Protocolo

5
APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EMPRESARIAL El conjunto de normas y técnicas para la planificación, preparación, desarrollo y control de acto promovido por una empresa privada o institución. Acto mixto (público y privado) se aplicaría la normativa establecida por el estado y por otro lado los usos y costumbres establecidos por la empresa. La jerarquía viene dada en un organigrama de la empresa, estatus o en función de los beneficios a lo que responde: se da más originalidad, se da más libertad; importante nuevas tecnologías, aplicación. Se dan: Actos internos : a los que acuden los propios trabajadores de la empresa. Actos Externos : proyectan una imagen a otra empresa o persona. 1. OBJETIVOS DE ACTOS PROTOCOLARIOS .- El objetivo fundamental es la negociación (llegar a un acuerdo), acuerdo común con el que se alcanzan beneficios para ambas. Objetivos derivados : conseguir un punto intermedio, existen factores claves en la negociación: aspectos psicológicos, el entorno y la dignidad. Se trata de convencer, no de vender. Firmar un acuerdo claro y preciso y su cumplimento se haga efectivo por ambas partes. Agasajar a los invitados, obtener beneficios económicos. IDEAS BASICAS PARA LA PERSUASION Y NEGOCIACION: la persuasión y negociación. 1. Estar convencidos sobre lo que tenemos que convencer. 2. Conocer bien a la otra parte, ponernos en su lugar y localizar el posible “choque de interés” 3. Crear un ambiente, entorno adecuado y cordial, no se trate directamente el tema, dar lugar prioritario a la toma de contacto, entrega de atenciones especiales, recibimiento y agradecimiento de las mismas. 4. Empezar por puntos más factibles, para crear un efecto psicológico de avance y continuar con los puntos más difíciles. 5. El escuchar se convierte en un aliado, no se trata de oír, sino de comprender lo que se ha oído, el escuchar tiene que ir acompañado de dote de paciencia. ENTORNO DE LA NEGOCIACION: Aspectos: zona de prestigio, edificio con buena imagen, una sala o salón con estilo con capacidad, adecuada iluminación, climatización y acústica, lugar sencillo. Las mesas más utilizadas: Mesa Rectangular .- la más habitual para negociaciones y reuniones, si nosotros organizamos nos sentaremos de espaldas a las ventanas, jugando con la luz a nuestro favor. Mesa de herradura o en U invertida .- si son tres partes interesadas en negociación (1 moderador y 2 partes). Mesa Oval .- la presidencia se ubicara en el centro de uno de los lados mayores. Mesa Circular .- su diámetro puede ser una limitación, invitados quedan unos enfrente de otros.

Transcript of Protocolo

Page 1: Protocolo

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EMPRESARIALEl conjunto de normas y técnicas para la planificación, preparación, desarrollo y control de acto promovido por una empresa privada o institución. Acto mixto (público y privado) se aplicaría la normativa establecida por el estado y por otro lado los usos y costumbres establecidos por la empresa.La jerarquía viene dada en un organigrama de la empresa, estatus o en función de los beneficios a lo que responde: se da más originalidad, se da más libertad; importante nuevas tecnologías, aplicación.Se dan: Actos internos: a los que acuden los propios trabajadores de la empresa. Actos Externos: proyectan una imagen a otra empresa o persona.1. OBJETIVOS DE ACTOS PROTOCOLARIOS.- El objetivo fundamental es la negociación (llegar a un acuerdo), acuerdo común con el que se alcanzan beneficios para ambas. Objetivos derivados: conseguir un punto intermedio, existen factores claves en la negociación: aspectos psicológicos, el entorno y la dignidad. Se trata de convencer, no de vender. Firmar un acuerdo claro y preciso y su cumplimento se haga efectivo por ambas partes. Agasajar a los invitados, obtener beneficios económicos.IDEAS BASICAS PARA LA PERSUASION Y NEGOCIACION: la persuasión y negociación.1. Estar convencidos sobre lo que tenemos que convencer.2. Conocer bien a la otra parte, ponernos en su lugar y localizar el posible “choque de interés”3. Crear un ambiente, entorno adecuado y cordial, no se trate directamente el tema, dar lugar prioritario a la toma de

contacto, entrega de atenciones especiales, recibimiento y agradecimiento de las mismas.4. Empezar por puntos más factibles, para crear un efecto psicológico de avance y continuar con los puntos más difíciles.5. El escuchar se convierte en un aliado, no se trata de oír, sino de comprender lo que se ha oído, el escuchar tiene que

ir acompañado de dote de paciencia.ENTORNO DE LA NEGOCIACION: Aspectos: zona de prestigio, edificio con buena imagen, una sala o salón con estilo con capacidad, adecuada iluminación, climatización y acústica, lugar sencillo.Las mesas más utilizadas:Mesa Rectangular.- la más habitual para negociaciones y reuniones, si nosotros organizamos nos sentaremos de espaldas a las ventanas, jugando con la luz a nuestro favor.Mesa de herradura o en U invertida.- si son tres partes interesadas en negociación (1 moderador y 2 partes).Mesa Oval.- la presidencia se ubicara en el centro de uno de los lados mayores.Mesa Circular.- su diámetro puede ser una limitación, invitados quedan unos enfrente de otros.

