Protocolo de actuación en menores sancionados

1
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MENORES SANCIONADOS POR ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MENORES SANCIONADOS POR CONSUMO DE DROGAS ILEGALES. CONSUMO DE DROGAS ILEGALES. Cl iF J*StiRhl E*M iOóDP*A iH t iM*Et d iOó M*Ri iG àG** Colom i Farran, J.*; Sot i Rahola, E.*; Martínez i Oró, D.P.*; Ambròs i Hortensi, M.*; Estrada i Ocón, M,*; Ruiz i Gaspà, G.**. *Subdirección General de Drogodependencias. Generalidad de Cataluña.** Fundación Esportsalus. Los programas educativos para Los programas educativos para menores (PEM) abordan el Conseguir que los menores, Asegurar la viabilidad consumo de drogas en jóvenes l d d l t d it presuntos autores de una if d iit ti it Asegurar la viabilidad no solo desde el punto de vista legal sino desde una infracción administrativa prevista en el articulo 25 1 de la Ley legal, sino desde una perspectiva de salud; en el articulo 25.1 de la Ley orgánica 1/1992, de 21 de Garantizar la coordinación Wandersman, Florin,. 2003) febrero, referente al consumo de Apoyo político Ley orgánica 1/1992, de 21 de Facilitan la responsabilidad del drogas puedan optar a una medida educativa Plan de trabajo definido febrero, sobre protección de la id d idd menor (EMCDDA, 2009a) sobre t medida educativa Convenio de colaboración seguridad ciudadana. ón sus actos. s Detectar situaciones de riesgo y hacer la derivación Convenio de colaboración. Población diana: Menores entre l 14 l 17 ñ ció Programas que permiten hacer b dj d ti vos hacer la derivación correspondiente a otros los 14 y los 17 años ca un abordaje educativo (McGrath et al 2006) etiv recursos de la red socio- tifi (McGrath, et al.,2006) S f i bje sanitaria. ust Son efectivos como programas de detección precoz Ob Orientar en relación a las J de detección precoz (Zonnevylle-Bender, et al., 2007) necesidades personales detectadas en el menor La existencia de los programas detectadas en el menor denunciado. La existencia de los programas alternativos permite contactar Asesorar a la familia en relación M did Ed ti con jóvenes que de otra forma Asesorar a la familia en relación al consumo de drogas. Medida Educativa seria difícil. Velar para que la medida Ofrecen al menor y a su familia Velar para que la medida educativa se cumpla. un espacio de reflexión. Garantizar una óptima Disminuir los factores de riesgo. Dotar de las herramientas para El programa permite el trabajo Garantizar una óptima coordinación entre todos los Potenciar los factores de protección. adquirir capacidad crítica. en red de los diferentes agentes sociales implicados agentes implicados. Garantizar Conseguir que el menor tome Asesorar a la familia en su papel sociales implicados la calidad del servicio Conseguir que el menor tome conciencia de los riesgos . educador . El resultado del proceso . Dar información sobre las drogas participativo es una guía de buenas prácticas en PEM . buenas prácticas en PEM Proceso de los PEM Evaluación Evaluación E al ación de proceso E l d id d Evaluación de proceso Evaluación de necesidades Evaluación de resultados Evaluación de la viabilidad Velar por la eficacia y la Evaluación de diseño efectividad Eficiencia del programa Entidades municipales con PEM Referencias bibliográficas : Wandersman,A., Florin,P .(2003). Community interventions and effective EMCDDA.(2009a). Drug offences: sentencing and other outcomes. Luxemburg: Publications Office of the European Union prevention. American Psychologist, 58, (6–7), 441–448. Zonnevylle Bender et al (2007) Preventive effects of treatment of Publications Office of the European Union. McGrath,Y. et al.(2006). Drug use prevention among young people: a review of reviews. London: National Institute for Health and Clinical Excellence Zonnevylle-Bender, et al. (2007). Preventive effects of treatment of disruptive behavior. Journal of the American Academy of Child and Ad l t P hi t 46 (1) 33 39 London: National Institute for Health and Clinical Excellence Adolescent Psychiatry, 46, (1), 33-39.

Transcript of Protocolo de actuación en menores sancionados

Page 1: Protocolo de actuación en menores sancionados

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MENORES SANCIONADOS PORESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MENORES SANCIONADOS POR CONSUMO DE DROGAS ILEGALES.CONSUMO DE DROGAS ILEGALES.

