciados de los escarabajos de fuego (Merimna 

atrata) para distinguir diferentes compuestos liberados durante las diversas etapas de 

un incendio (Paczkowski et al.,  2011). La biomimética constituye el paso siguiente en 

la  progresión.  Se  intenta  replicar  la  funcionalidad  de  una  estructura  biológica 

reproduciendo aproximadamente una de  sus  características estructurales esenciales. 

Un  excelente  ejemplo  es  la  estructura  de  Velcro  que  emula  las  púas  en  forma  de 

gancho de una semilla de bardana (Arctium sp.). Un ejemplo más reciente es el diseño 

de  sistemas  de  corte  y  limpieza  por  acción  del  agua  imitando  las  características 

estructurales de los canales del veneno de las cobras (Balmert et al., 2011). La tercera 

forma en que  los  ingenieros  son capaces de extraer  ideas a partir de  los  seres vivos 

para  producir  nuevos  dispositivos,  es  la  biorreplicación.  Esta  implica  la  replicación 

directa de una estructura presente en un organismo. Si bien hasta la fecha no existen 

dispositivos bioreplicados comerciales, diferentes grupos de trabajo han sido capaces 

de replicar estructuras tales como el ala de la mariposa (Pulsifer et al., 2010; Figura 1), 

la capa córnea del ojo de un insecto (Pulsifer et al., 2011) o el frústulo de una diatomea 

(Losic et al., 2007).   

 

 

 

 

 

Page 275: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 260 ‐ 

 

 

 

Figura  1:  (a)  Fotografía  del  ala  de  una  mariposa (Danaus plexippus).  (b) Una  réplica negativa del ala. (c)  Detalle  de  la  microestructura  del  ala.  (d) Micrografía  de  una  réplica  positiva  de  las microestructuras del ala hechas de níquel. 

 

A  lo  largo  de  la  evolución,  en  la  naturaleza  se  han  desarrollado  una  notable 

variedad  de  estructuras  muy  complejas.  Algunas  de  ellas  poseen  detalles 

sorprendentes y exhiben propiedades electromagnéticas singulares. La  interacción de 

la  luz con estas microestructuras puede producir diferentes efectos, como  los colores 

iridiscentes  o  la  apariencia  metálica,  dependiendo  de  los  mecanismos  ópticos 

involucrados  (Srinivasarao,  1999;  Parker,  2000;  Vukusic  y  Sambles,  2003;  Berthier, 

2007;  Kinoshita,  2008).  Estas  estructuras  no  sólo  generan  efectos  visuales, 

dependiendo  del  tamaño  que  posean  y  de  los  materiales  que  las  compongan  se 

pueden obtener características  interesantes  también en otras  regiones del espectro, 

tales como las regiones ultravioleta e infrarroja. Las especies que poseen este tipo de 

microestructuras pueden hacer uso de ellas para diferentes funciones biológicas como 

la regulación térmica y  la protección  frente a diferentes radiaciones como el UV. Por 

ejemplo,  la  flor  de  las  nieves  (Leontopodium  alpinum)  que  crece  en  las  praderas 

alpinas, tiene un mecanismo de protección frente a la radiación UV. Éste se basa en el 

uso de nodos a lo largo de fibras que contienen material absorbente de la radiación UV 

perjudicial,  constituido  por  estructuras  fotónicas  nanométricas  que  actúan  como 

acopladores  selectivos  de  longitud  de  onda  (Kertész,  2006).  Estos  mecanismos 

estructurales  son  la  base  de  sistemas  artificiales  biomiméticos  que  actualmente  se 

diseñan  y  desarrollan  con  diversas  aplicaciones  (Saito,  2011).  Además,  este  tipo  de 

estructuras  se  pueden  combinar  con  pigmentos  adecuados  para  cumplir  con  una 

función  prediseñada.  Por  ejemplo,  diferentes  tipos  de  telas  tejidas  con  fibras  de 

celulosa se han estudiado estructuralmente con el  fin de  lograr con ellas, protección 

frente a la radiación UV (Riva y Algaba, 2006).  

Page 276: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 261 ‐

1.2 Periplasto y metabolia en euglenoideos 

Todos  los euglenoideos presentan  inmediatamente por debajo de  la membrana 

plasmática  un  periplasto  (figura  2)  también  llamado  película  o  complejo  pelicular 

(Preisig et al., 1994).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

dc 

Figura 2: Micrografías obtenidas mediante MET de secciones transversales celulares mostrando el  complejo  pelicular.  a.  Las  flechas  indican  los  microtúbulos  de  la  película.  Se  observan  los cuerpos mucíferos (m), el mucílago (mc) y el plasmalema (Pl) de una especie metabólica. Escala =  1µm.  b.  Las  flechas  indican  la  zona  de  articulación  de  una  especie  muy  metabólica  sin presentar proyecciones articulares en  la película. Escala: 1µm. c. La punta de flecha muestra el marco aplanado en forma de “S” de cada banda de una especie metabólica. Escala: 0,5 µm. d. La punta de flecha muestra el marco en forma de “S”, zona de enganche con la próxima banda (ho) y  la  zona  de  solapamineto  (O).  Escala:  0,5  µm.  e.  Las  flechas  indican  los microtúbulos  de  la película de una especie rígida. Se observa el canal mucífero (c), el surco de una banda (g), cresta de la próxima banda (r), cuerpos mucíferos (m), plasmalema (Pl). Escala = 1 µm. Fuentes: b, c, d Leander et al. (2001); a, e Buetow (1982). 

Page 277: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 262 ‐ 

El  complejo  pelicular  está  formado  por  una  superposición  de  un  número 

invariable,  según  la  especie,  de  unidades  corticales  o  bandas,  por  ejemplo  40  para 

Euglena gracilis. Estas bandas son acintadas, más o menos helicoidales o longitudinales 

y de disposición anteroposterior. Cada una de estas unidades corticales está a su vez 

constituida por un pliegue y un surco anexo. El área donde estas bandas se articulan 

puede observarse al microscopio óptico como una estría que será más o menos visible 

dependiendo de la especie (figura 3).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Euglena helicoideus fotografiada al microcopio óptico. Pueden observarse las estrías características del grupo. Fuente: Leander (2004). 

    

 

Las bandas peliculares están compuestas por al menos dos glicoproteínas unidas 

por  puentes  disulfuros  formando  el  epiplasma  o  esqueleto  celular  (Bricheux  y 

Brugerolle, 1986). La figura 4 muestra un esquema generalizado de la estructura de la 

película  con  sus  componentes  básicos.  Este  complejo  pelicular  comprende  la 

membrana  plasmática  y  el  glicocalix  o  epiplasma;  un  estrato  subyacente  a  la 

membrana.  A  nivel  de  cada  interbanda  presenta  fibrilllas  o  microtúbulos  que  se 

disponen alineados longitudinalmente en el área de solapamiento.  

 

Page 278: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 263 ‐

 

b c  d

ef g 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Esquema generalizado de la estructura de la película con sus componentes básicos (a) e ilustraciones de la serie de transformación asociado a la evolución de las proyecciones de la banda pelicular desde especies más metabólicas a especies más rígidas (b a g).  a. configuración de tres bandas  con  sus  zonas  de  articulación  y  los  microtúbulos  asociados  posicionados  debajo  de  la membrana  plasmática  y  subtendido  por  cisternas  tubulares  del  retículo  endoplásmico.  b. Una banda  pelicular  que  carece  de  proyecciones  articulares  presente  en  algunos  euglenoideos bacterivoros,  eucarivoros  y  osmotroficos  primarios.  c.  Una  banda  pelicular  con  proyecciones prearticulares  filamentosas  y  proyecciones  postarticulares  en  forma  de  peine  presente  por ejemplo  en  Eutreptiales  y  muchas  especies  del  género  Euglena.  d.  Una  banda  pelicular  con proyecciones prearticulares  lineales y proyecciones postarticulares en  forma de peine presente por ejemplo en Discoplastis y algunas especies del género Euglena. e. Una banda pelicular con proyecciones  robustas  en  forma  de  dientes  y  proyecciones  postarticulares  en  forma  de  peine presente  por  ejemplo  en  los  géneros  Phacus  y  Lepocinclis.  f‐g.  Una  banda  pelicular  con proyecciones prearticulares en forma de placa y proyecciones postarticulares robustas presentes por ejemplo en algunas especies del género Lepocinclis. (Fuente: Leander et al., 2007) 

 

Page 279: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 264 ‐ 

En  la  zona  de  articulación  suelen  observarse  además  un  conjunto  de  fibras 

transversales de unión; vesículas del retículo endoplasmático y de la red mitocondrial; 

y  cuerpos mucíferos  que  conectan  con  el  exterior mediante  poros  (figura  5). Hacia 

cada uno de  los extremos de  la célula  las bandas se  fusionan reduciendo su número 

(Buetow, 1968)  y el patrón de  reducción de  las estrías  también es  característico de 

taxones  vinculados  evolutivamente  (Leander  y  Farmer,  2000;  Leander  et  al.,  2001; 

Esson y Leander, 2008) 

 

 

a           b

Figura 5: Microfotografías mediante SEM (a) y TEM (b) de Euglena cantabrica mostrando los cuerpos muciferos (flechas). Escalas: a. 4 µm, b. 2 µm. Fuente: 

Leander y Farmer, 2000.  

El  grado  de  movimiento  de  la  célula  es  el  resultado  de  la  organización  de  la 

película,  pudiendo  ser  lo  suficientemente  flexible  como  para  variar  la  forma 

deformándose rápidamente, como sucede en el caso de Euglena gracilis (figura 6 a y 

b) o Peranema trichophorum (figura 6 c). En aquellas especies con bandas más anchas 

y  gruesas  se  ve  minimizado  dicho  movimiento  metabólico  (Leedale,  1968).  Como 

resultado, las especies pueden ser ligeramente flexibles o bien, rígidas, como es el caso 

del  género  Monomorphyna  (figura  7).  El  movimiento  metabólico  no  está  siempre 

relacionado con  la  locomoción, provoca además que  las células se redondeen en una 

reacción rápida o se contorsionen en una variedad de formas de tipo ameboide. Esto 

suele  ocurrir  cuando  se  somete  a  la  célula  a  situaciones  de  estrés  pudiendo  ser  el 

comienzo del enquistamiento. 

Page 280: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 265 ‐

 

 

 

 

Figura 6: Micrografías obtenida por SEM de la región anterior de E. gracilis (a) y de Peranema trichophorum (c). Micrografías obtenida por AFM de E. gracilis. Fuente: a. 

Vismara et al., 2000. b. Gruenberguer et al., 2007. c. Leander 2004.  

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7: Micrografías obtenidas por SEM (a) y TEM (b) de Monomorphyna ovata. Las flechas señalan las zonas de articulación, Escalas: 10 µm (a) y 1 µm (b). Fuente: Leander y Farmer, 

2001. 

a  b

Page 281: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 266 ‐ 

1.3 Radiación ultravioleta 

Entre los principales acontecimientos de la evolución biológica, la oxigenación de 

la atmósfera fue un proceso gradual producido a lo largo de un período aproximado de 

mil quinientos millones años, con la consiguiente formación de la capa de ozono. Esta 

capa  impide  que  la  radiación  UV‐C,  altamente  perjudicial  para  cualquier  molécula 

biológica,  llegue a  la Tierra.  Sin embargo,  todos  los organismos  terrestres, así  como 

aquellos acuáticos que viven en la superficie de los cuerpos de agua, están expuestos a 

la radiación UV‐A y UV‐B. Esta radiación es potencialmente dañina para la vida y, como  

penetra hasta 12 metros en el agua, puede reducir la supervivencia, el crecimiento y la 

producción del fitoplancton (Skerratt et al., 1998; Bischof et al., 2011). En las especies 

fotosintéticas, las condiciones ambientales altamente estresantes limitan su capacidad 

para  utilizar  la  energía  de  la  luz  absorbida,  produciéndose  sobreexcitación  de  los 

fotosistemas  (Demmig‐Adams  y  Winter,  1988).  Las  alteraciones  en  su  normal 

desarrollo,  crecimiento  y  supervivencia  debido  al  estrés  provocado  por  altas 

temperaturas o irradiancias se deben al desbalance entre los procesos de fotosíntesis y 

respiración  (Mohanty,  2003).  Sin  embargo,  estos  organismos  han  desarrollado 

numerosos mecanismos de protección con tendencia a evitar o disminuir estos daños. 

En particular, la recuperación de la exposición a la radiación UV no sólo depende de la 

duración  y  el  grado  de  radiación  recibida,  sino  también  de  la  capacidad  de  los 

organismos para protegerse de  la  radiación UV.  Los mecanismos de protección más  

estudiados son por un lado, aquel basado en  la cantidad de los pigmentos sintetizados 

y  por  el  otro  los  de  reparación  (Franklin  &  Forster,  1997;  Ekelund,  2000).  Hasta  el 

momento nunca  se ha  tenido en  cuenta  la posible protección que podría ejercer  la 

superficie  celular.  Por  esta  razón  resulta  de  gran  importancia  evaluar  si  la  película 

junto  con  la membrana plasmática que  lo  recubre,  se  comportan  como protectores 

estructurales frente a la radiación UV. 

 

1.3 Método de Chandezón 

Las variaciones en  la velocidad de propagación de  la  luz en diferentes medios, 

dependen  del  índice  de  refracción  del  material  y  hacen  que,  para  frecuencias 

diferentes, la luz se refracte de manera diferente.  

Page 282: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 267 ‐

  En el caso de los euglenoideos, su película se asemeja a una red de difracción, 

por  lo  que  para  calcular  la  respuesta  óptica  de  la  película,  el  método  diferencial 

desarrollado  por  Chandezon  et  al.  (1982),  generalmente  denominado método  C,  es 

apropiado.  Éste  se  basa  en  un  cambio  de  coordenadas  que  transforma  un  perfil 

corrugado en una superficie plana. Es un método que ha demostrado ser muy versátil y 

eficaz para  resolver el problema de  la difracción de  la  luz en  redes de difracción  (Li, 

1999;  Li  et  al.,  1999;  Inchaussandague  y  Depine,  1996;  Inchaussandague  y  Depine, 

1997). El método C reduce la solución numérica al problema matricial de encontrar los 

autovalores y autovectores de una matriz en cada medio, simplificando el manejo de 

las condiciones de contorno.  

En este  capítulo  se  investiga el  rol de  la película  como protectora de  la  célula 

frente a  la radiación UV. Se presentan aquí  los resultados obtenidos del análisis de  la 

respuesta  electromagnética  de  la  película  de  Euglena  gracilis  en  comparación  con 

otras  dos  especies  de  euglenoideos,  Peranema  trichophorum  y  Monomorphyna 

megalopsis frente a la radiación UV, al comparar la respuesta electromagnética de una 

superficie  rugosa periódica  (E. gracilis y P.  trichophorum) con una  superficie  lisa  (M. 

megalopsis) en especies que difieren en su susceptibilidad frente a la radiación, entre 

otras  cosas,  por  ser  organismos  fotosintéticos  (E.  gracilis  y  M.  megalopsis)  y 

heterotrófico (P. trichophorum). 

 

 

Page 283: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 268 ‐ 

Page 284: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 269 ‐

2.OBJETIVOS E HIPÓTESIS  

 

Page 285: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 270 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 286: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 271 ‐

2.1 Hipótesis 

 

E.  gracilis  presenta  una  superficie  incolora  conformada  por  bandas 

proteicas. De acuerdo con esta característica, esta estructura podría actuar 

como una red de difracción reflejando la luz UV y disminuyendo su entrada 

a la célula.  

Dada la semejanza de la película a una red de difracción, ella  podría servir 

como  modelo  para  construir  una  estructura  con  propiedades 

electromagnéticas  capaz de  actuar  como protección  frente  a  la  radiación 

UV. 

 

2.2 Objetivo general 

 

Analizar mediante el método de Chandezón si  la estructura periódica de  la 

película influye en la respuesta electromagnética a la radiación UV.  

 

2.3 Objetivos específicos 

Someter cultivos de E. gracilis, M. megalopsis y P. trichoforum a radiación 

UV. 

Verificar la viabilidad de estas especies sometidas a la radiación. 

Analizar mediante microscopía electrónica de transmisión la ultraestructura 

de  las  células y medir parámetros geométricos  relevantes,  como espesor, 

ancho de banda, ancho de interbanda y profundidad del surco. 

Aplicar  el  método  de  Chandezón  para  simplificar  las  condiciones  de 

contorno y predecir la respuesta reflejada de la película ante la luz UV. 

 

 

 

 

 

Page 287: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 272 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 288: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 273 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.MATERIALES Y MÉTODOS 

Page 289: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 274 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 290: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 275 ‐

1.1 Microorganismos y Condiciones de cultivo 

  Se  utilizaron  tres  especies  de  euglenoideos:  Euglena  gracilis  (UTEX  753), 

Peranema  trichophorum y Monomorphyna megalopsis.   E. gracilis  fue obtenida de  la 

colección de cultivo de la Universidad de Texas (USA), P. trichophorum  proviene de la 

colección de  cultivos de Carollina  suplies  (USA)  y   M. megalopsis  fue  aislada del  río 

Matanza, Buenos Aires, Argentina a partir de una muestra extraída utilizando una red 

de  fitoplancton de 20 µm de poro. Los cultivos de E. gracilis y P.  trichophorum eran 

cultivos  axénicos  y  estables,  en  el  caso  de M. megalopsis,  los  cultivos  unialgales  se 

obtuvieron  a  partir  de  células  aisladas  y  lavadas  dos  veces  con  solución  fisiológica 

(0,9%   NaCl,  pH  7)  que  fueron  sembradas  en  extracto  de  suelo  (SWM,  Pringsheim, 

1946) estabilizado con CaCO3. Todos ellos fueron mantenidos bajo fotoperíodo 12:12, 

con una irradiancia de 25‐35 µE/ m2 seg, provista por tubos de 40 watt de potencia, a 

24  ±  1  ºC  en  SWM.  Los  cultivos  fueron  repicados  cada  10  días.  En  el  caso  de  P. 

trichophorum además se agregó al medio Chlamydomonas reinhardtii como alimento 

dado que se trata de una especie heterótrofica. Esta especie de euglenoideo se utilizó 

en los ensayos de radiación luego de haber ingerido la totalidad del alimento.  

 

1.2 Ensayo de radiación 

  Cuando se verificó el crecimiento de algas, se prepararon 18 placas de Petri con 

5 ml de medio SWM estabilizado con CaCO3. Seis placas se inocularon con 104cell/mL 

de Euglena gracilis, 6 con P.  trichophorum  sin alimento y 6 con M. megalopsis. Tres 

réplicas de cada especie fueron cubiertas con las correspondientes tapas de las placas 

de Petri como control. Todas las muestras fueron irradiadas durante 8 horas con tubos 

fluorescentes (ReptiSun 5.0) cuyo espectro de emisión se muestra en la figura 8. En las 

placas irradiadas, el volumen se mantuvo por adición de medio de cultivo. 

 

 

 

 

 

 

Page 291: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis 

‐ 276 ‐ 

 

 

Figura 8: Espectro de emisión de la lámpara ReptiSun 5.0 (20‐watt) utilizada durante los ensayos. 

 

1.3 Viabilidad 

  La viabilidad celular se analizó mediante el ensayo de exclusión de trypan blue 

(Freshney, 1987). Una alícuota (1 ml) de la suspensión celular se mezcló con 0,1 ml de 

0,4%   de  trypan  blue  preparado  en  buffer  fosfato  de  potasio  0,1  M  (pH  7,4).  Se 

realizaron  recuentos  de  células  teñidas  utilizando  cámaras  Neubahuer  en  un 

microscopio Olympus BX50. Las células se examinaron dentro de 5 minutos posteriores 

al agregado del trypan blue con el fin de evitar una posible citotoxicidad fotodinámica 

(Hathaway et al., 1964). Otra alícuota (1 ml) de la suspensión de células se fijó con una 

solución  de  formaldehído  al  3%   y  las  células  totales  se  determinaron  utilizando 

cámaras Neubahuer. El porcentaje de células no teñidas (células viables) se determinó 

en los cultivos tratados y controles. Se contaron suficientes células para tener un error 

inferior al 10%  (Venrick, 1978). 

