Protección y desarrollo ambiental - bvsde.paho.org 06.pdf · y la Oficina recibe instrucciones...

18

Transcript of Protección y desarrollo ambiental - bvsde.paho.org 06.pdf · y la Oficina recibe instrucciones...

Protección y desarrollo ambientalEn la primera conferencia sanitaria se insta a los países a adoptar medidas para

eliminar la basura y otros desechos a fin de impedir la propagación de enfermedades,

y la Oficina recibe instrucciones para obtener de los países información sobre las

condiciones sanitarias de sus puertos y territorios y para estimular o hacer cumplir

las normas que obligan el saneamiento en puertos marítimos, tales como el mejoramiento

sanitario de muelles, la eliminación de desechos, el drenaje de suelos, la pavimentación de calles y

la eliminación de las fuentes de infección procedentes de edificios. En 1929, las páginas del Boletín

de la Oficina Sanitaria Panamericana advierten que: “Sin un conocimiento del saneamiento, y sin los

medios para utilizar ese conocimiento, la protección de la salud pública se transforma en un mito”.

Como reflejo de la situación social de mediados del siglo, la edición de 1950-1953 de Las

condiciones de salud en las Américas señala que: “Como los países y territorios de las Américas son

esencialmente rurales, están aumentando las necesidades y oportunidades de promoción, por parte

de los servicios de salud, de abastecimientos satisfactorios de agua y eliminación inocua de aguas

residuales en zonas rurales”. No obstante, hacia finales de los años cincuenta, menos del 60% de las

personas que vivían en zonas urbanas tenían acceso a servicios de agua potable y menos del 8% de

las que habitaban en las zonas rurales lo tenían; solamente 28% de los que vivían en las ciudades

contaban con servicios de alcantarillado, y prácticamente nadie en las zonas rurales los tenía.

En 1967, la Organización estableció en Lima el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente para abordar los problemas regionales de salud ambiental. Un decenio

después, los países miembros solicitaron al Director que estableciera una unidad de desastres para

definir la política de la Organización al respecto, formulara un plan de acción para varios tipos de

desastres, realizara un inventario de los recursos disponibles y capacitara al personal.

Las preocupaciones ambientales se ampliaron más allá del enfoque tradicional sobre agua

potable y saneamiento. Hacia fines de los años ochenta, el entonces Director, Dr. Carlyle Guerra de

Macedo, estableció una asociación entre el desarrollo industrial y el deterioro ambiental: “La

contaminación del aire, el agua y el suelo, así como la exposición ocupacional a sustancias tóxicas

y otros agentes nocivos, constituyen los principales factores de riesgo para la salud ambiental

asociados con el desarrollo”.

Hoy en día, en gran medida gracias a la labor de la Organización con sus países miembros, se

ha progresado mucho en la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y

saneamiento, el mejoramiento de la calidad del ambiente, la protección de la salud de los

trabajadores y la reducción de la vulnerabilidad de los países a los desastres.

103CELEBRANDO 100 AÑOS DE SALUD

104

Formación de alianzas entre los sectoresde la salud y el medio ambiente

El desarrollo socioeconómico,la creación de un entornosano y la salud humana están

inextricablemente ligados. A fin deasegurar que el desarrollo en lasAméricas sea sostenido, los sectoresde la salud y el desarrollo de lospaíses están forjando alianzas a nivellocal, nacional e internacional paraabordar las amenazas ambientales ala salud humana. Muchos países,entre ellos Bolivia, Brasil, Ecuador yMéxico, han establecido alianzasoficiales entre ambos sectores, yotros, como Cuba, El Salvador,Guatemala, Paraguay, Uruguay yVenezuela, cuentan con acuerdosinformales y están considerando la posibilidad de concertar otros más formales.

Durante el último decenio,América Central ha estado a lavanguardia de los esfuerzos paraintegrar la salud y el ambiente, y los ministros de ambos sectores se reunieron (Panamá, noviembre de 2001) para adoptar políticascentroamericanas y elaborar un plan

para la salud, el ambiente y el desarrollo humano sostenible.

Los directores de losministerios de salud y ambiente se han reunido periódicamente(Puerto Rico, 1998; Barbados yMéxico, 1999; Santiago, Chile,2000, y Brasília, 2001) para tratartemas de interés común: desde lacoordinación entre los sectores hastala participación de los miembros dela comunidad en la mejora de susalud y del entorno en el que viven.

Estas diferentes alianzas en los países y entre ellos culminaronen una reunión de ministros desalud y ambiente de las Américas(Ottawa, marzo de 2002). Estareunión, producto de la III Cumbrede las Américas, fue organizada porel Canadá, con la colaboración de la ops y el pnuma, con el fin deestablecer nexos entre los sectoresde la salud y el ambiente que lespermita acordar metas específicas y fortalezcan la capacidad de lospaíses para alcanzarlas. Losministros de salud y ambienteurgieron el uso de evaluacionescientíficas e indicadores cuantitativospara determinar la carga demorbilidad relacionada con la saludambiental y establecer prioridades,políticas y medidas. Secomprometieron a trabajar paraalcanzar metas comunes en camposprioritarios tales como el agua y elsaneamiento ambiental, el aire puro,la prevención de los riesgos químicos y la reducción de la vulnerabilidadde los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento y de lasviviendas en casos de desastre. Los ministros señalaron que, enadelante, usarían los mecanismos enfuncionamiento, como las reunionesde los Cuerpos Directivos de la ops,como foros para llevar adelante losacuerdos convenidos.

