Protocolo comunicacion

13
¿Cuál debe de ser el protocolo comunicativo en los ambientes virtuales o presenciales cuando se utiliza una herramienta tecnológica? José Richar Martínez Flórez Ciberpedagogia

Transcript of Protocolo comunicacion

Page 1: Protocolo comunicacion

¿Cuál debe de ser el protocolo comunicativo en los

ambientes virtuales o presenciales cuando se utiliza una herramienta tecnológica?

José Richar Martínez FlórezCiberpedagogia

Page 2: Protocolo comunicacion

Debemos considerar aspectos tales como:

Cortesía, ortografía, ser claros y concisos en lo que queremos expresar y en ambientes virtuales las normas

de Netiqueta.

Page 3: Protocolo comunicacion

Sánchez Lobato (2007) define la cortesía como “el conjunto de procedimientoscomunicativos que ayudan a mantener una relación cordial”

Page 4: Protocolo comunicacion

Yus (2001) Nos dice al respecto que: “es una estrategia destinada a

favorecer las relacionessociales entre los

semejantes y mitigar la imposición de determinadas

acciones”

Page 5: Protocolo comunicacion

Cassany (2003) propone: “estrategias lingüísticas para controlar laagresividad potencial del lenguaje”

Page 6: Protocolo comunicacion

En resumen, la cortesía facilita las relaciones sociales regulando las

acciones de los individuosque afectan de manera agresiva a

los interlocutores.

Page 7: Protocolo comunicacion

La Ortografía:Es urgente romper con la creencia que relaciona mundo digital con faltas ortográficas.

Page 8: Protocolo comunicacion

Esto quiere decir que no

necesariamente la cultura digital

actual impone un conjunto de reglas

y normas que dirigirán la

escritura normal de nuestro idioma.

Page 9: Protocolo comunicacion

El estudio de la ortografía resulta a veces tan tedioso para los alumnos como desalentador para los docentes. El

desánimo se produce por la sensación de enfrentarse a un complicado reglamento.

Page 10: Protocolo comunicacion

Uso de la Netiqueta:Yus (2004) comenta que “los usuarios de Internet recurren a variadas estrategias

corteses en sus mensajes bajo el rótulo de netiquette, para responder a un

deseo manifiesto de comunicar una determinada actitud proposicional hacia el

enunciado emitido”

Page 11: Protocolo comunicacion

Normas Básicas Netiqueta

Page 12: Protocolo comunicacion

Normas Básicas Netiqueta

Page 13: Protocolo comunicacion

Referencias bibliográficas

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32.

Merino Pogo, C. V. (2015). Fortalecer la calidad ortográfica en docentes y estudiantes con aplicación de las tics en la carrera de lengua y literatura.

Parra, C. A. S., Arámbula, R. E., & Castillo, R. A. M. (2016). Redes Sociales: Lenguaje virtual y ortografía. EDUCATECONCIENCIA, 6(7).

Sánchez Lobato, J., & García Fernández, N. (2007). Nuevo Español 2000.Libro del alumno. Sociedad general Española de Librería SA.

Valderrama Murillo, M. A. (2014). Fortalecer habilidades ortográficas mediante la aplicación de estrategias didácticas y un ambiente virtual de aprendizaje que permitan la asimilación de las reglas de ortografía y su aplicación (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Yus, F. (2001). Archivo OCS Ciberpragmática. Entre la compensación y el desconcierto.