 1.4 Microscopía electrónica de transmisión 

Se  comparó  la  ultraestructura  de  la  película  de  los  organismos  tratados  y 

controles  utilizando  MET.  Para  ello,  las  células  fueron  recolectadas  mediante 

centrifugación  durante  20  minutos  a  3.500  x  g.  Se  descartó  el  sobrenadante  y  el 

“pellet” se fijó con glutaraldehído al 2,5 %  preparado en buffer cacodilato de sodio 0,1 

M (pH 7,4) durante toda  la noche a 4°C. Luego fueron post‐fijadas en de tetróxido de 

Osmio 1%  preparado en buffer fosfato durante 2 horas, se centrifugó a baja velocidad, 

se descartó el sobrenadante y el “pellet” se lavó durante 10 minutos con buffer fosfato 

tres veces. Se cosecharon las células fijadas por centrifugación durante 5 minutos y se 

Page 292: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 277 ‐

deshidrataron  las  muestras  utilizando  una  serie  de  concentraciones  crecientes  de 

acetona  (30% , 50% , 70% , 95% , y 2 x 100% ). Luego de  la deshidratación se realizaron 

inclusiones  en  resina  Spurr  de  baja  densidad  (Reymond  y  Pickett‐Heaps,  1983).  Los 

preparados se seccionaron con un ultramicrótomo con cuchilla de diamante (1 µm de 

espesor)  y  se  tiñeron  con  acetato  de  uranilo  2%   por  5  min  y  citrato  de  plomo  5%  

durante  5  min  (Reynolds,  1963).  Las  secciones  fueron  examinadas  utilizando  un 

microscopio electrónico de transmisión de alta resolución Zeiss EM 10 A/B en el centro 

de microscopía avanzada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CMA‐FCEN). 

 

1.4 Parámetros determinados 

Para cada una de las especies analizadas se midieron parámetros de la película 

en  organismos  tratados  y  controles.  Para  esto  se  utilizó  el  software  Imagen.  Los 

parámetros  medidos  fueron  espesor,  ancho  de  banda,  ancho  de  interbanda, 

profundidad  del  surco.  Con  esos  valores  se  determinaron  el  período  y  altura  de  la 

película para cada muestra. Se hicieron al menos 200 mediciones de cada parámetro 

para cada tratamiento y especie. 

  

1.5 Análisis teórico‐numérico 

Dado  que  la  película  de  estos  organismos  es  una  estructura  periódica  que 

asemeja una red de difracción, para evaluar su respuesta electromagnética se realizó 

un  análisis  teórico‐numérico.  Este  análisis  fue  realizado  por  el  grupo  de 

electromagnetismo  aplicado  del  departamento  de  Física  de  la  FCEyN‐UBA.  Los 

períodos  y alturas determinados  como  se  indica en  la  sección 1.4  se utilizaron para 

predecir  la  respuesta  reflejada  de  película  ante  la  luz  UV  utilizando  el  método 

electromagnético  de  Chandezon  (Chandezon  et  al.,  1980)  para  el  cálculo  de  la 

respuesta electromagnética de redes de difracción.  

En la figura 9 se puede observar la geometría del problema de difracción donde 

se  muestra  una  interfaz  periódica  corrugada,  invariante  en  la  dirección  z,  que  se 

describe como una función continua y = a (x) y por ser periódica, se cumple que: 

  

 a (x ± d) = a (x)          donde d es el período. 

Page 293: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 278 ‐ 

h

Figura 9: Perfil de forma sinusoidal que simula la película de E. gracilis y P. trichophorum 

 

El  límite  corrugado  periódicamente  divide  el  espacio  en  dos  regiones  con 

materiales  con  permitividades  diferentes  Ɛ1  (región  y>a(x))  y  Ɛ2  (y<a(x)), 

respectivamente.  Ambos  medios  son  isótropos,  homogéneos,  y  no  magnéticos.  Se 

considera  que  una  onda  electromagnética  plana,  linealmente  polarizada  y  de 

frecuencia angular ω incide desde la región y>a(x) con un ángulo Ɵ0 con respecto al eje 

y,  cuyo  plano  de  incidencia  es  el  plano  xy.  El  campo  electromagnético  se  describe 

clásicamente en  términos de dos  campos vectoriales: el campo eléctrico y el campo 

magnético. La onda puede incidir con el vector campo eléctrico perpendicular al eje z 

(modo TE), o con el vector campo magnético perpendicular al eje z (modo TM). 

Para resolver el problema electromagnético se utilizó un código computacional 

basado en el método C, cuyos detalles están disponibles en varios trabajos (Chandezon 

et al., 1982; Li, 1999; Li et al., 1999). La  idea principal del método C es simplificar  las 

condiciones  de  contorno  usando  una  transformación  muy  simple  de  coordenadas 

curvilíneas no ortogonales, que convierte la interfaz corrugada de la red, en un plano. 

El método C permitió obtener  las eficiencias de  los órdenes de difracción reflejados y 

transmitidos. Si bien el método es adecuado para  redes de  forma arbitraria, para el 

propósito  de  este  trabajo  en  las  simulaciones  numéricas  se  consideró  un  perfil  de 

forma sinusoidal, es decir: 

a (x)=0,5 h cos (2πx/d),      donde h es la profundidad de la red. 

Page 294: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 279 ‐

  Así el perfil real de la película de E. gracilis y P. trichophorum se asemeja a una 

interfaz  sinusoidal  que  separa  los  medios  dentro  y  fuera  de  la  célula.  Dado  que  el 

hábitat de estas especies es el agua, se tomó el índice de refracción del medio externo 

(incidente)  como  1,33.  De  acuerdo  con  Nakano  et  al.  (1987),  los  principales 

componentes  químicos  de  la  membrana  plasmática  y  la  película  de  E.  gracilis  son 

proteínas,  lípidos polares como  la  fosfatidiletanolamina, e hidratos de carbono como 

xilosa, fucosa, y ramnosa. Estos componentes tienen índices de refracción entre 1,46 y 

1,6.  Por  otro  lado,  dado  que  la  película  es  un  carácter  altamente  conservado  en 

euglenoideos, se puede considerar que M. megalopsis y P. trichophorum poseen una 

película  con  una  composición  similar,  por  lo  que  para  los  cálculos  se  consideró  el 

interior de la célula como un medio homogéneo con un índice de refracción promedio 

de 1,5. 

También  se analizó  si  los pigmentos presentes en E. gracilis contribuyen a  su 

protección  contra  la  radiación UV  ya que en este  caso,  el  grado de  absorción de  la 

célula también podría ser un mecanismo de protección. Para explorar este aspecto, se 

introdujo  una  pequeña  parte  imaginaria  del  índice  de  refracción  de  la  célula,  que 

representa las pérdidas por absorción. 

A partir de  los datos hallados con el método de Chandezon, con el programa 

Origin  se  graficaron  las  curvas  de  potencia  total  reflejada  normalizada  al  plano  y 

absorbida normalizada al plano en función de la radiación incidente. 

 

1.6  Análisis estadístico 

  La  significación estadística de  las diferencias entre  los controles y  los cultivos 

tratados  y entre  las especies  se determinó por análisis de  varianza  (ANOVA) de dos 

factores, con el fin de evaluar  las diferencias entre  los tratamientos y  la viabilidad de 

las especies. Las comparaciones se realizaron utilizando GraphPad Prism 5 y los valores 

p<0,05 se consideraron significativos. 

 

 

 

 

Page 295: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 280 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 296: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 281 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.RESULTADOS Y DISCUCIÓN 

Page 297: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 282 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 298: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 283 ‐

4.1 Viabilidad de las algas y observaciones ultraestructurales 

  El  tratamiento  con  radiación  UV  mostró  diferencias  significativas  en  la 

viabilidad de  las especies M. megalopsis y P. trichophorum respecto a sus respectivos 

controles  (Figura  10).  Sin  embargo,  E.  gracilis  no  evidenció  diferencias  significativas 

entre tratamientos. Al comparar la viabilidad de las células irradiadas no se observaron 

diferencias significativas entre E. gracilis y P. trichophorum, mientras que  la viabilidad 

de  M. megalopsis  irradiada  resultó  significativamente  menor  a  la  de  las  otras  dos 

especies en iguales condiciones. 

E. gracilis

P. trichophorum

M. megalopsis

0

20

40

60

80

100

Control

Irradiadas

*

*

Células viab

les (%

)

Figure 10: Porcentaje de células viables en cultivos control e  irradiados de E. gracilis, P. trichophorum y M. megalopsis. Los resultados se expresan como media ± desvío estándar de 

tres experimentos diferentes. (* pг0,05). 

La radiación aplicada no afectó la ultraestructura de la película en E. gracilis y P. 

trichophorum  (figuras 11 y 12), pero al comparar  las micrografías de M. megalopsis, 

observamos  diferencias  ultraestructurales  entre  el  control  (Figura  13  A  y  B)  y  las 

células  expuestas  (Figura  13  C).  Se  pudo  observar  un  aumento  en  el  contenido  de 

paramilon  en M. megalopsis,  el    cual  produjo  cambios  en  la  película.  Si  bien  no  se 

observó  replicación de bandas, algunas mostraron un  ligero ensanchamiento  (Figura 

13 C). Tampoco hubo cambios en  los cloroplastos de M. megalopsis y E. gracilis,  los 

cuales mantuvieron su estructura (figuras 11 C y 13 C). 

Page 299: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 284 ‐ 

  De acuerdo a  las figuras 11 y 12,  la película de E. gracilis y P. trichophorum se 

asemeja a una red de difracción con períodos que varían entre 0,155 y 0,384 µm para 

E. gracilis y entre 0,256 y 0,521 µm para P. trichophorum. Por otro lado, la película de 

M. megalopsis no presenta un patrón tan regular, esta muestra regiones casi planas, 

con  longitudes que varían entre 1,6 y 4 µm  (figura 13). Por este motivo y dadas  las 

longitudes de onda de la radiación UV, puede considerarse como una superficie plana. 

Por este motivo se analizó la respuesta electromagnética de las estructuras corrugadas 

en  comparación  con  la  de  una  interfaz  plana,  que  representa  la  respuesta  de  M. 

megalopsis. 

 

 

 

Pa          Cl                                 Cl             Nu           Pe 

Figura 11: micrografías de E. gracilis. A) Célula del grupo control. B) Detalle de la película (Pe) y C) de cloroplasto (Cl) del grupo irradiado. Pa: paramilon, Nu: núcleo. Escalas: A) 5 

µm; B) 0.5 µm; C) 1 µm. 

Page 300: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 285 ‐

Nu                   Pe 

Figura 12: micrografías de P. trichophorum. A) Célula del grupo control B) detalle de la película (Pe) del grupo irradiado. Nu: núcleo. Escalas: A) 4 µm; B) 1 µm. 

 

 

                                                                 Pe                         Cl                       Nu    Cl            Nu      Nu      Pa          Pa 

Figura 13: micrografías de M. megalopsis. Célula del grupo control (A) e irradiado (C). B) Detalle de la película (Pe) del grupo control. Nu: núcleo, Pa: paramilon, Cl: cloroplasto. 

Escalas: A) 5 µm; B) 1 µm; C) 5 µm.   

4.2 Respuesta electromagnética 

   

  En esta sección se muestra  los  resultados de  la reflectancia  total normalizada 

como  una  función  de  la  longitud  de  onda  incidente  y  de  la  relación  entre  la 

profundidad  y  el  período  (h/d),  para  diferentes  valores  de  período.  Se  define  R 

(reflectancia  total  normalizada)  como  la  reflectancia  total  de  la  red  periódica 

normalizada  a  la  reflectancia  de  una  interfaz  plana  entre  los  mismos  medios,  y  se 

calcula como: 

Page 301: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 286 ‐ 

        R = Σn (enTE + en

TM)/(ǀrTEǀ2 + ǀrTMǀ2) 

 

donde enTE (en

TM) es la eficiencia del enésimo orden de difracción reflejado cuando el 

campo eléctrico es perpendicular al eje z  (TE) o  lo es el campo magnético  (TM) y  rTE 

(rTM) es el coeficiente de reflexión de Fresnel en iguales condiciones (TE y TM) (Jackson, 

1999). 

En  todos  los  casos  se  observó  la  reflectancia  de  la  superficie  corrugada 

(películas  de  E.  gracilis  y  P.  trychophorum)  normalizada  a  la  reflectancia  del  plano 

(películas de M. megalopsis) entre los mismos materiales. Esto puso de manifiesto las 

diferencia entre E. gracilis y P. trychophorum  (ambas resistentes a  la radiación UV) y 

M. megalopsis  (sensible). Para  los  resultados mostrados en  la  figura 14 se consideró 

una interfaz sinusoidal que separa dos medios con índices de refracción de 1,33 (n1) y 

1,5 (n2) con incidencia normal. En esta figura se muestran los gráficos de la reflectancia 

total  normalizada  (R)  para  redes  de  diferentes  periodos.  Se  consideraron  ciertos 

valores de períodos que se encuentran en  los rangos típicos de  las películas de estas 

microalgas: 0,256 μm; 0,276 μm; 0,315 μm y 0,495 μm. Los tres primeros valores son 

característicos de E. gracilis y P. trichophorum, mientras que el período mayor (0,495 

μm) sólo se encontró en P. trichophorum. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura 14: Reflectancia de la superficie corrugada que separa dos medios con índices de refracción de 1,33 y 1,5 con incidencia normal. La barra de la 

derecha  indica la escala de valores de reflectancia. 

Page 302: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 287 ‐

  Teniendo en cuenta  la definición de R,  los valores mayores que 1 representan 

un  conjunto  de  parámetros  (profundidad  y  longitud  de  onda)  para  los  que  la 

reflectancia  de  la  estructura  periódica  es  mayor  que  la  interfaz  plana.  En  los  tres 

primeros períodos considerados (Figuras 14A ‐ 14C), se puede observar que dentro de 

la región UV (゜<380 nm) hay un rango de valores h/d para el que la reflectancia de la 

red sinusoidal es mayor que la de la interfaz plana. Si se aumenta aún más el período 

(d = 0,495μm) la región de alta reflectancia se mueve hacia la región roja del espectro 

(datos no mostrados), hasta que otra región de alta reflectancia aparece (Figura 14D). 

Estos resultados sugieren que para  los tamaños de período típicos que se encuentran 

en  la  película  de  E.  gracilis  y  P.  trichophorum,  el  patrón  sinusoidal  aumenta  la 

reflectancia UV y por lo tanto, menos radiación UV penetra en las células.  

  En  el  caso  de  P.  trichophorum  (incolora),  un  aumento  de  la  reflectancia 

implicaría necesariamente una  reducción de  la  transmitancia.  Sin embargo,  también 

resulta interesante investigar si los pigmentos presentes en E. gracilis contribuyen a su 

protección  contra  la  radiación UV  ya que en este  caso,  el  grado de  absorción de  la 

célula también podría ser un mecanismo de protección. En la figura 15 se muestran las 

absorbancias  normalizadas  para  los  tres  valores  de  período  más  pequeños 

considerados en  la  figura 14. En este caso, el  índice de  refracción que  representa el 

interior de  la  célula es n2 = 1,5 +  i 0,1; mientras que el  resto de  los parámetros  se 

mantienen  como  los  de  la  figura  14.  En  estos  gráficos,  los  valores  inferiores  a  1 

representan un grado de absorción inferior al de la interfaz plana entre los mismos dos 

medios. Se observa que en los tres casos (figuras 15A‐15C) hay regiones para las cuales 

la absorción es menor que  la correspondiente a una  interfaz plana. La reflectancia en 

estas regiones también es más alta que la de una interfaz plana (datos no mostrados). 

Esto sugiere que el perfil sinusoidal de  la película contribuye a disminuir  la absorción 

de  la radiación UV y por  lo  tanto, proporciona un mecanismo de protección para  las 

células frente a la radiación UV.  

Page 303: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis 

‐ 288 ‐ 

 

 

 

 

      

 

 

 

 

Figura  15:  Absorbancias  de  la 

superficie  corrugada  que  separa 

dos  medios  con  índices  de 

refracción  de  1,33  y  1,5  con 

incidencia  normal  para  los  tres 

períodos  más  pequeños 

considerados (0,23 µm; 0,276 µm 

y  0,315  µm).  La  barra  de  la 

derecha    indica  la  escala  de 

valores de absorbancia. 

    

 

  En  la  especie  incolora  (índice  de  refracción  real),  la  reflectancia  en  el UV  es 

mayor que la de una interfaz plana para un amplio rango de parámetros. En la especie 

pigmentada (índice de refracción complejo) el medio celular absorbe menos radiación 

UV cuando la película posee un perfil corrugado y, al mismo tiempo, la reflectancia se 

incrementa. Este comportamiento podría explicar por qué E. gracilis y P. trichophorum 

tuvieron mayor viabilidad al ser expuestas a  la radiación UV, mientras que  la mayoría 

de las células de M. megalopsis no resultaron viables luego del ensayo. 

  Los  resultados  obtenidos  sugieren  que  las  primeras  barreras  de  la  célula 

podrían desempeñar un papel importante en la protección contra la radiación UV. Por 

otra parte, la profundidad y el periodo parecen ser parámetros críticos para obtener el 

rendimiento deseado de  la  respuesta electromagnética. Sin embargo, aún hay varios 

Page 304: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 289 ‐

aspectos  que  deben  ser  investigados.  Por  un  lado,  para  simplificar  el  modelo  y  el 

tratamiento  electromagnético,  se  consideró  un  perfil  sinusoidal  de  la  rejilla,  sin 

embargo, se ha observado en  las  imágenes de corte transversales que  los perfiles no 

son exactamente sinusoidales, y  también varían de una muestra a otra. Dado que  la 

respuesta  electromagnética  depende  de  la  geometría  de  la  rejilla,  los  cálculos  de 

reflectancia  que  tengan  en  cuenta  una  representación  más  exacta  del  perfil  real, 

podrían  proporcionar  una  visión  más  detallada  del  problema.  Otro  aspecto  que  se 

podría mejorar es  la determinación de  las partes  real e  imaginaria de  los valores de 

índice  de  refracción.  Aunque  nuestras  estimaciones  se  basan  en  los  componentes 

químicos, las células no son homogéneas y por lo tanto el índice de refracción varía de 

un  punto  a  otro  y  el  modelo  simplificado  utilizado  aquí  no  tiene  en  cuenta  estas 

heterogeneidades. Otros métodos esencialmente numéricos tales como FDTD (Finite‐

difference time‐domain, Taflove y Hagness, 2005) o un método de simulación fotónica 

(Dolinko y Skigin, 2013) podría dar cuenta de esta falta de homogeneidad. 

  Los euglenoideos se encuentran en la base del árbol evolutivo de los eucariotas 

y se estima que se originaron hace unos 1.400 a 1.200 millones de años atrás, por  lo 

que su aparición ocurrió poco después de que se formara la capa de ozono que data de 

hace unos 1.600  a 1.400 millones de  años.  En particular  la especie P.  trichophorum 

suele  aparecer  en  los  árboles  evolutivos  del  grupo  como  la  especie  más  ancestral 

(Preisfeld et al., 2000; Heyden et al., 2004; Marin et al., 2003; Nudelman et al., 2003), 

que  además  se  caracteriza  por  ser  una  especie  incolora  y  metabólica.  La  rigidez 

observable en algunas especies de euglenoideos, como Monomorphyna sp., se debe a 

la  fusión  de  bandas  peliculares  y  es  un  carácter  que  ha  aparecido, 

independientemente,  muchas  veces  a  partir  de  un  ancestro  con  movimiento 

metabólico  (Leander  et al., 2001).  La presencia de películas  rígidas en euglenoideos 

autótrofos  sería  un  mecanismo  para  impedir  la  metabolia,  y  se  presume  que  la 

plasticidad  en  algunas  células,  como  es  el  caso  de  E.  gracilis,  es  una  propiedad 

prescindible en especies capaces de fotosintetizar, mientras   que ésta sería necesaria 

para las especies de nutrición heterótrofa (Leander et al., 2001).  