■ El entorno donde la gente vive,

trabaja y se recrea presenta un importante

desafío para la salud y el desarrollo en

América Latina y el Caribe. La OPS trabaja

con los países a fin de integrar políticas

públicas que tengan en cuenta que la

seguridad del ambiente es crucial para la

salud y el desarrollo de la Región.

105

La OPS trabaja con centros nacionalespara promover y proteger la salud ambientalen las Américas

Red Interamericana de Centros de Salud en laVivienda. Incluye Buffalo (Nueva York), BuenosAires, La Paz, Brasília, Santiago, La Habana,Quito, San Salvador, Ciudad de Guatemala,Puerto Príncipe, Ciudad de México, Managua,Asunción, Lima, Washington, DC, y Caracas.

2

3

4

5

6

7

8

1

★9

10

Centro Canadiense para la Seguridad y la Salud Ocupacional (CCOHS), Hamilton,Ontario, Canadá

Instituto Nacional de Investigación del Agua(NWRI), Ministerio del Medio Ambiente delCanadá, Burlington, Ontario, Canadá

Departamento de Salud Ambiental e Industrial,Escuela de Salud Pública, Universidad deMichigan, Ann Arbor, EUA

Instituto Nacional de Salud y SeguridadOcupacional (NIOSH), CDC, Washington, DC, EUA

Centro Nacional de Salud Ambiental (NCEH),CDC, Atlanta, EUA

Centro de Investigación en Salud Poblacional(CISP), Instituto Nacional de Salud Pública,Morelos, México

División de Seguridad y Salud Ocupacional,Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),Hospital del Trabajador, Santiago, Chile

Departamento de Salud Ocupacional yContaminación Ambiental, Instituto de SaludPública de Chile, Santiago, Chile

Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguridad y Medicina del Trabajo(FUNDACENTRO), São Paulo, Brasil

11 Centro Hospitalario Universitario de Quebec(CHUQ), Evaluación del Efecto y Vigilancia de laSalud Ambiental y Ocupacional, Canadá

Red Quebequense de Ciudades yMunicipalidades Sanas (ERASEPS) y Grupo deInvestigación e Intervención en Promoción de laSalud, Universidad de Laval (GRISPUL),Beauport, Canadá

Centro de Estudios de las InteraccionesBiológicas entre la Salud y el Medio Ambiente(CINBIOSE), Montreal, Canadá

Programa de Calidad del Agua, Salud Canadá,Ottawa, Canadá

División de Riesgos de Radiación Ambiental,Salud Canadá, Ottawa, Canadá

División de Salud Ocupacional y Ambiental,Escuela de Higiene y Salud Pública, UniversidadJohns Hopkins, Baltimore, EUA

Centro de Dispositivos y Salud Radiológica,Administración de Alimentos y Medicamentos,USDHHS, Rockville, EUA

Instituto de Medicina Ocupacional, Ministerio deSalud Pública, La Habana, Cuba

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología yMicrobiología (INHEM), La Habana, Cuba

Compañía de Tecnología de SaneamientoAmbiental (CETESBE), São Paulo, Brasil

Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria yAmbiental (ABES), São Paulo, Brasil

Instituto de Investigación y Desarrollo en AguaPotable, Saneamiento Básico y Conservación delRecurso Hídrico (CINARA), Universidad del Valle,Cali, Colombia

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua(IMTA), Morelos, México

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

1 23

4

5

7

89

10 21

1112

1314

15

1617

1819

20

22

623

★★

★★

Abastecimiento de aguaConexión domiciliaria: 74% Fácil acceso: 11%

SaneamientoConexión domiciliaria: 49% Servicios in situ: 31%

Evaluación de los servicios regionales deabastecimiento de agua y saneamiento

En el año 2000, la ops evaluó la situación y las perspectivas del abastecimiento de agua y el saneamiento en las Américas. Laevaluación confirmó que se deben realizar más progresos para

aumentar el acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento.

g

Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe

Por

cent

aje

100

80

60

40

20

0

g

Con aguaCon saneamientoCon cierto grado de saneamiento▲

g

g

g

g

g

g

g

g

g

g

1960 1970 1980 1990 2000

■ El informe de evaluación

sobre la situación regional

de abastecimiento de agua y

saneamiento coordinado

por la Organización marca

un hito fundamental.

Proporción de personas de América Latina y el Caribe con cobertura de agua potable y saneamiento

■ A pesar del progreso realizado para ampliar la cobertura de agua y saneamiento,

persisten las inequidades que representan riesgos para la salud de muchos. Los datos

son desalentadores. Alrededor de 76,5 millones de personas (39% de la población rural y

7% de la población urbana) carecen de servicios de abastecimiento de agua; otros 53,9

millones no tienen conexión domiciliaria, lo cual significa que deben salir a buscar agua,

tarea que generalmente recae en las mujeres y los niños.

106

Alrededor de 103,2 millones dehabitantes (50% rurales y 10%urbanos) no tienen acceso a serviciosde saneamiento. Más aún, solamente13,7% de las aguas servidas recogidaspor los sistemas de alcantarillado sontratadas antes de ser vertidas yaproximadamente 41% de las viviendascon conexiones domiciliarias recibenagua desinfectada. Alrededor de 60%de los sistemas de abastecimiento deagua operan en forma intermitente,creando el riesgo de contraer diarreay otras enfermedades transmitidas porel agua a unos 219 millones depersonas. Además, se pierde 45% detoda el agua producida.