En las mesas debemos colocar: tarjetones, para leerse por ambos lados, bloc con folios, bolígrafos, taza café etc.ATENCIONES ESPECIALES EN LOS NEGOCIOS: PROTOCOLO EMPRESARIALMotivos por los que la empresa debe tener atenciones especiales en los negocios, Los regalos.2 ELEMENTOS DE LOS ACTOS PROTOCOLARIOS EMPRESARIALES.- Elementos a tener en cuenta antes de organizar el acto, los objetivos a alcanzar, presupuesto económico y recursos humanos y técnicos (azafatas, presentadoras), ¿quién lo organiza y quien asistirá?, ¿Cuándo se tiene previsto hacerlo?, ¿Dónde?, duración y proyección del acto.REGLAS BASICAS DEL PROTOCOLO EMPRESARIAL:1. Informarnos sobre nuestros invitados: personalidad, entorno, origen, cultura, religión.2. Primeras impresiones son las que cuentan: puntualidad, preparación de los documentos, forma de vestir. Saludo,

apretón de mano: debe ser breve y firme. Saludo breve y firme; saludo dos manos (afecto especial, saludo afectivo); sujetar el brazo del otro para simular cordialidad (saludo cordial); mano hacia arriba expresa superioridad y hacia abajo inferioridad.

Page 2: Protocolo

Presentaciones: el orden presentar primero al de menor rango y ultimo de mayor rango, la de menor rango profesional es presentado al superior, el más joven al mayor, el caballero a la señora, primero el de mayor edad y después los más jóvenes. Vestimenta: adecuada, tonos claros por la mañana, intermedios para el medio día y oscuros para la tarde/noche. En los negocios vestuario formal la regla clásica, la camisa ha de ser más clara que el traje y la corbata más oscura que la camisa. Hombres: traje oscuro (azul, gris o negro), chaqueta cruzada y chaleco (si se quiere dar mayor formalismo), camisa con cuello rígido, de manga larga clara o blanca, corbata discreta. Mujeres: traje de chaqueta clásico, con falda recta o vestido por la rodilla (medias claras u oscuros), las chaquetas no son unisex, las femeninas llevan los botones en el lado izquierdo y la de los hombres del lado derecho. En ambos casos las chaquetas cruzadas nunca puede ir desabrochada. Eventos de gala, hombres con trajes de etiqueta, frac, chaqué o smoking y mujeres vestidos largo solo noche.3. Conseguir una comunicación eficaz: asentir y disentir.4. Conocer los distintos estatus y categorías e identificar el rol que desempeñamos y a quien representamos.5. Convencer sin imponer, dominando técnicas de comunicación, persuasión y negociación para no perder de vista los

objetivos por los que estamos allí.6. Saber ser buen anfitrión e invitado, el invitado debe despedirse del anfitrión.7. La seguridad, medidas de seguridad para ejecutivos o empresarios: pasar desapercibido, variar nuestros hábitos,

prestar atención a nuestra identificación y documentos, llevar dinero en efectivo pero no mucho, inscribirse en la embajada o consulado, utilizar coche discreto, evitar parking subterráneo, convenir con el chofer un gesto en caso de peligro.

Los escoltas encargados de salvaguardar la seguridad de las personas para quien trabajan.Niveles de seguridad:Nivel 1. Mínimas: discreta, una escolta en un único coche en el asiento del copiloto.Nivel 2. Media: lo anterior, más otro vehículo detrás con un conductor y otro escolta.Nivel 3. Máxima: un vehículo de escolta delante y otro detrás.Nivel 4. Estramaximas: vehículo de escolta delante y dos detrás.Nivel 5. Caravana de vehículos: automóviles unidos en los que se desplaza un ejecutivo VIP, el orden es: motoristas en cabeza abriendo camino; jefe de caravana; jefe de gabinete o protocolo; capsula de seguridad con vehículo VIP; sequito de 4 vehículos VIPS; motoristas cerrando caravana.3 TIPOS DE ACTOS PROTOCOLARIOS EMPRESARIALES.- Los actos en el mundo empresarial tienen un elemento común: la comida. Principales actos y características:a) Rápidos y sencillos.- actos de escasa duración, consiste en reuniones profesionales. Desayunos de trabajo: se celebra

a primera hora de mañana, el objetivo de la celebración es la conversación de dos o más personas, hora de 8-10h en otros 7-9h, lugar: cafeterías, restaurantes, duración no más de 60 min. TIPOS:

Desayuno continental: es el más extendido en los hoteles y cafeterías en España. Desayuno americano: recoge las típicas costumbres americanas. Desayuno buffet: hoteles, restaurantes, con platos calientes y fríos. Almuerzos de trabajo sin acompañantes: hora 13:30-15h lugares en restaurantes, hoteles dura 1-2h. Snack de trabajo: reuniones de trabajo a las que se acompaña un tentempié culinario, se hace siempre que se considere, dura 30 min. Te de trabajo: no utilizado en España, hora 17h lugar, salón de té, reservados, hoteles. 1h como máx. Copas u otras bebidas a la salida del trabajo: suelen ser en un lugar próximo al trabajo y sirven para distender tenciones, el tiempo no más de 1h.b) Reuniones de trabajo con buffet: servicio rápido, oferta atractiva y visualizada en el momento, el comensal

confecciona su menú. Buffet desayuno; buffet brunch: alternativa variada que presenta productos de desayuno y almuerzo ligero. 11-14h. Buffet exclusivamente de entrantes y postres: libre de formalismo y rigidez, rápido que se degusta un plato, en ocasiones el postre también es servido en mesa. Buffet especifico concertado: oferta

Page 3: Protocolo

gastronómica de alta cálida y sofisticación decorativa, el cliente lo contratara con anterioridad. Buffet libre de almuerzo o cena: sustituye al menú en hoteles, aumenta el número de opciones para confeccionar su menú. Buffet parrillada o barbacoa: rompe con el protocolo, busca crear vínculos amistosos suelen ser en terrazas, piscinas.

c) Reuniones de trabajo con acompañantes: constituyen un momento puntual para la negociación. Almuerzo o cena: suelen ser más largos 2h, brinda atención especial y al mismo tiempo negociar, pero discretamente ya que se encuentran los conyugues. La hora ya se ha precisado con anterioridad, 21h.

Menús: combinaciones constituidas por 2 o 3 grupos de platos con varias opciones y el cliente debe elegir.Menú fijo: sin opción. Menú de la casa: es el menú típico y especialidad de la casa. Menú brunch: desayuno-almuerzo, fines de semana 11h finaliza 15-15:30h. Platos fríos y calientes. Menú carta: da opción de seleccionar los platos deseados. Menú banquetes, galas y ceremonias: fijo y sin el precio impreso. Menú degustación: precio fijo elevado, variados platos para degustar con raciones más pequeñas. Menú coctel: pequeñas elaboraciones, dulces o salados, calientes o fríos, con bebidas que son los protagonizan el evento. Vino español: productos típicos españoles, bebida del país. Lunch: a medio día o media tarde, igual que el coctel pero con un mayor número de especialidades por comensal.TIPOS DE SERVICIO: Emplatado directo: preparados desde cocina, servidos por la derecha del cliente. Servicio a la rusa: se presenta la pieza entera y decorada se trincha y emplata a la vista del cliente, sirviendo por la derecha. Servicio a la inglesa: salen en bandejas y se sirve por la izquierda. Servicio a la francesa: el camarero muestra en bandejas por la izquierda del cliente y él se sirve. Mesa auxiliar o Gueridon: salen en fuentes cubiertas con campana, se emplatan en mesa auxiliar y se sirven por la derecha. Show cooking: elaboraciones a la vista del cliente (langostinos). Empresas de catering: empresas que preparan y envasan alimentos para ser transportados y luego consumidos.Indicación del protocolo: mesero: un cartel en el que se indica donde nos sentaremos; tarjeta o plano individual: díptico con tu nombre y mapa indicando tu ubicación; panel: un mapa con el listado nombre y apellido al entrar; tarjeta de identificación: situado en cada mesa una tarjeta.d) Reuniones profesionales: son organizados por OPC, organizadores profesionales de congresos. TIPOS reuniones

virtuales; asamblea o junta: dirigida a los miembros de la empresa y/o accionistas, se les facilita una carpeta con documentación y el orden del día. El objetivo es informar, analizar, resolver dudas. Lugar: salones de la entidad, hotel, restaurante. Convenciones: convocatoria cerrada, participan trabajadores de una determinada categoría, reuniones puntuales o periódicas

e) en distintos lugares y dura 3-4 días. Favorece la comunicación y relación. Publico objetivo empresarios o colectivos vinculados. Congresos: reuniones científicas, políticas, económicas o laborales con participación nacional y extranjera. 100 personas. Suelen dar diploma de asistencia. Cursos, seminarios y simposios: son reuniones de carácter formativo, objetivos: exponer temas, organizar debates, conclusiones. Lugar hotel o salón capacitado pal evento. Jornadas profesionales: profesionales de un sector, favorece las relaciones personales e intercambio de experiencias. Jornadas de puertas abiertas: protagonizado por empresas para darse a conocer. Ferias y exposiciones: oportunidad para investigar mercados, comprar, vender, promocionar y proyectar imagen a través de relaciones públicas. Ferias: exhibición de bienes con fines comerciales, periódicas y siempre en los mismos lugares, su objetivo comercialización, promoción y relaciones públicas. Exposiciones: reuniones informativas, culturales, educativas y propagandísticas más que comerciales, son puntuales e itinerantes en muchas cosas. Entrega de premios.

4 LA DESPEDIDA: punto y final de todo acto, nos indica si continúan o se rompen las negociaciones, son breves y sencillos. Apretón de manos, despedirse de los anfitriones.5 LAS VISITAS: se han de cumplir las normas de cortesía, han de ser preparadas con antelación y comunicadas a todos los departamentos, deben haber sido confirmada.Esquema: recibimiento; acompañamiento; sala de espera; reunión en sala o despacho con atención de algún catering; despedida.