Si  consideramos entonces  a P.  trichophorum  (incolora  y metabólica)  como  la 

especie más ancestral y a M. megalopsis (fotosintética y rígida) como la especie menos 

Page 305: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 290 ‐ 

ancestral, la presencia de películas con patrones periódicos que resultaron protectoras 

para  dos  de  las  especies  en  estudio  (P.  trichophorum  y  E.  gracilis)  podría  ser  un 

carácter adaptativo para poder soportar  las condiciones atmosféricas existentes en el 

momento en que se originaron. 

   

Page 306: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 291 ‐

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.CONCLUSIONES  

Page 307: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis ‐ 292 ‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 308: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E.gracilis  ‐ 293 ‐

Los resultados obtenidos en esta sección muestran que el perfil que presenta la 

película de E. gracilis podría contribuir a aumentar la reflectancia de la radiación UV y a 

disminuir su absorbancia debido al patrón de estriación que se asemeja a una red de 

difracción. Esto llevaría a disminuir la penetración de la radiación UV en el interior de 

la célula, minimizando  los daños y aumentando en consecuencia  la supervivencia de 

aquellas que poseen este patrón. 

Este  estudio  permitió  detectar  propiedades  ópticas  en  las  películas  de  las 

especies  E.  gracilis  y  P.    trychophorum,  las  cuales  podrían  resultar  de  interés  en  el 

campo de la biomimética y biorreplicación. Se podrían reproducir las estructuras de las 

películas analizadas para cumplir con la función de protección frente a la radiación UV.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 309: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

        Capítulo 4‐ Estudios sobre la respuesta electromagnética de la película de E. gracilis 

‐ 294 ‐ 

 

 

 

   

 

 

Page 310: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

CAPITULOVConclusiones finales 

 

Page 311: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 312: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 5‐ Conclusiones finales  

‐ 297 ‐

Las conclusiones que derivan de este trabajo de tesis son las siguientes: 

 

Las  cepas de  E. gracilis  pigmentadas,  al  ser  cultivadas  en medio  rico  en materia 

orgánica, muestran un mayor rendimiento en cuanto a la producción de biomasa, 

que las cepas blanqueadas. 

Las  cepas  de  E.  gracilis  fotosintéticas,  en  fase  estacionaria  de  crecimiento, 

resultaron potenciales productoras de polifenoles al ser cultivadas en medio rico 

en materia orgánica. 

Los  extractos  etanólicos  de  las  cepas  fotosintéticas  en  fase  estacionaria 

mostraron actividad atrapante de radicales libres e inhibieron el crecimiento de 

raíces  de  trigo.  Esta  capacidad  puede  estar  relacionada  con  la  presencia  de 

polifenoles como los flavonoides o taninos, detectados en los extractos de estas 

cepas. 

Han  sido  detectados  otros  metabolitos  secundarios,  que  serían  eficaces  en  el 

tratamiento  de  enfermedades  cardiovasculares,  cardenólidos  (en  las  fases 

exponenciales de  todas  las cepas) y  triterpenos  (en  las  fases exponenciales de 

las cepas blanqueadas). 

Las  cepas  de  E.  gracilis  blanqueadas  resultaron  las  mejores  productoras  de 

paramilon, cuando se las cultivó en medio mineral con exceso de acetato. 

La  cepa  con  mejor  rendimiento  en  la  producción  de  paramilon  resultó  ser  la 

UTEX‐h, cuando fue cultivada en un medio mineral con exceso de acetato, por lo 

que sería la cepa a seleccionar para la producción de este polisacárido. 

La mayor producción de paramilon en medio mineral con exceso de acetato se ve 

acompañada  de  una  mayor  actividad  de  la  enzima  isocitrato  liasa,  la  cual  le 

permite a  las células  incrementar sus niveles de paramilon, manteniendo altos 

los niveles lipídicos y proteicos. 

En  las cepas  fotosintéticas el exceso de acetato provoca una disminución en el 

contenido  de  pigmentos  y  en  el  tamaño  de  los  cloroplastos,  así  como  un 

aumento  en  el  desarrollo  de  las  mitocondrias,  lo  que  indicaría  un 

desplazamiento hacia un metabolismo heterotrófico. 

Page 313: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                              Capítulo 5‐ Conclusiones finales ‐ 298 ‐ 

Mediante una modificación química del paramilon puede obtenerse un producto 

con  propiedades  antivirales  (ensayada  in  vitro),  aunque  la  derivatización 

realizada en este trabajo mostró un bajo rendimiento. 

La  inclusión  de  paramilon  en  la  dieta  de  C.  quadricarinatus  puede  mejorar  la 

respuesta inmune de la especie sin afectar su crecimiento. 

El  paramilon  tiene  un  efecto  protector  e  inmunoestimulante  de  los  efectores 

humorales (sistema ProPO) en los animales que reciben este polisacárido como 

suplemento alimentario. 

La película de E. gracilis presenta un patrón regular con propiedades ópticas. Este 

patrón, que  se asemeja a una  red de difracción, aumenta  la  reflectancia de  la 

radiación UV y contribuye a disminuir su absorbancia, resultando, por  lo  tanto 

un  elemento  protector  frente  a  la  radiación  UV.  La  menor  penetración  de 

radiación UV en el  interior de  la célula, minimizaría  los daños aumentando en 

consecuencia la supervivencia de las mismas. 

 Por las características ópticas detectadas en E. gracilis y P. trichophorum frente a 

la radiación UV, la estructura de sus películas podrían ser utilizada como modelo 

para la producción de nuevos materiales con estas propiedades. 

 

A  partir  de  los  resultados  del  presente  trabajo,  investigaciones  adicionales  deberían 

centrarse en los siguientes aspectos: 

 

Caracterizar  los  compuestos  químicos  de  interés,  detectados  en  el  cribado 

químico y evaluar su actividad biológica mediante pruebas específicas.  

Estudiar  la  relación  estructura‐actividad  del  paramilon  derivatizado,  así  como 

otros  mecanismos  de  derivatización,  para  producir  compuestos  con  mayores 

rendimientos y que por lo tanto muestren una mejor relación costo‐beneficio. 

Estudiar los mecanismos de acción antiviral del paramilon derivatizado. 

Evaluar  el  rendimiento  en  términos  de  crecimiento,  supervivencia,  fisiología  e 

inmunología de especies de  interés comercial  (como C. quadricarinatus u otros 

crustáceos)  al  aplicar  paramilon  en  el  alimento  a  lo  largo  de  todo  el  ciclo  de 

cultivo. 

Page 314: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Capítulo 5‐ Conclusiones finales  

‐ 299 ‐

Evaluar el papel del paramilon en  la absorción de nutrientes cuando se  lo aplica 

como suplemento alimenticio. 

Evaluar  la  especie  E.  gracilis  como  suplemento  alimentario  con  efectos 

inmunoestimulantes, ya que es productora de una gran cantidad de paramilon y 

niveles protéicos elevados. 

Incorporar  la  determinación  de  otros  parámetros,  indicadores  inmunológicos 

(proceso  hematopoyético,  producción  de  aglutinantes,  fagocitosis  y  adhesión 

celular)  para  evaluar  la  eficiencia  del  paramilon  como  inmunoestimulante  en 

crustáceos. 

Evaluar  la respuesta de  la película de E. gracilis mejorando  la determinación de 

las  partes  reales  e  imaginarias  de  los  valores  de  índice  de  refracción  y 

considerando las heterogeneidades que presentan las células. 

Reproducir las características estructurales esenciales de la película de E. gracilis 

para poder replicar la funcionalidad de esta estructura biológica con propiedades 

electromagnéticas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 315: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

                              Capítulo 5‐ Conclusiones finales

‐ 300 ‐ 

 

 

 

 

 

Page 316: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

  

Bibliografía 

 

Page 317: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 318: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   i

Aguilar‐Uscanga B,  Francois  JM, 2003. A  study of  the  yeast  cell wall  composition  and structure  in  response  to growth conditions and mode of cultivation. Letters  in applied microbiology, 37(3):268‐274.  Adachi  Y,  Ohno  N,  Yadomae  T,  1993.  Inhibitory  effect  of  beta‐glucans  on  zymosan‐mediated  hydrogen  peroxide  production  by  murine  peritoneal  macrophages  in  vitro. Biological & Pharmaceutical bulletin, 16(5):462‐467.  Alemayehu  G,  Abegaz  B,  Kraus  W,  1998.  A  1,4‐anthraquinone‐dihydroanthracenone dimer from Senna sophera. Phytochemistry, 48(4):699–702.  Al‐Jaberab  HI,  Abrounib  KK,  Al‐Qudahc  MA,  Zargab  MHA,  2012.  New  terpenes  from Salvia palaestina Benth. and Salvia  syriaca  L. growing wild  in  Jordan.  Journal of Asian Natural Products Research, 14(7):618‐625.  Amado LL, Longaray Garcia M, Baptista Ramos P, Freitas RF, Zafalon B, Ribas Ferreira JL, Yunes JS, Monserrat JM, 2009. A method to measure total antioxidant capacity against peroxyl  radicals  in  aquatic  organisms:  application  to  evaluate  microcystins toxicity. Science of the Total Environment, 407(6):2115‐2123.  Amic  D,  Davidovic‐Amié  D,  Beslo  D,  Trinajstic  N,  2003.  Structure‐radical  scavenging activity relationships of flavonoids. Croatica chemical acta, 76(1):55‐56.  Amorati R, Valgimigli L, 2012. Modulation of the antioxidant activity of phenols by non‐covalent interactions. Organic and Biomolecular Chemistry, 10(21):4147‐4158.  Anbarasan V,  Kishor  Kumar V,  Satheesh  Kumar  P, Venkatachalam  T,  Kumarappan  CT, 2010.  Pharmacognostical  and  preliminary  phytochemical  studies  on  algae  Spirulina platensis nordst. Journal of Pharmacy Research, 3(11):2750‐2751.  Anderson  DP,  1992.  Immunostimulants,  adjuvants  and  vaccine  carriers  in  fish: applications to aquaculture. Annu. Rev. Fish Dis., 2:281‐307.  Andriantsitohaina  R,  Auger  C,  Chataigneau  T,  Étienne‐Selloum  N,  Li  H,  Martínez  MC, Schini‐Kerth VB, Laher  I, 2012. Molecular mechanisms of  the cardiovascular protective effects of polyphenols. The British journal of nutrition, 108(9):1532 – 1549.  Andrei G, De Clerq E, 1996.   Quimioterapia de  las  infecciones virales. En: Basualdo J.A., Coto C.E. & de Torres R.A. (eds). Microbiología biomédica, 1a ed, Bs. As: Editorial Atlante S.R.L, pp. 616‐625.  Apel WA, Walton MR, Dugan PR, 1994. An evaluation of autotrophic microbes  for  the removal of  carbon dioxide  from  combustion  gas  streams.  Fuel processing  technology, 40(2:139‐149.  App AA, Jagendorf AT, 1963. Repression of Chloroplast Development in Euglena gracilis by substrates. Journal of Eukaryotic Microbiology, 10(3):340‐343. 

Page 319: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

ii             Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Aquila S, Giner RM, Recio MC, Spegazzini ED, Rios JL, 2009. Anti‐inflammatory activity of flavonoids  from  Cayaponia  tayuya  roots.  Journal  of  Ethnopharmacology,  121(2):333‐337.  Arribas JR, Eron J, 2013. Advances in antiretroviral therapy. Curr Opin HIV AIDS, 8(4):341‐9.  Asokan R, Arumugam M, Mullainadhan P, 1997. Activation of prophenoloxidase  in  the plasma and haemocytes of the marine mussel Perna viridis Linnaeus. Developmental & Comparative Immunology, 21(1):1‐12.  Auterhoff H, Boehme K, 1968. On the knowledge of the Bornträger‐reaction. Arch Pharm Ber Dtsch Pharm Ges., 301(10):793‐799.  Avigad G, 1982. Sucrose and other disaccharides. En: Encyclopedia of plant physiology. New series, vol 13 A. Springer, Berlin, Heilderberg, New York, pp 217‐347.  Avigad G, Dey  PM,  1997. Carbohydrate metabolism:  storage  carbohydrates.  En: Plant Biochemystry. Dey PM & Harborne JB, eds. Academic Press, pp 143‐204.  Baba M, Snoeck R, Pauwels R, De Clercq E, 1988. Sulfated polysaccharides are potent and  selective  inhibitors  of  various  enveloped  viruses,  including  herpes  simplex  virus, cytomegalovirus,  vesicular  stomatitis  virus,  and  human  immunodeficiency  virus. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 32(11):1742‐1745.  Baba  Y,  Jun‐Ichiro  S,  Hayashi  S,  Tosuji  N,  Sonoda  S,  Makisumi  K,  Nakajo  M,  2012. Reduction of oxidative stress in liver cancer patients by oral green tea polyphenol tablets during hepatic arterial infusion chemotherapy. Experimental and Therapeutic Medicine, 4(3):452‐458.  Bacic A,  Fincher GB,  Stone BA eds, 2009. Chemistry, biochemistry,  and biology of 1‐3 beta glucans and related polysaccharides. Academic Press. pp 693.  Balmert A, Hess D, Brücker C, Bleckmann H and Westhoff G, 2011. Spitting cobras: fluid jets  in  nature  as  models  for  technical  applications.  In  SPIE  Smart  Structures  and Materials+  Nondestructive  Evaluation  and  Health  Monitoring  (pp.  797514‐797514). International Society for Optics and Photonics.  Baringer  JR,  Swoveland  P,  1973.  Recovery  of  herpes‐simplex  virus  from  human trigeminal ganglions. N Engl J Med, 288:648–650.  Barki A, Karplus I, Manor R, Parnes S, Aflalo E, Sagi A, 2006. Growth of redclaw (Cherax quadricarinatus)  in  a  three‐dimensional  compartments  system:  Does  a  neighbour matter?. Aquaculture, 252:348–355.  Barron D, Varin L, Ibrahim RK, Harborne JB, Williams CA, 1988. Sulphated flavonoids ‐ an update. Phytochemistry, 28(8):2375‐2395. 

Page 320: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   iii

Barsanti L, Bastianini A, Passarelli V, Tredici MR, Gualtieri P, 2000. Fatty acid content  in wild type and WZSL mutant of Euglena gracilis. J. Appl. Phycol., 12:515‐520.  Barsanti L, Vismara R, Passarelli V, Gualtieri P, 2001. Paramylon (β‐1,3‐glucan) content in wild type and WZSL mutant of Euglena gracilis. Effects of growth conditions. Journal of Applied Phycology, 13(1):59‐65.  Bayne  CJ,  1990.  Phagocytosis  and  non‐self  recognition  in  invertebrates.  Bioscience, 40(10):723‐731.  Bedhomme M, Zaffagnini M, Marchand CH, Gao XH, Moslonka‐Lefebvre M, Michelet M, Decottignies  P,  Lemaire  SD,  2009.  Regulation  by  glutathionylation  of  isocitrate  lyase from Chlamydomonas reinhardtii. Journal of Biological Chemistry, 284(52):36282‐36291.  Belshe RB, 1991. Textbook of human virology, ed 2, St Louis, Mosby.  Belshe RB, Leone PA, Bernstein DI, Wald A, Levin MJ, Stapleton  JT, Gorfinkel  I., et al., 2012.  Efficacy  results  of  a  trial  of  a  herpes  simplex  vaccine. New  England  Journal  of Medicine, 366(1):34‐43.  Bentley R, 1999. Secondary Metabolite Biosynthesis: The First Century. Critical Reviews in Biotechnology, 19(1):1‐40.  Bercovitch M, Waller A, Adunsky A, 1999. High dose morphine use in the hospice setting. A  database  survey  of  patient  characteristics  and  effect  on  life  expectancy.  Cancer, 86:871–877.  Berg JM, Stryer L, Tymoczko JL, 2008. Bioquímica. Editorial Reverté. 1226 pp.  Berger C, 2000. Aportes de la biotecnología a la alimentación y a la inmunoestimulación de camarones peneidos. Asociacón Langostina Peruana (ALPE), pp 102‐110.  Bernstein DI, Farley N, Bravo FJ, Earwood J, McNeal M, Fairman J, Cardin R, 2010. The adjuvant CLDC increases protection of a herpes simplex type 2 glycoprotein D vaccine in guinea pigs. Vaccine, 28(21):3748‐3753.  Berthier S, 2007. Iridescences: the physical colours of insects. Springer, France. pp 159.  Beschin A, Bilej M, Hanssens F, Raymakers J, Van Dyck E, Revets H, Brys L, Gomez J, De Baetselier  P,  Timmermans  M,  1998.  Identification  and  cloning  of  a  glucan  and lipopolysaccharide‐binding  protein  from  Eisenia  foetida  earthworm  involved  in  the activation of prophenoloxidase cascade. J. Biol. Chem., 273:24948‐24954.  Bischof K, Hanelt D, Wiencke C, 2000. Effects of ultraviolet radiation on photosynthesis and related enzyme reactions of marine macroalgae. Planta, 211:555‐562.  

Page 321: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

iv            Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Bleasdale B, 2013. The two envelopes problem: recent developments  in  identifying the second  membrane  in  Herpes  virus  envelopment.  Imperial  College  London,  South Kensington Campus, London.  Bligh EG, Dyer WJ, 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification. Can. J. Biochem. Physiol., 37:911‐917.  Bo T, Li KA, Liu H, 2002. Fast determination of flavonoids in Glycyrrhiza radix by capillary zone electrophoresis. Anal Chim Acta, 458:345–354.  Bohn JA, BeMiller JN, 1995. (1→3)‐β‐glucans as biological response modifiers: a review of structure‐functional activity relationships. Carbohydrate polymers 28:3‐14.  Bowater R, Wingfield M, Fisk M, Kelly M, Reid A, Prior H, Kulpa E, 2002. A parvo‐like virus in  cultured  redclaw  crayfish  Cherax  quadricarinatus  from  Queensland,  Australia.  Dis. Aquat. Org., 50:79–86.  Bradford M,  1976. A  rapid  and  sensitive method  for  the  quantification  of microgram quantities  of  protein  utilizing  the  principle  of  protein‐dye  binding.  Anal.  Biochem., 72:248‐254.  Brayner R, Coradin T, Beaunier P, Grenèche JM, Djediat C, Yéprémian C, Fiévet F, 2012. Intracellular biosynthesis of superparamagnetic 2‐lines ferri‐hydrite nanoparticles using Euglena gracilis microalgae. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 93:20‐23.  Brand‐Williams W,  Cuvelier ME,  Berset  CLWT,  1995. Use  of  a  free  radical method  to evaluate antioxidant activity. LWT‐Food Science and Technology, 28(1):25‐30.  Brennan C, Anderson K, 2004. Drosophila:  the  genetics of  innate  immune  recognition and response. Annu Rev Immunol, 22:457– 483.  Bricheux  G,  Brugerolle  G,  1987.  The  pellicular  complex  of  euglenoids.  Protoplasma, 140(1):43‐54.  Bingham  S,  Schiff  JA,  1979.  Events  surrounding  the  early  development  of  Euglena chloroplasts.  Origin  of  plastid  thylakoid  polypeptides  in  wild‐type  and  mutant  cells. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)‐Bioenergetics, 547(3):512‐530.  Brown GD, Gordon S, 2003. Fungal beta‐glucans and mammalian  immunity.  Immunity, 19:311‐315.  Brown GD, Gordon S, 2005. Immune recognition of fungal glucans. Cellular microbiology, 7:471‐479.  Browne MJ, 1979. Mechanism and specificity of action of ribavirin. Antimicrobial agents and chemotherapy, 15(6):747‐753.  