La pobreza es un factor queinfluye de manera significativa en elacceso a los servicios de abastecimientode agua y en su calidad en la Región.Un estudio basado en encuestasfamiliares realizadas en 11 países deAmérica Latina y el Caribe, realizadoentre 1995 y 1999, mostró que las familias más pobres gastanproporcionalmente más en serviciosde agua potable. Esta situación de inequidad es peor en las zonasurbanas, donde los ricos tienen el cuádruple o el quíntuple deconexiones domiciliarias que lospobres. Los pobres tienden a usarpoca agua, no pueden mantener una buena higiene y padecen másenfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

La disponibilidad de aguapotable es fundamental para la salud

y el bienestar de personas, familias y poblaciones. Una epidemia decólera, desencadenada a principios de los años noventa por aguacontaminada, ocasionó más de 1,2 millones de casos y 12.000defunciones. Cada año, alrededor de 77.600 niños menores de 5 añosmueren de enfermedades diarreicasen América Latina y el Caribe. Estasdefunciones están frecuentementerelacionadas con el agua y losalimentos contaminados, sumados ala falta de higiene. Asimismo, existeuna clara relación entre la muerte delactantes y la falta de acceso al agua.A la inversa, a medida que aumentael acceso al agua, la mortalidadinfantil disminuye.

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

“Se insta a los Estados Miembros a que fortalezcan las capacidades de los ministerios desalud y sus actividades de salud ambiental, para que cumplan con sus responsabilidades,incluida la vigilancia de la calidad del agua potable y contribuir a mejorar la calidad de

los servicios de agua potable y saneamiento; a que promuevan y colaboren con otrosministerios o instituciones en reformas dirigidas a mejorar la cobertura, calidad, equidad ysostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, particularmente en las zonas

rurales, los pueblos pequeños y los asentamientos urbanos pobres, y a que promuevanacciones y establezcan regulaciones tendientes a que los servicios de agua potable y

saneamiento contribuyan a la protección y conservación del ambiente en las Américas.”—Resolución del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, septiembre de 2001

Acceso al agua y mortalidad infantil en las Américas, 1998

Porc

enta

je c

on a

cces

o al

agu

aCa

nadá

Esta

dos

Uni

dos

Cuba

Chile

Cost

a Ri

caU

rugu

ayVe

nezu

ela

Arge

ntin

aPa

nam

áCo

lom

bia

Méx

ico

Repú

blic

a Do

min

ican

aHo

ndur

asEc

uado

rEl

Sal

vado

rBr

asil

Gua

tem

ala

Nic

arag

uaPe

rúHa

ití

Def

unci

ones

por

1.0

00 n

acid

os v

ivos

g

Mortalidad infantilAcceso al agua

g gg

g g

gg g g

g

g

g g g gg g

gg

g

gg

gg

gg

gg

g

g g

g g

g

g

g

g

g

g

g

107

De acuerdo con los objetivos dedesarrollo de la Declaración delMilenio de las Naciones Unidas, lospaíses del mundo se hancomprometido con una estrategiamundial, llamada “Visión 21”, paraalcanzar el acceso universal al agua,el saneamiento y la higiene durantelos primeros 25 años del siglo XXI.Entre las metas de Visión 21 seencuentran las siguientes:

PARA EL AÑO 2015

- Creación de una conciencia universal de

la importancia de la higiene.

- Reducción a la mitad de la carencia de

servicios adecuados de saneamiento y

agua salubre.

- Educación sobre higiene para 80% de los

alumnos de escuelas primarias.

- Instalaciones de saneamiento y lavado

de manos en todas las escuelas.

PARA EL AÑO 2025

- Práctica universal de higiene adecuada.

- Saneamiento adecuado para todos.

- Agua salubre para todos.

- Reducción de 80% de la incidencia de las

enfermedades diarreicas.

A fin de promover el Día Interamericano del Agua, que durante la última

década se ha celebrado todos los años el primer sábado de octubre, la OPS

fundó un grupo coordinador internacional, junto con la Asociación

Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Asociación de Agua

Potable y Aguas Servidas del Caribe. Se prevé que esta iniciativa, entre

cuyos patrocinadores se encuentra ahora la Organización de los Estados

Americanos, se incorporará a la “agenda compartida” entre la OPS y otros

organismos internacionales. El Día Interamericano del Agua pone de relieve

un tema especial cada año: “Agua salubre: esfuerzo de todos”, “Agua, cada

gota cuenta: usémosla con sabiduría”, y “Agua y salud: un brindis por la

vida”, y se selecciona un país insignia para encabezar la celebración,

comenzando en 2002 con El Salvador.

108

Promoción de la eliminaciónde residuos sólidos

■ Para que ningún niño de

las Américas esté expuesto

en el futuro a los peligros

de un vertedero de basura,

la OPS está promoviendo

el manejo de residuos

sólidos en todos los países

a los que sirve.

Como alternativa para laeliminación de residuos sólidos enciudades de hasta 20.000habitantes, CUBA ha elaborado unatecnología para el diseño y laconstrucción manual de ochorellenos sanitarios. Para fortalecerun comité interinstitucional creadoen 2001 con el fin de coordinar elmanejo de residuos, ECUADOR

está redactando políticasnacionales de residuos sólidos.

El CEPIS coordina una redregional de residuos sólidos ypeligrosos que ayuda a paísescomo EL SALVADOR a construirrellenos sanitarios para tratarlos.

GUATEMALA ha establecidouna red nacional de manejo deresiduos ambientales y estárealizando investigacionesaplicadas a fin de buscar soluciones apropiadas para elmanejo de residuos.

Basándose en el análisissectorial realizado por el Ministeriode Salud y la OPS, PERÚ aprobó unaley general de residuos sólidos.

