Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

3
Modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC Universidad de Pamplona PROTOCOLO 1 PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA El modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC, requiere de su compromiso, vinculación activa y actitud al momento de planear, hacer, verificar y actuar en cada una de las actividades de formación de los estudiantes. Para ello, es importante que se establezcan mecanismos de articulación que correspondan al entendimiento y desarrollo de las dimensiones del ser. PROPÓSITO: Generar una estructura metodológica para el desarrollo del trabajo en el aula que le permita al docente articular, transverzalizar e implementar estrategias que fomenten el desarrollo integral en sus estudiantes. INSTRUCCIONES: El presente protocolo está dividido en 3 momentos, los cuales deben desarrollarse en su totalidad para la buena ejecución del modelo y de ésta manera obtener los resultados esperados. En cada una de los momentos encontrará pautas metodológicas para la realización del trabajo en el aula. No olvide, ud. es parte del modelo, por lo cual es fundamental los aportes que pueda realizar para el mejoramiento y avance de proceso. MOMENTO INICIAL Saludo La inteligencia interpersonal según Gardner (1999) “permite comprender y trabajar con los demás” esta es una habilidad que debe poseer un buen líder, característica que le va a permitir identificar habilidades y capacidades en su grupo y así mismo trabajar con ellos en pro de la cualificación del equipo y el logro de los objetivos. Esta inteligencia es fundamental en el quehacer del gestor y comienza desde el saludo, al entrar al aula, el estudiante debe sentirse bien, un buen saludo posibilita la empatía, la confianza y la vinculación activa del estudiante en el proceso.

Transcript of Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

Page 1: Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

Modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC Universidad de Pamplona

PROTOCOLO 1

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA

El modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC,

requiere de su compromiso, vinculación activa y actitud al momento de planear, hacer,

verificar y actuar en cada una de las actividades de formación de los estudiantes. Para

ello, es importante que se establezcan mecanismos de articulación que correspondan

al entendimiento y desarrollo de las dimensiones del ser.

PROPÓSITO: Generar una estructura metodológica para el desarrollo del trabajo en el

aula que le permita al docente articular, transverzalizar e implementar estrategias que

fomenten el desarrollo integral en sus estudiantes.

INSTRUCCIONES: El presente protocolo está dividido en 3 momentos, los cuales deben

desarrollarse en su totalidad para la buena ejecución del modelo y de ésta manera

obtener los resultados esperados. En cada una de los momentos encontrará pautas

metodológicas para la realización del trabajo en el aula. No olvide, ud. es parte del

modelo, por lo cual es fundamental los aportes que pueda realizar para el

mejoramiento y avance de proceso.

MOMENTO INICIAL

Saludo

La inteligencia interpersonal según Gardner (1999) “permite comprender y

trabajar con los demás” esta es una habilidad que debe poseer un buen líder,

característica que le va a permitir identificar habilidades y capacidades en su

grupo y así mismo trabajar con ellos en pro de la cualificación del equipo y el

logro de los objetivos. Esta inteligencia es fundamental en el quehacer del

gestor y comienza desde el saludo, al entrar al aula, el estudiante debe sentirse

bien, un buen saludo posibilita la empatía, la confianza y la vinculación activa del

estudiante en el proceso.

Page 2: Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

Modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC Universidad de Pamplona

Reflexión

Espacio incluido en la clase que permita desencadenar el objetivo de la misma,

que lleve al estudiante a desarrollar procesos metacognitivos sobre las ideas

preestablecidas en su construcción de conocimiento y por ende su formación

integral.

Espacio de motivación

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,

mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo; es en este momento en el cual

el buen gestor de aprendizaje mantiene conectados a sus estudiantes a los largo

de la clase, generando participación, compromiso y análisis crítico en cada uno

de ellos.

Retroalimentación temática vista y asimilación con la nueva temática

Antes de comenzar la clase es importante generar un espacio que permita

retroalimentar las temáticas abordadas con anterioridad, para así disipar dudas,

fortalecer ideas y retomar con base sólida los contenidos de aprendizaje.

Recuerde que el gestor de aprendizaje debe ser dinámico y activo que genere

espacios de reflexión a partir de estrategias como mesas redondas, debates,

entre otras.

MOMENTO CENTRAL

Comprensión del concepto

Explicación del gestor del aprendizaje, en el cual tenga en cuenta que es un

posibilitador de experiencias de aprendizajes, realizando síntesis compresiva y

aplicativa de las temáticas a desarrollar.

Explicación de los conceptos

El gestor de aprendizaje debe innovar, crear y aplicar nuevas estrategias

metodológicas que contribuyan en la formación integral, por lo cual es necesario

Page 3: Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

Modelo de gestión holística para la formación integral de la facultad de educación ZC Universidad de Pamplona

hacer uso de las tecnologías con videos, entornos virtuales de aprendizaje,

folletos, entre otros, que permitan el mejor abordaje de las temáticas.

MOMENTO FINAL

Verificación de la comprensión del concepto

Momento en el cual se debe generar un espacio de confrontación, aplicación y

creación práctica de la teoría; de esta manera se debe hacer evidente si las

estrategias planteadas en el desarrollo de la clase tuvieron éxito o deben

modificarse.

Formulación de las preguntas de análisis

Para finalizar, en cada clase se debe formular una pregunta de análisis que

responda y abarque las temáticas desarrolladas, esta pregunta se convertirá en

el hilo conductor de la siguiente clase.

PARA TENER EN CUENTA

En cada una de las asignaturas se debe construir un glosario, por lo cual, para cada clase se deben proponer dos conceptos para desarrollar y así posibilitar la construcción del glosario.

Para desarrollar la clase propuesta en este documento, es necesario tener en la plataforma todas las temáticas que integran cada una de las asignaturas.