Page 322: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   v

Bruno  TJ,  1991.  Chromatography  and  Electrophoretic  Methods  (1991).  Prentice‐Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.  Brusca RC y Brusca GJ, 1990. Invertebrates. Sinauer Associates, Sunderland, MA. pp 922.  Buchanan  RB,  Gruissem  W,  Jones  RL,  2000.  Biochemistry  and  Molecular  Biology  of Plants. American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland.  Buetow DE, 1967. Acetate repression of chlorophyll synthesis in Euglena gracilis. Nature, 213:1127‐1128.  Buetow DE, 1968. Morphology and ultrastructure of Euglena. In The biology of Euglena 1:109‐84.  Buetow DE, 1982. The biology of Euglena. Academic Press., New York. Vol. III. pp. 379.  Cannon JP, Haire RN, Rast JP, Litman GW, 2004. The phylogenetic origins of the antigen‐binding receptors. Immunological reviews, 200(1):12‐22.  Campaña‐Torres  A, Martinez‐Cordova  LR,  Villarreal‐Colmenares H,  Civera‐Cerecedo  R, 2006. Carbohydrate and lipid digestibility of animal and vegetal ingredients and diets for the  pre‐adult  redclaw  crayfish,  Cherax  quadricarinatus  (von  Martens).  Aquaculture Nutrition, 12: 103–109.  CCAP (Culture Collection of Algae And Protozoa), 2001. Catalogue of Strains. En Natural Environment Research Council. Ed. Thompson, A.S., Rhodes, J.C. & Pettman, I.  Celum C, Wald A, Lingappa JR, Magaret AS, Wang RS, Mugo N, Mujugira A., et al., 2010. Acyclovir and  transmission of HIV‐1  from persons  infected with HIV‐1 and HSV‐2. New England Journal of Medicine, 362(5):427‐439.  Cerenius L, Liang Z, Duvic B, Keyser P, Hellman U, Palva E, Iwanaga S, Söderhäll K, 1994. A (1,3)‐β‐D‐ glucan binding protein in crustacean blood. Structure and biological activity of a fungal recognition protein. J. Biol. Chem., 269:29462‐29467.  Cerenius L, Söderhäll K, 2004. The prophenoloxidase‐activating system in invertebrates. Immunol. Rev., 198:72–82.  Céspedes CL,  El‐Hafidi M,  Pavon N, Alarcon  J,  2008. Antioxidant  and  cardioprotective activities  of  phenolic  extracts  from  fruits  of  Chilean  blackberry  Aristotelia  chilensis (Elaeocarpaceae). Maqui. Food Chemistry, 107:820–829.    Chang  CF,  Su  MS,  Chen  HY,  Liao  I,  2003.  Dietary  β‐1,  3‐glucan  effectively  improves immunity and survival of Penaeus monodon challenged with white spot syndrome virus. Fish & Shellfish Immunology, 15(4):297‐310.  

Page 323: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

vi            Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Chang CS, Huang SL, Chen S, Chen SN, 2013.  Innate  Immune Responses and Efficacy of using Mushroom Beta‐Glucan Mixture  (MBG) on Orange‐spotted Grouper, Epinephelus coioides Aquaculture. Fish & shellfish immunology, 35(1):115‐125.  Chandezon  J,  Raoult  G,  Maystre  D,  1980.  A  new  theoretical  method  for  diffraction gratings and its numerical application. Journal of Optics, 11(4): 235.  Chandezon J, Dupuis M, Cornet G, Maystre D, 1982. Multicoated gratings: a differential  formalism applicable in the entire optical region. J. Opt. Soc. Am., 72: 839‐846.  Chaumont D, 1993. Biotechnology of algal biomass production: A review of systems for outdoor mass culture. J. Appl. Phycol., 5:593–604.  Chen  D,  Duggan  C,  Reden  TB,  Kooragayala  LM,  Texada  DE,  Langford  MP,  2004. Calreticulin  is a binding protein for muramyl dipeptide and peptidoglycan  in RK13 cells.  Biochemistry, 43(37):11796‐11801.  Choi  C,  Kim  S,  Hwang  S,  Choi  B,  Ahn  H,  Lee  M,  Park  S,  Kim  SK,  2002a.  Chemical constituents and antioxidative activity of the extracts from Dyera costulata leaves. Plant Science, 163:1161‐1168.  Choi C, Kim S, Hwang S, Choi B, Ahn H, Lee M, Park S, Kim SK, 2002b. Antioxidant activity and free radical scavenging capacity between Korean medicinal plants and flavonoids by assay‐guided comparison. Plant Science, 163(6):1161–1168.  Cook  JR,  Heinrich  B,  1965.  Glucose  vs.  Acetate  Metabolism  in  Euglena.  Journal  of Eukaryotic Microbiology, 12(4): 581‐584.  Cooper  TG,  Beevers  H,  1969.  Mitochondria  and  glyoxysomes  from  castor  bean endosperm Enzyme constituents and catalytic capacity.  Journal of Biological Chemistry 244(13):3507‐3513.  Cordell GA,  1995.  Changing  strategies  in  natural  products  chemistry.  Phytochemistry, 40(6):1585‐1612.  Cornejo F, 2001. Estudio de la resistencia contra el virus de la Mancha blanca (WSSV) en  Penaeus vannamei inmunoestimulado y su posible relación con inmunidad adaptativa.  Escuela Académica Profesional de Pesquera. Perú.  Cortés‐Jacinto  E,  Villarreal‐Colmenares  H,  Civera‐Cerecedo  R,  Martínez‐Córdova  LR, 2003. Effect of dietary protein level on growth and survival of juvenile freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae). Aquaculture Nutrition, 9:207–213. Conforti  V,  1998.  Morphological  changes  of  Euglenophyta  in  response  to  organic enrichment. Hydrobiologia, 369/370:277‐285.  

Page 324: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   vii

Croteau  RL,  Loomis  WD,  1975.  Biosynthesis  and  metabolism  of  monoterpenes.  Int Flavours and Food Additives, 6:292–296.  Crespo  I, García Mediavilla MV, Almar M, Gonzalez  P,  Tuñon MJ,  Sanchez  Campos  S, González Gallego  J, 2008. Differential effects of dietary  flavonoids on  reactive oxygen and nitrogen species generation and changes in antioxidant enzyme expression induced by proinflammatory cytokines in Chang Liver cells. J. Food and Chemical Toxicology, 46: 1555–1569.  Croteau RL, 1998. The discovery of terpenes. Discoveries in Plant Biol., 1: 329–343. Crumpacker CS, 1992. Mechanism of action of foscarnet against viral polymerases. The American journal of medicine, 92(2):S3‐S7.  Cseke  LJ,  Kaufman  PB,  Podila  GK,  Tsai  CJ,  2004.  Molecular  and  Cellular  Methods  in Biology and Medicine. Segunda edición, CRC Press, Boca Raton, Florida. 580 pp.  Cumino  A,  Curatti  L,  Giarrocco  L,  Salerno  GL.,  2002.  Sucrose  metanolism:  Anabaena sucrose‐phosphate  synthase  and  sucrose‐phosphate  phosphatase  define  minimal functional domains shuffled during evolution. FEBS let., 517:19‐23.  Cunningham F, Schiff JA, 1986. Chlorophyll‐Protein Complexes from Euglena gracilis and Mutants Deficient in Chlorophyll b. Plant Physiol., 80:231‐238.  Cushnie  TP,  Hamilton  VE,  Lamb  AJ,  2003.  Assessment  of  the  antibacterial  activity  of selected  flavonoids  and  consideration  of  discrepancies  between  previous  reports. Microbiol Res., 158:281–289.  Czop  JK,  2008.  The  role  of  β‐glucan  receptors  on  blood  and  tissue  leukocytes  in phagocytosis and metabolic activation. Survey and Synthesis of Pathology Research 5(3‐5):286‐296.  Danforth WF, 1968. Respiration, en: The Biology of Euglena, Vol. 2. Buetow DE ed.  New York: Academic Press, Inc. pp 55–71.   Damonte EB, 1996. Antiviral agents  targeted at  the early stages of viral  infection. Rev. argent. Microbial, 28(4):204‐16.  de Chiara G, Marcocci ME, Sgarbanti R, Civitelli L, Ripoli C, Piacentini R, Garaci E, Grassi C,  Palamara  AT,  2012.  Infectious  agents  and  neurodegeneration.  Molecular neurobiology, 46(3):614‐638.  De Cristófano LB, de Torres R, 1996. Herpes virus. En Basualdo JA, Coto CE, de Torres RA (eds). Microbiología biomédica, 1a ed, Bs. As: Editorial Atlante S.R.L, pp. 655‐690.  Demmig‐Adams  B,  Winter  K,  1988.  Characterisation  of  three  components  of  non‐photochemical  fluorescence  quenching  and  their  response  to  photoinhibition. Functional Plant Biology, 15(2):163‐177. 

Page 325: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

viii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Denizot  F,  Lang  R,  1986.  Rapid  colorimetric  assay  for  cell  growth  and  survival: modifications  to  the  tetrazolium  dye  procedure  giving  improved  sensitivity  and reliability. Journal of immunological methods, 89(2):271‐277.  Desmarchelier  C,  Mongelli  E,  Giulietti  A,  Coussio  J,  Ciccia  G,  1995.  Etnobotánica  y bioactividad  de  plantas  medicinales  utilizadas  por  un  grupo  indígena  Takana  de  la Amazonía peruana. Acta Farmacéutica Bonaerense, 14:195‐208.  Devaraja  TN,  Otta  SK,  Shubha  G,  Karunasagar  PI,  Karunasagar  I,  1998. Immunostimulation of shrimp  through oral administration of Vibrio bacterin and yeast glucan.  Advances  in  shrimp  biotechnology,  Bangkok:  National  Center  for  Genetic Engineering and Biotechnology:167‐170.  De  Simone  RW,  Currie  KS,  Mitchell  SA,  Darrow  JW,  Pippin  DA,  2004.  Privileged structures: applications in drug discovery. Comb Chem High Throughput Screen, 7:473–493.  de Sousa C, Gomes FT, Camelini CM, Mascarello A, Rossi MJ, Nunes RJ, Monte Barardi CR, Matos de Mendonça M, Oliveira Simões CM, 2011. Antiherpetic activity of a sulfated polysaccharide from Agaricus brasiliensis mycelia. Antiviral research, 92(1):108‐114.  Dolinko AE, Skigin DC, 2013. Enhanced method for determining the optical response of highly complex biological photonic structures. J. Opt. Soc. Am., A 30: 1746‐1759. Dominguez JA, 1985. Métodos de Investigación Fitoquímica. Editorial México. 390 pp.  Dong  CX, Hayashi  K, Mizukoshi  Y,  Lee  JB, Hayashi  T,  2012.  Structures  and  anti‐HSV‐2 activities of neutral polysaccharides from an edible plant, Basella rubra L.  International Journal of Biological Macromolecules, 50(1):245‐249.  Donzis BA, 1995. Photoprotective composition containing yeast extract. U.S. Patent No. 5,397,773. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office, 14.  Donzis BA, 1998. Substantially purified beta  (1, 3)  finely ground yeast  cell wall glucan composition  with  dermatological  and  nutritional  uses.  U.S.  Patent  No.  5,705,184. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office, 19.  Drandarska I, Kussovski V, Nikolaeva S, Markova N, 2005. Combined immunomodulating effects  of  BCG  and  Lentinan  after  intranasal  application  in  guinea  pigs.  Int. Immunopharmacol., 5:795‐803.  Drown D, Galloway RA, 1969. A  study of  the mechanism of action of  streptomycin  in Euglena gracilis. Archiv für Mikrobiologie, 68(4):377‐386.  Duh  PD,  Yen  GC,  1997.  Antioxidative  activity  of  three  herbal  water  extracts.  Food Chemistry, 60(4):639‐645.  

Page 326: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   ix

Dubey VS, Bhalla R,  Luthra R, 2003. An overview of  the non‐mevalonate pathway  for terpenoid biosynthesis in plants. Jour Biosci., 28:637–646.  Dubois  M,  Gills  K,  Hamilton  J,  Rebers  P,  Smith  F,  1956.  Colorimetric  method  of determination of sugars and related substances. Analyt. Chem., 28:350‐356.  Duvic B, Söderhäll K, 1990. Purification and characterization of a β‐1,3 glucans binding protein  from  the  plasma  of  the  crayfish  Pacifastacus  lenieusculus.  J.  Biol.  Chem., 265:9333‐ 9337.  Eastmond PJ, Graham IA, 2001. Re‐examining the role of the glyoxylate cycle in oilseeds. Trends in plant science 6(2):72‐78.  Ebringer  L,  1978.  Effects  of  drugs  on  chloroplasts.  In:  Progress  in  molecular  and subcellular Biology. Springer Berlin Heidelberg. pp 271‐350.  Ebringer  L, Nemec  P,  Santova H,  Foltinova  P,  1970. Changes  of  the  plastid  system  of Euglena  gracilis  induced with  streptomycin  and  dihydrostreptomycin.  Arch Microbiol. 73(3): 268‐280.  Ebringer  L,  Krajčovič  J,  1986.  Are  chloroplasts  and  mitochondria  the  remnants  of prokaryotic endosymbionts?. Folia microbiologica, 31(3):228‐254.  Edgerton B,  1996. A  new  bacilliform  virus  in Australian  Cherax  destructor  (Decapoda: Parastacidae)  with  notes  on  Cherax  quadricarinatus  bacilliform  virus  (Cherax baculovirus). Diseases of aquatic organisms, 27:43‐52.  Edgerton B, 2000. A compendium of  idiopathic  lesions observed  in redclaw  freshwater crayfish, Cherax quadricarinatus (von Martens). J. Fish Dis., 23:103–113.  Edgerton  B,  Owens  L,  1999.  Histopathological  surveys  of  the  redclaw  freshwater crayfish, Cherax quadricarinatus, in Australia. Aquaculture. 180:23–40.  Edgerton BF, Owens  L, Glasson B, DeBeer S, 1994. Description of a  small dsRNA virus from freshwater crayfish Cherax quadricarinatus. Dis. Aquat. Org., 18:63–69.   Eisenberg  RJ,  Heldwein  EE,  Cohen  GH,  Krummenacher  C,  2011.  Recent  progress  in understanding  herpes  simplex  virus  entry:  Relationships  of  structure  to  function.  En: Alphaherpesviruses:  Molecular  Virology.  Sandra  Weller  ed.  Caister  Academic  Press. Norfolk, UK. pp 131‐146.  Eisenreich W, Bacher A, Arigoni D, Rohdich F. 2004. Biosynthesis of  isoprenoids via the nonmevalonate pathway. Cell Mol Life Sci., 61:1401–1426.  Ekelund  N,  2000.  Interactions  between  photosynthesis  and  “light‐enhanced  dark respiration”  (LEDR)  in  the  flagellate  Euglena  gracilis  after  irradiation  with  ultraviolet radiation. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 55(1):63‐69. 

Page 327: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

x             Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Elbein  AD,  1974.  The  metabolism  of  α,α‐threalose.  Adv.  Carbohyd.  Chem.  Biochem., 30:227‐256.  Elion  GB,  Furman  PA,  Fyfe  JA,  De  Miranda  P,  Beauchamp  L,  Schaeffer  HJ,  1977. Selectivity  of  action  of  an  antiherpetic  agent,  9‐(2‐hydroxyethoxymethyl)  guanine. Proceedings of the National Academy of Sciences, 74(12):5716‐5720.  Elion  GB,  1983.  The  biochemistry  and  mechanism  of  action  of  acyclovir.  Journal  of Antimicrobial Chemotherapy, 12B:9‐17.  Eo SK, Kim YS, Lee CK, Han SS, 2000. Possible mode of antiviral activity of acidic protein bound  polysaccharide  isolated  from  Ganoderma  lucidum  on  herpes  simplex  viruses. Journal of ethnopharmacology, 72(3):475‐481.  Epstein S, Weiss  J, 1960. The extraction of pigments  from Euglena gracilis. Biochem  J., 75(2):247–250.  Epstein H, Schiff J, 1961. Studies of Chloroplast Development in Euglena 4. Electron and Fluorescence  Microscopy  of  the  Proplastid  and  its  Development  into  a  Mature Chloroplast. Journal of Eukaryotic Microbiology, 8(4):427‐432.  Esson  HJ,  Leander  BS,  2008.  Novel  pellicle  surface  patterns  on  Euglena  obtusa (Euglenophyta)  from  the  marine  benthic  environment:  implications  for  pellicle development and evolution. Journal of Phycology, 44(1):132‐141.  Fabrick  J,  Baker  J,  Kanost  M,  2004.  Innate  immunity  in  a  pyralid  moth:  functional evaluation  of  domains  from  a  beta‐1,3‐glucan  recognition  protein.  J  Biol  Chem, 279:26605–26611.  Farci  P,  Mandas  A,  Coiana  A,  Lai  ME,  Desmet  V,  Van  Eyken  P,  Gibo  Y,  Balestrieri  A. Treatment  of  chronic  hepatitis  D  with  interferon  alfa‐2a.  New  England  Journal  of Medicine, 330(2):88‐94.  Farnsworth N, 1966. Biological and phytochemical    screening of plants.  J. Pharm. Sci., 55:225‐276.  Feletti F, De Bernardi di Valserra M, Contos S, Mattaboni P, Gemogli R, 1992. Chronic study on a new glucan extracted from Candida albicans in rats. Drug Res., 42:1363‐1367.  Feng R, Guoa ZK, Yanb CM, Lib EG, Tana RX, Gea HM, 2012. Anti‐inflammatory flavonoids from Cryptocarya chingii. Phytochemistry, 76:98–105.  Fenwick GR, Lutomski  J, Nieman C, 1990. Liquorice, Glycyrrhiza glabra L.‐Composition, uses and analysis. Food Chem., 38:119–143.  Ferrandon D, Imler J, Hoffmann J, 2004. Sensing infection in Drosophila: Toll and beyond. Semin Immunol, 16:43– 53. 

Page 328: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xi

Field  HJ,  Biswas  S,  2011.  Antiviral  drug  resistance  and  helicase‐primase  inhibitors  of herpes simplex virus. Drug Resistance Updates, 14(1):45‐51.  Fitzpatrick  FW,  DiCarlo  FJ,  1964.  Zymosan.  In  Annals  of  the  New  York  Academy  of Sciences, 118:233‐262.  Flynn J, 1991. Cocaine: An In‐depth Look at the Facts, Science, History, and Future of the World’s Most Addictive Drug. Birch Lane, New York.  Fogliano  V,  Verde  V,  Randazzo G,  Ritieni  A,  1999. Method  for measuring  antioxidant activity and  its application  to monitoring  the antioxidant  capacity of wines.  Journal of Agricultural and Food Chemistry, 47(3):1035‐1040.  Folch  J,  Lees  M,  Sloane  Stanley  GH,  1957.  A  Simple  method  for  the  isolation  and purification of total lipids from animal tissues. J. biol. Chem., 226:497‐509.  Fong  F,  Schiff  JA,  1979.  Blue‐light‐induced  absorbance  changes  associated  with carotenoids in Euglena. Planta, 146(2):119‐127.  Fotedar S, Tsvetnenko E, Evans L, 2001. Effect of air exposure on the immune system of the rock lobster Panulirus cygnus. Marine and Freshwater Research, 52:1351‐1355.  Franklin  L,  Forster  R,    1997.  The  changing  irradiance  environment:  consequences  for marine  macrophyte  physiology,  productivity  and  ecology.  European  Journal  of Phycology, 32(3):207‐232.  Freshney R, 1987. Culture of Animal cells: A manual of basic Technique, Alan R. Liss Inc., New York.  Friday ET, Rapheal E, Nwalo FO, Ayodele SM, 2010. Mixed cultivation of Euglena gracilis and  Chlorella  sorokiniana:  a  production  method  of  algae  biomass  on  a  large  scale. Journal of Applied Biosciences, 35:2225‐2234.  Fruehauf JP, Bonnard GD, Herberman RB, 1983. The effect of lentinan on production of interleukin‐1 by human monocytes. Immunopharmacol., 5:65–74.  Fujita T, Aoyagi H, Ogbonna JC, Tanaka H, 2008. Effect of mixed organic substrate on α‐tocopherol  production  by  Euglena  gracilis  in  photoheterotrophic  culture.  Applied microbiology and biotechnology, 79(3):371‐378.  Ganga Rao B, Narender Prasad D, Mallikarjuna Rao T,  Sambasiva Rao E, Praneeth VS, 2012.  Evaluation  of  phytochemical  constituents  and  in  vitro  antibacterial  activity  of Tiliacora acuminate. Journal of Pharmacy Research, 5(8):4199‐4200.  Garcia‐Blanco  MA,  Cullen  BR,  1991.  Molecular  basis  of  latency  in  pathogenic  human viruses. Science, 254:815‐820.  