En las zonas rurales deSURINAME, un proyectocomunitario de desarrollo centradoen la eliminación de residuossólidos ha ayudado a incorporartécnicas de compostaje y permiteeliminar sin riesgos los residuos deuna clínica regional cercana. Selleva a cabo también otro proyectode reciclaje que consiste en larecolección de botellas de plástico,que se cortan en trozos y semezclan con cemento para fabricarbloques de hormigón.

Los países de la Región están ofreciendo soluciones eficaces para asegurar la eliminación adecuada de residuos sólidos

Desde 1995, la Organizaciónha colaborado en el análisisdel sector de residuos sólidos

en 13 países de América Latina y elCaribe. Recientemente lo ha hechoen Ecuador, Panamá, Paraguay yVenezuela, y se han programadoestudios en Guyana, Haití y laRepública Dominicana para dentrode poco. Uno o más organismos (elBanco Interamericano de Desarrollo,el Banco Mundial, la Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo,el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia y el OrganismoAlemán de Cooperación Técnica)colaboran con la ops en los análisis.Con el fin de apoyar este proceso, elcepis ha ayudado a preparar tresmanuales y dos guías sobre residuos

sólidos municipales y hospitalarios.Otras actividades de la ops enrelación con la gestión de losresiduos sólidos comprenden larevisión de una guía metodológicapara la preparación de planesmaestros para residuos sólidosmunicipales, la elaboración de guíaspara los usuarios de programaselectrónicos de servicios de limpiezaurbana, y la organización de tallerespara una red panamericana demanejo de residuos ambientales.Como parte de la “agenda compartida”,la ops ha planeado una evaluaciónregional integral de la situación actualy las perspectivas de los servicios de manejo de residuos sólidos en lospaíses de las Américas. Los resultadosse usarán para fundamentar políticas,planes y programas orientados amejorar esos servicios.

109

Cuba

Uruguay

Suriname

Venezuela

Guatemala

El Salvador

Ecuador

Perú

El poder ejecutivo delURUGUAY emitió un decretosobre el manejo de residuos en establecimientos de salud.La OPS cooperó con variosministerios de VENEZUELA enun análisis del sector de residuossólidos que abarcó residuospeligrosos, industriales yhospitalarios.

La mejora de la calidad del aireEn 13 países de la Región hay

normas relativas a la calidad delaire. La Organización promueve el uso de las guías de calidad delagua de la oms y la ejecución delplan regional de la ops sobre lacalidad del aire urbano y salud para2000-2009. Asimismo, contribuyecon el Banco Mundial en ellanzamiento de una iniciativa deaire puro en ciudades de AméricaLatina y está estableciendo centroscolaboradores en materia de calidaddel aire en Chile y México.

La exposición al plomo, unagente químico que una vezingerido no se descompone, causagraves problemas para la salud. La

gasolina con plomo por lo generalemite 90% del plomo presente en la atmósfera en la mayoría de laszonas urbanas donde todavía se usa este tipo de gasolina. Elloconstituye un riesgo inmediato para la salud cuando se inhala, seacumula en el suelo, contamina elagua potable o entra en la cadenaalimentaria. En la primera Cumbrede las Américas (1994), se inicióuna campaña para eliminar el plomode la gasolina en toda la Región. Laops se encargó posteriormente dedar seguimiento a la ejecución delos planes nacionales y de proporcionarevaluaciones del riesgo, enfoquesmetodológicos y capacitación. Hastala fecha, 21 países han prohibido lagasolina con plomo y los demásplanean hacerlo pronto.

Medidas vigentes en AméricaLatina y el Caribe para mejorar

la calidad del aire

▲ Sistema jurídico bien definido, programas de vigilancia de la calidad del aire urbanoestablecidos, programas de control y planes de prevención de la contaminación en marcha

▲ Sistemas jurídicos relativamente bien definidos,programas limitados de vigilancia de la calidad del aire y las emisiones

▲ Sistemas jurídicos relativamente bien definidos,ausencia de programas de vigilancia de la calidaddel aire y las emisiones

▲ Algunas ciudades con programas limitados de vigilancia de la calidad del aire

▲ Sin programas de vigilancia de la calidad del aire

A fin de determinar la situación regional con respecto a la calidad del aire y

los programas para mejorarla, el CEPIS realizó una encuesta en los países de

América Latina y el Caribe. Observó que algunos países han tomado

medidas importantes para mejorar la calidad del aire, mientras que otros

todavía tienen un largo camino que recorrer. También halló que los

conocimientos sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud

son, por lo general, limitados o mínimos y que se da poca prioridad a la

información, educación y capacitación relacionadas con la calidad del aire.

110

UruguayArgentina

Paraguay

Brasil

Bolivia

Perú

Suriname

Trinidad y Tabago

Venezuela

Colombia

Ecuador

Cuba

JamaicaHonduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

El SalvadorGuatemala

Chile

México

La reducción de los riesgos de lostrabajadores y la protección de su salud

En América Latina y el Caribese producen entre 30 y 50accidentes ocupacionales por

minuto y mueren alrededor de 300personas al día como consecuenciade lesiones relacionadas con eltrabajo. Esas lesiones y defuncionesse deben a inequidades sociales,económicas y sanitarias, así como a la fragmentación excesiva de lasresponsabilidades en los organismosy la falta de protección de la saludde los trabajadores en el mercadolaboral informal, especialmente delos niños, las mujeres indígenas ylas personas de edad avanzada. EnAmérica Latina se notifican soloentre 1 y 4% de todas lasenfermedades de origen ocupacional.

