Protección Civil

5
Protección Civil Protección Civil es un Sistema mediante el cual cada país procura la protección, asistencia y auxilio para toda su población ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como de sus bienes y del medio ambiente. Se puede resumir que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencia de un país extendida a todos los niveles de gobierno e involucrando a todas las partes. Así, protección civil es el bombero que interviene en la extinción de incendios y rescate de las víctimas, el paramédico que atiende a los heridos y lo traslada al hospital, el policía que controla el acceso de vehículos y personas a una zona siniestrada, el operador telefónico que atendió la llamada de emergencia y el operador de radio que la transmitió al correspondiente servicio. Objetivos Coordinación General: Ejecutar las políticas, programas y acciones de protección civil en la entidad con el fin de salvaguardar a las personas, su patrimonio y entorno, así como lo relativo a los servicios vitales y estratégicos, en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Dirección de Planeación y Estudios: Diseñar, elaborar e instrumentar planes y estudios que permitan identificar y analizar los riesgos potenciales de fenómenos naturales o antropogénicos, para fortalecer las capacidades de preparación y de respuesta institucional y ciudadana ante emergencias y desastres. Departamento de Atlas y Sistematización de Riesgos: Generar información correcta y oportuna para identificar, analizar y monitorear permanentemente los riesgos potenciales naturales y antropogénicos y prever diversos escenarios enfocados a la salvaguarda de la vida de las personas y su entorno. Dirección de Coordinación con Municipios: Convocar y coordinar, con pleno respeto a su autonomía, la participación de los Municipios y sus instancias dependientes en la definición y ejecución de las acciones que se convengan realizar en materia de protección civil. Departamento de Control de Vehículos, Radiocomunicaciones y Equipo Emergente: Mantener estricto control sobre el uso y mantenimiento del

description

Protección Civil General

Transcript of Protección Civil

Page 1: Protección Civil

Protección Civil

Protección Civil es un Sistema mediante el cual cada país procura la protección, asistencia y auxilio para toda su población ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como de sus bienes y del medio ambiente.

Se puede resumir que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencia de un país extendida a todos los niveles de gobierno e involucrando a todas las partes.

Así, protección civil es el bombero que interviene en la extinción de incendios y rescate de las víctimas, el paramédico que atiende a los heridos y lo traslada al hospital, el policía que controla el acceso de vehículos y personas a una zona siniestrada, el operador telefónico que atendió la llamada de emergencia y el operador de radio que la transmitió al correspondiente servicio.

Objetivos

Coordinación General: Ejecutar las políticas, programas y acciones de protección civil en la entidad con el fin de salvaguardar a las personas, su patrimonio y entorno, así como lo relativo a los servicios vitales y estratégicos, en caso de riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Dirección de Planeación y Estudios: Diseñar, elaborar e instrumentar planes y estudios que permitan identificar y analizar los riesgos potenciales de fenómenos naturales o antropogénicos, para fortalecer las capacidades de preparación y de respuesta institucional y ciudadana ante emergencias y desastres.

 Departamento de Atlas y Sistematización de Riesgos: Generar información correcta y oportuna para identificar, analizar y monitorear permanentemente los riesgos potenciales naturales y antropogénicos  y prever diversos escenarios enfocados a la salvaguarda de la vida de las personas y su entorno.

Dirección de Coordinación con Municipios: Convocar y coordinar, con pleno respeto a su autonomía, la participación de los Municipios y sus instancias dependientes en la definición y ejecución de las acciones que se convengan realizar en materia de protección civil.

Departamento  de  Control  de  Vehículos, Radiocomunicaciones y Equipo Emergente: Mantener estricto control sobre el uso y mantenimiento del parque vehicular, equipo de radiocomunicaciones y equipo emergente asignado a la Coordinación General, a fin de conservarlo permanentemente en óptimas condiciones para su operatividad.

 Dirección de Coordinación con Dependencias, Organismos e Instituciones: Convocar  y fomentar la participación comprometida y responsable de las dependencias, organismos e instituciones de los diversos sectores sociales en la ejecución de las acciones de protección civil.

Departamento de Capacitación e Información: Coordinar las actividades de capacitación con Unidades Municipales de Protección Civil, dependencias federales y estatales, organismos no gubernamentales paraestatales e iniciativa privada.

Page 2: Protección Civil

El símbolo de Protección Civil

En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.

Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.

Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate.

Page 3: Protección Civil

CaracterísticasEn rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la demanda de los servicios de emergencias de un municipio, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los encargados específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.

Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.

Voluntarios

Emblema del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguascalientes, México.

Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de los servicios de protección civil.

La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.

Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán participar en actividades formativas de protección civil, creando dentro de la agrupación una sección juvenil, pero nunca podrán participar en los preventivos u operativos que se desarrollen (incendios, intervenciones sanitarias...)

Page 4: Protección Civil

Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil

Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios y supervisados por personal del Ayuntamiento, normalmente técnicos de Protección Civil, las funciones de las agrupaciones de voluntarios son las siguientes:

Prevención

1. Colaborar con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y establecimientos de pública concurrencia.

2. Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en la divulgación de los planes de autoprotección de dichos centros.

3. Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en el mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de actuación municipal frente a riesgos específicos.

4. Confección con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos a la realización de campañas de información y divulgación a la población afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.

5. Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda.

Intervención

1. Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.

2. Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...), siempre coordinados por el servicio que corresponda.