Page 329: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Garcia‐Casal  MN,  Ramirez  J,  Leets  I,  Pereira  AC,  Quiroga  MF.  Antioxidant  capacity, polyphenol  content  and  iron  bioavailability  from  algae  (Ulva  sp.,  Sargassum  sp.  and Porphyra sp.) in human subjects. British Journal of Nutrition 2009, 101:79–85.  García‐Guerrero  M,    Racotta  IS,  Villarreal  H,  2003.  Variation  in  lipid,  protein,  and carbohydrate  content  during  the  embryonic  development  of  the  crayfish  Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae). Journal of Crustacean Biology, 23(1):1‐6.  Gheorghiade  M,  Adams  KFJr.,  Colucci  WS,  2004.  Digoxin  in  the  management  of cardiovascular disorders. Circulation, 109(24):2959–2964.  Gibbs  SP,  1981.  The  chloroplasts  of  some  algae  groups  may  have  evolved  from endosymbiotic eukaryotic algae. Ann. N.Y. Acad. Sci. 361: 193‐208.  Gillespie  JP,  Kanost  MR,  Trenczek  T,  1997.  Biological  mediators  of  insect  immunity. Annu. Rev. Entomol., 42:611–643.  Gillham NW, Boynton JE, Harris EH, 1985. Evolution of plastid DNA. DNA and evolution: natural selection and genome size. New York: Wiley, 220‐351.  Girond S, Crance JM, Cuyck‐Gandre HV, Renaudet J, Deloince R, 1991. Antiviral activity of carrageenan  on  hepatitis  A  virus  replication  in  cell  culture.  Research  in  virology, 142(4):261‐270.  Ghosh T, Chattopadhyay K, Marschall M, Karmakar P, Mandal P, Ray B, 2009. Focus on antivirally  active  sulfated  polysaccharides:  from  structure–activity  analysis  to  clinical evaluation. Glycobiology, 19(1):2‐15.  Goncalves P, Vernal  J, Rosa RD, Yepiz‐Plascencia G, Batista de Souza CR, Barracco MA, Perazzolo LM, 2012. Evidence  for a novel biological role  for the multifunctional β‐1, 3‐glucan binding protein in shrimp. Molecular immunology 51(3):363‐367.  Gonzalez  Mosquera  DM,  Ortega  YH,  Kilonda  A,  Dehaen  W,  Pieters  L,  Apers  S,  2011. Evaluation of the in vivo anti‐inflammatory activity of a flavonoid glycoside from Boldoa purpurascens. Phytochemistry Letters, 4(3):231‐234.  Goud JPM, Seshikala D, Singara Charya MA, 2007. Antibacterial activity and biomolecular composition  of  certain  fresh  water  microalgae  from  river  Godavari  (India).  Inter.  J. Algae., 4:350‐358.  Graefe  EU,  Derendorf  H,  Veit  M,  1999.  Pharmacokinetics  and  bioavailability  of  the flavonol quercetin in humans. Int J Clin Pharmacol Ther, 37:219–233.  Graves  LB,  Trelease  RN,  Grill  A,  Becker  WM,  1972.  Localization  of  glyoxylate  cycle enzymes in glyoxysomes in Euglena. Journal of Eukaryotic Microbiology, 19(3):527‐532.  

Page 330: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xiii

Grobbelaar JU, 2000. Physiological and technological considerations for optimizing mass algal cultures. J. Appl. Phycol., 12:201–206.  Gross JA y Stroz RJ, 1975. The Carotenoid hydrocarbons of Euglena gracilis and derived mutants. Plant Physiol., 55:175‐177.  Gross  H,  Goeger  DE,  Hills  P,  Mooberry  SL,  Ballantine  DL,  Murray  TF,  Valeriote  FA, Gerwick WH, 2006. Lophocladines, Bioactive alkaloids from the red alga Lophocladia sp. Journal of Natural Products, 69(4):640‐644.  Gruenberger  C,  Aumayr  F,  Stachelberger  H,  Gebeshuber  IC,  Ritter  R,  2007.  Algal biophysics:  Euglena  gracilis  investigated  by  atomic  force  microscopy.  In  Materials science forum, 555:411‐416.  Gu Y, Takagi Y, Nakamura T, Hasegawa T, Suzuki  I, Oshima M, Tawaraya H, Niwano Y, 2005.  Enhancement  of  radioprotection  and  anti‐tumor  immunity  by  yeast‐derived  β‐glucan in mice. Journal of medicinal food, 8(2):154‐158.  Gutiérrez ML, Rodríguez E, 2010. Effect of protein  source on  growth of early  juvenile redclaw crayfish Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae). Freshwater Crayfish, 17:23–29.  Hagerman  AE,  Butler  LG,  1989.  Choosing  appropriate  methods  and  standards  for assaying tannin. J Chem Ecol., 15:1795–1810.  Haigh  WG,  Beevers  H,  1964.  The  glyoxylate  cycle  in  Polytomella  caeca.  Archives  of Biochemistry and Biophysics 107(1):152‐157.  Hathaway WE, Newby LA, Githens JH, 1964. The acridine orange viability test applied to bone marrow  cells  I. Correlation with  trypan blue  and eosin dye exclusion  and  tissue culture transformation. Blood, 23: 517‐525.  Heim  KE,  Tagliaferro  AR,  Bobilya  DJ,  2002.  Flavonoid  antioxidants:  chemistry, metabolism  and  structure‐activity  relationships.  Journal  of  Nutritional  Biochemistry, 13:572–584.  Hall M, Wang R, Antwerpen R, Sottrup‐Jensen L, Söderhäll K, 1999. The crayfish plasma clotting  protein:  a  vitellogenin‐related  protein  responsible  for  clot  formation  in crustacean blood. Proc Natl Acad Sci USA, 96:1965–1970.  Harborne, 1991. Phytochemical Methods. 2a. Ed., Editorial Chapman and Hall. Pp 278. Hayashi K, Hayashi T, Kojima I, 1996. A natural sulfated polysaccharide, calcium spirulan, isolated  from Spirulina platensis:  in vitro and ex vivo evaluation of anti‐herpes simplex virus  and  anti‐human  immunodeficiency  virus  activities.  AIDS  research  and  human retroviruses, 12(15):1463‐1471.  

Page 331: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xiv           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Hayashi K, Nakano T, Hashimoto M, Kanekiyo K, Hayashi T, 2008. Defensive effects of a fucoidan  from  brown  alga Undaria  pinnatifida  against  herpes  simplex  virus  infection. International immunopharmacology, 8(1):109‐116.  He  K,  Timmermann  BN,  Aladesanmi  AJ,  Zeng  L,  1996.  A  biflavonoid  from  Dysoxylum lenticellare Gillespie. Phytochemistry, 42(4):1199‐1201.  Herbert  B,  1987.  Notes  on  diseases  and  epibionts  of  Cherax  quadricarinatus  and  C. tenuimanus (Decapoda: Parastacidae). Aquaculture, 64:165–173.  Herbert B, 1988.  Infection of Cherax quadricarinatus  (Decapoda: Parastacidae) by  the microsporidium Thelohania sp. (Microsporida: Nosematidae). J. Fish Dis., 11:301–308.  Heftmann E, 1992a. Fundamentals and Techniques in Chromatography. Quinta ed., Part A, Journal of Chromatography Library, 51A. Elsevier, New York.  Heftmann  E,  1992b.  Applications  in  Chromatography.  Quinta  ed.,  Part  B,  Journal  of Chromatography Library, 51B. Elsevier, New York.  Heinrich  B,  Cook  JR,  1967.  Studies  on  the  respiratory  physiology  of  Euglena  gracilis cultured on acetate or glucose. Journal of Eukaryotic Microbiology, 14(4):548‐553.  Hellebust  JA  y Craigie  JS, 1978. Handbook of Phycological Methods. Physiological  and Biochemical Methods. Cambridge Univ. Press, London.  Herbert  B,  1987.  Notes  on  diseases  and  epibionts  of  Cherax  quadricarinatus  and  C. tenuimanus(Decapoda: Parastacidae). Aquaculture, 64(3):165‐173.  Henderson G, Jaber T, Carpenter D, Wechsler SL, Jones C, 2009. Identification of herpes simplex virus  type 1 proteins encoded within  the  first 1.5 kb of  the  latency‐associated transcript. J Neurovirol., 15(5‐6):439–448.  Heyden S, Chao EE, Vickerman K, Cavalier‐Smith T, 2004. Ribosomal RNA phylogeny of bodonid  and  diplonemid  flagellates  and  the  evolution  of  Euglenozoa.  Journal  of Eukaryotic Microbiology, 51: 402‐416.  Hiss  S,  Sauerwein  H,  2003.  Influence  of  dietary  beta‐glucan  on  growth  performance, lymphocyte  proliferation,  specific  immune  response  and  haptoglobin  plasma concentration in pigs. J. Anim. Physiol.a. Anim. Nutr., 87:2‐11.  Ho  HT,  Stevens  SCW,  Terentyeva  R,  Carnes  CA,  Terentyev  D,  Györke  S,  2011. Arrhythmogenic  adverse  effects  of  cardiac  glycosides  are  mediated  by  redox modification of ryanodine receptors. The Journal of Physiology, 589(19):1469‐7793.  Hoffmann  CE,  Me  Neumayer  E,  Haff  RF,  Goldsby  RA,  1965.  Mode  of  action  of  the antiviral activity of amantadine in tissue culture. Journal of bacteriology, 90(3):623‐628.  

Page 332: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xv

Hoffmann JA, Fotis CK, Janeway CA, Ezekowitz RAB, 1999. Phylogenetic perspectives  in innate immunity. Science, 284(5418):1313‐1318.  Hollinshead  M,  Johns  HL,  Sayers  CL,  Gonzalez‐Lopez  C,  Smith  GL,  Elliott  G,  2012. Endocytic  tubules  regulated  by  Rab  GTPases  5  and  11  are  used  for  envelopment  of herpes simplex virus. The EMBO Journal, 31(21):4204‐4220.  Hong F, Hansen RD, Yan J, Allendorf DJ, Baran JT, Ostroff GR, Ross GD, 2003. β‐Glucan functions  as  an  adjuvant  for  monoclonal  antibody  immunotherapy  by  recruiting tumoricidal granulocytes as killer cells. Cancer Research 63(2):9023‐9031.  Horwitz  S, 1990. Adenovirus and  their  replication. En:  Fields, Knipe DM, eds. Virology 2ed. New York Raven Press.  Hoton‐Dorge  M,  1976.  Séparation  des  aldoses  et  des  polysaccharides  par chromatographie  en  couche  mince  de  cellulose  et  nouveau  réactif  de  pulvérisation permettant leur révélation sensible. Journal of Chromatography, 116(2):417‐423.  Huang TS, Wang H, Lee SY, Johansson MW, Söderhäll K, Cerenius L, 2000. A cell adhesion protein  from  the  crayfish  Pacifastacus  leniusculus,  a  serine  proteinase  homologue similar to Drosophila masquerade. J. Biol. Chem., 275:9996.  Huber‐Pestalozzi G, 1955. Das phytoplankton des sübwassers. Systematik und biologie. Ed. Schweizerbart´sche Verlagsbuchhandlung (Nägele u. Obermiller). 399 pp.  Hunger  FWT,  1902.  Über  das  Assimilationsproduct  der  Dictyotaceen.  Jahrbuch  für Wissenschaftliche Botanik, 38:70‐82.  Ibrahim  SR, 2012. Diacarperoxide  S, new norterpene  cyclic peroxide  from  the  sponge Diacarnus megaspinorhabdosa. Nat Prod Commun., 7(1):9‐12.  Imai J, Ide N, Nagae S, Moriguchi T, Matsuura H, Itakura Y, 1994. Antioxidant and radical scavenging effects of aged garlic extract and its constituents. Planta Med., 60:417‐ 420.  Inchaussandague ME, Depine RA, 1996. Polarization conversion from diffraction gratings made of uniaxial crystals. Phys. Rev., E 54: 2899‐2911.  Inchaussandague ME, Depine RA, 1997. Rigorous vector  theory  for diffraction gratings made of biaxial crystals. J. Mod. Opt. 44: 1‐27.  Inui H, Mlyatake K, Nakano Y, Kitaoka S, 1992. Synthesis of reserved polysaccharide from wax esters accumulated as the result of anaerobic energy generation in Euglena gracilis returned  from  anaerobic  to  aerobic  conditions.  International  journal  of  biochemistry 24(5):799‐803. Isaacs A, Lindenmann  J, 1957. Virus  interference.  I. The  interferon. Proceedings of  the Royal Society of London. Series B‐Biological Sciences, 147(927):258‐267.  

Page 333: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xvi           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Jackson  CJ,  1994.  Effect  of  intramolt  growth  and  sainity  on  the  larval morphology  of Penaeus semisulcatus de Haan  (Decapode: Penaeoidea).  Journal of crustacean biology, 14:463‐472.  Jackson  JD, 1999. Classical Electrodynamics, 3rd. edn. New York:  John Wiley and Sons Inc. pp 641.  Jackson RJ, Cooper KL, Tappenden P, Rees A, Simpson EL, Read RC, Nicholson KG, 2011. Oseltamivir,  zanamivir  and  amantadine  in  the  prevention  of  influenza:  a  systematic review. J Infect., 62(1):14‐25.  Janeway  Jr CA,  1992.  The  immune  system  evolved  to  discriminate  infectious  non‐self from noninfectious self. Immunol. Today, 13:11– 16.  Janeway  Jr  CA,  Medzhitov  R,  2002.  Innate  immune  recognition.  Science  Signaling, 20(1):197.  Janses BJM, de Groot A, 2004. Occurrence, biological activity, and synthesis of drimane sesquitepenoids. Nat Prod Rep, 21:449–477.  Jeffrey SW, Mantoura RFC, Wright SW, 1997. Pytoplankton pigments  in oceanography guidelines to modern methods. UNESCO Publishing, 661 pp.  Ji C, Wang Y, Ross J, Jiang H, 2003. Expression and in vitro activation of Manduca sexta prophenoloxidase  ‐  activating  proteinase  ‐  2  precursor  (proPAP‐2)  from  baculovirus infected insect cells. Protein Expr Purif, 29:235–243.  Jiang H, Ma C, Lu Z, Kanost M, 2004. Beta‐1,3‐glucan recognition protein‐2 (betaGRP‐2) from Manduca sexta; an acute‐phase protein that binds beta‐1,3‐glucan and lipoteichoic acid  to aggregate  fungi and bacteria and stimulate prophenoloxidase activation.  Insect Biochem. Mol. Biol., 34:89–100.  Jiravanichpaisal P, Bangyeekhun E, Soderhall K, Soderhall I, 2001. Experimental infection of white spot syndrome virus in freshwater crayfish Pacifastacus leniusculus. Diseases of aquatic organisms, 47(2):151‐157.  Jiravanichpaisal  P,  Bok  L,  Söderhäll  K,  2006.  Cell‐mediated  immunity  in  arthropods: Hematopoiesis,  coagulation, melanization  and  opsonization.  Immunobiology,  211:213‐236.  Johansson MW, Söderhäll, 1985. Exocytosis of  the prophenoloxidase activating system from crayfish haemocytes. Journal of comparative physiology, 156:175‐181.  Johansson MW, Holmbald T, Thörnqvist PO, Cammarata M, Parrinello N, Söderhaäll K, 1999. A cell‐surface superoxide dismutase  is a binding protein  for peroxinectin, a cell‐adhesive peroxinectin in crayfish. J. Cell Sci., 112:917–925. 

Page 334: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xvii

Johansson MW, Keyser P, Sirtunyalucksana K, Söderhäll K, 2000. Crustacean haemocytes and haematopoiesis. Aquaculture, 191:45–52.  Johnson  PT,  1987.  A  review  of  fixed  phagocytic  and  pinocytotic  cells  of  decapod crustaceans, with  remarks on hemocytes. Developmental & Comparative  Immunology, 11(4):679‐704.  Jones  CM,  1990.  The  biology  and  aquaculture  potential  of  the  tropical  freshwater crayfish Cherax quadricarinatus. Queensland Department of Primary Industries.  Jones  CM,  1995.  Production  of  juvenile  redclaw  crayfish  Cherax  quadricarinatus  (von Martens)  (Decapoda,  Parastacidae)  II.  Juvenile  nutrition  and  habitat.  Aquaculture, 138:239–245.  Jones  CM,  Ruscoe  IM,  2001.  Assessment  of  five  shelter  types  in  the  production  of redclaw crayfish, Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) under earthen pond conditions. Journal of the World Aquaculture Society, 32:41‐52.  Jones PL, Thanuthong PK, 2002. Preliminary study on the use of synthetic substrate for juvenile  stage  production  of  the  yabby,  Cherax  destructor  (Clark)  (Decapoda: Parastacidae). Aquaculture Research, 33: 811–818.  Jordan  MA,  2002.  Mechanism  of  action  of  antitumor  drugs  that  interact  with microtubules and tubulin. Curr Med Chem Anti‐Canc Agents, 2:1–17.  Jouany JP, Yiannikouris A, Bertin G, 2005. The chemical bonds between mycotoxins and cell  wall  components  of  Saccharomyces  cerevisiae  have  been  identified.  Archiva Zootechnica, 8:26‐50.  Jursky  F,  Baliova  M,  2011.  Differential  effect  of  the  benzophenanthridine  alkaloids sanguinarine  and  chelerythrine on  glycine  transporters. Neurochemistry  International, 58(6):641–647.  Kanekiyo K, Hayashi K, Takenaka H, Lee JB, Hayashi T. Anti‐herpes simplex virus target of an  acidic  polysaccharide,  nostoflan,  from  the  edible  blue‐green  alga  Nostoc flagelliforme. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 30(8):1573‐1575.  Kawai M, Hirano T, Higa S, Arimitsu J, Maruta M, Kuwahara Y, Ohkawara T, Hagihara K, Yamadori  T,  Shima  Y,  Ogata  A,  Kawase  I,  Tanaka  T,  2007.  Flavonoids  and  Related Compounds as Anti‐Allergic Substances. Allergology International, 56:113‐123.  Kawamura‐Konishi Y, Watanabe N, Saito M, Nakajima N, Sakaki T, Katayama T, Enomoto T, 2012. Isolation of a New Phlorotannin, a Potent Inhibitor of Carbohydrate‐Hydrolyzing Enzymes,  from  the Brown Alga Sargassum patens.  J. Agric. Food Chem., 60(22):5565–5570.  

Page 335: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xviii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Kempner ES, 1982. Stimulation and inhibition of the metabolism and growth of Euglena gracilis. The biology of Euglena, 3:197‐252.  Kennedy M, Bates P, Wheatley C, Rohrbach M, 1995. Discrete pathways for arachidonic acid release  from tannin versus beta‐glucan‐stimulated rabbit alveolar macrophages. J. Leukoc. Biol., 58:241‐248.  Kertész K, Bálint Z, Vértesy Z, Márk GI, Lousse V, Vigneron  JP, Biro LP, 2006. Photonic crystal  type  structures  of  biological  origin:  Structural  and  spectral  characterization. Current Applied Physics, 6(2):252‐258.  Khan N, Afaq F, Khusro FH, Mustafa Adhami V, Suh Y, Mukhtar H, 2012. Dual  inhibition of  phosphatidylinositol  3‐kinase/Akt  and mammalian  target  of  rapamycin  signaling  in human nonsmall cell lung cancer cells by a dietary flavonoid fisetin. International Journal of Cancer, 130(7):1695‐1705.  Kim M, Yim JH, Kim SY, Kim HS, Lee WG, Kim SJ, Kang PS, Lee CK, 2012. In vitro inhibition of  influenza  A  virus  infection  by marine microalga‐derived  sulfated  polysaccharide  p‐KG03. Antiviral research, 93(2):253‐259.  Kim Y, Ryu  J, Han S, Choi K, Nam K,  Jang  I, Lemaitre B, Brey PT, Lee WJ, 2000. Gram‐negative bacteria‐binding protein, a pattern recognition receptor for lipopolysaccharide and  beta‐1,3‐  glucan  that mediates  the  signaling  for  the  induction  of  innate  immune genes in Drosophila melanogaster cells. J. Biol. Chem., 275:32721–32727.  Kim MS, Baek MJ, Lee MH, Park JW, Lee SY, Söderhäll K, Lee BL, 2002. A new easter‐type serine protease cleaves a masquerade‐like protein during prophenoloxidase activation in Holotrichia diomphalia larvae. J Biol Chem, 277:39999–40004.  Kinoshita S, 2008. Structural  colors  in  the  realm of nature. World Scientific Publishing Co., Singapore, pp 1‐5.  Kirk JTO, 1962. Effect of streptomycin on greening and biosynthesis  in Euglena gracilis. Biochimica et biophysica acta, 56:139‐151.  Kiss  JZ, Roberts  EM, Brown  Jr RM,  Triemer RE, 1988. X‐ray  and dissolution  studies of paramylon storage granules from Euglena. Protoplasma, 146(2‐3):150‐156.  Klis  FM,  Boorsma  A,  De  Groot  PWJ,  2006.  Cell  wall  construction  in  Saccharomyces cerevisiae. Yeast, 23(3):185‐202.  Koizumi N, Sakagami H, Utsumi A, Fujinaga S, Takeda M, Asano K, Sugawara I, Yamamoto N,  1993.  Anti‐HIV  (human  immunodeficiency  virus)  activity  of  sulfated  paramylon. Antiviral research, 21(1):1‐14.   