A fin de corregir estasituación, la Organización trabajacon los países para vigilar los riesgosocupacionales, los accidentes y lasdefunciones, ayuda a crear modelos

21% Enfermedades respiratoriascrónicas

34% Cáncer

15% Enfermedades cardiovasculares

25% Lesiones

*Incluye neumoconiosis, trastornos del sistemanervioso y enfermedades renales.

Cálculo de la mortalidadrelacionada con el trabajo

a nivel mundial

5% Otras causas*

de lugares de trabajo saludables yaboga por la promulgación de leyesnacionales y relaciones deintercambio favorables. El ConsejoDirectivo de la ops adoptó un planregional de salud de lostrabajadores en 1999 para darseguimiento al progreso de la Secretaría y los países en la prevención de accidentes yenfermedades ocupacionales y la promoción y protección de la salud de los trabajadores.

Con el apoyo del organismonacional de servicios socialesindustriales, de varias universidadesy de la ops, el Brasil creó unmodelo de lugares de trabajosaludables que se está poniendo enpráctica en 14 compañías y en elsector informal del país. Colombiay Costa Rica están adaptando elmodelo para las pequeñasempresas. Asimismo, el modelo seestá usando como base de unproyecto de investigación que sepropone establecer normas para lasalud de los trabajadores de lasindustrias de América Centralorientadas a la exportación.

Como resultado de losesfuerzos de la ops para promoverplanes nacionales y regionales eneste campo, los países de laComunidad del Caribereconocieron oficialmente la saludde los trabajadores como prioridaden su iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe.

Formación de redes parala salud en la vivienda

Con el fin de promover la salud

en la vivienda, la OPS apoya la

organización de centros de salud

en la vivienda en redes nacionales,

16 de las cuales actualmente

componen una red interamericana

(véanse las referencias indicadas en

el mapa de la página 105).

La red de centros facilita el

intercambio de información por

medios tales como su página de

Internet (http://www.cepis.org.pe/

bvsasv/e/home.htm). La OPS apoyó

las evaluaciones nacionales de la

situación de salud en la vivienda

realizadas por los centros, cuyos

resultados se usarán para una

evaluación regional coordinada

por Bolivia y la OPS.

En una reunión reciente de la red,

se reformularon proyectos

nacionales, combinándolos en un

proyecto multicéntrico que se

presentará a posibles donantes.

111

La prohibición de contaminantes agrícolas e industriales con el fin de proteger la salud

En América Central se usanmás plaguicidas que encualquier otro lugar del

mundo: casi 1,5 kilogramos anualespor persona.

En las últimas décadas, elconsumo de plaguicidas en el istmo,que supera los 45 millones dekilogramos al año, ha representadoel triple o el cuádruple delpromedio mundial. Para corregireste problema, la ops propuso larestricción del uso de una docenade plaguicidas peligrosos. En unadecisión histórica, los ministros desalud de América Central aprobaronla propuesta por unanimidad yconvinieron en tomar medidas paraprohibir 107 plaguicidas que ya han sido proscriptos en el resto del mundo.

La industria química,componente vital de la economíaindustrial contemporánea, generauna cantidad creciente deproductos químicos: se fabricanregularmente alrededor de 70.000 ycada año aparecen productosnuevos. El drástico aumento de lacantidad y variedad de sustanciasque se liberan en el ambientepresenta una gama creciente deamenazas para la salud humana yambiental. Entre las principalesamenazas se encuentran loscontaminantes orgánicospersistentes, conocidos como cop,que son compuestos orgánicossumamente estables y tóxicos queresisten la degradación natural ypueden permanecer durante añoscontaminando el aire, los alimentos,

Uso del DDT para el control de la malaria en las AméricasCifras en toneladas de DDT

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

01970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997

■ La incidencia de la

intoxicación aguda por

plaguicidas está

disminuyendo en Panamá

gracias a un proyecto de

protección ambiental y salud

ejecutado por la OPS y

financiado por Dinamarca,

conocido como MASICA,

y a la iniciativa PLAGSALUD

para el control de

los plaguicidas.

■ Con objeto de eliminar gradualmente el DDT y reducir

los efectos a largo plazo de la exposición a este contaminante,

la OPS ha reunido a autoridades de México y América Central

para elaborar un programa integral. Este esfuerzo forma parte

de una campaña mundial para eliminar los COP, de la cual la

OPS será el organismo ejecutor en las Américas.

112

Cooperación internacional enbeneficio de la población localA fin de mejorar el tratamiento del agua

en tres localidades mexicanas del estado

de Morelos (Miacatlán, Cuautla y Tres

Marías), la Organización promovió y

facilitó conversaciones entre el Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua y el

Instituto de Investigación y Desarrollo

en Agua Potable, Saneamiento Básico

y Conservación del Recurso Hídrico,

de Colombia. Con el apoyo de la OPS, uno

de los proyectos ya ha concluido y ha

comenzado la construcción del sistema

comunitario de tratamiento de agua.

■ Para disponer de pruebas confiables

y exactas del agua potable, el Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del Ambiente (CEPIS) está

trabajando con el Consejo de Normas del

Canadá y la Asociación Canadiense de

Laboratorios Analíticos Ambientales para

proporcionar servicios de acreditación

a los laboratorios que realizan pruebas

del agua. El propio laboratorio del CEPIS

fue acreditado hace ya mucho, de

conformidad con rigurosas normas

internacionales.

Para responder a lasnecesidades de información enAmérica Latina y el Caribe, la opsy la Asociación Interamericana deIngeniería Sanitaria y Ambientalhan creado una biblioteca virtualde salud y ambiente. Estabiblioteca, coordinada por elcepis, se basa en la RedPanamericana de Información yDocumentación en IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente(repidisca) y usa la Internet paraampliar el acceso a su información.