C l i F J * S t i R h l E * M tí i O ó D P * A b ò i H t i M * E t d i O ó M * R i i G à G **Colom i Farran, J.*; Sot i Rahola, E.*; Martínez i Oró, D.P.*; Ambròs i Hortensi, M.*; Estrada i Ocón, M,*; Ruiz i Gaspà, G.**.

*Subdirección General de Drogodependencias. Generalidad de Cataluña.** Fundación Esportsalus.

Los programas educativos paraLos programas educativos para

menores (PEM) abordan el Conseguir que los menores, Asegurar la viabilidadconsumo de drogas en jóvenes

l d d l t d i t

presuntos autores de una

i f ió d i i t ti i t

Asegurar la viabilidad no solo desde el punto de vista

legal sino desde una

infracción administrativa prevista

en el articulo 25 1 de la Leylegal, sino desde una

perspectiva de salud;

en el articulo 25.1 de la Ley

orgánica 1/1992, de 21 de Garantizar la coordinación

Wandersman, Florin,. 2003) febrero, referente al consumo de Apoyo político Ley orgánica 1/1992, de 21 de

Facilitan la responsabilidad deldrogas puedan optar a una

medida educativa Plan de trabajo definidofebrero, sobre protección de la

id d i d dmenor (EMCDDA, 2009a) sobre

t

medida educativa j

Convenio de colaboración

seguridad ciudadana.

ón sus actos.

sDetectar situaciones de riesgo y

hacer la derivación

Convenio de colaboración.Población diana: Menores entre

l 14 l 17 ñ

ció

Programas que permiten hacer

b d j d ti vos hacer la derivación

correspondiente a otroslos 14 y los 17 años

ca

un abordaje educativo

(McGrath et al 2006) etiv recursos de la red socio-

tifi (McGrath, et al.,2006)

S f i bje sanitaria.

ust Son efectivos como programas

de detección precoz Ob

Orientar en relación a las

J de detección precoz

(Zonnevylle-Bender, et al., 2007)necesidades personales

detectadas en el menor

La existencia de los programas

detectadas en el menor

denunciado.La existencia de los programas

alternativos permite contactarAsesorar a la familia en relación M did Ed ticon jóvenes que de otra formaAsesorar a la familia en relación

al consumo de drogas.Medida Educativa

seria difícil.g

Velar para que la medidaOfrecen al menor y a su familia

Velar para que la medida

educativa se cumpla.un espacio de reflexión.

p

Garantizar una óptimaDisminuir los factores de riesgo. Dotar de las herramientas para

El programa permite el trabajoGarantizar una óptima

coordinación entre todos los Potenciar los factores de protección.adquirir capacidad crítica.

en red de los diferentes agentes

sociales implicadosagentes implicados. Garantizar

Conseguir que el menor tomeAsesorar a la familia en su papel

sociales implicadosla calidad del servicio

Conseguir que el menor tome

conciencia de los riesgos .educador.

El resultado del proceso.

Dar información sobre las drogas

participativo es una guía de

buenas prácticas en PEM

.

buenas prácticas en PEM

Proceso de los PEM

EvaluaciónEvaluación

E al ación de proceso

E l ió d id d

Evaluación de proceso

Evaluación de necesidades Evaluación de resultados

Evaluación de la viabilidad Velar por la eficacia y la

Evaluación de diseño efectividad

Eficiencia del programa

Entidades municipales con PEM

Referencias bibliográficas : Wandersman,A., Florin,P.(2003). Community interventions and effectiveEMCDDA.(2009a). Drug offences: sentencing and other outcomes. Luxemburg:Publications Office of the European Union

, , , ( ) yprevention. American Psychologist, 58, (6–7), 441–448.Zonnevylle Bender et al (2007) Preventive effects of treatment ofPublications Office of the European Union.

McGrath,Y. et al.(2006). Drug use prevention among young people: a review of reviews.London: National Institute for Health and Clinical Excellence

Zonnevylle-Bender, et al. (2007). Preventive effects of treatment ofdisruptive behavior. Journal of the American Academy of Child andAd l t P hi t 46 (1) 33 39London: National Institute for Health and Clinical Excellence Adolescent Psychiatry, 46, (1), 33-39.