Page 336: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xix

Koleva  II,  van Beek  TA,  Linssen  JPH, Groot A,  Evstatieva  LN,  2002.  Screening  of Plant Extracts  for  Antioxidant  Activity:  a  Comparative  Study  on  Three  Testing  Methods. Phytochem. Anal., 13:8–17.  Kogan G, 2000. (1→3, 1→6)‐β‐D‐glucans of yeasts and fungi and their biological activity. Studies in natural products chemistry, 23:107‐152.  Kornberg HL, Krebs HA, 1957. Synthesis of cell constituents from C2‐units by a modified tricarboxylic acid cycle. Nature, 179(4568):988–991.  Kougias  P,  Wei  D,  Rice  PJ,  Ensley  HE,  Kalbfleisch  J,  Williams  DL,  Browder  IW,  2001. Normal human  fibroblasts express pattern recognition receptors  for  fungal  (1→3)‐β‐D‐glucans. Infect. Immun., 69:3933‐3938.  Kournikakis B, Mandeville R, Brousseau P, Ostroff G, 2003. Anthrax‐protective effects of yeast beta 1,3 glucans. Med. Gen. Med., 5:1.  Krinsky NI, Goldsmith TH, 1960. The carotenoids of the flagellated alga, Euglena gracilis. Archives of Biochemistry and Biophysics, 91(2):271‐279.  Krinsky  NI,  Gordon  A,  Stern  AI,  1964.  The  Appearance  of  Neoxanthin  during  the Regreening of Dark‐grown Euglena. Plant Physiology, 39:441‐445.  Kris‐Etherton PM, Hecker KD, Bonanome A, Coval SM, Binkoski AE, Hilpert KF, Griel AE, Etherton  TD,  2002.  Bioactive  compounds  in  foods:  their  role  in  the  prevention  of cardiovascular disease and cancer. Am J Med, 113(Suppl 9B):71S–88S.  Kurtz  J, 2005. Specific memory within  innate  immune systems. Trends  in  immunology, 26(4):186‐192.  Kuzuyama  T,  2002. Mevalonate  and nonmevalonate pathways  for  the biosynthesis of isoprene units. Biosci Biotechnol Biochem, 66:1619–1627.  Kwon TH, Kim MS, Choi HW,  Joo CH, Cho MY, Lee BL, 2000. A masquerade‐like serine proteinase homologue is necessary for phenoloxidase activity in the coleopteran insect, Holotrichia diomphalia larvae. Eur J Biochem, 267:6188–6196.  Lackie AM, 1988. Hemocyte behaviour. Adv. Insect Physiol., 21:85–178.  Lameira  J,  Medeiros  IG,  Reis  M,  Santos  AS,  Alves  CN,  2006.  Structure–activity relationship  study  of  flavone  compounds with  anti‐HIV‐1  integrase  activity: A  density functional theory study. Bioorganic & Medicinal Chemistry, 14(1):7105‐7112.  Landy HJ, Grossman  JH  III, 1989. Herpes simplex virus. Obstet Gynecol Clin North Am, 16:495‐515.  

Page 337: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xx            Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Leander BS, 2004. Did trypanosomatid parasites have photosynthetic ancestors?. Trends in microbiology, 12(6):251‐258.  Leander BS, Esson HJ, Breglia SA, 2007. Macroevolution of complex cytoskeletal systems in euglenids. Bioessays, 29(10):987‐1000.  Leander  BS,  Farmer  MA,  2000.  Comparative  morphology  of  the  euglenid  pellicle.  I. Patterns of strips and pores. Journal of Eukaryotic Microbiology, 47(5):469‐479.  Leander  BS,  Farmer,  MA,  2001.  Comparative  morphology  of  the  euglenid  pellicle.  II. Diversity of strip substructure. Journal of Eukaryotic Microbiology, 48(2):202‐217.  Leander  BS,  Witek  RP,  Farmer  MA,  2001.  Trends  in  the  evolution  of  the  euglenoid pellicle. Evolution, 55:2215‐2235.  Lee KY, Zhang R, Kim MS, Park JW, Park HY, Kawabata S, Lee BL, 2002. A zymogen form of  masquerade‐like  serine  proteinase  homologue  is  cleaved  during  prophenoloxidase activation by Ca2+ in coleopteran and Tenebrio molitor larvae. Eur J Biochem, 269:4375–4383.  Lee S, Wang R, Söderhäll K, 2000. A lipopolysaccharide and β‐1,3‐glucan‐binding protein from  haemocytes  of  the  fresh  water  crayfish  Pacifastatus  leniusculus.  Purification, characterization, and cDNA cloning. J. Biol. Chem., 275:1337‐1343.  Lee  YK,  2001.  Microalgal  mass  culture  systems  and  methods:  Their  limitation  and potential. J. Appl. Phycol., 13:307–315.  Lee  JB,  Hayashi  K,  Maeda  M,  Hayashi  T,  2004.  Antiherpetic  activities  of  sulfated polysaccharides from green algae. Planta medica, 70(9):813‐817.  Lee  JB, Koizumi  S, Hayashi K, Hayashi T, 2010.  Structure of  rhamnan  sulfate  from  the green  alga  Monostroma  nitidum  and  its  anti‐herpetic  effect.  Carbohydrate  Polymers, 81(3):572‐577.  Lee MH, Osaki T, Lee  JY, Baek MJ, Zhang R, Park  JW, Kawabata S, Soderhall K, Lee BL, 2004.  Peptidoglycan  recognition  proteins  involved  in  1,3‐beta‐D‐glucan‐dependent prophenoloxidase activation system of insect. J. Biol. Chem., 279:3218– 3227.  Leedale GF, 1968. Ultrtastructure. En: The Biology of Euglena, Vol.  I. Ed. Buetow, D.E. New York, Academic Press. pp. 1‐25.  Leedale  GF,  Buetow  DE,  1970.  Observations  on  the  mitochondrial  reticulum  in  living Euglena gracilis. Cytobiologie 1:195‐202.  Levitt J, 1980. Responses of plants to environmental stresses. 2da edición, Vol I. Chilling, freezing and higher temperature stresses. Academic Press. New York.  

Page 338: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxi

Li  L,  1999.  Oblique‐coordinate‐system‐based  Chandezon  method  for  modeling  one‐dimensionally  periodic,  multilayer,  inhomogeneous,  anisotropic  gratings.  J.  Opt.  Soc. Am., A 16: 2521‐2531.  Li  L,  Chandezon  J, Granet G,  Plumey  JP,  1999.  Rigorous  and  efficient  grating‐analysis method made easy for optical engineers. Appl. Opt., 38: 304‐313.  Li JY, Guo ZL, Gan XH, Wang Q, Zhao YL, 2010. Biochemical changes during vitellogenesis in  the  red claw crayfish, Cherax quadricarinatus  (von Martens). Aquaculture Research, 41(10):e446‐e455.  Li JY, Guo ZL, Gan XH, Wang DL, Zhang MF, Zhao YL, 2011. Effect of different dietary lipid sources on  growth  and  gonad maturation of pre‐adult  female Cherax quadricarinatus (von Martens). Aquaculture Nutrition, 17(4):e853‐e860.  Liu  T,  Brown  DA,  O'Rourke  B,  2010.  Role  of  mitochondrial  dysfunction  in  cardiac glycoside toxicity. Journal of Molecular and Cellular Cardiology 49 (5): 728‐736.  Losic D, Mitchell JG, Lal R, Voelcker NH, 2007. Rapid fabrication of micro‐ and nanoscale patterns by replica molding from diatom biosilica. Adv. Funct. Mater., 17:2439–2446  Longshaw M,  2011. Diseases of  crayfish: A  review.  Journal of  Invertebrate Pathology, 106:54–70.  López N, Cuzon G, Gaxiola G, Taboada G, Valenzuela M, Pascual C, Sánchez A, Rosas C, 2003.  Physiological,  nutritional,  and  immunological  role  of  dietary  β  1‐3  glucan  and ascorbic acid 2‐monophosphate in Litopenaeus vannamei juveniles. Aquaculture 224 (1): 223‐243.  Lópes N, Faccin‐Galhardi LC, Fernandes Espada S, Cunha Pacheco A, Pontes Silva Ricardo NM,  Carvalho  Linhares  RE,  Nozawa  C,  2013.  Sulfated  polysaccharide  of  Caesalpinia ferrea  inhibits  herpes  simplex  virus  and  poliovirus.  International  journal  of  biological macromolecules, 60:93‐99.  Loya‐Javellana G, Fielder DR, Thorne MJ, 1994. Ontogeny of the  foregut  in the tropical freshwater  crayfish,  Cherax  quadricarinatus  (von  Martens,  1968)  (Parastacidae: Decapoda). Invertebrate Reproduction and Development, 25:49–58.  Luchini L, 2004. Algo más sobre el cultivo de  la  red claw  (Cherax quadricarinatus). Ed. Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Pesca  y  Alimentos  (SAGPyA),  Subsecretaría  de Pesca y Acuicultura, Dirección de Acuicultura. Buenos Aires, Argentina.  Ma  Y,  Zhang  Z, Ma  A,  Liao  IC,  Sun M,  1999.  The  influence  of  salinity  change  on  the Penaeus chinensis larvae. Oceanography Limnology, Haiyang Yu Huzhao 30: 134‐138.  Mabry  TJ,  Markham  KR,  Thomas  MB,  1970.  The  Systematic  Identification  of  the Flavonoids. Springer Verlag Ed., Berlin and New York, 175 pp. 

Page 339: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Mahapatra DM, Chanakya HN, Ramachandra TV, 2013. Euglena sp. as a suitable source of  lipids  for potential use as biofuel and sustainable wastewater  treatment.  Journal of Applied Phycology, 25(3):855‐865.  Makarenkova ID, Deriabin PG, L'vov DK, Zviagintseva TN, Besednova NN, 2010. Antiviral activity  of  sulfated  polysaccharide  from  the  brown  algae  Laminaria  japonica  against avian influenza A (H5N1) virus infection in the cultured cells. Voprosy virusologii, 55 (1): 41‐45.  Mandal D, Bolander ME, Mukhopadhyay D,  Sarkar G, Mukherjee  P,  2006.  The  use  of microorganisms for the formation of metal nanoparticles and their application. Applied Microbiology and Biotechnology, 69(5):485‐492.  Marin B, Palm A, Klingberg M, Melkonian M, 2003. Phylogeny and taxonomic revision of plastid‐containing  euglenophytes  based  on  SSU  rDNA  sequence  comparisons  and synapomorphic signatures in the SSU rRNA secondary structure. Protist, 154: 99‐145.  Martínez‐Rivas  JM,  Vega  JM,  1993.  Effect  of  culture  conditions  on  the  isocitrate dehydrogenase and isocitrate lyase activities in Chlamydomonas reinhardtii. Physiologia Plantarum, 88 (4): 599‐603.  Masser MP, Rouse D, 1997. Australian red claw crayfish. Southern Regional Aquaculture Center, SRAC Publication No. 244: 1‐8.  Matson RS, Fei M, Chang SB, 1970. Comparative studies of biosynthesis of galactolipids in Euglena gracilis strain Z. Plant Physiol., 45, 531‐532.  McCormick  JB,  King  IJ,  Webb  PA,  Scribner  CL,  Craven  RB,  Johnson  KM,  Elliott  LH, Belmont‐Williams  R,  1986.  Lassa  fever.  Effective  therapy with  ribavirin. New  England Journal of Medicine, 314 (1): 20‐6.  McGeoch DJ, 1989. The genomes of  the human herpesviruses: Contents,  relationships and evolution. Annual Reviews in Microbiology, 43: 235‐265.  McLaughlin  JL, Rogers LL, Anderson  JE, 1998. The Use of Biological Assays  to Evaluate Botanicals . Drug Information Journal, 32: 513–524.  Medzhitov R, Janeway Jr CA, 2000. How does the  immune system distinguish self from nonself?. Seminars in Immunology, vol. 12, no. 3, pp. 185‐188. Academic Press.  Mego JL, 1968.  Inhibitors of the chloroplast system  in Euglena. The biology of Euglena, 1:370‐376.  Metteleiter TC, 2002. Herpesvirus assembly and egress.  Journal of  virology, 76: 1537‐1547.  

Page 340: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxiii

Mertz GJ, Rosenthal SL, Stanberry LR, 2003.  Is herpes simplex virus type 1 (HSV‐1) now more common than HSV‐2 in first episodes of genital herpes?. Sex Transm Dis, 30: 801–802.  Meyer BN, Ferrigni NR, Putnam JE, Jacobsen LB, Nichols DE, McLaughlin JL, 1982. Brine shrimp: a convenient general bioassay for active plant constituents. Planta Medica; 45: 31–34.  Meyer  A,  Cirpus  P,  Ott  C,  Schlecker  R,  Zähringer  U,  Heinz  E,  2003.  Biosynthesis  of docosahexaenoic acid  in Euglena gracilis: biochemical and molecular evidence  for  the involvement of a Δ4‐fatty acyl group desaturase. Biochemistry, 42(32):9779‐9788.  Miller NJ, Rice‐Evans C, Davies MJ, Gopinathan V, Milner A, 1993. A novel method  for measuring antioxidant capacity and  its application to monitoring the antioxidant status in premature neonates. Clinical science, 84 (4): 407‐412.  Misra  CK,  Das  BK,  Pradhan  J,  Pattnaik  P,  Sethi  S,  Mukherjee  SC,  2004.  Change  in lysosomal  enzyme  activity  and  protection  against  Vibrio  infection  in  Macrobrachium rosenbergii (De Man) post larvae after bath immunostimulation with beta glucan. Fish & Shellfish Immunology, 17:389‐395.  Mohanty N, 2003. Photosynthetic characteristics and enzymatic antioxidant capacity of flag leaf and the grain yield in two cultivars of Triticum aestivum (L.) exposed to warmer growth conditions. J Plant Physiol, 160:71–74.  Mokady S, Yannai S, Einav P, Berk Z, 1980. Protein nutritive value of several microalgae species  for  young  chickens  and  rats.  Algae  biomass:  production  and  use.  National Council  for  Research  and  Development,  Israel  and  the  Gesellschaft  fur  Strahlen‐und Umweltforschung.  Mongelli E, Desmarchelier A, Giulietti A, Coussio J, Ciccia G, 1995. Bioactivity of certain medicinal latexes used by the Ese'ejas. Journal of Ethnopharmacology; 47(3): 159–163.  Moore  RE,  Cheuk  C,  Qiang  X,  Yang  G,  Patterson  GML,  Bonjouklian  R,  Smitka  TA, Mynderse  JS,  Foster  RS,  Jones  ND,  1987.  Hapalindoles,  antibacterial  and  antimycotic alkaloids from the cyanophyte Hapalosiphon fontinalis. J. Org. Chem., 52 (6): 1036–1043.  Morrissy  NM,  1990.  Optimum  and  favourable  temperatures  for  growth  of  Cherax tenuimanus (Smith 1912) (Decapoda: Parastoacidae). Marine and Freshwater Research, 41 (6): 735‐746.  Mosa  RA,  Lazarus  GG,  Gwala  PE, Oyedeji  AO,  Opoku  AR,  2011.  In  Vitro  Anti‐platelet Aggregation,  Antioxidant  and  Cytotoxic  Activity  of  Extracts  of  Some  Zulu  Medicinal Plants. Journal of Natural Products, 4: 136‐146.  Mulac  D,  Ulrich  Humpf  H,  2011.  Cytotoxicity  and  accumulation  of  ergot  alkaloids  in human primary cells. Toxicology, 282(3): 112–121. 

Page 341: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxiv           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Mussgnug  JH,  Klassen  V,  Schlüter  A,  Kruse  O,  2010.  Microalgae  as  substrates  for fermentative  biogas  production  in  a  combined  biorefinery  concept.  Journal  of biotechnology, 150(1):51‐56.  Muta T, Seki N, Takaki Y, Hashimoto R, Oda T, Iwanaga A, Tokunaga F, Iwanaga S, 1995. Purified horseshoe crab factor G. Reconstitution and characterization of the (1–>3)‐beta‐D‐glucan‐sensitive serine protease cascade. J. Biol. Chem., 270:892– 897.  Nagai  T,  Yukimoto  T,  2003. Preparation  and  functional properties of  beverages made from sea algae. Food Chem., 81: 327‐332.  Naj  JJ,  Hahn  JH,  Chung  S,  Kim  YI,  Nah  SY,  2000.  Effects  of  ginsenosides,  active components  of  ginseng,  on  capsaicin‐induced  pain‐related  behavior. Neuropharmacology, 39: 2180–2184.  Nakagawa‐Goto  K,  Chen  CX,  Hamel  E,  Wu  CC,  Bastow  KF,  Brossi  A,  Lee  KH,  2005. Antitumor  agents.  Part  236:  synthesis  of  water‐soluble  colchicine  derivatives.  Bioorg Med Chem Lett, 15: 235–238.  Nakano Y, Urade Y, Urade R, Kitaoka S, 1987. Isolation, Purification, and Characterization of the Pellicle of Euglena gracilis z. Journal of biochemistry, 102(5): 1053‐1063.  Nakazawa M, Minami T, Teramura K, Kumamoto S, Hanato S, Takenaka S, Ueda M, Inui H, Nakano Y, Miyatake K, 2005. Molecular characterization of a bifunctional glyoxylate cycle  enzyme,  malate  synthase/isocitrate  lyase,  in  Euglena  gracilis.  Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology 141  (4): 445‐452.  Nakazawa  M,  Nishimura  M,  Inoue  K,  Ueda  M,  Inui  H,  Nakano  Y,  Miyatake  K,  2011. Characterization  of  a  bifunctional  glyoxylate  cycle  enzyme, malate  synthase/isocitrate lyase, of Euglena gracilis. Journal of Eukaryotic Microbiology 58 (2): 128‐133.  Nannavecchia P, 2006.  Evaluación de  la  influencia de  la dieta en el desarrollo de dos poblaciones de Artemia  (Branchiopoda, Anostraca) alimentadas con cultivos unialgales de Dunalliella sp. y Euglena gracilis. Tesis de Licenciatura, FCEN‐UBA.   Nappi  AJ,  Vass  E,  Frey  F,  Carton  Y,  1995.  Superoxide  anion  generation  in  Drosophila during melanotic encapsulation of parasites. Eur. J. Cell Biol., 68: 450–456.  Nappi  AJ,  Vass  E,  Frey  F,  Carton  Y,  2000.  Nitric  oxide  involvement  in  Drosophila immunity. Nitric Oxide 4: 423–430.  NCCL,  National  Committee  for  Clinical  Laboratory  Standards,  2000.  Performance standards for antimicrobial disk susceptibility tests, 7th edition Approved standard M2‐A7NCCLS, Wayne, PA.  Nelson LD, Cox MM, 2008. Lehninger principles of Biochemistry. 1100 pp.  

