Protocolo de auditoria

9
MODELO CONTRATO DE AUDITORIA 1 En la ciudad de Cali a las diez horas del dia ___ de Agosto del año dos mil ocho, celebramos entre el Señor ..................................... en su carácter de representante legal de la Sociedad _____________, del domicilo de San Salvador, quien en adelante se denominara EL CLIENTE y el Señor. ...................................................... .., representante legal de la Sociedad VASQUEZ EXPINOZA, c matrícula ....................... legajo............................. domiciliado en ........................... en adelante EL AUDITOR, el presente contrato cuyo objeto, derechos y obligaciones de las partes se indican a continuación: I – OBJETO I.1 Por el presente EL AUDITOR se compromete a realizar el examen de la información contable correspondiente a ............................... que comprende los siguientes estados: 1) Estado de Situación Patrimonial al .................. y comparativo al ........................ 2) Estado de Resultados correspondiente al ejercicio anual finalizado el ........................... y comparativo ................................. 3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio anual finalizado el ........................... y comparativo .................................

Transcript of Protocolo de auditoria

Page 1: Protocolo de auditoria

MODELO

CONTRATO DE AUDITORIA 1

En la ciudad de Cali a las diez horas del dia ___ de Agosto del año dos mil ocho,   celebramos   entre el Señor ..................................... en su carácter de   representante legal de la Sociedad _____________, del domicilo de   San Salvador, quien en adelante se denominara EL CLIENTE y el Señor. ........................................................, representante legal de la Sociedad VASQUEZ EXPINOZA, c matrícula ....................... legajo............................. domiciliado en ........................... en adelante EL AUDITOR, el presente contrato cuyo objeto, derechos y obligaciones de las partes se indican a continuación:

I – OBJETO

I.1 Por el presente EL AUDITOR se compromete a realizar el examen de la información contable correspondiente a ............................... que comprende los siguientes estados:      1) Estado de Situación Patrimonial al .................. y comparativo al ........................      2) Estado de Resultados correspondiente al ejercicio anual finalizado el ........................... y comparativo .................................      3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio anual finalizado el ........................... y comparativo .................................      4) Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio anual finalizado el ........................... y comparativo .................................      5) Información Complementaria de los Estados Básicos enumerados precedentemente expuesta en Anexos   y Notas integrantes de los mismos.

El examen de auditoría tiene como principal objetivo obtener elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan al AUDITOR formarse una opinión acerca de la razonabilidad de la información contable presentada en los estados e información complementaria enumerada precedentemente de acuerdo con las Normas Contables Profesionales que resulten aplicables para el ente, aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, o concluir que no le ha sido posible la formación de un juicio, indicando las razones que justifican tal abstención de opinión.

I.2 A los fines de precisar las obligaciones de las partes se deja aclarado que la preparación de los estados contables, objeto de la auditoría, corresponde en forma exclusiva al CLIENTE; en este sentido es responsable de las registraciones contables de acuerdo a las disposiciones legales.El examen por parte del AUDITOR no tiene por finalidad indagar sobre la posible

Page 2: Protocolo de auditoria

existencia de irregularidades o actos ilícitos, no obstante, los que pudieran detectarse durante o como consecuencia de la realización del trabajo, serán puestos en conocimiento del CLIENTE.

II – METODOLOGÍA DEL TRABAJO

II.1 El examen se efectuará de acuerdo con las Normas de Auditoría aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Estas normas establecen la realización de la tarea sobre bases selectivas, según el criterio exclusivo del AUDITOR, por lo que no incluye el análisis en detalle de la totalidad de las transacciones realizadas durante el ejercicio, pero si tener en cuenta la importancia relativa de lo examinado en su relación con el conjunto.

II.2 Las tareas a cargo de la auditoría incluirán el relevamiento y pruebas de cumplimiento de los sistemas, cuyo funcionamiento pudieran afectar la información contable de modo significativo; esta evaluación tiene por objetivo determinar el grado de confiabilidad de los mismos y sobre esta base planificar el trabajo, determinando la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría a aplicar.Por lo señalado, el examen no abarcará todas las cuestiones que pudieran resultar necesarias para la realización de un trabajo específico o investigación especial, sobre el diseño y funcionamiento de los sistemas de control, que es responsabilidad exclusiva del CLIENTE.