113

repidisca fue creada en 1981y comprende actualmente 352centros colaboradores en 23países. En reconocimiento de supericia en este campo, el cepis fuedesignado por el OrganismoAlemán de Cooperación Técnicacomo punto focal de la Red Mundialde Información sobre el Agua.

el agua y el suelo. Los cop querequieren atención más urgente son:ddt, aldrin, clordano, dieldrin,dioxinas, hexaclorobenceno (hcb) ybifenilos policlorados (bpc). La opscolabora con otros organismos paraayudar a los países a poner enmarcha programas para el manejo delos riesgos químicos, incluidos elfortalecimiento de los centros detoxicología y los sistemas devigilancia de sustancias tóxicas, laformación de redes y la capacitación.

Atención ambiental primaria en las Américas: una muestra de actividades

La ARGENTINA ha realizado una laborpionera para mejorar la salud ambiental connumerosos enfoques innovadores. Cincuentade sus municipalidades formaron una red deatención ambiental primaria. A fin de hacerfrente a los problemas toxicológicos, el paísestableció una red de 46 centros queproporcionan información, atención yanálisis. La Argentina ha aunado fuerzas consus vecinos, Bolivia y el Paraguay, pararesolver los problemas de salud ambiental delas comunidades indígenas asentadas a lo

largo de la frontera común.Asimismo, en el marco de un“ecoclub” escolar internacional

fundado en el país, los jóvenesde 11 países de la Región

crearon una red electrónicapara continuar

intercambiandoexperiencias después

de regresar a suspaíses.

A fin de promoverel turismo en la

isla de ARUBA, laOPS apoyó la creación

del parque nacionalAriko como un espacio

saludable y la mejora de lavigilancia epidemiológica de lasenfermedades transmitidas por

los alimentos. Con el propósito deextender los servicios de aguapotable y saneamiento a

comunidades pobres deHONDURAS, la OPS prestó

asistencia para la producción einstalación de 17.000 bombas de

mano de diseño especial y logró que losgobiernos de España y Japón donaran36.000 letrinas, beneficiando así a alrededorde 216.000 hondureños.

Con financiamiento de la Unión Europeay participación de instituciones yprofesionales locales, la OPS dirigió dosproyectos importantes en zonas urbanasdeprimidas de Kingston, JAMAICA, a fin de reducir los riesgos para la salud y mejorarel ambiente. Los proyectos, que beneficiarona casi 96.000 residentes, se concentraron enla renovación urbana, la mejora de lossistemas de abastecimiento de agua ysaneamiento, la reparación de canales dedesagüe, la educación del público sobrehigiene y modos de vida más sanos, y laenseñanza de habilidades laborales a loshabitantes de la zona para ayudarlos a salirde la pobreza.

Con el fin de impulsar los esfuerzos deMÉXICO para mejorar la salud y el ambiente,la OPS contribuyó al fortalecimiento dellaboratorio de referencia de la ComisiónNacional del Agua, llevó a cabo proyectos de saneamiento local, capacitó a personaltécnico, utilizó tecnologías apropiadas de bajo costo para extraer el arsénico delagua para consumo humano y publicóinformación sobre manejo de rellenossanitarios y fangos cloacales.

Con la cooperación de la OPS, elPARAGUAY se ha comprometido a llevar a cabo una campaña de atención ambientalprimaria con la participación demunicipalidades, la sociedad civil y servicioscomunitarios de saneamiento.

En SURINAME, el personal de la OPS sesumó a ingenieros, enfermeros y educadoresdel país en la promoción del saneamiento yla educación para la salud a fin de mejorarlas instalaciones de abastecimiento de aguay saneamiento de las escuelas del país.Además, con objeto de eliminar unacantidad voluminosa de residuos médicosinfecciosos (agujas, jeringas y otrosmateriales) utilizados en una campaña devacunación masiva, la OPS trabajó conalumnos de escuelas vocacionales deSuriname en la fabricación de incineradores,utilizando barriles donados por compañías petroleras locales.

A medida que la gente comprende más los problemas de la salud y el ambiente, y asume una mayor responsabilidad

—que es el concepto básico de la atención ambiental primaria—, adquiere mayor control sobre su vida. Ningún asunto

es más importante para una comunidad, ni le da más poder de decisión, que el agua y el saneamiento. Por

consiguiente, la Organización está promoviendo dos iniciativas que se refuerzan mutuamente: municipios saludables

y atención ambiental primaria. A fin de impulsar este proceso, la OPS ha patrocinado la formación de una red de centros

municipales de atención ambiental primaria que han celebrado reuniones regionales, la primera en el Brasil (junio de

2000) y la segunda en la Argentina (junio de 2001).

114

Paraguay

Argentina

Suriname

México

El Salvador

Honduras Jamaica

Aruba

Reducción de la vulnerabilidad de los países frente a los desastres

En los últimos años, los paísesde las Américas fueronazotados por algunos de

los peores desastres naturales yprovocados por el hombre de que se tenga memoria. Las muertescausadas por tres de los desastresmás destructores —el huracánMitch (1998), el fenómeno El Niño(1997-1998) y los aludes deVenezuela (1999)— fueron más de30.000. En total, más de 44.000personas perdieron sus vidas en la Región como resultado de lasdevastadoras consecuencias de los desastres en gran escala de losúltimos cuatro años. Se calcula quelos desastres afectaron, de un modou otro, a 10 millones de personasen las Américas —desde la pérdidatemporaria o definitiva de sushogares hasta la dependencia de programas de distribución de alimentos y el comienzo depenurias económicas. Debido a su liderazgo comprobado enpreparar a los países para hacerfrente a situaciones de emergenciay ayudarlos, la Organización haservido como un importantecatalizador de asistenciahumanitaria tras los desastres. Sinembargo, el foco principal de lacooperación técnica de la opsconsiste en reducir lavulnerabilidad de los países, que es el método más sostenible demanejo de desastres.