Page 342: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxv

Ni F, Gong Y, Li L, Abdolmaleky HM, Zhou  JR, 2012. Flavonoid ampelopsin  inhibits  the growth and metastasis of prostate cancer  in vitro and  in mice. PLoS ONE, 7(6): e38802. doi:10.1371/journal.pone.0038802.  Noreen  Y,  Ringbom  T,  Perera  P,  Danielson  H,  Bohlin  L,  1998.  Development  of  a radiochemical   cyclooxygenase‐1   and ‐ 2    in   vitro assay   for    identification   of   natural  products  as inhibitors  of prostaglandin  biosynthesis.  J. Nat. Prod., 61: 2‐7.  Notka F, Meier G, Wagner R, 2004. Concerted inhibitory activities of Phyllanthus amarus on HIV replication in vitro and ex vivo. Antiviral Res, 64: 93–102.  Nudelman MA, Rossi MS, Conforti V, Triemer RE, 2003. Phylogeny of Euglenophyceae based on small subunit rDNA sequences: taxonomic  implications. Journal of Phycology, 39: 226‐235.  O’Donnell  CD,  Shula  D,  2008.  The  importance  of  Heparan  Sulfate  in  Herpesvirus infection. Virol Sin, 23 (6): 383‐393.  Ogbonna JC, Tomiyamal S, Tanaka H, 1998. Heterotrophic cultivation of Euglena gracilis Z for efficient production of α‐tocopherol. Journal of applied phycology, 10(1):67‐74.  Ogbonna  JC,  Tomiyama  S,  Tanaka H,  1999.  Production  of  α‐tocopherol  by  sequential heterotrophic‐photoautotrophic  cultivation  of  Euglena  gracilis.  Progress  in  Industrial Microbiology, 35:213‐221.  Ohno N, Furukawa M, Miura N, Adachi Y, Motoi M, Yadomae T, 2001. Antitumor. BETA.‐Glucan  from  the Cultured Fruit Body of Agaricus blazei. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 24(7):820‐828.  Ono K, Kondo M, Osafune T, Miyatake K, Inui H, Kitaoka S, Nishimura M, Nakano Y, 2003. Presence of glyoxylate cycle enzymes in the mitochondria of Euglena gracilis. Journal of Eukaryotic Microbiology, 50 (2):92‐96.  Ortega  MG,  Scarafia  ME,  Juliani  HR,  1996.  Antimicrobial  agents  in  Dalea  elegans. Fitoterapia, 67(1):81‐82.  Osafune  T,  Schiff  JA,  1980.  Events  surrounding  the  early  development  of  Euglena chloroplasts. Light‐induced changes  in a proplastid remnant  in mutant W3BUL.  Journal of ultrastructure research, 73(1):64‐76.  Osafune T, Schiff JA, 1983. W10BSmL, a mutant of Euglena gracilis var. bacillaris lacking plastids. Experimental cell research, 148(2):530‐535.  Otero  V, Molina  C,  Cedeño  R,  Sotomayor M,  Rodriguez  J,  2000.  Ecalación  del  efecto inmunoestimulante de los β‐glucanos. El Mundo Acuícola 6(2):46‐51.   

Page 343: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxvi           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Paczkowski S, Sauerwald T, Weiss A, Bauer M, Kohl D and Schütz S, 2011. Biomimetic gas sensors for large‐scale drying of wood particles. In SPIE Smart Structures and Materials+ Nondestructive  Evaluation  and  Health  Monitoring  (pp.  797505‐797505).  International Society for Optics and Photonics.  Pan H, Lundgren LN, 1996. Phenolics from inner bark of Pinus sylvestris. Phytochemistry, 42(4):1185‐1189.  Parker A, 2000. 515 million years of structural colour. J. Opt. A, Pure Appl. Opt., 2:R15‐R28.  Parthier B, Neumann D, 1977. Structural and functional analysis of some plastid mutants of Euglena gracilis. Biochemie und Physiologie der Pflanzen.  Pellegrini M, 1980. Three‐dimensional reconstruction of organelles in Euglena gracilis Z. I. Qualitative  and quantitative  changes of  chloroplasts  and mitochondrial  reticulum  in synchronous photoautotrophic culture. J. Cell Sci., 43:137‐166.  Penkert  RR,  Kalejta  RF,  2011.  Tegument  protein  control  of  latent  herpesvirus establishment and animation. Herpesviridae, 2:3.  Persson M, Cerenius L, Söderhäll K, 1987. The  influeuce of haemocyte number on  the resistance  of  the  freshwater  crayfish  Pacifastacus  leniusculus  Dana,  to  the  parasitic fungus Aphanomyces astaci. J. Fish Dis., 10:471‐477.  Pfau  CJ,  Trowbridge  RS,  Welsh  RM,  Staneck  LD,  O'Connell  CM,  1972.  Arenaviruses: inhibition by amantadine hydrochloride. Journal of General Virology, 14 (2):209‐211.  Pick A, Muller H, Mayer R, Haenisch B, Pajeva IK, Weigt M, Bonisch H, Müller C, Wiese M, 2011.  Structure‐activity  relationships  of  flavonoids  as  inhibitors  of  breast  cancer resistance protein (BCRP). Bioorganic and Medicinal Chemistry, 19 (6):2090‐2102. Pinto Coelho F y Alves FA, 1946. Liebermann‐Burchard Reaction. Nature, 157:803‐803.  Porath  J,  1988.  High  performance  immobilized‐metal‐ion  affinity  chromatography  of peptides and proteins. J Chromatogr, 443:3–11.  Porchia AC, Fiol DF, Salerno GL, 1999. Differential synthesis of sucrose and trehalose  in Euglena gracilis cells during growth and salt stress. Plant Science, 149(1): 43‐49.  Poulos B, Tang K, Pantoja C, Bonami J, Lightner D, 2006. Purification and characterization of infectious myonecrosis virus of penaeid shrimp. J. Gen. Virol., 87:987–996. Provasoli L, Hutner SH, Schatz A, 1948. Streptomycin‐induced chlorophyll‐less  races of Euglena. Experimental Biology and Medicine, 69(2):279‐282.  Preisfeld A, Berger S, Busse I, Liller S, Ruppel HG, 2000. Phylogenetic analyses of various euglenoid taxa (Euglenozoa) based on 18S rDNA sequence data. Journal of Phycology 36: 220‐226. 

Page 344: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxvii

Preisig HR, Anderson OR, Corliss JO, Moestrup O, Powell MJ, Robertson, RW, Wetherbee R, 1994. Terminology and nomenclature of protest cell surface structures. Protoplasma 181: 1‐28.  Pringsheim EG, Hovasse R, 1948. The  loss of chromatophores  in Euglena gracilis. New Phytol., 47:52‐87.  Pulsifer DP, Lakhtakia A, Martín‐Palma RJ, Pantano CG, 2010. Mass fabrication technique for polymeric replicas of arrays of insect corneas Bioinsp. Biomim., 5(3):  036001.  Pulsifer  DP,  Lakhtakia  A,  2011.  Background  and  survey  of  bioreplication  techniques. Bioinspiration & Biomimetics 6(3): 031001.  Pulsifer DP,  Lakhtakia A, Martín‐Palma RJ, Pantano CG,  2011.  Engineered biomimicry: polymeric replication of surface features found on insects. In SPIE Smart Structures and Materials  Nondestructive  Evaluation  and  Health  Monitoring  (pp.  79750O‐79750O). International Society for Optics and Photonics.  Pujol CA,  Sayani R, Bimalendu R, Damonte  EB, 2012. Antiviral  activity  against dengue virus  of  diverse  classes  of  algal  sulfated  polysaccharides.  International  Journal  of Biological Macromolecules, 51(4): 412‐416.  Quesada  LA,  De  Lustig  ES,  Marechal  LR,  Belocopitow  E,  1976.  Antitumor  activity  of paramylon on sarcoma‐180 in mice. Gann. 67: 455‐459.  Raa  J,  1996.  The  use  of  immunostimulatory  substances  in  fish  and  shellfish  farming. Reviews in Fisberies Science, 4(3):229‐288.  Ragan MA, Chapman DJ, 1978. A Biochemical Phylogeny of the Protists. Academic Press, New York, 330 pp.  Rahim  A,  Rocca  E,  Steinmetz  J,  Kassim  M,  Ibrahim  M,  Osman  H,  2008.  Antioxidant activities of mangrove Rhizophora apiculata bark extracts.  Food Chemistry, 107: 200–207.  Rasher  DB,  Paige  Stout  E,  Ángel  S,  Kubanek  J,  Hay  ME,  2011.  Macroalgal  terpenes function as allelopathic agents against reef corals. PNAS, 118 (43): 17726‐17731.  Reed RH, Richardson DL, Warr SR, Stewart WD, 1984. Carbohydrate accumulation and osmotic stress in cyanobacteria. Journal of General Microbiology, 130(1): 1‐4.  Reeves HC, Kadis  S, Aj  S, 1962. Enzymes of  the glyoxylate by‐pass  in Euglena gracilis. Biochim. Biophys. Acta 26: 403‐404.  Regnault  A,  Chervin  D,  Chammai  A,  Piton  F,  Calvayrac  R,  Mazliak  P,  1995.  Lipid composition of Euglena gracilis  in relation to carbon‐nitrogen balance. Phytochemistry, 40(3):725‐733. 

Page 345: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxviii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Regoli F, 2000. Total oxyradical scavenging capacity (TOSC) in polluted and translocated mussels: a predictive biomarker of oxidative stress. Aquat Toxicol, 50:351–61.  Regoli  F,  Winston  GW,  1999.  Quantification  of  total  oxidant  scavenging  capacity  of antioxidants  for  peroxynitrite,  peroxyl  radicals,  and  hydroxyl  radicals.  Toxicol  Appl Pharmacol, 156:96–105.  Rengpipat  S,  Rukpratanporn  S,  Piyatiratitivorakul  S,  Menasaveta  P,  2000.  Immunity enhancement in black tiger shrimp (Penaeus monodon) by a probiont bacterium (Bacillus S11). Aquaculture, 191(4):271‐288.  Reymond  OL,  Pickett‐Heaps  JD,  1983.  A  routine  flat  embedding  method  for  electron microscopy  of  microorganims  allowing  selection  and  precisely  oriented  sectioning  of single cells by light microscopy. J. Microsc. 130: 79‐84.  Reynolds  ES,  1963.  The use of  lead  citrate  at high pH  as  an  electron‐opaque  stain  in electron microscopy. The Journal of cell biology, 17(1): 208‐212.  Rice EL, 1984. Allelopathy. Academic press. 368 pp.  Richmond  A,  1996.  Efficient  utilization  of  high  irradiance  for  production  of photoautotropic cell mass: A survey. J. Appl. Phycol., 8:381–387.  Richmond A, 2000. Microalgal biotechnology at the turn of the millennium: A personal view. J. Appl. Phycol., 12:441–451.  Riva  A,  Algaba  I,  2006.  Ultraviolet  protection  provided  by  woven  fabrics  made  with cellulose fibres: Study of the influence of fibre type and structural characteristics of the Fabric. J. of the Textile Institute, 97(4):349‐357.  Rochat RH, Liu X, Murata K, Nagayama K, Rixon FJ, Chiu W, 2011. Seeing  the portal  in herpes simplex virus type 1 B capsids. Journal of virology 85(4):1871‐1874.  Rocchetta I, 2006. Estudios de estrés oxidativo y cambios de ultraestructura provocados por el Cromo hexavalente en Euglena gracilis (Euglenophyta). Tesis doctoral, FCEN‐UBA.   Rocchetta I, Mazzuca M, Conforti V, Ruiz L, Balzaretti V, Ríos de Molina MC, 2006. Effect of chromium on the  fatty acid composition of two strains of Euglena gracilis. Envirom. Pollut., 141:353‐358.  Rodríguez  J,  1996.  Estado  del  arte  de  la  investigación  científica  en  inmunología  de Penaeidos. En: La  investigación científica en Penaeidos de  Iberoamérica  (Eds. Calderón J., F. Magallón, E. Andratta, R. Sánchez), San Pedro de Manglaralto‐Ecuador, pp. 37‐45.  Rodríguez‐Zavala  JS,  Ortiz‐Cruz  MA,  Mendoza‐Hernández  G,  Moreno‐Sánchez  R. Increased synthesis of α‐tocopherol, paramylon and  tyrosine by Euglena gracilis under 

Page 346: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxix

conditions  of  high  biomass  production.  Journal  of  applied microbiology,  109(6):2160‐2172.  Romero X, Turnbull JF, Jiménez R. Ultrastructure and Cytopathology of a Rickettsia‐like Organism  causing  systemic  infection  in  the  redclaw  crayfish,  Cherax  quadricarinatus (Crustacea: Decapoda), in Ecuador. Journal of invertebrate pathology, 76(2):95‐104.  Rondina RVD, Coussio  JD, 1969. Estudio  fitoquímico de plantas medicinales argentinas (1).  Rev.  Inv.  Agropecuarias,  INTA.  Argentina.  Serie  2:  Biología  y  Producción  vegetal, IV:351‐366.  Rosenberg A,  Pecker M,  1964.  Lipid  Alterations  in  Euglena  gracilis  Cells During  Light‐induced Greening. Biochemistry, 3(2):254–258.  Rouhi AM, 2003. Betting on natural products for cures. Chem and Eng News, 81:93–103.  Royet J, 2004.  Infectious non‐self recognition  in  invertebrates:  lessons from Drosophila and other insect models. Molecular immunology, 41(11):1063‐1075.  Ruiz  LB,  Rocchetta  I,  dos  Santos  Ferreira  V,    Conforti  V,  2004.  Isolation,  culture  and characterization of  a new  strain of  Euglena gracilis. Phycological Research, 52(2):168‐174.  Sabatini SE, Leonardi PI, Rodríguez MC, 2011. Responses to sublethal copper exposure in two  strains  of  Chlamydomonas  reinhardtii  (Volvocales,  Chlorophyceae)  in  autotrophic and mixotrophic conditions. Phycologia 50(1):78‐88.  Sacchetini JC, Poulter CD, 1997. Creating isoprenoid diversity. Science, 277:1788–1789.  Safrin  S,  Assaykeen  T,  Follansbee  S,  Mills  J.  Foscarnet  therapy  for  Acyclovir‐resistant mucocutaneous Herpes  Simplex Virus  Infection  in  26 AIDS Patients: Preliminary Data. Journal of Infectious Diseases, 161(6):1078‐1084.  Sagi  A,  Shoukrun  R,  Khalaila  I,  Rise  M,  1996.  Gonad  maturation,  morphological  and physiological  changes  during  the  first  reproductive  cycle  of  the  crayfish  Cherax quadricarinatus female. Invertebrate Reproduction & Development, 29(3):235‐242.  Saija  A,  Scalese  M,  Lanza  M,  Marzullo  D,  Bonina  F,  Castelli  F,  1995.  Flavonoids  as antioxidant  agents:  Importance  of  their  interaction  with  biomembranes.  Free  radical Biology & medicine. 19(4):481‐486.  Saito A, 2011. Material design and structural color inspired by biomimetic approach. Sci. Technol. Adv. Mater., 12(6):064709.  Sakagami H, Unten S, Hanaoka A, Ohsawa N, Fujimaki M, Komatsu N, Ichikawa S, Hata N, Kondo  H,  Konno  K,  1989.  Chemical  modification  potentiates  paramylon  induction  of antimicrobial activity. In vivo, 3(4):243‐247. 

Page 347: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxx           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Sakagami H, Kikuchi K, Takeda M, Sato T,  Ichikawa S, Fujimaki M, Wada C, Komatsu N, 1991.  Macrophage  stimulation  activity  of  antimicrobial  N,  N‐dimethylaminoethyl paramylon. In vivo, 5(2):101‐105.  Salerno GL, Curatti L, 2003. Origin of sucrose metabolism  in higher plants: whenm how  and why?. Trends Plant Sc., 8(2):63‐69.  Salerno GL, Pontis HG, 1989. Raffinose synthesis in Chlorella vulgaris cultures after a cold shock. Plant physiology, 89(2):648‐651.  Sánchez‐Moreno  C,  Larrauri  JA,  Saura‐Calixto  FA,  1998.  Procedure  to  measure  the antiradical efficiency of polyphenols. J. Sci. Food Agric., 76:270‐276.  Santek B, Friehs K, Lotz M, Flaschel E, 2012. Production of paramylon, a ss‐1,3‐glucan, by heterotrophic  growth of  Euglena gracilis on potato  liquor  in  fed‐batch  and  repeated‐batch mode of cultivation. Engineering in Life Sciences, 12(1):89‐94.  Schiff JA, Epstein HT, 1968. The continuity of the chloroplast  in Euglena. The biology of euglena, 2:285‐333.  Schiff JA, Schwartzbach SD, 1982. Photocontrol of chloroplast development  in Euglena. The biology of Euglena, 3:313‐352.  Schiffer  JT, Abu‐Raddad L, Mark KE, Zhu  J, Selke S, Magaret A, Wald A, Corey L, 2009. Frequent Release of Low Amounts of Herpes Simplex Virus From Neurons: Results of a Mathematical Model. Sci Transl Med, 1:7‐16.  Schnarrenberger C, Martin W, 2002. Evolution of  the enzymes of  the citric acid cycle and the glyoxylate cycle of higher plants. European Journal of Biochemistry, 269(3):868‐883.  Scholz B  y  Liebezeit G, 2006. Chemical  Screening  for Bioactive  Substances  in Culture Media of Microalgae and Cyanobacteria from Marine and Brackish Water Habitats: First Results. Pharmaceutical Biology, 44(7):544‐549.  Selvam C, Sanjay MJ, Bhutani KK, 2004. Cyclooxygenase  inhibitory  flavonoids  from the stem bark of Semecarpus anacardium Linn. Phytotherapy Research, 18(7):582–584.  Senzer  NN,  Kaufman  HL,  Amatruda  T,  Nemunaitis  M,  Reid  T,  Daniels  G,  Gonzalez  R, Glaspy J, Whitman E, Harrington K, Goldsweig H, Marshall T, Love C, Coffin R, Nemunaitis JJ,  2009.  Phase  II  clinical  trial  of  a  granulocyte‐macrophage  colony‐stimulating  factor‐encoding,  second‐generation  oncolytic  herpesvirus  in  patients  with  unresectable metastatic melanoma. J Clin Oncol, 27(34):5763–5771.  

Page 348: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxxi

Shi Z, Huang C, Zhang  J, Chen D, Bonami  JR, 2000. White spot syndrome virus  (WSSV) experimental  infection  of  the  freshwater  crayfish,  Cherax  quadricarinatus.  Journal  of Fish Diseases 23(4):285‐288.  Shinoda J, 1928. J. Pharm. Soc. Japan 48:214 cited in Geissman TA, 1962. The Chemistry of Flavonoid Compounds. Pergamon press, Oxford.  Siegelman HW, Guillard RRL, 1971. Large‐scale culture of algae. Methods in Enzymology, 23:110‐115.  Silverstone AL  y  Sun  T, 2000. Gibberellins  and  the  green  revolution.  Trends Plant  Sci, 5:1–2.  Skerratt  JH,  Davidson  AD,  Nichols  PD,  McMeekin  TA,  1998.  Effect  of  UV‐B  on  lipid content of three Antarctic marine phytoplankton. Phytochemistry, 49(4):999‐1007.  Skoberne M, Cardin R, Lee A, Kazimirova A, Zielinski V, Garvie D, Lundberg A, et al., 2013. An adjuvanted Herpes Simplex Virus 2 subunit vaccine elicits a T cell response  in mice and  is an effective  therapeutic vaccine  in Guinea Pigs.  Journal of virology, 87(7):3930‐3942.  Skov  J, Kania PW, Holten‐Andersen L, Fouz B, Buchmann K, 2012.  Immunomodulatory effects  of  dietary  β‐1,  3‐glucan  from  Euglena  gracilis  in  rainbow  trout  (Oncorhynchus mykiss)  immersion  vaccinated  against  Yersinia  ruckeri.  Fish  &  Shellfish  Immunology, 33(1):111‐120.  Smith VJ, Söderhäll K, 1983.  β‐1,3‐glucan activation of crustacean haemocytes  in vitro and in vivo. Bilogical Bulletin Marine Biological Laboratory Wood Hole, 164:299‐314.  Smith VJ, Brown  JH, Hauton C, 2003.  Immunostimulation  in crustaceans: does  it  really protect against infection?. Fish & Shellfish Immunology, 15(1):71‐90.  Snitkoff  GG,  2000.  Pruebas  biológicas,  en  Remington:  The  Science  and  practice  of Pharmacy, 20th. Edition. pp 629‐642.  Söderhäll  K,  1983.  [beta]‐1,3‐Glucan  enhancement  of  protease  activity  in  crayfish hemocyte  lysate.  Comparative  Biochemistry  and  Physiology  Part  B:  Biochemistry  and Molecular Biology, 74:221‐224.  Söderhäll K, Cerenius L, 1992. Crustacean immunity. En: Annual review of Fish Diseases, (2):3 ‐ 23. Söderhäll K, Cerenius L, Johansson MW, 1994. The prophenoloxidase activating system and its role in invertebrate defence. Ann. N.Y. Acad. Sci., 712: 155–161.  Söderhäll  I,  Söderhäll  K,  2001.  Immune  reactions.  In:  D.  Holdich,  Editor,  Biology  of freshwater crayfish, Blackwell Science, Oxford, pp. 439–464.  