II.3 Se aclara expresamente que, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 25246 –artículos 20 y 21- sobre encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y la Resolución N° 3/2004 de la Unidad de Información Financiera, con el objeto de colaborar en la prevención del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código Penal), y como parte de la labor, los auditores de estados contables estamos obligados a: 3

a) Incorporar a los procedimientos de auditoría un programa global anti-lavado que permita detectar operaciones inusuales o sospechosas (transacciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica, o de complejidad inusitada o injustificada).

b) Evaluar durante la realización del trabajo de auditoría si existen dichas operaciones, considerando a tal efecto la guía incorporada en el Anexo II de la mencionada Resolución y las normas profesionales sobre el particular. A tal fin, debemos realizar determinados procedimientos, sobre la base de muestras representativas de operaciones o de aquellos rubros que ofrezcan un mayor riesgo. El límite de la significación y los criterios para la selección de dichas muestras, se fijara en el marco de la auditoría de los estados contables sobre los cuales emitiré mi opinión.

Page 3: Protocolo de auditoria

c) Informar a la UIF cualquier hecho u operación inusual o sospechosa que se detecte como consecuencia del trabajo, absteniéndonos de revelar a Uds. las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de dichas disposiciones, no pudiendo invocarse las disposiciones legales referentes al secreto profesional, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por ley o por contrato, y

d) Retener copias de la documentación que sustente la tarea realizada según los plazos establecidos en la mencionada Resolución y proporcionar dichas copias a la UIF, a su requerimiento.

III – DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

III. 1 EL CLIENTE deberá poner a disposición del AUDITOR la información, documentos y registros que éste le solicite.En el Anexo A que forma parte de la presente, se enumeran los elementos que deberán encontrarse a disposición del Auditor para el inicio de su labor.Respecto de toda otra información, documentos y registros que se solicite durante el desarrollo de la auditoría el CLIENTE se compromete a brindar la cooperación necesaria para facilitar la consecución del trabajo por parte del AUDITOR dentro del plazo previsto en la Cláusula III.4.

III.2 EL CLIENTE se compromete a comunicar al AUDITOR por escrito todo hecho o circunstancia que pudiera afectar la propiedad de los activos incluidos en los estados contables, tales como gravámenes o juicios de cualquier tipo, así como de confirmar sobre la inexistencia de otros activos y pasivos, o compromisos significativos, firmes o contingentes, en adición a los expuestos en los estados contables, y la información requerida por las Normas Profesionales sobre la actuación del Contador Público como Auditor externo en relación con el lavado de activos de origen delictivo. 4

III. 3   Para la realización de las tareas objeto del presente contrato, el suscripto contará con la colaboración de un jefe de equipo y de ............ asistentes.

III. 4 EL AUDITOR iniciará las tareas con anterioridad al .......(día) de.......(mes) de 20...... y se compromete a finalizar el examen no después del día ..........de........(mes) de 20 ........., oportunidad en que emitirá su informe final, sujeto al cumplimiento por parte del ente de la puesta a disposición de la información y la colaboración conforme se establece en la Cláusula III.1. Adicionalmente EL AUDITOR presentará un informe sobre las observaciones y/o recomendaciones que pudieran resultar de la evaluación efectuada según la Cláusula II. 2 y de las principales tareas realizadas. 5

III. 5 Por el servicio profesional EL AUDITOR percibirá en concepto de honorarios la suma de   PESOS ............................($........) o la que resulte de la aplicación del artículo

Page 4: Protocolo de auditoria

115 de la Ley 10.620 si fuera mayor.El importe indicado precedentemente no incluye las sumas por gastos de traslado y estadía por tareas que pudieran tener que efectuarse en lugares distintos al domicilio del CLIENTE los que deberán ser compensados al AUDITOR en tanto fueran imprescindibles para el cumplimiento del objeto de este contrato, circunstancia que se comunicará al CLIENTE.