En 1998, América Centralsufrió los embates de la peortormenta en un siglo. El huracánMitch, de efectos tan devastadoresque su nombre ha sido retirado de la lista de huracanes, dejó unahuella de destrucción en todo elistmo. Más de 50 funcionarios de la ops (epidemiólogos, ingenierossanitarios y otros especialistas ensalud pública) se movilizaron para

■ Las pérdidas económicas

directas e indirectas causadas

por los desastres en los últimos

cuatro años exceden los US$

18.000 millones. Bastante más

de la mitad de esas pérdidas

se debieron al huracán Mitch,

el fenómeno El Niño y los aludes

de Venezuela. Aunque esas cifras

son dramáticas, el costo social

de la reducción del acceso a

los servicios de salud y al agua

potable durante meses, y a veces

años después de un desastre,

es invariablemente mayor.

ayudar a Honduras y Nicaragua, los países más afectados. A fin deresolver las necesidades apremiantesen el campo de la salud pública, laops también sirvió de conductopara más de US$ 6,1 millones enayuda internacional. Esa ayuda,sumada a la atención internacionalque suscitó América Central, hapermitido a la ops extender al nivelcomunitario su cooperación técnicaen materia de preparativos para

115

116

casos de desastre y mitigación delos efectos de los desastres.

Los huracanes Georges yMitch (1998), los devastadoresaludes de Venezuela (1999), loshuracanes Keith, Iris y Michelle(2000-2002) y los terremotos deColombia (1999), El Salvador y el Perú (2001) llevaron a ladeclaración colectiva sobre manejode desastres de la III Cumbre delas Américas (2001).

En apoyo a la declaración, la ops copatrocinó una conferenciacontinental sobre la reducción delos efectos de los desastres, a lacual asistieron más de 130profesionales de la salud; suparticipación, junto con la deexpertos financieros, garantizó quese prestara la debida atención a los

importantes problemas que seplantean al sector de la salud traslos desastres.

La prevención de los dañosocasionados por los desastres ahospitales y otros componentes dela infraestructura sanitaria incumbeno solo al sector de la salud, sinoque requiere también laparticipación del sector financiero.Con ese fin, la ops ha abogado ante bancos mundiales y regionales,así como ante organismos definanciamiento, sobre laimportancia de incorporar medidasde mitigación de los efectos de losdesastres en la construcción yremodelación de edificios. No todoslos desastres tienen una génesisnatural. Algunos son provocados porel hombre, como el desplazamiento

“Nos comprometemos a fortalecer la cooperación hemisférica y lascapacidades nacionales para desarrollar un enfoque más integrado en el

manejo de desastres naturales. Continuaremos implementando políticas quemejoren nuestra capacidad para prevenir, mitigar y atender las consecuenciasde los desastres naturales. Acordamos estudiar medidas que faciliten el accesooportuno a recursos financieros para atender las necesidades de emergencia.”—Jefes de Estado de los países del continente americano en la III Cumbre de las Américas, Ciudad de Quebec, abril de 2001

■ El huracán Georges asestó un golpe devastador al Caribe en 1998, ocasionando

grandes daños al Hospital J.N. France y a la Clínica Cayon en Saint Kitts, entre otros

perjuicios. Con las oportunas donaciones de los Estados Unidos, la Comunidad Europea,

el Reino Unido y los Países Bajos, el Ministerio de Salud y la OPS concluyeron la

rehabilitación de la sala de maternidad, el laboratorio y consultorio de oftalmología, y las

salas pediátricas. Esta obra, que fue un modelo de rehabilitación, ha incorporado los

aspectos necesarios para reducir el impacto de huracanes, terremotos y lluvias

torrenciales en estas cruciales instalaciones.

■ Cuando los habitantes de una comunidad están bien organizados y preparados,

son quienes mejor conocen los peligros que los rodean y pueden desempeñar un

papel decisivo en la disminución de su vulnerabilidad a los desastres. Una celebración

reciente del “Día de los Desastres”, la actividad de prevención de desastres más

incluyente que se haya organizado en Nicaragua, demuestra la eficacia de involucrar

a la comunidad. Alrededor de 3.000 habitantes del municipio de Moyogalpa, situado al pie

del volcán Concepción en la isla Ometepe del lago Nicaragua, organizaron un desfile de

carrozas que ilustraban los riesgos que el volcán representa cotidianamente para su

seguridad. Las mejores carrozas recibieron módicos premios monetarios para ayudar a

prevenir desastres, como el premio de $350 que se usó para reparar el generador del centro

de salud, que será muy útil si en el futuro se daña la fuente principal de electricidad

como consecuencia de un desastre.

Cuando la erupción volcánica de 1997 destruyó Plymouth, la capital de Montserrat, la OPS respaldó a las autoridades

en su exitosa lucha por proteger la salud pública. La Organización condujo una capacitación sobre daños masivos y

manejo de suministros, facilitó la transferencia de pacientes de emergencia a Guadalupe y Martinica, y envió personal

de las islas vecinas para ayudar al equipo médico. Una evaluación realizada después del desastre detectó graves

problemas en las instalaciones de saneamiento, y la OPS colaboró en la construcción de dos plantas de tratamiento de

aguas servidas y una red cloacal, y capacitó a personal nacional en el manejo y mantenimiento de las plantas.