Page 349: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxxii           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Soltanian  S,  Stuyven  E,  Cox  E,  Sorgeloos  P,  Bossier  P,  2009.  Beta‐glucans  as immunostimulant  in  vertebrates  and  invertebrates.  Critical  reviews  in  microbiology, 35(2):109‐138.  Song TT, Hendrich S, Murphy PA, 1999. Estrogenic Activity of Glycitein, a Soy Isoflavone. J. Agric. Food Chem., 47(4):1607–1610.  Spurr AR, 1969. A low‐viscosity epoxy resin embedding medium for electron microscopy. Journal of ultrastructure research,26(1):31‐43.  Srinivasarao M, 1999. Nano‐optics in the biological world: beetles, butterflies, birds, and moths. Chem. Rev., 99(7):1935‐1962.  Srivastava  L,  2002.  Plant  Growth  and  Development:  Hormones  and  Environment. Academic Press, San Diego. 772 pp.  Stevens JG, Wagner EK, Devi‐Rao GB, Cook ML, Feldman LT, 1987. RNA complementary to a herpes virus alpha gene mRNA  is prominent  in  latently  infected neurons. Science 235:1056–1059.  Stone  BA,  Clarke  AE,  1992.  Chemistry  and  Biology  of  (1→3)‐β‐Glucans.  La  Trobe University Press, Melbourne, Australia.  Sztrum  AA,  Sabatini  SE,  Rodríguez MC,  2012.  Isocitrate  lyase  activity  and  antioxidant responses  in  copper‐stressed  cultures  of  Chlamydomonas  reinhardtii  (Volvocales, Chlorophyceae). Phycologia, 51(2):135‐143.  Suetsugu N, Wada M, 2003. Cryptogam blue‐light photoreceptors. Current Opinion  in Plant Biology, 6(1):91‐96.  Sugawara  I, Lee KC, Wong M, 1984. Shizophyllan  (SPG)‐treated macrophages and anti‐tumour activities against syngeneic and allogeneic tumour cells. I. Characteristics of SPG‐treated macrophages. Cancer Immunol. Immunother, 16:137–144.  Sung H, Kou G, Song L, 1994. Vibriosis resistance  induced by glucan  treatment  in  tiger shrimp (Penaeus monodon). Fish Pathology, 29(1):11‐17.  Sung H, Yang Y,  Song Y, 1996. Enhancement of microbicid activity  in  the  tiger  shrimp Penaeus monodon via immunostimulation. Journal of Crustacean Biology, 16(2):278‐284.  Suphantharika  M,  Khunrae  P,  Thanardkit  P,  Verduyn  C,  2003.  Preparation  of  spent brewer’s yeast β‐glucans with a potential application as an  immunostimulant  for black tiger shrimp, Penaeus monodon. Bioresource technology, 88(1):55‐60.  Suzuki  I, Tanaka H, Kinoshita A, Oikawa S, Osawa M, Yadomae T, 1990. Effect of orally administered  beta‐glucan  on macrophage  function  in mice.  Int.  J.  Immunopharmacol. 12: 675‐684. 

Page 350: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxxiii

Taflove  A,  Hagness  SC,  2005.  Computational  Electrodynamics:  The  Finite‐Difference Time‐Domain Method, 3rd edn. Artech House Publishers. pp 1006.  Taheri S, Solati A, Moradi P, Tavassoly A, Yadi J, 2012. Toxic effects of Nerium oleander aqueous leaf extract on haematological parameters and histopathological changes of the lungs  and  heart  in  rabbits.  Comparative  Clinical  Pathology.  DOI  10.1007/s00580‐012‐1548‐9.  Talarico  LB, Pujol CA,  Zibetti RGM,  Faría PCS, Noseda MD, Duarte MRE, Damonte  EB, 2005. The antiviral activity of sulfated polysaccharides against dengue virus is dependent on virus serotype and host cell. Antiviral research, 66 (2‐3):103‐110.  Tan CK, Owens L, 2000. Infectivity, transmission and 16S rRNA sequencing of a rickettsia, Coxiella cheraxi sp. nov., from the freshwater crayfish Cherax quadricarinatus. Diseases of aquatic organisms, 41:115‐122.  Tamura N, Wada M,  Isogai A, 2009. TEMPO‐mediated oxidation of  (1→ 3)‐β‐d‐glucans. Carbohydrate Polymers, 77(2):300‐305.  Takahashi  S,  Matsunaga  T,  Hasegawa  C,  Saito  H,  Fujita  D,  Kiuchi  F,  Tsuda  Y,  1998. Martefragin A, a novel indole alkaloid isolated from red alga, inhibits lipid peroxidation. Chem. Pharm. Bull., 46(10):1527.  Takeyama  H,  Kanamaru  A,  Yoshino  Y,  Kakuta  H,  Kawamura  Y,  Matsunaga  T,  1997. Production  of  antioxidant  vitamins,  β‐  Carotene,  vitamin  C,  vitamin  E,  by  two‐step culture of Euglena gracilis Z. Biotechnology and Bioengineering, 53:185–190.  Takaki  Y,  Seki  N,  Kawabata  S,  Iwanaga  S,  Muta  T,  2002.  Duplicated  binding  sites  for (1→3)‐beta‐D‐glucan  in  the  horseshoe  crab  coagulation  factor  G:  implications  for  a molecular  basis  of  the  pattern  recognition  in  innate  immunity.  J.  Biol.  Chem., 277:14281– 14287.  Tell  G,  Conforti  V,  1986.  Euglenophyta  pigmentadas  de  la  Argentina.  En:  Bibliotheca Phycologica 75, 301 pp.  Ternetz C, 1912. Beiträge  zur Morphologie und Physiologie der Euglena gracilis Klebs. Jahrb. Wiss. Bot., 51:435.  Tewtrakul  S,  Subhadhirasakul  S,  Kummee  S,  2008. Anti‐allergic  activity  of  compounds from Kaempferia parviflora. Journal of Ethnopharmacology, 116(1):191‐193.  Theopold  U,  Li  D,  Fabbri  M,  Scherfer  C,  Schmidt  O,  2002.  The  coagulation  of  insect hemolymph. Cell Mol. Life Sci., 59:363–672.  Thompson KR, Muzinic LA, Yancey DH, Webster CD, Rouse DB, Xiong Y, 2004. Growth, processing measurements, tail meat yield, and tail meat proximate composition of male 

Page 351: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxxiv           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

and  female Australian  red  claw  crayfish, Cherax quadricarinatus, Stocked  into Earthen Ponds. Journal of Applied Aquaculture, 16(3‐4):117‐129.  Thompson  KR, Muzinic  LA,  Engler  LS, Webster  CD,  2005.  Evaluation  of  practical  diets containing different protein levels, with or without fish meal, for juvenile Australian red claw crayfish Cherax quadricarinatus. Aquaculture, 244(1):241‐249.  Topcu G, Aydogmus Z,  Imre S, Goren AC, Pezzuto  JM, Clement  JA, Kingston DGI, 2003. Brominated sesquiterpenes from the red alga Laurencia obtusa. J. Nat. Prod., 66:1505‐1508.  Tropea C, Arias M, Calvo NS, López Greco LS, 2012. Influence of female size on offspring quality  of  the  freshwater  crayfish  Cherax  quadricarinatus  (Parastacidae:  Decapoda). Journal of Crustacean Biology, 32(6):883‐890.  Turner A, 1970. Terpenoids and  steroids. Annu Rep on  the Prog of Chem, Sect B: Org Chem, 66:389–411.  Tzeng  SH,  Ko WC,  Ko  FN,  Teng  CM,  1991.  Inhibition  of  platelet  aggregation  by  some flavonoids. Thromb. Res., 64:91–100.  Tzou P, De Gregorio E, Lemaitre B, 2002. How Drosophila combats microbial infection: a model to study innate immunity and host–pathogen interactions. Curr. Opin. Microbiol., 5:102– 110.  Uggetti  E,  Sialve  B,  Trably  E,  Steyer  JP,  2014.  Integrating microalgae  production with anaerobic digestion: a biorefinery approach. Biofuels, Bioproducts and Biorefining, DOI: 10.1002/bbb.1469.   Utsunomiya  T,  Kobayashi  M,  Pollard  RB,  Suzuki  FG,  1997.  An  active  component  of licorice  roots,  reduces  morbidity  and  mortality  of  mice  infected  with  lethal  doses  of influenza virus. Antimicrob Agents Chemother, 41:551–556.  Vannini  GL,  1983.  Degeneration  and  regeneration  of  chloroplasts  in  Euglena  gracilis grown  in  the  presence  of  acetate:  ultrastructural  evidence.  Journal  of  Cell  Science, 61(1):413‐422.  Vargas F, Higueras  I,  Jiménez F, Hernández  J, Gollas T, Yepiz G, 1996. Posibilidades de inmuestimulación del camarón a través del alimento. Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, pp. 433‐439.  Vargas  F,  Yepiz  G,  1998.  Shrimp  Immunity.  Trends  in  Comparative  Biochemistry  and Physiology, 5:195‐210.  Vargas  F,  Yepiz  G,  2000.  Beta  glucan  binding  protein  and  its  role  in  shrimp  immune response. Aquaculture, 191:13‐21.  

Page 352: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxxv

Vázquez  L,  Sierra  C,  Juárez  S,  Agundis  C,  Zavala  A,  Zenteno  E,  1998. Mecanismos  de inmunidad en crustáceos. Interciencia, 23(6): 344‐348.  Venereo  G,  2002.  Daño  oxidativo,  radicales  libres  y  antioxidantes.  Revista  Cubana Medico Militar, 31(2):126‐133.  Venrick EL, 1978. How many cells to count? En: Phytoplankton Manual, Monographs on oceanographic methodology, Ed. Sournia, A. UNESCO Press, Paris. pp. 167‐180.  Vetriselvan S, Felix A, Magendran R, Ponnaiyakannan S, Prabakaran T, Jothi S, Davan R, 2012. The Phytochemical Screening and the Anti‐ulcer activity of methanolic extract of Ixora coccinea Linn Leaf. Journal of Pharmacy Research, 5(6):3074‐3077.  Vetvicka V, Sima P, 2004. β‐glucan  in  invertebrates. Invertebrate Survival Journal 1: 60‐65.  Viau  VE,  Rodríguez  E,  2010.  Substrate  selection  and  effect  of  different  substrates  on survival and growth of  juveniles of the freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (von Martens 1868) (Decapoda, Parastacidae). Aquaculture International, 18:717–724.  Viau VE, Ostera JM, Tolivia A, Ballester ELC, Abreu PC, Rodríguez E, 2012. Contribution of biofilm  to  water  quality,  survival  and  growth  of  juveniles  of  the  freshwater  crayfish Cherax quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae). Aquaculture, 324–325:70–78.  Vijayavel K, Martinez  JA, 2010.  In  vitro  antioxidant  and  antimicrobial  activities of  two Hawaiian  marine  Limu:  Ulva  fasciata  (Chlorophyta)  and  Gracilaria  salicornia (Rhodophyta). Journal of medicinal food, 13(6):1494‐1499.  Vismara  R,  Barsanti  L,  Lupetti  P,  Passarelli  V,  Mercati  D,  Dallai  R,  Gualtieri  P,  2000. Ultrastructure of the pellicle of Euglena gracilis. Tissue and Cell, 32(6):451‐456.  Vismara  R,  Vestri  S,  Frassanito  AM,  Barsanti  L,  Gualtieri  P,  2004.  Stress  resistance induced by paramylon treatment  in Artemia sp. Journal of applied phycology, 16(1):61‐67.  Vukusic P, Sambles JR, 2003. Photonic structures in biology. Nature, 424(6950):852‐855. Wagner H, Bladt S, Zgainski EM, 1984. Plant drug analysis. Germany: Springer‐Verlag. Waller  KP,  Colditz  IG,  1999.  Effect  of  intramammary  infusion  of  beta‐1,3‐glucan  or interleukin‐2 on leukocyte subpopulations in mammary glands of sheep. Am. J. Vet. Res., 60:703‐707.  Wang R, Lee SY, Cerenius L, Söderhäll K, 2001  (a). Properties of  the prophenoloxidase activating enzyme of the  freshwater crayfish, Pacifastacus  leniusculus. Eur.  J Biochem., 268:895–902.  

Page 353: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

xxxvi           Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).

Wang  R,  Liang  Z,  Hall  M,  Söderhäll  K,  2001  (b).  A  transglutaminase  involved  in  the coagulation  system  of  the  freshwater  crayfish,  Pacifastacus  leniusculus.  Tissue localisation and cDNA cloning. Fish Shellfish Immunol., 11:623–637.  Wang  DL,  Zuo  D,  Wang  LM,  Sun  T,  Wang  Q,  Zhao  YL,  2012.  Effects  of  white  spot syndrome  virus  infection  on  immuno‐enzyme  activities  and  ultrastructure  in  gills  of Cherax quadricarinatus. Fish & Shellfish Immunology, 32(5):645‐650.  Wang P, Heber D, Henning SM, 2012. Quercetin Increased the Antiproliferative Activity of Green Tea Polyphenol  (‐)‐Epigallocatechin Gallate  in Prostate Cancer Cells. Nutrition and Cancer, 64(4):580‐587.  Wellburn AR, 1994. The spectral determination of chlorophylls a and b, as well as total carotenoids, using various  solvents with  spectrophotemeters of different  resolution.  J. Plant Physiol., 144:307‐313.  White  D,  Fenner  F,  1994.  Chemotherapy  of  viral  diseases.  En:  White  D  y  Fenner  F. Medical virology. Fourth Edition, Chicago: Academical Press L. pp 266‐281.  Winston  GW,  Regoli  F,  Dugas  Jr  AJ,  Fong  JH,  Blanchard  KA,  1998.  A  rapid  gas chromatographic  assay  for determining oxyradical  scavenging  capacity of  antioxidants and biological fluids. Free Radic. Biol. Med., 24:480–93.  Woitke HD, Kayser JP, Hiller K, 1970. Triterpenesaponins, a review. Pharmazie, 25:213–241.  Wolken JJ, Mellon AD, 1956. The relationship between chlorophyll and the carotenoids in the algal flagellate, Euglena. The Journal of General Physiology, 39(5):675‐685.  Woodward J, Merrett MJ, 1975. Induction potential for glyoxylate cycle enzymes during the cell cycle of Euglena gracilis. European Journal of Biochemistry 55(3):555‐559.  Wright  SW,  Jeffrey  SW,  Mantoura  RFC,  Llewellyn  CA,  Bjørnland  T,  Repeta  D, Welschmeyer  N,  1991.  Improved  hplc  method  for  the  analysis  ofchlorophyll  and carotenoids from marine phytoplankton. Marine Ecology Progress Series, 77:183‐196.  Yamaguchi T, Takamura H, Matoba T, Terao J, 1998. HPLC method for evaluation of the free  radical‐scavenging  activity  of  foods  by  using  1,  1‐diphenyl‐2‐picrylhydrazyl. Bioscience, biotechnology, and biochemistry, 62(6):1201‐1204. Yamashita  N,  Tanemura  H,  Kawanishi  S,  1999.  Mechanism  of  oxidative  DNA  damage induced by quercetin in the presence of Cu(II), Mutat. Res., 425:107–115.  Yang JI, Yeh CC, Lee JC, Yi SC, Huang HW, Tseng CN, Chang HW, 2012. Aqueous extracts of the edible Gracilaria tenuistipitata are protective against H2O2  induced DNA damage, growth inhibition, and cell cycle arrest. Molecules, 17(6):7241‐7254.  

Page 354: 'Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena ... · Visitación Conforti y María del Carmen Ríos de Molina, por abrirme ... A mi familia; Marta, Mario y Fer, por su apoyo

Bibliografía‐ Prospección biotecnológica de cultivos de Euglena gracilis (Euglenozoa).   xxxvii

Yeh MS, Huang CJ, Leu JH, Lee YC, Tsai IH, 1999. Molecular cloning and characterization of  a  hemolymph  clottable  protein  from  tiger  shrimp  (Penaeus  monodon).  Eur.  J Biochem., 266:624–633.  Yeng GC, Duh PD, 1994. Sacavenging effect of methanolic extracts of peanut hulls on free‐radical and active‐oxygen specien. J. Agric. food Chem., 42:629‐632.  Yogeeswaran A, Velmurugan S, Punitha SMJ, Babu MM, Selvaraj T, Kumaran T, Citarasu T,  2012.  Protection  of  Penaeus  monodon  against  white  spot  syndrome  virus  by inactivated  vaccine  with  herbal  immunostimulants.  Fish  &  Shellfish  Immunology, 32(6):1058‐1067.  Yoshie‐Stark  Y,  Hsieh  YP,  Suzuki  T,  2003.  Distribution  of  flavonoids  and  related compounds from seaweeds in Japan. J Tokyo Univ. Fish., 89:1‐6.  Yoshino M,  Haneda M, Naruse M, Murakami K, 1999. Prooxidant activity of flavonoids: copper‐dependent  strand breaks and  the  formation of 8‐hydroxy‐2‐guanosine  in DNA. Mol. Genet. Metab., 68:468–472.  Yu XQ,  Jiang H, Wang Y, Kanost MR, 2003. Nonproteolytic serine proteinase homologs are  involved  in prophenoloxidase activation  in the tobacco hornworm, Manduca sexta. Insect. Biochem. Mol. Biol., 33:197–208.  Zakrys B, Walne PL, 1998. Comparative ultrastructure of  chloroplasts  in  the  subgenus Euglena (Euglenophyta): Taxonomic significance. Cryptogamie. Algol., 19:3‐18.  Zekovic  DB,  Kwiatkowski  S,  Vrvic  MM,  Jakovljevic  D,  Moran  CA,  2005.  Natural  and modified  (1→  3)‐β‐D‐glucans  in  health  promotion  and  disease  alleviation.  Critical reviews in biotechnology, 25(4):205‐230.  Zhang M, Cheung PCK, Ooi VEC, Zhang L. Evaluation of sulfated  fungal  β‐glucans  from the  sclerotium of Pleurotus  tuber‐regium as a potential water‐soluble anti‐viral agent. Carbohydrate research, 339(13):2297‐2301.  Zhang  S,  Yang  X,  Coburn  RA,  Morris  ME,  2005.  Structure  activity  relationships  and quantitative  structure  activity  relationships  for  the  flavonoid‐mediated  inhibition  of breast cancer resistance protein. Biochemical Pharmacology, 70(4):627‐639.  Zhu  F,  Quan  H,  Du  H,  Xu  Z,  Li  Y,  2010.  The  effect  of  dietary  chitosan  and  chitin supplementation on the survival and immune reactivity of crayfish, Procambarus clarkii. Journal of the World Aquaculture Society, 41(s2):284‐290.