III. 6 Los honorarios serán facturados en ..........................

cuotas mensuales iguales, y a cuenta del importe que finalmente resulte según la cláusula anterior, conforme lo prevé el artículo 135 de la Ley 10.620, las que deberán ser abonadas dentro de los ...................... días hábiles a partir de la fecha de facturación.

III. 7 EL AUDITOR hará entrega del informe final citado en la cláusula III. 4 con el recaudo de autenticación previsto en el artículo 166 de la Ley 10.620.

En prueba de conformidad se firman dos (2) ejemplares del mismo tenor.

                                                                              ANEXO A

ELEMENTOS QUE DEBERÁN OBRAR A DISPOSICIÓN DEL AUDITOR PARA EL INICIO DE LA AUDITORÍA – CLÁUSULA III.1., 2° Párrafo.

      1) Contrato (o estatuto social)

      2) Libros rubricados del ente

      3) Organigrama y manual de organización

      4) Plan y/o manual de cuentas

      5) Último balance de Sumas y Saldos

      6) ............................................................

      7) ............................................................

        ............................................................

____________________________________________________________

__________1El Informe N° 8 – Contrato de Auditoría -   del Área Auditoría del CECYT-F.A.C.P.C.E.   contiene  también   un   Modelo   de   Propuesta   de   Servicios   Profesionales   para   el   Desarrollo   de tareas de  Auditoría de Estados Contables.

Page 5: Protocolo de auditoria

2 Propietario, Presidente, Representante legal, etc.

3 Ver Normas Resolución 311/05 F.A.C.P.C.E. sobre actuación del Contador Público como Auditor Externo y Síndico Societario en relación con el lavado de activos de origen delictivo. Anexo D) . Tratándose de Sujetos Obligados de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley 25.246, se   deberá:

            3.1. Adaptar la Cláusula II.3. conforme al siguiente modelo:

“II.3. Se aclara expresamente que, de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 25.246 –artículos 20 y 21- sobre encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolución N° 3/2004 de la Unidad de Información Financiera, con el objeto de colaborar en la prevención del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código Penal), y como parte de la labor,   los auditores de estados contables estamos obligados a:      a) Incorporar a los procedimientos de auditoría un programa global anti-lavado que permita detectar operaciones inusuales o sospechosas (transacciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada).      b) Revisar el cumplimiento por parte de la sociedad de las normas dictadas por la UIF para ............ (categoría de obligado), verificando la existencia y funcionamiento de los procedimientos de control interno diseñados a tal fin y emitir un informe anual como consecuencia de esta revisión.      c) Informar a la UIF cualquier hecho u operación inusual o sospechosa que se detecte como consecuencia del trabajo, absteniéndonos de revelar a Uds. las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de dichas disposiciones, no pudiendo invocarse las disposiciones legales referentes al secreto profesional, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por ley o por contrato, y      d) Retener copias de la documentación que sustente la tarea realizada según los plazos establecidos en la mencionada Resolución y proporcionar dichas copias a la UIF, a su requerimiento.”

    3.2. Incluir nueva Cláusula en la que se expliciten las siguientes responsabilidades y manifestaciones de la Dirección:

“ III. ... De acuerdo con lo establecido por la Ley 25.246 –artículos 20 y 21- sobre encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y por la Resolución N°........ de la UIF (incluir la resolución que aplica a la categoría de obligado), con el objeto de colaborar en la prevención del lavado de activos (delito tipificado en el artículo 278 del Código Penal), la Dirección está obligada a:    a) recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos establecidos en dicha Resolución, y con los alcances que la misma establece;    b) fijar por escrito políticas y procedimientos para prevenir e impedir el lavado de activos, y monitorear su cumplimiento;    c) conservar toda la documentación relacionada con la identificación del cliente y con las

Page 6: Protocolo de auditoria

transacciones u operaciones por un período mínimo de ...........,   según las pautas establecidas en dicha Resolución;    d) informar a la UIF cualquier hecho u operación sospechosa (transacciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se trate, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada), de acuerdo con las pautas y límites fijados en dicha Resolución, y    e) abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se están realizando en cumplimiento de las disposiciones mencio