118

■ La producción de material técnico y de capacitación siempre ha sido una de las

actividades fundamentales de la OPS en relación con los desastres. La actualización de

publicaciones anteriores complementa las obras nuevas sobre reducción de la

vulnerabilidad, mitigación de los efectos de los desastres en los sistemas de

abastecimiento de agua y saneamiento, y lecciones aprendidas de algunos desastres

seleccionados. Las nuevas tecnologías de comunicación electrónica y el creciente acceso

de la Región a la Internet han permitido a la Organización difundir ampliamente estos

materiales, colocando sus textos completos en la página de Internet de la OPS y en CD-ROM.

El alcance de esta singular información se extiende aún más con su traducción, como

ocurre con la versión en vietnamita de la publicación de la OPS titulada Los desastres

naturales y la protección de la salud.

masivo de gran parte de la población rural de Colombia en los últimos añoscomo consecuencia de la violencia. Hasta fines de 2001, alrededor de250.000 personas se habían visto obligadas a abandonar sus hogares ymuchas más habían sido privadas del acceso a la atención de la salud. La ops respondió reorganizando su cooperación técnica en el país: abriócinco oficinas adicionales de campo que mejoran la coordinación directa conorganizaciones no gubernamentales a nivel local y ofrecen a los desplazadosacceso a servicios de salud y saneamiento básico. Con el apoyo de la ops, los

países de las Américas han creado el sistema suma de manejo desuministros humanitarios, de renombre mundial. Los voluntariosconstituyen un componente clave del sistema: cuando se produce undesastre, suma moviliza alrededor de 3.000 voluntarios que ha capacitadopara asistir a los países afectados. Concebido originalmente como unaherramienta técnica para ayudar a los encargados del manejo de desastres adar seguimiento a los suministros que llegan al país, suma se ha convertidoen un instrumento político que garantiza la transparencia y la rendición decuentas tanto a la población afectada por el desastre como a los donantesinternacionales. Cuando la organización no gubernamental especializadafundesuma desplegó más de 20 voluntarios capacitados por suma paraayudar a los países afectados por el huracán Mitch, la comunidadinternacional lo notó. Posteriormente, cuando India, Rwanda y TimorOriental fueron afectados por desastres, pidieron ayuda a los países de lasAméricas y a fundesuma para administrar los suministros humanitarios.Esta cooperación interregional ha sentado las bases para que los organismosinternacionales (la ops, la Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios de las Naciones Unidas, el Programa Mundial de Alimentos yla oms como organismo líder) establezcan un proyecto suma a escala mundial.

Los países de las Américas y la OPS cooperan antes, durante y después de los desastres para mitigar sus efectos, con el interés primordial de salvar vidas

Gracias a los preparativosciviles de CUBA, cuando elhuracán Michelle azotó al país afines de 2001, se evacuó aalrededor de 750.000 personassin ningún percance y elnúmero de víctimas fue bajo.Otros países deberían seguir elejemplo de Cuba y mejorar suspreparativos y su respuesta.

En 1999, el huracán Lennyllegó al sudoeste del Caribe ycausó grandes daños en lasIslas de Barlovento. En SanMartín, ANTILLASNEERLANDESAS, la OPS evaluólos daños ocasionados poraludes de lodo, recomendómedidas para reducir al mínimolas consecuencias y capacitó apersonal de salud para mitigarotros efectos del desastre.

En VENEZUELA, la OPS

colaboró en la preparación delplan nacional para manejar losriesgos, mitigar los efectos dedesastres y crear un comitépermanente de manejo dedesastres. En 1999, el paíssufrió la peor tragedia de suhistoria: las fuertes lluviasprovocaron aludes del CerroÁvila, la montaña que rodeaCaracas, que sepultaronpueblos enteros y afectaron aocho estados. La Organizacióndesempeñó un papel decisivoen la coordinación de la laborde los organismos de asistenciaen los campos de vigilanciaepidemiológica, comunicación,salud mental y actividades demanejo de suministros.

La organización trabajó con colegas del ECUADORy la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional paramitigar los daños a la salud y al sector de la saludocasionados por la erupción del volcán Guagua Pichincha en Quito, en 1999. La tarea secentró en la mejora de lavigilancia epidemiológica, elabastecimiento de agua y el saneamiento, la salud mentaly la administración desuministros.

Cuba

El Salvador

Ecuador

Venezuela

Antillas Neerlandesas

119

Tras la destrucción que elhuracán Mitch dejó a su pasoen 1998, la OPS trabajó conpersonal de los países en lareconstrucción deestablecimientos de salud, elsuministro de agua potable y lacapacitación de la comunidaden preparativos para casos dedesastre y socorro ensituaciones de emergencia.Además del huracán Mitch, se produjeron otros desastresen los últimos años que hancausado grandes daños en EL SALVADOR: el fenómeno El Niño en 1997 y 1998,inundaciones en 1999, brotesde cólera en 1999 y de dengueen 1999-2000, intoxicación poralcohol metílico en 2000 yterremotos en 2001. Lacooperación de la OPS haabarcado la elaboración deplanes nacionales deemergencia, medidas paragarantizar la viabilidad de losservicios de abastecimiento deagua y saneamiento, lavigilancia de la nutrición y lainocuidad de los alimentos, y laprotección de la salud mentalde las víctimas de desastres. Afin de prepararse mejor parahacer frente a futurosdesastres, la OPS y los paíseshan examinado las enseñanzasextraídas de encarar losterremotos.